
8 minute read
de Patrimonio Cultural en estado deplorable”
La escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti no recibe ayuda del Fonacide. Alumnos desarrollan clases en depósitos reacondicionados de tamaños diminutos. Este 2023 “La escuela Celsa Speratti nos recibió en malas condiciones y los padres tuvimos que gastar de nuestros bolsillos para intentar poner en condiciones algunos salones de la institución”, comentó Daysi Flores miembro de la ACE (Asociaciones de Cooperación Escolar).

Advertisement
Con las paredes llenas de humedades, huecos, ventanas en malas condiciones los alumnos desarrollan clases en condiciones deplorables.
La casa de estudio Celsa Speratti cuenta con 18 aulas en condiciones no tan buenas algunas de ellas, pero con materiales didácticos de calidad proveídas por el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC).
Las malas infraestructuras desnudan la realidad en cómo se encuentra nuestra sociedad. La escuela Celsa Speratti es una de las instituciones que está pasando por esta realidad.
La directora explicó de que la institución, al ser Patrimonio Cultural, necesita permiso acompañamiento de la municipalidad.
Ley de Protección del Patrimonio Cultural
Según la Ley 5621 de la Constitución Nacional tiene como objeto la protección, la salvaguarda, la perseveración, el rescate, la restauración y el registro de los bienes culturales de todo el país.
Así también decreta: “no podrán destruirse o alterarse parcial o totalmente los bienes que forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación, sin previa autorización de la Dirección de Patrimonios”.
Debido a esta ley de Protección del Patrimonio Cultural la institución no tiene permiso para la refracción.

“el año pasado se desplomó una parte del cielo raso de la sala, tuvimos que esperar mucho tiempo para que puedan venir a arreglar y más porque no se puede hacer mandar hacer los trabajos por tratarse de un patrimonio histórico y se necesita permisos especiales para mandar hacer algún arreglo, pero gracias a los padres también, que cualquier cosa que pasa en la institución avisan a la prensa, y así únicamente nos hacen caso” mencionó la directora.
En el 2021 antes del inicio de las clases el MEC se encargó de pintar toda la institución, cambios de sillas y en el área pedagógica proveía materiales, como libros que son materiales de apoyo a los alumnos y también estantes todo para el sector de Escolar Básica. Tanto para profesores que recibieron elementos informáticos como notebook.
En el año corriente los alumnos del segundo grado “A” que asisten a la escuela básica Nº 2 Celsa Speratti de Asunción, dan clases en un pequeño salón que es calificado como un “depósito”.
El aula fue improvisada este año, ante el aumento de la matrícula y la habilitación de una sección más para el segundo grado. Así mismo, la escuela no cuenta con una biblioteca propia, el cual se encuentra en la oficina de la dirección.
Conforme a los datos del MEC (Ministerio de Educación y Ciencias) en todo el país existen unas 12000 salas de clases en mal estado en las escuelas públicas, de estas unas 200 presentan incluso riesgo de derrumbe.
Sumando al reporte, se debe agregar que son más de 30 instituciones que no cuentan con energías eléctricas ni agua potable.
La mala gestión de los Intendentes acerca del Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (FONACIDE) hoy miles de niños y adolescentes paraguayos asisten a escuelas precarias, que incluso hay instituciones que desarrollan clases bajos los árboles Una problemática que debería ser analizada y mejorada, sobre todo en este contexto, el FONACIDE debería ser utilizado para mejorar las condiciones de los miles de escuelas que se encuentran en estados de empobrecimiento, lo que hubiera tenido un impacto positivo directo en la calidad de vida de niños y adolescentes.
La escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti un claro ejemplo, cada año tienen proyectos que presentan en el municipio de Asunción, las cuales siempre son rechazadas o no atendidas según la directora de la institución.
De acuerdo a la ley de acceso a la información pública, con el pedido de solicitud requerida, lo cual corroboraron un documento que no pertenecía a la institución solicitada. En el archivo de especifica que la Escuela Básica Nº 9 y Colegio Adela Speratti recibió un monto ejecutado, un total de Gs 461.021.471 en el año 2022.
Correspondiente al año 2021 las fueron suspendidas en su plazo por proceso de aprobación de Adenda (Intendencia Municipal, MEC, Junta Municipal y DNCP). El pedido de solicitud se volvió hacer, el cual ya no tuvo retorno de informaciones.
Según Datos del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEFF) cuenta que 457,000 niños, niñas y adolescentes de 17 años de edad que están fuera del sistema educativo del Paraguay.
De acuerdo a los datos del MEC, durante el 2021, 47.048 niños abandonaron la educación básica, lo que representó el 4,8% de la matrícula del año escolar anterior 2020.
Las barreras identificadas que impiden la asistencia escolar contribuyen a la deserción, la pobreza, la baja percepción de la importancia de la escolarización, como así también las barreras estructurales que incluyen la falta de inversión tanto en educación de calidad, donde puedan desarrollar en un entorno bien cuidado y ambientado con infraestructuras tecnológicas.
La investigación revela que la escuela Básica Nº 2 Celsa Speratti en lo que va de los años transcurridos, la institución no recibió ayuda del FONACIDE. Las necesidades que tiene el conservatorio siempre fueron solventadas con la ayuda de los padres y del MEC.
No caben dudas de que las infraestructuras desnudan la realidad en cómo se encuentra nuestra sociedad. La escuela Celsa Speratti es una de las instituciones que está pasando por esta realidad.
Las situaciones en las que se encuentran muchas instituciones públicas y para que se brinde una educación de calidad, se necesita el buen manejo de los recursos del FONACIDE, más inversión para el cuidado de las infraestructuras para que el alumnado pueda estar en un confort agradable. También talleres de formación para docentes y una mejora del acceso al agua potable y electricidad en las escuelas.
Por Jary Aquino.
Institución recibió ayuda del FONACIDE solo en dos ocasiones, 634 alumnos se ven afectados
El Colegio Nacional E.M.D Itauguá de la ciudad de Itauguá, en donde desde hace 6 años no realiza ningún tipo de obra o refacción en las instalaciones, esto se debe a que no reciben ayuda del FONACIDE, solo en dos ocasiones consiguieron asistencia, una en 2019 para la construcción de un aula, y otra en 2022, donde recibieron un lote de tejas usadas, los lavatorios e inodoros del sanitario de chicas siguen siendo los mismos de hace 6 años, sin contar que el mismo sanitario de mujeres es utilizado como deposito.


