Periódico Visión E-1812 • 24 al 30 de julio de 2025

Page 1


SOSTIENE

SANGERMEÑOS

ACONDICIONAN CANCHA TRAS AÑOS EN DESUSO COOP MAYAGÜEZ SIGUE SU VISIÓN DE CRECIMIENTO

MUNICIPIO DE AGUADA DICE PROTEGER ACCESO A PLAYA DE FORMA

servidumbre de salvamento, que es un gravamen legal en terrenos de propiedad privada colindantes con el mar o enclavados en la zona marítimo terrestre, constituido por una franja de 20 metros de ancho contados hacia el interior de la tierra desde la delimitación de la zona marítimo terrestre”, explicó.

esa razón, continúan con los procedimientos en el tribunal”. “Hemos enmendado la demanda para incluir al Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y a la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados”, destacó.

Tras presentar una demanda en el tribunal contra Discovery Beach View por obstruir con un muro el camino de acceso a la playa Río Grande, el alcalde indicó a este medio que están abiertos al diálogo, pero que este conlleva la eliminación total de los bloques.

“La administración municipal de Aguada está en contra de la instalación de los bloques porque entiende que es ilegal”, expresó a este medio el alcalde, Christian Cortés Feliciano, quien presentó una demanda en el Tribunal de Primera Instancia

de Aguadilla contra la corporación Discovery Beach View por cerrar el camino que da acceso a la playa Río Grande, en las Parcelas Nieves.

Según el mandatario municipal, Efraín Santiago Babilonia preside la corporación y construyó una barrera de bloques sin contar con autorización legal, al alegar que la zona forma parte de su propiedad. La demanda sostiene que el cierre se concretó el 11 de julio.

“El camino es un terreno privado, pero nuestro planteamiento es que hay una servidumbre de paso que no se puede interferir ni interrumpir. El área queda en lo que se conoce como la

Cortés Feliciano señaló que “están totalmente convencidos del argumento que le presentaron al tribunal para que lo evalúe y emita su veredicto”.

Aunque el camino no está asfaltado, el alcalde destacó que es utilizado mayormente por pescadores y personas que van hacia la playa, por lo que considera que debe mantenerse libre para permitir el paso.

Asimismo, mencionó que por el camino se realiza la tradicional procesión de la Virgen del Carmen, patrona de los pescadores.

El mandatario municipal puntualizó que su equipo de trabajo “no ha logrado ninguna negociación con Santiago Babilonia para resolver la situación y, por

El secretario del DRNA, Waldemar Quiles Pérez, informó que personal del Cuerpo de Vigilantes evalúa los trámites y la documentación con el objetivo de “tomar la acción correspondiente de forma ágil y transparente, en acorde con las leyes y reglamentos vigentes en el DRNA”.

Mientras, el presidente de la Comisión de lo Jurídico de la Cámara de Representantes, José “Ché” Pérez, junto a la representante Odalys González, anunciaron que radicarán dos resoluciones para investigar todo lo relacionado con el proceso de construcción del muro, así como conocer lo sucedido con múltiples querellas sometidas a la Oficina de Gerencia de Permisos y otras agencias. Por su parte, Cortés Feliciano destacó que se reunió con el senador Eliezer Molina con el fin de atender unos planteamientos para añadirlos a la demanda.

“La administración municipal de Aguada va a proteger los accesos a las playas de forma total y absoluta. Estamos abiertos a tener cualquier conversación que pueda evitar tener que continuar el recurso en el tribunal, pero eso conlleva de forma total eliminar esos bloques y que no se vuelvan a instalar jamás”, exhortó. Se espera que tanto la parte demandante como la demandada acudan el 29 de julio, a las dos de la tarde, al Centro Judicial de Aguadilla para celebrar la vista de injunction preliminar y permanente.

Presidente: V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas:

Periodista:

Correctora: Edición Digital: Distribución:

Féizal Marrero Rodríguez

Olga R. Marty Pabón

Magaly Montalvo

Angélica Soto Ríos

Marlyn Galiano Pérez

Zoé Soto

Promociones Coquí, Inc.

Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook

Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.

CHRISTIAN CORTÉS FELICIANO, ALCALDE DE AGUADA

REGIONALES 04

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

SE EXPRESAN ANTE PÉRDIDA DEL BIÓLOGO VIQUEIRA

La Mesa Multisectorial del Bosque Modelo de Puerto Rico se solidariza con las organizaciones que día a día laboran por la conservación de nuestros recursos naturales. En especial con Protectores de Cuencas, ante la sensible pérdida del compañero Roberto Viqueira Ríos. Para la Mesa, sus aportaciones fueron muy valiosas, desde sus inicios, hace más de 10 años, cuando participó en la redacción de la ley que más adelante definió al Bosque Modelo.

