

MANEJO DE EMERGENCIAS DE AGUADILLA DETALLA INCIDENTES QUE HAN ATENDIDO

LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS ESCUELAS INDIOS DE MAYAGÜEZ NOMBRAN NUEVO STAFF DE LA TEMPORADA 2025 -' 26





MANEJO DE EMERGENCIAS DE AGUADILLA DETALLA INCIDENTES QUE HAN ATENDIDO
LA FUNCIÓN DEL TRABAJADOR SOCIAL EN LAS ESCUELAS INDIOS DE MAYAGÜEZ NOMBRAN NUEVO STAFF DE LA TEMPORADA 2025 -' 26
INSPECTOR JOEL GONZÁLEZ, DIRECTOR DEL CUERPO DE INVESTIGACIONES CRIMINALES DE MAYAGÜEZ.
El Cuerpo de Investigaciones Criminales (CIC) de Mayagüez alcanzó un 78% de esclarecimiento en los casos que investigan, que incluyen asesinato, violación por la fuerza, trata humana, robo, agresión agravada, escalamiento, apropiación ilegal y hurto de auto. Para el director, inspector Joel González, este porcentaje refleja el arduo trabajo que realizan para reducir la cantidad de delitos en la Sultana del Oeste y los pueblos que atienden.
“Estamos haciendo un muy buen trabajo esclareciendo los incidentes, y eso está dando resultados. Contamos con
excelentes investigadores que salen a la calle todos los días a dar lo máximo. Además, nuestro éxito también radica en la colaboración y unión que tenemos con las demás unidades de Mayagüez. Me siento orgulloso de cada uno de ellos y de que a nivel isla, esta es una de las áreas con mayor porcentaje de esclarecimiento”, comentó.
Hasta el 30 de julio de 2025, la incidencia de delitos en los municipios bajo la jurisdicción del CIC de Mayagüez es la siguiente en comparación con el año pasado: Añasco pasó de 37 a 20 casos; Las Marías de 10 a 17; Maricao de 12 a 10; Mayagüez de 129 a 132; Cabo Rojo de 56 a 107; Hormigueros de 18 a 19; Lajas de 29 a 26;
en 1985
Tel. 787-834-6829 periodicovision@gmail.com
Sabana Grande de 25 a 24; y San Germán de 60 a 40. Estas cifras incluyen los delitos contra la persona y contra la propiedad.
González informó que de 15 asesinatos ocurridos en lo que va de año, todos han sido resueltos. En cuanto a fraude, aunque no se incluyó en las estadísticas generales, indicó que en 2024 se registraron 171 casos, mientras que de 2025 ya van 159.
Asimismo, se han reportado dos casos de carjacking en los que están en el proceso de levantar la evidencia para su procesamiento. Sobre los feminicidios, destacó que hasta el momento no se ha reportado ninguno.
Aunque considera que este año ha sido fructífero en el esclarecimiento y procesamiento de casos, reconoció que representa un reto cuando la ciudadanía no reporta los incidentes y no toma las precauciones necesarias para evitar situaciones adversas.
“Muchas veces se sabe qué sucede y quiénes son los responsables, pero no
se atreven a llamar. Nuestro mayor reto es lograr que ese ciudadano haga la llamada y nos alerte para poder actuar de inmediato”, dijo.
A pesar de contar con una estrategia para combatir el delito, recalcó la importancia de la colaboración ciudadana para resolver los casos, especialmente cuando hay personas que tienen conocimiento o información relevante.
“Los buenos somos más y, si nos unimos, podemos procesar a quienes cometen delitos. Pero la Policía no puede hacerlo sola; necesitamos la ayuda de la ciudadanía, ya sea alertándonos, porque hasta que no lo detengamos no van a parar. De esta manera podemos lograr los esclarecimientos rápidamente y tener una comunidad más segura y sana”, indicó.
Por lo tanto, el director del CIC de Mayagüez hizo algunas recomendaciones a la ciudadanía:
Fraude: No brindar información personal ni confidencial a números o mensajes sospechosos,
especialmente si no ha solicitado algún servicio. Instó a acudir al cuartel más cercano para recibir orientación y recordó no comunicarse con el número que aparezca en dichos mensajes.
Violencia: Enfatizó que, de presenciar o conocer situaciones de violencia, es fundamental llamar a las autoridades y buscar ayuda de
inmediato.
Drogas: Exhortó a notificar cualquier caso relacionado con sustancias controladas.
Carjacking: Aconsejó evitar detenerse o estacionarse en lugares oscuros y solitarios durante la noche.
Para reportar, recibir orientación o solicitar ayuda por cualquier incidente relacionado con un delito, se pueden comunicar al 787-832-9696, número de la Comandancia de la Policía de Mayagüez, o la Línea Confidencial del Negociado de la Policía al 787343-2020.
Presidente:
Féizal Marrero Rodríguez
Oficina Central Calle Ramón E. Betances Sur #178 Mayagüez, Puerto Rico, 00680
V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas: Correctora: Edición Digital: Distribución:
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
en anuncios, no realizados en nuestro taller gráfico.
PERIÓDICO VISIÓN | 7 al 13 de agosto de 2025
En el marco de la celebración del Festival del Mango 2025, celebrado en el Parque de los Próceres en Mayagüez, la Universidad de Puerto Rico Recinto de Mayagüez (RUM) fue distinguida con el reconocimiento Mango de Oro. Este galardón fue otorgado por ser la institución con la colección más grande de mangos en todo el Caribe, un logro que destaca su compromiso con la investigación, preservación y promoción de esta fruta emblemática del oeste puertorriqueño.
El RUM, a través de su Estación Experimental Agrícola y el Servicio de Extensión Agrícola, ha cultivado y documentado más de 87 variedades de mango,
convirtiéndose en un referente para la industria agrícola regional y el desarrollo de nuevas generaciones de agrónomos.
Durante el festival, representantes de la universidad ofrecieron talleres educativos sobre nutrición, injerto, siembra y cultivo del mango, al tiempo que exhibieron parte de su invaluable colección y ofrecieron árboles frutales para la venta al público. Uno de los momentos más destacados fue la donación de mangos por parte del Recinto de Mayagüez y Agro Mango PR para la confección de la mermelada de mango más grande del mundo, elaborada con 904 libras de fruta. Esta monumental creación busca
establecer un nuevo récord Guinness, reafirmando el liderazgo de la institución en iniciativas agrícolas y comunitarias.
“El Mango de Oro reconoce no solo la vasta colección científica de la universidad, sino también su generoso compromiso con la comunidad y la cultura agrícola de Puerto Rico”, expresó Lynette Matos organizadora del evento.