Año tras año alumnos de esta institución educativa deben dar clases en instalaciones donde no se realizan mejoras. Ahora, alumnos del 2do año deben dar clases en la sala de conferencias porque no tienen donde desarrollar clases, si bien en 2019 la institución recibió financiamiento para construir un aula más, es parte del equipo técnico quienes ocupan esta aula a la falta de una oficina donde desempeñar su labor.
En 2022 la institución recibió asistencia por parte del FONACIDE y estos les hicieron llegar un lote de tejas de segunda mano para la reparación de las goteras que según profesoras de la casa de estudios persisten, aunque se halla llevado a cabo el cambio del tejado.
El establecimiento de la casa de estudios ha no cambia sus lavabos ni inodoros, según exalumnos y alumnos de la institución son los mismo desde 2018, Karen Cabrera Ex Alumna del centro, quien nos comento: “Cuando yo estaba en 2do año eran los mismos lavamanos, ahora que les traigo a mis hermanos en el colegio veo que siguen siendo los mismos”. Así también el sanitario de mujeres es utilizado como deposito pues no poseen un lugar de almacenamiento.
¿Quiénes son los encargados de hacer llegar ayuda a las instituciones educativas de nuestro país?
Lo son las autoridades gubernamentales o municipales, en el caso de Itauguá, fueron el exintendente Miguel Meza que en años anteriores recibió 1.33.000.000 millones de guaraníes en infraestructura en el periodo de 2015/2020 donde se ejecutó el 63% cuando solo se construyeron 6 aulas y 4 baños. Horacio Fernández recibió 1.496.000.000 para infraestructura en el periodo 2021/2026 del cual el se ejecuto el 60% con la construcción de 9 aulas 1 baño, todas estas obras distribuidas en las distintas instituciones educativas distribuidas en la ciudad de Itauguá.
Si bien la institución no recibe ayuda constante por parte del FONACIDE para mantener la institución a flote, personal docente y padres de familia realizan anualmente actividades que si bien no alcanzan para realizar obras nuevas ayudan a mantener lo poco que se tiene


Ficha distrital observatorio Py

Por Fiamma Benítez
La educación escolar básica y media es un derecho de todo niño/a y adolescente es obligatoria y totalmente gratuita en las escuelas públicas de todo el territorio nacional.
Si bien sabemos que existen varios factores que no ayudan a que todos lleguen a una educación de calidad; entre ellas podemos citar la mala infraestructura, la poca formación de los docentes y entre una de las más importantes tenemos la distribución del gasto destinado para la educación, y es aquí cuando nos adentramos y hablamos del Fondo Nacional de Inversión Pública (FONACIDE), el mismo es el fondo creado por la Ley 4758/12 que determina como se asigna los fondos adicionales en concepto de compensación por la cesión de energía de la Entidad Binacional Itaipú al Brasil.
Y conociendo todo lo básico sobre el Fonacide, en el siguiente material estaremos poniendo énfasis sobre estos recursos y como es utilizado en el área educativa. La Escuela Básica N° 434 y Colegio Juan Eudoro Cáceres, ubicada en el Barrio San Pablo de la Capital del país, es uno de los tantos centros educativos que percibe los fondos del FONACIDE, en sus instalaciones hoy se puede apreciar que gracias a estos recursos existieron mejores importantes dentro del predio de la escuela.



En conversaciones con la directora de la escuela mencionada, la profesora Laura Sánchez señalo que a partir del año 2019 ellos perciben estos fondos, la inversión total para la ejecución fue de 2.256.307.035, donde el contrato inicial fue por la suma de GS. 1.883.351.619, con los cuales se hizo el arreglo total de los techos, se procedió a tener baños sexados para los chicos, la realización de un comedor es otra de las obras realizadas por lo percibido, el arreglo de puertas, ventanas, pupitres, pizarrones, canchas también fue lo que se logró a través de los fondos, pero como en toda historia también existen los tropiezos, la docente señalo que los trabajos no fueron entregados en su totalidad terminados, existió una falta de responsabilidad por parte del el ex Director Ejecutivo del FONACIDE dependiente de la Municipalidad de Asunción, comentó que si bien ya las instalaciones podían ser utilizadas no tenían la entrega oficial por parte del municipio, gracias a la Ley 5.282/14
“ DE LIBRE ACCESO CIUDADANO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA Y TRANSPARENCIA” pudimos verificar el monto mencionado más arriba si fue entregado en su totalidad, quedando suspendidas las obras en el año 2021 a consecuencia de la pandemia del Covid-19, ya en el año 2022 reciben una adenda de Gs. 372.955.416. En el año 2022 y con la adenda percibida y gracias a la gestión del nuevo director ejecutivo del FONACIDE del municipio capitalino las obras fueron concluidas, comentó la directora del centro.
La escuela tiene un total de 416 alumnos matriculados, que otro orden de cosas los alumnos reciben sin dificultades el almuerzo y merienda escolar, como así también los kits escolares concluyó la docente.