Su incansable trabajo en Guánica, en la restauración de su laguna y la protección del bosque seco y sus especies, en especial el sapo

concho, ha tenido un impacto significativo en nuestros amenazados hábitats. Roberto no solo trabajó en el sur, si no en otras regiones del este de nuestro archipiélago como el Corredor del Noreste y Culebra. Su gran legado a nivel científico y técnico se combinaba con el compromiso social y comunitario. Uno de los compañeros de la Mesa recuerda que luego del huracán María, repartía agua por las comunidades y más tarde arbolitos para ayudar en el proceso de recuperación. “Su camioncito era el único vehículo que llegaba a las comunidades aisladas por los derrumbes”.

Todos y todas tenemos

una gran responsabilidad de preservar y emular su gran legado. A sus compañeros de trabajo y a todos sus familiares y amigos, sepan que no están solos en este momento. Tengan la certeza que cuentan con cada uno de los integrantes de la Mesa, para colaborar con la continuidad de su labor. En los espacios que estemos, continuaremos con esa obra de conservación y restauración como guía y referente. Que no haya duda, que Roberto Viqueira Ríos vive y vivirá en cada reserva, comunidad y cuerpo de agua que protegió durante toda su trayectoria profesional y cívica.

REGIONALES 05

REACCIONA LA COMUNIDAD DE SAN GERMÁN ANTE CANCHA ABANDONADA

Aunque el municipio colaboró inicialmente con las labores, según José Pascual Ayala, “todo quedó en nada”, por lo que un grupo de ciudadanos decidió continuar por cuenta propia con la rehabilitación de la cancha, a pesar de que se les informó sobre su presunto cierre.

La cancha de baloncesto del barrio Duey, en San Germán, permanece en desuso desde el paso del huracán María. Ante la inquietud por rehabilitar el espacio recreativo, un grupo de residentes trabaja en su acondicionamiento tras denuncias de que el municipio “lo dejó perder”.

Según José Pascual Ayala, quien mencionó ser líder comunitario, luego del evento atmosférico, el municipio tenía en sus planes reconstruir la cancha, pero “todo quedó en nada”.

“En un momento, el municipio se hizo disponible para tirar la tubería de agua, llevar brigadas y maquinarias para recoger el material vegetativo. Se acondicionaron los alrededores, pero la administración no concretó el acuerdo que tenía con el grupo de personas voluntarias para permitir el uso de la

cancha y facilitar las mejoras a la columna. Los voluntarios se desconectaron porque esa parte le tocaba al municipio. La cancha volvió a quedar en estado de abandono”, explicó.

A causa de los reclamos realizados por ciudadanos a través de las redes sociales, Ayala indicó que, junto a miembros de la comunidad, decidieron a voluntad propia comenzar desde cero con los trabajos. “Muchas de estas personas quieren rescatar la cancha para sus nietos e hijos, por lo que limpiamos todos los alrededores otra vez. Como también tenemos conocimiento en el área, nos encargamos de hacer los muros”, dijo.

Sin embargo, señaló que se les informó que, presuntamente, la cancha cerraría porque no está apta para su uso, sin mostrar documentación oficial que comprobara si la estructura representa un peligro real.

“Si no es segura, se debió informar y clausurar desde un inicio. Solo esperamos que se le dé el mantenimiento correspondiente para que la estructura esté en buenas condiciones. Hay canchas en peor estado que esa”, expresó Ayala.

Por su parte, el alcalde de San Germán, Virgilio Olivera

Olivera, indicó lo siguiente en declaraciones escritas enviadas a este medio: “Sin duda, el huracán María devastó varias instalaciones deportivas, y la mencionada no fue la excepción. El evento atmosférico provocó graves daños en el techo, vigas y en la estructura en general, por lo que, responsablemente, optamos por el cierre. Nuestra responsabilidad, como administración municipal, es velar en todo momento por la seguridad de nuestros queridos residentes y visitantes, desde el 11 de enero de 2021.

Teniendo muy presente lo anterior, les comunicamos que ya estamos trabajando en la restauración de la mencionada instalación deportiva, con la seguridad que requieren nuestros empleados municipales, además de que tiene asignados fondos de recuperación bajo FEMA”.