El Festival del Mango 2025 recibió a miles de visitantes durante el fin de semana, provenientes de todo Puerto Rico e incluso del extranjero. Entre ellos, destacó Sonia Irizarry, quien viajó desde Nebraska exclusivamente para asistir al evento. El festival, que resalta el sabor y el valor cultural del
mango, también ofreció un ambiente familiar con áreas interactivas como el safari de inflables, lectura de cuentos, exposición de “árboles campeones”, y la participación
de más de 30 artesanos locales, quienes mostraron el talento y arte producido en Mayagüez.
El reconocimiento Mango de Oro reafirma la conexión histórica y científica entre el mango y la ciudad de Mayagüez, y posiciona al RUM como un líder caribeño en la preservación de esta valiosa fruta tropical.
La Oficina de Exalumnos y su directora Patricia Parés, recibieron el mismo durante el primer día del Festival del Mangó. La Universidad expuso los tres días del festival con la Estación Experimental, el Servicio de Extensión Agrícola, Semillas Selectas y ofrecieron talleres al público presente.
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
En lo que va de año, la Oficina Municipal de Manejo de Emergencias de Aguadilla ha atendido entre 25 y 30 incidentes de personas que se agotaron mientras nadaban en la playa Crash Boat y necesitaron ayuda para salir del agua. Además, semanalmente registran entre dos y cuatro emergencias relacionadas con personas arrastradas por corrientes o atrapadas bajo el agua.
Según el director, Frank Hernández, la mayoría de estos incidentes ocurren los sábados y domingos; asimismo, los jóvenes son quienes más se han visto afectados por no tomar las precauciones necesarias.
“Estos casos suceden mayormente cuando grupos grandes de familiares o amigos, consumen bebidas alcohólicas, se acercan al muelle de Crash Boat o se retan para ver quién llega más lejos nadando. Al agotarse, piden ayuda para regresar. También hemos atendido incidentes en la playa Rompeolas, donde algunas personas nadan bajo el agua y entran a cuevas entre las rocas, quedando atrapadas, así como casos de quienes son arrastrados por la corriente”, indicó.
“Es importante mencionar que, hasta el momento, este año no se han registrado fatalidades, pero para evitar que ocurra una desgracia hemos activado un plan piloto que contempla la asignación de salvavidas en las playas más concurridas de Aguadilla”, destacó.
Actualmente, la playa Crash Boat cuenta con dos salvavidas que poseen la
IMAGEN PROPORCIONADA POR LA OFICINA MUNICIPAL DE MANEJO DE EMERGENCIAS DE AGUADILLA.
capacitación requerida, certificación en primeros auxilios y entrenamientos específicos para rescates en mar abierto.
“Lo primero que hacen es verificar, a través del sistema de meteorología, las condiciones del tiempo para conocer si habrá viento y oleaje fuerte. Luego colocan banderas y orientan a la ciudadanía sobre las precauciones que deben tomar. Cada rescate es documentado en un informe que nos presentan”, explicó. El proceso de reclutamiento sigue en marcha con el objetivo de asignar más salvavidas en la playa Rompeolas y el Parque Colón.
Cuando ocurre una emergencia, se activa el sistema 9-1-1 y se movilizan los rescatistas de Manejo de Emergencias junto con los salvavidas. También interviene la unidad marítima de la Policía de Puerto Rico y, en algunos casos, la Guardia Costera con su helicóptero para realizar los rescates. Hernández mencionó que los rescates pueden
extenderse varias horas, especialmente cuando se trata de ciudadanos arrastrados por el mar, con tiempos de búsqueda que pueden variar entre cuatro y 72 horas.
“Es preocupante porque la intención inicial es disfrutar en la playa y muchas veces terminan ocurriendo estos incidentes. Nuestro trabajo también es educar a las personas para que tomen mayores precauciones, ya que no solo ponen en riesgo sus vidas, sino también las de los rescatistas y salvavidas”, expresó.
No obstante, aconsejó que, antes de entrar al mar, se verifique si el área es apta para bañistas, las condiciones del tiempo y el estado del oleaje, y que, ante una emergencia, se contacte de inmediato a las autoridades pertinentes. Para reportar cualquier incidente, pueden comunicarse al 9-1-1 o al 787-891-1562, número de contacto de la Oficina Municipal de Manejo de Emergencia de Aguadilla.
PERIÓDICO VISIÓN | 7 al 13 de agosto de 2025
El alcalde de Quebradillas Heriberto Vélez Vélez informó que las brigadas de Obras Públicas municipal realizan labores de mantenimiento y reparaciones en las escuelas Ramón E. Betances, Honorio Hernández, Luis Muñoz Rivera y Juan Alejo Arizmendi. Esto con el fin de que los planteles se encuentren en óptimas condiciones para el inicio escolar del año académico 2025-2026.
“Las brigadas de Obras Públicas municipal se encuentran trabajando en las cuatro escuelas que pertenecen a la Oficina de Mantenimiento de Edificios Públicos (OMEP)
con el fin de realizar diferentes labores de mantenimiento y limpieza previo al inicio escolar. Con ello contribuimos a que los planteles se encuentren en óptimas condiciones para que los estudiantes lleguen a sus escuelas y se sientan cómodos”, anunció Vélez Vélez. “Las labores las realizamos mediante un convenio suscrito entre la OMEP y el personal de la administración municipal”.
Entre las labores realizadas por el personal municipal se destacan mantenimiento y ornato de áreas verdes, limpieza de canchas, pintado de líneas de estacionamiento y reparaciones menores.
También, se realizan labores de plomería y electricidad. Los trabajos son parte de la agenda del alcalde en beneficio de la comunidad escolar.
Según explicó el ejecutivo municipal Vélez Vélez, las labores que se realizan en las escuelas del pueblo se suman a otros esfuerzos por parte de la administración municipal que incluye transporte escolar, incentivos para los estudiantes, transportación a actividades, entre otras.
“Los estudiantes son el futuro de los pueblos, por ello, nos toca a los gobiernos proveer las herramientas y equipo necesario para garantizar
el acceso a la educación. Es precisamente en las escuelas donde se rompen paradigmas, se fomenta la inclusión y la diversidad así como se desarrollan los futuros líderes. Conscientes de esto, la administración municipal quebradillana es una mano amiga para las comunidades escolares”.
El alcalde de la Ciudad Pirata reiteró su compromiso con la educación y extendió su mejor deseo el año académico 2025-2026 se caracterice por el alcance de las metas individuales y colectivas del estudiantado.
Invitamos a toda embarazada y madres con bebé, a las reuniones mensuales, libre de costo, donde las madres comparten sus dudas, preguntas, sus preocupaciones, sus alegrías y los beneficios de amamantar a sus bebés.