Ayala y los voluntarios de la comunidad consideran necesario contar con un espacio recreativo que fomente la práctica de deportes y permita llevar a cabo diversas actividades. Por ello, concluyó al reiterar que está a “disposición del alcalde para lo que necesite, en beneficio del pueblo y su gente”.

█ ANGELICA SOTO RÍOS periodicovision@gmail.com

DESDE EL CORAZÓN DEL OESTE: LOS ORÍGENES DE VISIÓN

EL SUEÑO QUE SE CONVIRTIÓ EN VOZ REGIONAL

En el año 1985, nació un sueño que comenzó a circular en el pueblo costero de Aguadilla, y, con los años, se transformaría en una voz

esencial para el norte, oeste y suroeste de Puerto Rico. Aquel sueño vino del Féizal Marrero Rodríguez y lo llamó Periódico Visión. Durante aquel tiempo, Marrero ya había ganado una vasta experiencia en administración

y circulación de periódicos, y había hecho valiosas aportaciones con su labor en el reconocido Periódico El Mundo. Sin embargo, observó que muchas comunidades del país carecían de representación en los

grandes medios. En especial, reconoció la necesidad de que las regiones del oeste y noroeste recibieran noticias que reflejaran su día a día y dieran el lugar que merecían a los acontecimientos de sus pueblos. Él sabía que con sus conocimientos podría asegurarse de que un periódico comprometido con la voz regional llegara a las casas y comercios favoritos de su gente.

Así, siendo Marrero el presidente del nuevo periódico Visión, alentó a su esposa, Olga R. Marty Pabón a instruirse en periodismo para que se encargara de divisar las historias de envergadura para la región. Ella aceptó la labor con mucho afán y pasó a ser la vicepresidenta y editora del periódico. Lo que comenzó como una iniciativa modesta, impulsada por la pasión por informar y el deseo de exaltar las historias locales, pronto fue cobrando fuerza. Detrás de esa primera edición, bajo la administración y supervisión del presidente Marrero Rodríguez y la dirección editorial de la vicepresidenta Marty Pabón, estaba un equipo comprometido con los esfuerzos y misión de dichos fundadores: la periodista Zaida Medina, y los artistas gráficos Wilson Cortés y Ángel Más. Ellos creyeron firmemente en que el periodismo de la región necesitaba una visión diferente y enfocada en nuestra gente. Se entregaron al reto con esmero. No solo reportaron con responsabilidad, también se dedicaron a crear un

espacio positivo, de expresión auténtica para nuestras comunidades.

Las primeras ediciones del periódico circulaban en papel blanco y negro, pero llenaron de color y profundo sentido la cotidianidad de sus primeros lectores y lectoras. Entre los temas que marcaron los inicios de Visión se encontraban reportajes informativos, educativos, culturales, deportivos y de salud. Algunos de los primeros titulares que se publicaron

en el periódico fueron “Toma vuelo proyecto de aviones en Aguadilla”, “Cómo evitar enfermedades causadas por la tensión”, “La captura del prófugo Toño Bicicleta” y “La tragedia de la caída del avión en el Aeropuerto de Mayagüez en el sector el Maní”. Cada reportaje se hacía con cercanía, como quien conversa con sus vecinos. Un periodismo, que al sol de hoy, late al ritmo del pueblo.

CONTINUA EN PAGINA 8...

FEIZAL MARRERO Y OLGA MARTY, PROPIETARIOS DEL MEDIO

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO 08

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

El nombre “Visión” no fue escogido al azar. Representaba, y aún representa, la capacidad de mirar más allá de lo evidente: de ver valor en las voces pequeñas, en las luchas diarias, en la cultura de los barrios y campos del oeste y noroeste. Era, y sigue siendo, una apuesta por el periodismo con propósito. Los comienzos, sin embargo, no estuvieron exentos de desafíos. Uno de los momentos decisivos fue establecer una sede para el

Periódico Visión, de reunirse en la residencia de la familia Marrero Marty, el equipo dio el gran paso de abrir su primera oficina en el pueblo de Mayagüez. Alquilaron el local donde actualmente se encuentran y tiempo después lo compraron, en la calle Ramón Emeterio Betances, 178 Sur en Mayagüez. No fue fácil, pero la inversión rindió frutos. Poco a poco fueron adquiriendo los equipos necesarios para montar las ediciones con mayor facilidad. Y se han mantenido

distribuyéndolas casa por casa y en numerosos comercios. Así, en cada escalón hubo aprendizaje, y, sobre todo, resiliencia.

A medida que pasaban los meses de 1985, Visión comenzó a expandirse rápidamente, convirtiéndose en el periódico líder del oeste y norte de Puerto Rico, desde Aguadilla hasta Mayagüez y Arecibo. Además, cubrió pueblos no costeros como

es el único periódico regional que ha durado 40 años. Además, ha cumplido con los objetivos trazados en una de sus primeras ediciones, en noviembre de 1985: ser “el medio de expresión auténtico, el medio de opiniones y el estandarte de la verdad” de la región.

Hormigueros, Moca y San Sebastián. De ser una publicación mensual, pasó a ser quincenal y luego un semanario con cobertura en veintitrés municipios. Actualmente, informa sobre noticias y eventos en las costas norte, oeste y suroeste, y en más pueblos del centro como Lares y Utuado.

Hoy, Visión no solo se mantiene firme, sino que ha logrado algo extraordinario:

Visión es hoy un motor de cambio social para nuestras comunidades. Continúa reportando con responsabilidad y ha ofrecido espacios sin costo en sus publicaciones a organizaciones sin fines de lucro. En fin, ha sido más que un medio: ha sido un aliado, una memoria viva, una plataforma de esperanza y acción.

Desde el corazón del oeste, ese sueño que nació en 1985 sigue creciendo con la misma visión audaz de siempre… y con la mirada firme en lo que aún queda por contar.

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO

DIVERSAS PORTADAS DE NUESTRA TRAYECTORIA.

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO 10

40 AÑOS DE IMPACTO, LOGROS Y RECONOCIMIENTOS EN LA COMUNIDAD

Desde su fundación en 1985, el Periódico Visión ha sido más que un medio: ha sido testigo, cronista y aliado incondicional del desarrollo de las comunidades de las regiones norte, oeste y suroeste de Puerto Rico. Hoy, mientras celebramos su 40 aniversario, el legado de Visión resalta por su compromiso con el servicio comunitario, la defensa de lo regional y su rol como puente entre historias locales y la conciencia colectiva del país.

Reconocimientos que honran una trayectoria ejemplar

A lo largo de estas 4 décadas, Visión ha sido galardonado con múltiples premios periodísticos, comunitarios y empresariales que validan su excelencia editorial y su impacto social.

Entre ellos, se destacan:

“Ciudadana Distinguida en Comunicaciones”, Olga R. Marty Pabón (1987) y

“Ciudadano Distinguido en Comercio”, Féizal Marrero Rodríguez (1989), ambos otorgados por la Cámara Junior de Mayagüez, Inc.

“Excelencia en Periodismo en el Campo de la Salud” (1992), otorgado por La Asociación Médica de Puerto Rico.

“Pluma de Oro del Periodismo Hispano” a un artículo escrito por la reportera Damarys Rivera Vega y “2do Lugar en Fotografía” a una foto tomada por Jorge A. Ramírez Portela (1994), ambos otorgados por la Federación Nacional de Dueños de Periódicos Hispanos en Miami, FL.

“Fieles defensores de la cultura puertorriqueña como propulsores de la música de tríos en el oeste de Puerto Rico” (2005), otorgado por El Club de Leones de Mayagüez.

“Premio por la Excelencia en el Periodismo Regional” (2022), otorgado por el Overseas Press Club.

Estos, entre otros muchos reconocimientos, celebran

el contenido periodístico de calidad y precisión de Visión, además de que enaltecen el amor y orgullo por la cultura puertorriqueña a la que el medio se ha mantenido fiel desde sus comienzos.

Visión con propósito: Servir sin esperar nada a cambio

El mayor premio para el Periódico Visión siempre ha sido el de servir a la comunidad que los inspira. Uno de los sellos distintivos de Visión ha sido publicar actividades cívicas de organizaciones sin fines de lucro. En palabras de la vicepresidenta y editora de Visión, Olga Marty, “otorgamos espacios de promoción gratuitos a organizaciones culturales, cívicas y deportivas para apoyar a la región.” Esta decisión responde a una visión de entrega y servicio comunitario evitando que el costo sea una barrera, promoviendo una cultura de solidaridad y la participación ciudadana.

Cobertura que da visibilidad a lo que otros

ignoran

Visión ha sabido amplificar la voz de nuestra región, destacando lo que a veces pasa desapercibido en otras coberturas. Un ejemplo, es a través de la sección “Desahogo Comunitario” donde el periódico dedicó un espacio para señalar necesidades de la comunidad como “Están en turno desde el 2005”, “Un poste amarrado con soga” y “Lleva 7 años esperando por AEE”. Este tipo de cobertura con ojo crítico y esmero ha sido así desde sus comienzos y se ha mantenido inmutable durante 4 décadas.