Los siguientes temas se discuten en las reuniones, virtuales y presenciales:
• Las Ventajas de Amamantar al Bebé y al niño
• Llega el Bebé, la Familia y el Bebé Amamantado
• Superando las Dificultades y El Arte Femenino de Amamantar
• Los beneficios de seguir lactando al Bebé después de los 6 meses Nutrición y Destete Natural La lactancia es un arte aprendido, que viendo a otras madres amamantar se aprende. Las nuevas madres necesitarán mucho apoyo, información al día y ayuda, para aprender la posición correcta de acomodar el bebé al pecho sin que duela, cómo dar leche en abundancia, cómo trabajar y lactar, cómo evitar problemas y cómo superarlos.
Conocer a otras madres que estén dando pecho a sus bebés puede ser de
mucha ayuda, como también conseguir información de lactancia al día en nuestros libros, impresos, cargadores de bebé y otros productos relacionados al parto y lactancia.
Mantenerse en contacto con La Liga de La Leche puede darte la red de apoyo e información que tú necesitas para tener éxito amamantando a tu bebé.
Para más información, ayuda y participar en nuestros grupos de apoyo te registras en:
www.lalechepr.org/events
█ ANGÉLICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com
“Más que una cooperativa, somos una familia y una mano amiga para cumplir los sueños de nuestros socios y clientes”, expresó el presidente ejecutivo de la Cooperativa de Ahorro y Crédito de Hatillo, Danesky Cruz Galarza, al invitar a quienes deseen formar parte de esta institución.
Desde que HatiCoop abrió sus puertas en abril de 1958, se ha guiado por el propósito de satisfacer las necesidades financieras y mejorar la calidad de vida de los hatillanos. Cabe destacar que el alcance de esa misión no se ha limitado al municipio, sino que se ha extendido a los pueblos limítrofes.
Además de su oficina central en el centro del
pueblo, la cooperativa cuenta con dos sucursales, tanto en Campo Alegre como en Arecibo, lo que refleja su firme compromiso de llevar sus servicios e impactar a otras comunidades.
La oferta de HatiCoop va más allá de los servicios tradicionales de la banca y busca que su clientela alcance sus metas mediante una diversidad de productos: cuentas de acciones, ahorro y avance; tarjetas de crédito MasterCard, tanto personales como estudiantiles; y préstamos personales, garantizados, para la compra de autos e hipotecarios. A su vez, ofrece la oportunidad de pagar facturas de agua, luz, teléfono y cable TV, así como adquirir giros, cheques de gerente, de regalo y de viajeros, además de
sellos de correo. En sintonía con la tecnología, dispone de una aplicación móvil y una página web que permiten acceder a cuentas, realizar transferencias y efectuar pagos.
“El elemento que nos diferencia del mercado es el trato con la gente, porque el socio no es un número más. Somos un puente para que consigan y obtengan sus sueños financieros, mientras lo llevamos de la mano, conocemos su nombre y logramos atender generaciones de padres, abuelos e hijos, ofreciéndoles siempre la solución que necesitan”, puntualizó Cruz Galarza.
Con un aumento promedio de 200 socios por año, la institución financiera cuenta actualmente con 18.900
socios en total. Para el presidente ejecutivo, esta cifra es motivo de orgullo porque refleja la confianza depositada por la comunidad.
Uno de los sectores que buscan impactar aún más con el movimiento cooperativista son los jóvenes de 18 a 35 años. Para lograrlo, impulsan la educación financiera en temas esenciales para el manejo de sus finanzas e implementan programas que los ayuden a obtener su primer negocio y hogar. Sin olvidar a las personas de la tercera edad, también ofrecen orientación a adultos de 60 años o más.
Con el objetivo de cautivar a los distintos sectores, realizarán trabajos de remodelación en la oficina central y las dos sucursales para hacerlas más
minimalistas y modernas. Como parte de esta renovación, modernizaron el diseño de su logo.
“Queremos que HatiCoop siga creciendo y se consolide como una de las cooperativas más presentes y sólidas, que ofrezca una experiencia trascendental y brinde oportunidades donde los socios y posibles socios sientan afinidad con nosotros”,
exclamó Cruz Galarza. El presidente ejecutivo asumió el puesto en diciembre de 2024 y tiene como meta sobrepasar la barrera de los 20.000 socios. Como parte de su gestión, afirmó que continuará trabajando arduamente para que HatiCoop siga siendo el sinónimo de innovación, confianza y futuro.
El representante Edgar Robles Rivera, presidente de la Comisión de Asuntos del Consumidor, en la Cámara Baja, ha estado dando seguimiento constante a los múltiples eventos reportados por la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) y otras agencias pertinentes.
La corporación pública clasifica los incidentes como averías, salideros ocultos, exploraciones y fallas eléctricas, entre otros.
Desde el 27 de febrero, fecha en la que el ingeniero Luis González Delgado fue nombrado presidente ejecutivo de la AAA, se han registrado más de 218 eventos, que han provocado interrupciones en el servicio de agua potable en diversas comunidades de los municipios de Arecibo y Hatillo.
Las situaciones han afectado a miles de familias en la zona norte, según datos de la propia AAA.
“Nosotros hemos sostenido múltiples reuniones con ellos para buscar soluciones reales… Esto no es solo un informe con números, sino que representa la realidad que enfrentan, día a día, nuestros queridos constituyentes. Por eso, seguimos velando por el cumplimiento, pero también colaborando, porque no hay tiempo para quedarnos de brazos cruzados”, expresó Robles Rivera.
Además, se han solicitado acciones concretas, como la presentación de un plan
claro de reparación de salideros, la activación y el anuncio inmediato de oasis, en coordinación con líderes comunitarios cada vez que se afecten las áreas. Asimismo, la instalación de generadores eléctricos en zonas donde hay fluctuaciones constantes de voltaje.
El representante del Partido Nuevo Progresista (PNP) destacó “un patrón preocupante en el área de Bajadero, en Arecibo, donde el problema de voltaje es diario y predecible, lo que provoca que el pozo principal quede fuera de servicio, noche tras noche, dejando sin agua a cientos de familias de forma recurrente”.
Un análisis de los eventos reportados refleja los siguientes porcentajes por área afectada:
•Área del pozo, filtros y represa de Esperanza –25.22%
•Planta de Quebrada en
Camuy – 18.34%
•Pozo de Bajadero –10.55%
•Tanque de 2 millones –7.33%
•Otros (12 áreas combinadas) – 29.85%
“Reconocemos el esfuerzo de las brigadas y el personal técnico, pero también sabemos que queda mucho por hacer… Nuestra gente merece un servicio de agua confiable y constante. Por eso, mantenemos la comunicación abierta con la AAA y tomamos cada interrupción con la seriedad que merece”, concluyó Edgar Robles Rivera.
El legislador reafirmó su compromiso de mantenerse muy vigilante, elevando las preocupaciones de los ciudadanos y buscando alternativas concretas y reales para mejorar el sistema, en beneficio de todos los que viven en el norte.
PERIÓDICO VISIÓN | 7 al 13 de agosto de 2025
Por Lilliana Ramos Collado Entre 1939 y 1943, en su proceso de exilio, María Zambrano había ya visitado París, punto de su salida de Europa, con paradas posteriores en México y La Habana. En 1943, vivía en Puerto Rico esperanzada en mantener una cátedra en nuestra Universidad, en Río Piedras. Y vivía además la idea de una Isla de Puerto Rico título de un breve opúsculo que escribió aquí, en nuestra isla— como quien habita una de las metáforas fundantes del concepto occidental de felicidad: la isla afortunada.
… Una isla es para la imaginación siempre una promesa… aparecen como
aquello que responde al ensueño que ha mantenido en pie un esfuerzo duro y prolongado; como la compensación esperada más allá de la justicia, donde la gracia juega su papel…. graciosa donación… residuo de algo, el rastro de un mundo mejor, de una perdida inocencia; la sede de algo incorruptible que queda ahí para que algunos afortunados lo descubran… [El] testimonio … de que la criatura humana ha sido alguna vez más pura… más verdadera; de que siendo más “sí mismo” ha estado en viviente comunidad con la naturaleza. … De la isla siempre se espera el prodigio… de la vida acordada en una armonía perdida… de una
edad en que ninguna palabra había sido prostituída… Y de ahí que la isla sea siempre evasión, lugar donde queremos recluirnos cuando el espectáculo del mundo en torno amenaza borrar toda imagen de nobleza humana; cuando nos sentimos próximos a la asfixia por falta de belleza y sobra de podredumbre de todas clases. Entonces —¿quién no alguna vez?— suspiramos por una isla… la fuerza de la realidad junto a la pureza de lo soñado. Situada justo en el borde del mundo conocido, la isla afortunada de leyenda es un más allá espléndido, feliz, que, creo yo, traza el contorno metafórico del pensamiento auroral de Zambrano. Odiseo,
ese viajero homérico forzado igualmente por la guerra a estar lejos de su patria, también lo sabía: las islas se encuentran, mecidas por el mar, siempre y exactamente en el lugar de la aurora. El propio Juan Ramón Jiménez, en su bello manuscrito titulado Isla de la simpatía, fundió en un solo gesto, para describir nuestro país, aurora e isla: La mañana con su sol horizontal me despierta. Salgo en el acto a ver la luz de Puerto Rico, esa luz nueva de un sol viejo que nadie ha pisado todavía en la yerba del campo. Mis flores están de todo su color de aurora.
Como si la intuición presciente, al pie del alba, fuera el punto de partida de cada gesto vital, expresada con rotunda redundancia en esta mítica conjunción. Zambrano se instala así en una antiquísima tradición de islas mañaneras, con toda su pesantez simbólica. Y nuestro rico puerto isleño probablemente cobra para ella la solidez esplendente, proustiana, de los topónimos: Puerto Rico no es simplemente un nombre: es la descripción del lugar de arribo del exiliado deseoso. Zambrano reconoce el buen auspicio que lleva consigo el nombre “Puerto Rico”, y
La organización Mister Puerto Rico Petite & Tall, en colaboración con EGOS Agency & Academy, anunció la designación oficial de Juan Alberto Rivera Colón como el representante de Puerto Rico para el certamen Mister Universe 2025, que se celebrará del 12 al 17 de agosto en la India.
Rivera Colón, oriundo del sector Cuatro Calles de Ponce, es egresado de la Universidad Politécnica de Puerto Rico, donde cursó estudios en Ingeniería Mecánica con concentración en Aeroespacial. Su formación académica se complementa con una trayectoria diversa en los deportes, las artes plásticas y la
LA EXHIBICIÓN EDUCATIVA MÓVIL SE TRASLADARÁ A LOS CENTROS COMERCIALES DE
(16 DE AGOSTO) Y PLAZA DEL CARIBE EN PONCE (23 DE AGOSTO).
amarra a él esa promesa, la reminiscencia vestigial de los orígenes inocentes, y la idea del prodigio y la buena y feliz fortuna que nos toca en gracia: se trata de “una graciosa donación” que, como nos recuerda Agamben, nada tiene que ver con el “merecimiento”. Zambrano aprovecha su experiencia isleña en Puerto Rico para reflexionar sobre su exilio —la huída, quizás— de un continente en guerra, así como las condiciones que pueden permitir que el exilio devenga un concepto mayor, sumado a esa “evasión” que la isla trae a cuento.
La forma “mundo mejor” o “vida mejor” —categoría de una vida en pura nostalgia— serviría entre otras cosas, para encontrar en cada momento histórico sus fallas originales; para dibujar según lo que en
ella se haya depositado, aquello de que ha carecido más y por lo mismo aquello que constituye esencia de una época… el contorno de sus nostalgias… Pues lo que entendemos por “mundo mejor”, es el resultado de una selección… de nuestras miserias y faltas… Las islas han jugado siempre un gran papel en esto del mundo mejor… Estas islas. ¿esta isla de Puerto Rico? La nostalgia que ante ella se dispara, ¿de qué es? Toda nostalgia cuando se dirige a algo se transforma en esperanza. ¿Qué nos hace esperar?
Amigos, ¿por qué nosotros los puertorriqueños, isleños al fin, no nos sentimos afortunados de serlo, de estar aquí, mecidos por el mar, rodeados de mar, abrazados por el mar? Amemos nuestras islas: Puerto Rico, Vieques, Culebra… Sepamos bien que somos muy afortunados.
proyección escénica. En el ámbito de los certámenes, Juan Alberto se destacó como Mister Ponce durante la competencia nacional Mister Puerto Rico Petite & Tall 2025, bajo la dirección de Chayanne Villafañe y Pedro Chico. Su desempeño lo llevó a obtener el título de Mr. Universe
Puerto Rico, convirtiéndose en el primer puertorriqueño en alcanzar esta distinción.
La organización enfatizó que su elección responde a su compromiso, disciplina y proyección integral, cualidades que consideran esenciales para representar con dignidad a la Isla en el escenario internacional.
Mister Universe 2025 reunirá
a candidatos de diversos países, y Puerto Rico buscará consolidar su presencia en el circuito internacional de certámenes de belleza masculina.
Para más información, puede comunicarse con EGOS Agency & Academy a través de sus redes sociales o al correo electrónico oficial de la organización.