Bien lo reiteraron dos colaboradores destacados que han seguido el progreso del periódico a través de los años. Entre ellos, la Dra. Haydée Elena Reichard de Cancio, escritora e historiadora de Aguadilla, señaló que el presidente Marrero Rodríguez y la vicepresidenta y editora Marty Pabón, “siempre estaban en cualquier actividad del Distrito de ‘Mayaguagua’, como lo llamaban antes. Estaban pendientes y siempre enviaban reporteros. Así fueran cosas que muchas veces no se les daba tanta importancia, pero eran importantes para un pueblo.”

Asimismo, el Dr. Edgar R. León Ayala, especialista e investigador de tecnología en la educación, recalcó que “a veces los periódicos cubren más de San Juan, como si no existieran Mayagüez ni el área oeste. Entonces, Visión cubre mucho de todo el mundo, aunque le da énfasis al área oeste.”

Estas aseveraciones destacan el rol importante de Visión no solo en mantener informados a los ciudadanos de las regiones norte, oeste y suroeste, sino en escucharlos y dar visibilidad a sus

necesidades reales.

Una mirada que no se quiebra

Durante crisis como los huracanes Irma y María (2017) y la emergencia de la pandemia por COVID-19 (2020), Visión no bajó la guardia. Al contrario, redobló esfuerzos para informar, orientar y conectar a la ciudadanía con los recursos disponibles. Mantuvieron orientada a la comunidad compartiendo la “Lista de Refugios” y publicando artículos educativos y de difusión de servicios como: “¿Qué hacer antes, durante y después de un huracán?”, “Combata el rumor y falsas noticias durante el COVID-19” y “ASSMCA ofrece servicios a la ciudadanía y a primeros respondedores en emergencia con grupos de apoyo virtuales”. Así, aunque estas emergencias provocaron gran incertidumbre en todos, Visión no dejó de mirar hacia las necesidades de la gente y mantuvo el enfoque en servir de puente entre la comunidad y las ayudas disponibles. ¿Cómo se ve Visión desde la comunidad?

Para muchos líderes

comunitarios y colaboradores Visión ha sido una plataforma esencial para proyectar sus esfuerzos y compartir temas que consideran sustanciales para la comunidad.

Entre ellos, el Hon. Pedro J. García Figueroa, alcalde de Hormigueros, indica que “cuando los municipios tenemos a disposición ayudas para los ciudadanos, es imperativo anunciar la disposición de las mismas para que vengan a solicitar. Visión nos ayuda a que esa información llegue a todas las comunidades y que la distribución de esas ayudas sea más justa y asequible para todos los que cualifiquen.” Además, el alcalde hormiguereño reconoció la labor del periódico como puente y vehículo de comunicación tanto entre el gobierno y los ciudadanos, como entre las administraciones de distintos municipios: “De igual forma nos ayudan a identificar y exponer necesidades de nuestra ciudadanía, y conocer situaciones o problemas que también enfrentan municipios aledaños y que podríamos solucionar de forma conjunta.”

█ KRYSTAL
LUIS GUARDIOLA, PRESIDENTE DEL OVERSEAS PRESS CLUB, OLGA R, MARTY Y FEIZAL MARRERO MOMENTOS DE LA PRESENTACIÓN Y ENTREGA DEL RECONOCIMIENTO. FOTOS POR DENNIS JONES
Dra. Haydee Reichard de Cancio

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO 11

24 al 30 de julio de 2025 | PERIÓDICO VISIÓN

Asimismo, el Dr. León Ayala, actual colaborador, destaca que tan pronto se mudó a Mayagüez, hace casi

17 años, tomó la costumbre de siempre leer Visión para mantenerse informado de lo que sucedía en los distintos pueblos de la región. No pasó mucho tiempo cuando se comunicó con la Sra. Marty para ofrecerse a colaborar. Desde entonces, el periódico ha sido para él un medio donde puede educar “sobre la inteligencia artificial, avances tecnológicos y compartir lo que sucede con el gobierno.”

Lo que ganó su gran respeto y aprecio por el medio, e impulsó sus ganas de colaborar con el mismo fue que: “Cubre una gran gama de tópicos, no se ha banderizado con ningún partido, eso me quedó claro, por eso publico con ellos. Le dan la oportunidad a todo el mundo. Se sigue la prensa como debe ser y todo el mundo expone su punto.”