El EcoExploratorio: Museo de Ciencias de Puerto Rico celebrará, durante tres sábados consecutivos en el mes de agosto, la Gira de Huracanes 2025 por los centros comerciales, con el fin de orientar y educar a la ciudadanía ante el posible paso de eventos atmosféricos por Puerto Rico. La exhibición educativa móvil se trasladará a los centros comerciales de Mayagüez Mall (9 de agosto), The Outlets 66 Mall en Canóvanas (16 de agosto) y Plaza Del Caribe en Ponce (23 de agosto). Este año, la gira anual de huracanes estará enfocada en la preparación previa, durante y después del paso de eventos atmosféricos y en la educación científica con el fin de que la comunidad sea más resiliente.
El sistema educativo actual enfrenta múltiples desafíos que impactan directamente el desempeño escolar y el bienestar emocional del estudiantado. Muchos de estos retos están vinculados a situaciones sociales y familiares que requieren atención urgente para que las y los estudiantes puedan alcanzar su máximo potencial educativo.
Desde el año pasado se aprobó la Ley 98-2024, que enmendó la Ley de Reforma Educativa de Puerto Rico para incluir el Trabajo Social Escolar (TSE) como un componente esencial del equipo interdisciplinario en las escuelas. Esta ley marcó un avance significativo al reconocer formalmente el rol fundamental de estos profesionales en la identificación y manejo de situaciones sociales, emocionales y de aprendizaje que afectan el rendimiento académico.
A un año de su aprobación, la Ley 98-2024 comienza a abrir paso a una mayor visibilidad y reconocimiento del Trabajo Social Escolar dentro del sistema educativo. Sin embargo, el reto actual es garantizar su implementación efectiva en todas las escuelas públicas, asegurando una cantidad adecuada de profesionales por plantel, así como los recursos necesarios para llevar a cabo su labor. Esta fase es crucial para lograr una educación más equitativa, centrada en el bienestar del estudiante y su entorno familiar. Los y las profesionales del Trabajo Social Escolar brindan apoyo directo a estudiantes, familias y personal docente. Su labor incluye servicios de prevención, intervención y acompañamiento para atender situaciones que impactan el ambiente escolar, tales como conflictos dentro de la comunidad escolar, acoso o
bullying, maltrato de menores, violencia de género y otras expresiones de violencia o dificultades familiares.
Estos profesionales también realizan estudios de necesidad, dan seguimiento al aprovechamiento académico, monitorean la asistencia y puntualidad, e impulsan la participación de madres, padres o encargados en los procesos educativos. Además, actúan como enlace entre la escuela, las familias y los recursos disponibles en la comunidad, ya sean gubernamentales, privados o sin fines de lucro, especialmente en áreas como salud mental, vivienda y servicios sociales. Asimismo, asesoran al personal escolar y a las familias en temas de desarrollo infantil, crianza positiva, derechos humanos y estrategias para fomentar una sana convivencia, con el objetivo de fortalecer el entorno escolar y contribuir a la
En tiempos donde la autoestima femenina se ve constantemente desafiada y la violencia de género sigue marcando titulares, nace un libro que busca empoderar desde el corazón: Más De Ti Como Diva, escrito por la puertorriqueña Rose De Hostos, redactora profesional en publicidad, locutora y profesora de maquillaje. Este no es otro libro de belleza. Es una guía emocional, íntima y reveladora para toda mujer que desea reconectar con su esencia, amarse sin juicio y florecer con seguridad desde adentro hacia afuera.
Con un estilo cálido y cercano, Rose acompaña a la lectora a través de siete capítulos que entrelazan consejos de maquillaje, reflexiones sobre autoestima y ejercicios prácticos de autocuidado. Es un recorrido profundo y liberador que invita a despertar a la “diva” que cada
mujer lleva dentro.
Algunos temas destacados del libro:
• La diosa que vive en ti
• Cuando te autosaboteas
• Contigo misma antes de dormir
• El skinimalismo: menos es más en el cuidado personal
• Aprende a lavar tu rostro al
estilo Marilyn Monroe
“Más De Ti Como Diva” surge como una respuesta urgente y amorosa a una realidad social que exige sanar, elevar y fortalecer el espíritu femenino.
No se trata solo de verse bien.
Se trata de sanar lo que duele, abrazar lo que eres y vivir con autenticidad.
permanencia estudiantil. Si conoces alguna situación que amerite la intervención de un profesional del Trabajo
Social Escolar, no dudes en buscar orientación o apoyo. Para más información, comunícate al 787-768-5700,
visita www.cptspr.org o accede a la página de Facebook del Colegio de Profesionales del Trabajo Social de Puerto Rico.
“EL DIARIO DEL ASTRONAUTA Y LOS DIOSES PLANETARIOS”
un viaje en la búsqueda de las respuestas a nuestra existencia
“Un astronauta misterioso despierta en medio del Sistema Solar sin memorias de quién es ni cómo llegó allí. Armado solo con su diario y una nave con tecnología desconocida que lo llevará hacia una aventura por lo planetas en busca del centro galáctico y sus respuestas a quién está detrás del casco de astronautas. Sin embargo, un viraje equivocado despierta a un mal antiguo que amenaza el Sistema Solar con tiranía y a una humana que es clave para completar su misión”.
Así empieza la impactante y asombrosa aventura de un astronauta en medio de la nada del Universo en busca de respuestas a los dilemas existenciales que, de una manera u otra, tenemos todos. Esas respuestas a las preguntas que todos tenemos las deberá encontrar en los planetas de nuestro Sistema Solar, en aquellos a los que los antiguos sabios identificaban como dioses.
Entre dioses planetarios y una misteriosa mujer, el astronauta emprende una misión que amenaza la existencia de nuestra galaxia y la suya propia.
Narrada con un estilo intimista y dinámico, “El Diario del Astronauta y los dioses planetarios” es una novela llena de acertijos y secretos que se irán develando a medida que el personaje principal va viajando por el amplio océano espacial que se abre ante sus incrédulos ojos.
La novela es la primera del
joven autor Omar Alejandro Román Ortiz quien hizo su aparición literaria en el 2021 con el poemario “Anastasia María”. Además de escribir, la otra pasión de Omar Alejandro es enseñar. Es maestro de inglés y, como tal, un voraz lector que entiende que para enseñar tiene que primero aprender.
“El Diario del Astronauta y los dioses planetarios” está disponible en Casa Norberto en Plaza Las Americas y en The Bookmark en San Patricio Plaza.
PERIÓDICO VISIÓN | 7 al 13 de agosto de 2025
La propuesta de descentralizar la administración del Departamento de Educación pretende ser la panacea para el fracaso escolar, pero los datos sugieren que el problema real yace en una burocracia que obstaculiza el aprendizaje desde hace décadas
Por más de veinte años, Puerto Rico ha sido testigo de un fracaso educativo sistemático que se refleja consistentemente en las evaluaciones de aprovechamiento académico. Los estudiantes puertorriqueños mantienen un promedio de apenas 40% de proficiencia en todas las materias evaluadas, una cifra que se ha mantenido estancada década tras década, evidenciando la ineficacia de las políticas educativas implementadas.
Un historial de fracasos documentados
Las estadísticas pintan un
panorama desalentador. Las Pruebas Puertorriqueñas de Evaluación Académica (PPEA) han mostrado consistentemente que la mayoría de nuestros estudiantes no dominan las destrezas básicas en matemáticas, español, inglés y ciencias. En las evaluaciones más recientes, solo el 39% de los estudiantes demostraron proficiencia en matemáticas, mientras que en español el porcentaje apenas alcanzó el 41%.
La situación se agrava cuando analizamos los resultados de evaluaciones internacionales. Puerto Rico ha participado en versiones adaptadas de las pruebas PISA (Programme for International Student Assessment), y los resultados han sido consistentemente inferiores a los estándares internacionales. Nuestros estudiantes de 15 años se ubican en los percentiles más bajos en lectura, matemáticas y ciencias cuando se comparan con sus pares de otros países y territorios.
Las pruebas estatales federales tampoco ofrecen un panorama más alentador. Los resultados de las evaluaciones requeridas por la Ley Every Student Succeeds muestran que
Puerto Rico se encuentra entre las jurisdicciones con menor rendimiento académico bajo la bandera estadounidense.
La falsa promesa de la descentralización
Ante esta crisis persistente, la administración actual propone la descentralización como la solución mágica que transformará el sistema educativo. Sin embargo, esta propuesta ignora la realidad fundamental: el problema no radica en dónde se toman las decisiones administrativas, sino en la existencia misma de una burocracia asfixiante que impide que los maestros hagan su trabajo.
La descentralización propuesta mantendría intacta la estructura burocrática existente, simplemente redistribuyéndola geográficamente. Las oficinas regionales continuarían operando con los mismos vicios administrativos, las mismas interferencias políticas y los mismos obstáculos que han impedido el progreso educativo durante décadas.
La realidad del aula: maestros amordazados
Los educadores puertorriqueños, quienes están en la primera línea de la batalla por la educación,
se enfrentan diariamente a directrices contradictorias, cambios curriculares constantes y presiones administrativas que poco tienen que ver con el aprendizaje estudiantil. La politización de la educación ha convertido las escuelas en campos de experimentación para iniciativas que responden más a agendas políticas que a necesidades pedagógicas reales.
Mientras tanto, la práctica de promover estudiantes sin que hayan dominado las destrezas correspondientes a su grado continúa siendo política oficial, creando una generación de graduados que carecen de las competencias básicas para el éxito académico y profesional. Una propuesta transformadora: eliminación, no redistribución
La verdadera solución no requiere millones en reestructuración burocrática y politica. Requiere valentía para eliminar las capas administrativas innecesarias y crear un sistema verdaderamente centrado en el aprendizaje para los niños.
La propuesta es radical pero necesaria: eliminar tanto la oficina central como las regionales,manteniendo únicamente una administración
mínima que opere a través de sistemas digitales modernos. Esta transformación digital permitiría:
•Reducir drásticamente los costos operativos
•Eliminar la interferencia política en las decisiones pedagógicas
• Otorgar verdadera autonomía a los maestros para diseñar e implementar estrategias de enseñanza efectivas
•Establecer sistemas de evaluación y apoyo basados en resultados, no en política
•Canalizar los recursos directamente hacia las escuelas y los salones de clase
El engaño debe terminar Los padres puertorriqueños merecen honestidad sobre el estado real de la educación de sus hijos.
La propuesta de descentralización es otro intento de mantener el status quo mientras se proyecta una imagen de cambio. Es una distracción costosa que perpetuará los mismos problemas bajo una nueva organización geográfica.
Los datos son claros: después de décadas de fracaso, no necesitamos más burocracia distribuida.
Necesitamos cero burocracia, punto. Los recursos que se
Muy pronto se inicia el primer semestre del año escolar 20252026 en las escuelas públicas y privadas de PR. El mayor deseo de la sociedad puertorriqueña es que nuestros estudiantes desarrollen y fortalezcan su pensamiento crítico, dominen destrezas, sean agentes de cambio, líderes y ciudadanos productivos, y contribuyan al bienestar de su país. Ante tales expectativas, se hace muy imperioso que cada escuela se constituya en una “Escuela que Aprende”. Esto significa que los miembros se constituyen como una comunidad de aprendizaje
viva, reflexiva y colaborativa. Los miembros de una “Escuela que Aprende” se caracterizan por tomar decisiones con el propósito de enriquecer la visión de la organización, trabajar en equipo con eficiencia, y su responsabilidad en diseñar mejores procesos de aprendizaje cuyo proceso es promover una cultura de mejora constante. La visión de Peter Senge sobre “Escuela que Aprende” se sustenta en que la verdadera transformación educativa no radica únicamente en la adopción de nuevas tecnologías o metodologías, sino en la capacidad de sus actores para aprender juntos y adaptarse de manera dinámica. Es sumamente importante que la “Escuela que Aprende” evalué constantemente el currículo programático e instruccional, debido a que esto permite comprobar que los
objetivos se estén cumpliendo, de ocurrir lo contrario, se toma inmediatamente medidas correctivas. Uno de los modelos que considero que puede facilitar dicha tarea de evaluar el currículo, es el modelo CIPP de Daniel Stufflebeam. Resalto que hay diversos modelos de evaluación, cada uno tiene sus particularidades y desde mi perspectiva, ninguno es inferior al otro.
Daniel Stufflebeam en su modelo CIPP definió la evaluación como un proceso de investigación, como un proceso de coordinación, revisión y análisis de información para su posterior análisis y toma de decisiones. Para Stufflebeam evaluar es identificar, obtener y proporcionar información descriptiva acerca del valor y el mérito de las metas, la planificación, y el impacto de un objetivo determinado con el fin de servir de guía para la toma de
decisiones, solucionar problemas y comprender los fenómenos implicados.
invertirían en descentralizar deben dirigirse directamente al mejoramiento de la enseñanza, maestros capacitados y el aprendizaje.
Un llamado a la acción Es hora de que la sociedad puertorriqueña exija transparencia y resultados reales. No podemos permitir que otra generación de estudiantes sea sacrificada en el altar de la experimentación administrativa. Los maestros necesitan libertad para enseñar, los estudiantes necesitan dominar las destrezas antes de avanzar de grado, y los padres necesitan escuelas que verdaderamente preparen a sus hijos para el futuro. La descentralización no curará el cáncer burocrático que aqueja nuestro sistema educativo. Solo su eliminación total y el establecimiento de un sistema verdaderamente centrado en el aprendizaje podrá rescatar la educación puertorriqueña del abismo en el que se encuentra. El momento de actuar es ahora. El futuro de nuestros estudiantes no puede esperar otra década de experimentos administrativos fallidos.