Por su parte, la Dra. Reichard de Cancio, quien colaboró con Visión durante poco más de una década, resalta que el periódico le dio la oportunidad de

comparti artículos sobre sus investigaciones y así se dedicó a “trabajar diferentes temas de la historia de Puerto Rico y de la parte oeste de Puerto Rico, porque a las personas les gusta conocer su historia. Me encantaba hacer los artículos para el periódico.” En cuanto a su experiencia como colaboradora y lectora, añadió que: “Son muy trabajadores. No son personas que hieren a nadie y trabajan en equipo.” Además, aprecia que el periódico esté disponible tanto en línea como impreso: “La gente lo espera, la gente va a los garajes y busca el periódico. A las personas les gusta leer, eso no se ha perdido en Puerto Rico. No todo el mundo tiene internet. Las personas mayores no siempre están buscando por internet. Les gusta leer periódicos y guardar las noticias.”

Visión ha demostrado que el verdadero impacto del periodismo no se mide solo en páginas impresas y premios, sino en la confianza de su gente, en las historias que recoge y en las causas

que decide respaldar. Su compromiso con la comunidad ha sido constante: informar con integridad, servir con humildad y escuchar con atención. Así, mientras siga

habiendo una historia por contar en las regiones oeste, norte y suroeste, Visión estará ahí para fijar su mirada en los ciudadanos que cuentan con ellos.

Dr. Edgar León Ayala
El Hon. Pedro J. García Figueroa, alcalde de Hormigueros

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

CON LOS OJOS EN EL FUTURO: ADAPTACIÓN Y VISIÓN DIGITAL

VISIÓN, EVOLUCIÓN CON PROPÓSITO HACIA UNA NUEVA ERA

Visión ha sido una presencia constante en las comunidades del oeste, norte y suroeste de Puerto Rico, pero ésta no se debe únicamente a su historia, sino a su capacidad de evolucionar con propósito. En tiempos donde la información es cada vez más digital, urgente e inmediata, Visión ha sabido adaptarse sin perder su esencia.

Del papel al mundo digital: una transformación necesaria

Lo que comenzó como una publicación impresa de distribución regional, hoy también tiene presencia en plataformas digitales como

issuu.com/periodicovision; redes sociales como Facebook; y, su propio sitio web periodicovision.com al alcance de todo Puerto Rico y el mundo. “En apenas 2 años y 2 meses hasta el momento de esta publicación, el sitio web del Periódico Visión ha recibido alrededor de 21,540,425 visitas” destacó Féizal Marrero Rodríguez, presidente del periódico. Este nuevo alcance no ocurrió de la noche a la mañana. Hubo dudas, temores técnicos y el deseo de mantener intacto el carácter comunitario de Visión.

Sin embargo, el compromiso con los lectores, sobre todo con aquellos que residen fuera de Puerto Rico,

fue la razón para abrir nuevas vías de acceso. “Queremos que más personas puedan leer las noticias del oeste, el norte y suroeste de Puerto Rico sin importar dónde estén”, compartió la editora Marty Pabón, vicepresidenta y editora de Visión. La versión en línea del periódico ahora permite que las historias locales también lleguen a esos ciudadanos que no tienen la facilidad de adquirir el periódico impreso ya sea por razones de salud, distancia o simplemente conveniencia. Retos tecnológicos, aprendizajes humanos

La digitalización trajo consigo múltiples desafíos: desde la actualización de procesos editoriales hasta la

capacitación del personal en nuevas herramientas. Aun así, el equipo de Visión enfrentó el reto con optimismo, siempre guiado por el principio de que lo importante era evolucionar con el propósito de seguir sirviendo a los lectores y lectoras.

El reto más grande fue adaptarse asegurándose de no perder el contacto directo con la comunidad, mantener el lenguaje cercano y la sensibilidad por las causas que afectan a los pueblos de la región. Es por ello que cuando el periódico publica sus noticias en su página web, también provee un espacio al final de cada artículo en el que los lectores pueden comentar sobre la misma al instante.

Esta herramienta le da la facilidad al equipo de responder a las dudas de la comunidad e incluso recibir tanto críticas como respaldo sobre el trabajo que se está realizando. Asimismo, Visión también digitaliza la versión impresa de cada edición para quienes prefieren disfrutar del formato tradicional y tener una experiencia similar a quienes tienen la versión impresa en sus manos.