El CIPP desglosa la evaluación en cuatro componentes clave: Contexto, Entrada, Proceso y Producto. Esto permite un análisis más detallado, que abarca una amplia gama de competencias, métodos pedagógicos y resultados esperados. La evaluación del contexto analiza el entorno en el que se implementa el programa, ayudando a identificar necesidades y definir objetivos. La evaluación del insumo examina los recursos y estrategias disponibles para asegurar que sean adecuados y eficaces para alcanzar las metas propuestas. La evaluación del proceso se enfoca en cómo se está implementando el programa, monitoreando su desarrollo para detectar problemas y realizar ajustes en tiempo real, asegurando que las actividades se lleven a cabo correctamente. Finalmente, la evaluación del producto mide los resultados del programa, comparando los logros con los objetivos iniciales y evaluando tanto los impactos esperados como los no previstos. El modelo CIPP proporciona retroalimentación continua en todas las etapas del programa, lo que permite mejorar su eficacia y relevancia. Esto facilita la identificación de áreas de mejora y la implementación de cambios específicos. Por ejemplo, el nivel de "contexto" podría implicar un análisis detallado del entorno educativo, incluidas las necesidades y expectativas de los estudiantes y docentes. El nivel de "entrada" podría examinar los recursos disponibles, como materiales didácticos o tecnologías educativas. "Proceso" se centra en cómo se lleva a cabo la enseñanza y el aprendizaje, mientras que "producto" evalúa los resultados finales, como las calificaciones o las habilidades adquiridas. La evaluación curricular en la “Escuela que Aprende” se inserta en la cultura de rendición de cuentas (“accountability”), en el cual todos somos responsables de los procesos y de los resultados en la sala de clases, y todos rendimos cuentas por nuestras acciones y decisiones. Como educadores debemos considerar que la evaluación en una “Escuela que Aprende” no se limita a trabajar con diligencia, sino también con método. Esto nos conduce a pensar que “El que trabaja con diligencia, pero sin método, arroja con una mano lo que gana con la otra”. Éxito educadores, recuerden el poema “En la brecha” de José de Diego y hagan eco de estas palabras: Resurge, alienta, grita, anda, combate, vibra, ondula, retruena, resplandece…
PERIÓDICO VISIÓN | 7 al 13 de agosto de 2025
El diseñador de modas puertorriqueño Leonardo Cordero Suria fue galardonado con el Premio Internacional al Mejor Diseñador y Boutique de Trajes de Novio en Latinoamérica, en la edición 2025 de los Latin American Wedding Awards (LAWA), el reconocimiento más importante para la industria de bodas, eventos, turismo de romance y
reuniones en la región. La firma Leonardo Fifth Avenue, especializada en vestimenta formal masculina y trajes ceremoniales de alta categoría, recibió además tres reconocimientos adicionales que posicionan su excelencia en distintos niveles geográficos: el Premio Nacional al Mejor Diseñador y Boutique de Trajes de Novio en Puerto
Rico, el Premio Nacional al Mejor Diseñador y Boutique de Trajes de Novio en República Dominicana, y el Premio Regional al Mejor Diseñador y Boutique de Trajes de Novio en Gran Santo Domingo.
La ceremonia se celebró en el Teatro La Fiesta del Hotel Jaragua en Santo Domingo, República Dominicana, reuniendo delegaciones
de más de 12 países del continente. En el marco de esta gala también se llevó a cabo la primera edición nacional de los República Dominicana Event Awards, consolidando un evento de gran proyección internacional para el sector. Para más información sobre Leonardo Cordero Suria y su propuesta, visite www. leonardofifthavenue.com.
Por Alberto L. Martsn Rivera.
A pesar de desafíos como el huracán María y la crisis fiscal de 2018, las cooperativas han logrado reducir los índices de morosidad y fortalecer sus reservas para cubrir posibles pérdidas. Esta evolución refleja una gestión más prudente y conservadora, buscando asegurar la estabilidad financiera y proteger a los socios.
La morosidad total alcanzó un pico histórico de 5.61% en 2017, pero comenzó a disminuir de forma sostenida hasta llegar a 1.95% en 2022, los niveles más bajos de la década. En 2024, se observó un cierre de 2.51% con una leve reducción al primer trimestre de 2025 (T125) en 2.39%, que sigue por debajo del umbral aceptable del 3%. Esta evolución, sin embargo, no ha sido uniforme entre los diferentes segmentos de préstamos, lo que requiere atención particular.
Los préstamos personales y de consumo mostraron una reducción significativa en su morosidad, pasando de 3.23% en 2017 a 1.29% en 2021. En 2022, la tasa aumentó a 1.36%, y para T1-25 se estabilizó
en 2.41%. Este aumento se atribuye a factores como el fin de las ayudas federales y el impacto de las tasas de interés más altas. A pesar de la estabilización, preocupa la migración de los atrasos tempranos (2-6 meses) hacia atrasos medios (6-12 meses), lo que podría aumentar el riesgo si no se interviene a tiempo. Los créditos hipotecarios continúan mostrando una morosidad relativamente baja, con 1.10% en T1-25, mejorando respecto al 3.16% antes de la pandemia. Sin embargo, el aumento de los préstamos en quiebra, sobre todo en el capítulo 13, representa un riesgo que debe ser monitoreado cuidadosamente. La morosidad en la cartera de autos ha mejorado significativamente. En T1-25, la tasa fue de 1.75%, lo que representa una disminución frente al 2.35% registrado a finales de 2024. Este es el nivel más bajo en los últimos diez años, lo que sugiere una mejora en el comportamiento de los prestatarios. Las tarjetas de crédito siguen presentando la mayor morosidad, con un 4.93% en T125, superior al 4.57% de 2024.
La alta proporción de préstamos en atraso refleja problemas de endeudamiento personal, posiblemente relacionados con el uso excesivo de crédito. Es recomendable que la carga financiera no supere el 15-20% de los ingresos mensuales para evitar un endeudamiento insostenible. En los préstamos comerciales, la morosidad en volumen impactó con un crecimiento a T1-25 en 8.45%. Esto representa un aumento porcentual de 2.94% a 3.19%. El aumento en los atrasos de 2-6 meses y más de 12 meses sugiere un deterioro gradual que debe ser vigilado de cerca. La morosidad en préstamos en quiebra aumentó a 3.97% en T1-25, especialmente en el capítulo 13, lo que representa el 14.78% de los préstamos en atraso. Las cuentas reestructuradas, aunque con ligera mejora, siguen siendo un segmento de alto riesgo, pues muchas reestructuraciones no abordan el problema subyacente.