Nuevas caras, misma misión

Con el paso del tiempo, nuevos profesionales se han integrado al equipo de Visión, aportando ideas nuevas y habilidades digitales que complementan la experiencia del equipo fundador. Esto ha permitido que el periódico crezca con agilidad y siga innovando sin desconectarse de sus raíces. Entre los

profesionales que ahora trabajan junto al presidente Féizal Marrero Rodríguez y la vicepresidenta y editora Olga R. Marty Pabón, se encuentran: Magaly Montalvo, coordinadora de ventas; Angélica Soto Ríos, periodista; Marlyn Galiano Pérez, correctora; y Zoé Soto, encargada de la edición digital.

Proyectos presentes, metas futuras

Actualmente, Visión continúa trabajando en fortalecer su plataforma digital y explorar nuevas formas de contar historias locales que conecten con grupos diversos. También, se continúan imaginando nuevas colaboraciones e iniciativas para servir a la comunidad, tanto de manera impresa como digital, combinando tecnología, creatividad y

alianzas que permitan que Visión continúe entregándose con la misma gran pasión de siempre y sacando provecho de las herramientas de hoy día.

Compromiso en tiempos de inmediatez

En una época donde las noticias se consumen a toda velocidad, Visión ha decidido mantenerse fiel a su promesa de ser un “estandarte de la verdad.”

Pues la rapidez no puede sustituir la responsabilidad. El periódico sigue apostando por una cobertura que sirva, informe, eduque y construya comunidad.

Ya sea por correos electrónicos o comentarios en su página web periodicovision. com, Visión también escucha activamente a sus lectores, respondiendo preguntas y recogiendo preocupaciones.

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO

Mirando hacia el mañana

El futuro del Periódico Visión no se imagina distante ni ajeno, sino cercano, colaborativo y profundamente arraigado a su gente. Su evolución

digital es solo una nueva etapa de un compromiso más grande: seguir siendo la voz, el espejo y el puente de las comunidades puertorriqueñas de las regiones norte, oeste y suroeste. Mientras las plataformas cambian y los medios se transforman, Visión continúa firme, con los ojos en el futuro y el corazón en su gente.

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

CELEBRANDO 40 ANIVERSARIO 15

DIVERSAS PORTADAS DE NUESTRA TRAYECTORIA.

PUNTOS DE VISTA

LA EDUCACIÓN LIBERADORA: INSTRUMENTO DE TRANSFORMACIÓN DE UN PAÍS

“Esta es mi escuela, la quiero y la defiendo”. “Lucho por ella, porque ella es parte de mi vida”. Dichas estrofas forman parte de una canción muy escuchada en el año 1983, utilizada para influir en las actitudes con el objetivo de apoyar una causa específica. Me llevó a remontarme en la época que experimenté muchos cambios en el sistema escolar no como simples respuestas, no como simple pintura para

tapar o embellecer, sino como respuestas a las necesidades de nuestros estudiantes y de la sociedad. Como estudiante a nivel escolar tuve que ser todo oído, al llegar a ser estudiante postgrado tuve la libertad de demostrar mi capacidad crítica. Lo dicho refleja dos tendencias pedagógicas en diferentes contextos socio histórico, una como recipiente de una educación bancaria, en el cual era consumidora de conocimientos generado por otros, mientras que la otra tendencia refleja una estudiante productora de conocimiento. Sin olvidar mi época de educadora, que no dudé en ajustarme rápidamente a los cambios establecidos en el campo de la pedagogía.

Si alguien me preguntara, ¿Qué necesitan los estudiantes en una

sociedad que es abatida por el conformismo?. Mi respuesta será… ¡Maestros como Paulo Freire!. Es decir, maestros que contribuyan a que sus estudiantes adquieran capacidad crítica para liberar a la sociedad de ataduras que impiden su desarrollo. Maestros comprometidos con liberar a los oprimidos, dispuestos a construir una sociedad más justa al valorar el potencial de las personas. Maestros que se enfrentan a los problemas actuando con el objetivo de realizar un cambio social que contribuya a la calidad de vida de las personas y al progreso del país.