Un aspecto clave ha sido el aumento significativo en las reservas para cubrir pérdidas crediticias, que han superado el 120% en 2025. Este fortalecimiento de las reservas refleja la capacidad de las cooperativas para afrontar pérdidas futuras y resguardar la estabilidad financiera ante cualquier eventualidad. La reducción sostenida de la morosidad, el fortalecimiento de las reservas y la diversificación de los portafolios crediticios posicionan al sector para enfrentar futuros retos.
En momentos en que el entorno económico exige mayor agilidad y enfoque estratégico, First BanCorp ha logrado distinguirse como referente de solidez financiera en su categoría. La institución financiera, con sede en Puerto Rico y compañía matriz de FirstBank, fue reconocida como el banco de mejor desempeño entre las instituciones bancarias públicas con activos entre $10 mil millones y $50 mil millones, según el listado publicado por American Banker y desarrollado en conjunto con Capital Performance Group para el periodo 2024. A nivel de todo Estados Unidos y Puerto Rico, First BanCorp se posiciona como líder nacional en su categoría, impulsado por indicadores sobresalientes como su rentabilidad sobre capital promedio (ROAE), su eficiencia operativa y un crecimiento sostenido en la originación de préstamos.
Aurelio Alemán, presidente
y principal oficial ejecutivo de First BanCorp, comentó: “Este reconocimiento valida la solidez financiera y la capacidad de nuestra institución para mantener un modelo de negocio resiliente, disciplinado y enfocado en resultados sostenibles. Nos llena de mucho orgullo que, por la calidad de nuestro desempeño y el valor que generamos para nuestros clientes y accionistas, una prestigiosa publicación financiera como American Banker nos haya distinguido como la institución líder en nuestra categoría a nivel nacional. Estoy muy orgulloso de nuestros líderes y empleados, cuyo compromiso y talento han sido clave para alcanzar este reconocimiento; y agradecido con nuestros clientes, por la confianza que depositan en nosotros”, continuó Alemán.
Este reconocimiento consolida a First BanCorp como una de las instituciones financieras más sólidas
dentro del sistema bancario estadounidense. En un entorno marcado por la volatilidad en tasas de interés, presiones inflacionarias y mayores exigencias regulatorias, la institución ha demostrado una ejecución disciplinada y una visión enfocada en resultados consistentes.
American Banker es una publicación independiente líder que ofrece noticias, análisis y tendencias sobre la industria bancaria y de servicios financieros. El ranking de American Banker se basa en un análisis de métricas financieras clave durante un periodo de tres años, entre ellas: retorno promedio sobre capital (ROAE), crecimiento de ingresos, eficiencia operativa y desempeño en préstamos. Para conocer más sobre reconocimientos e iniciativas de FirstBank Puerto Rico en www.1firstbank.com o a través de las redes sociales en Facebook, Instagram o LinkedIn.
Los Indios de Mayagüez, de la Liga de Béisbol Profesional Roberto Clemente (LBPRC), dieron a conocer el staff que estará a cargo de entrenar y evaluar, a los jugadores que estarán añadiéndose a la nueva plantilla, de cara a defender el título.
El nuevo gerente general, Nick Ortiz, presentó a su equipo de trabajo. Estos son: Gil Martínez será el assistant general manager, Nicolas Levi, special assistant to the general manager group, Wilfredo “Coco’ Cordero repite como dirigente y Stephen Morales como coach de banca.
Regresa el experimentado Rafy Chávez como coach de lanzadores, Josué Matos coach de bullpen, Ángel Guzmán asistente del coach de bullpen, José León será el
coach de bateo, Ángel Flores, coach de tercera base y de estrategias de juego, Humberto Miranda, coach de primera base y jardineros y Félix “Ufo’ Molina asistente de coach de los jardines.
Para hablar en arroz y habichuelas y beneficiar a los nuevos seguidores que se siguen sumando a la fiebre de los Indios de Mayagüez. Daré de forma breve y básica la función de Nick Ortiz, Gil Martínez y Nicolas Levi que tanto me han solicitado en nuestra página Indios de Corazón. Una buena señal del crecimiento de fanáticos jóvenes de la “Tribu”.
En arroz y habichuelas. Nick Ortiz es el jefe de los peloteros. Con una asignación de fondos provista por el administrador de los Indios, José Julio Feliciano,
es el que contrata a los peloteros importados y agentes libres en nuestra liga y el staff de trabajo.
Toma toda decisión con los jugadores incluyendo despidos. Decide la contratación de los novatos y los que al final completarán la plantilla que estará en el terreno de juego. En otras palabras, le entrega al dirigente, en este caso, a “Coco: Cordero un equipo para que este maneje en el terreno de juego. Pero Ortiz, necesita el apoyo, experiencia y la mente de otros a su lado para trabajar en equipo. Por ello contrata a Gil Martínez y a Nicolas Levi. Gil Martínez. Apoya con su conocimiento al gerente general en la toma de decisiones, análisis de jugadores, supervisión del personal, redes sociales, métricas, coordina
horarios de entrenamientos, partidos, actividades como reuniones, entre otras. En este equipo de trabajo está también…
Nicholas Levi. Realiza investigaciones, análisis de métricas, prepara informes, analiza estrategias, riegos y oportunidades, asiste a reuniones representando al gerente general, mantiene todo en función y movimiento según lo planeado y política interna. Todas estas mentes se unen para lograr el back to back 2025-26 de los Indios de Mayagüez.
Toda esta descripción es básica, no absoluta porque todo puede cambiar de acuerdo con la necesidad e intercambiarse o incluir funciones. Ayudando a los nuevos fanáticos le decimos, bienvenidos, ¡nos
vemos en el parque!
Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos
los Tiempos de los Indios de Mayagüez.
Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.
Los Libertadores de Hormigueros del Béisbol Doble Juvenil celebraron su entrega de uniformes en una actividad celebrada en el centro de Convenciones Bobby Cruz en Hormigueros. El apoderado de los Libertadores, el Miguel Toro Lebrón, anunció que la temporada 2025 será dedicada a José “Junior” Rodríguez, quien fuera el
apoderado de esta franquicia por los pasados 21 años. En la actividad estuvo presente el alcalde de Hormigueros, el Honorable Pedro Juan García Figueroa, quien reafirmó su compromiso con la novena y con todo el deporte hormiguereño.
El dirigente será Kevin Ramos, que recientemente fue nombrado dirigente de los Libertadores en el Béisbol
el excelente cuerpo de coaches de la novena.
Los Libertadores inauguran su temporada el próximo 9 de agosto, cuando reciben la visita del equipo de Guánica en un doble juego que comenzará a las 10:00 AM en el estadio Hermanos Miura.