Dicho maestro es uno que fundamenta su práctica educativa partiendo de los principios de la filosofía educativa de la reconstrucción social. A

CÁNCER, DEPRESIÓN Y ANSIEDAD: COMPAÑEROS INSEPARABLES

MANOLO RODRÍGUEZ ESTUDIOS GRADUADOS EN PSICOLOGÍA

Solo hay una enfermedad que con sólo nombrarla transmite tanta incertidumbre y dolor. De sólo mencionarla los médicos, los pacientes entran en un estado catatónico que bien puede durar días, semanas o hasta meses en lo que realmente la pueden

digerir e internalizar. Recibir un diagnóstico de cáncer es algo que nadie espera en la vida sin embargo cada vez estamos más expuestos a que esto suceda en nosotros mismos como en personas de nuestro círculo cercano. Esta cruel enfermedad está más inmersa en nuestras vidas de lo que podamos pensar. Según estudios del American Cáncer Fund, 1 de cada 5 personas tendrán un diagnóstico de cáncer en el transcurso de su vida. Si utilizamos la variable de 100,000 personas podemos ver como aumenta el porciento de caso según la edad. De acuerdo con este número vemos que la incidencia de cáncer es de menos de 25 casos nuevos

cada año hasta los 20 años. Los diagnósticos de cáncer aumentan a 350 casos entre las edades de 45 a 49 años y a 1,000 después de los 60 años. El cáncer en todas sus formas es el segundo causante de muertes en los Estados Unidos, incluyendo a Puerto Rico, siendo la primera las enfermedades cardíacas. Los datos del 2022 demuestran que murieron 608,366 de cáncer en los Estados Unidos y 9 millones aproximadamente en todo el mundo por la misma enfermedad. Aquí tenemos una idea de por qué esta enfermedad crea tanto pánico entre los que la padecen. El cáncer es sólo la enfermedad principal por la que tuvieron el diagnóstico. Adicional

tales efectos, los procesos de enseñanza-aprendizaje promueven el diálogo, donde se observa a los estudiantes expresarse libremente en torno a lo que ven y sienten en sus comunidades; donde los conocimientos se examinan y se genera nuevo conocimiento para resolver los problemas en las comunidades; donde todos aprenden del otro, donde todos interactúan como maestrosestudiantes y todos se unen para reflexionar sobre las posibles soluciones. Todos representan una comunidad de aprendizaje.

Este enfoque pedagógico basado en la enseñanza liberadora se fundamenta en el diálogo, la concienciación del entorno, el debate intelectual y la aplicación. La educación liberadora es una que contribuye a

a éste, las personas empiezan a padecer enfermedades mentales que dificultan la aceptación y el tratamiento de la enfermedad. Me refiero a los diagnósticos de ansiedad y depresión. Ambos son las enfermedades más comunes que acompañan en algún momento al paciente de cáncer. La depresión, la ansiedad o ambas pudieran hacerse presente individualmente como también ambas al mismo tiempo. Ente los pacientes que enfrentan este diagnóstico un 18% a 60% pudieran padecer de ansiedad. Por su parte un 18 % a un 60% de los pacientes con un diagnóstico de cáncer expresaron experimentar depresión. Los diagnósticos de depresión mayor son mas

que los estudiantes se conviertan en agentes de cambio en sus comunidades. Esta educación no se basa en un maestro que transmite conocimiento, mientras percibe que el estudiante es un mero recipiente de esa información. No es una educación donde se visualiza al maestro como el único que sabe, mientras al estudiante se percibe como un ser enajenado, sin conciencia. La educación liberadora no se basa en tener estudiantes como meros observadores de los problemas de sus comunidades, con brazos atados porque no saben qué hacer, o simplemente consideran que la solución a los problemas le compete a otros, que a su vez, ese otro quizás no tiene ni la capacidad ni las habilidades para resolver problemas. La educación liberadora es una donde crea espacios para que el tú (maestro), yo (estudiante), otros (comunidad) interactuemos para aprender, buscar soluciones, reflexionar, reaccionar y actuar. Puerto Rico necesita una generación de estudiantes y profesionales que presenten argumentos y acciones válidas al cuestionar sistemas obsoletos o sistemas que no erradican injusticias sociales. Puerto Rico necesita una generación que no tenga miedo de luchar contra la opresión, no tenga miedo en luchar por la justicia social. Puerto Rico necesita personas muy capacitadas para mejorar las condiciones de vida de los más vulnerables, necesita líderes idóneos para dirigir los destinos del país. Puerto Rico necesita de la educación liberadora como instrumento de transformación social.

frecuentes entre los pacientes con un diagnósticos de cáncer comparados con el resto de la población. Varias de las causas mas notorias que pudieran sumir a los pacientes en algún tipo de depresión están el enfrentarse a la posibilidad de muerte, sentirse abandonados por familiares o amistades, estrés causado por el costo de los tratamientos, temor a que este sea recurrente, etc. La familia como las personas en el entorno familiar de la persona diagnosticada con cualquier tipo de cáncer deben estar pendientes a los distintos síntomas que pudieran desencadenar en una depresión de moderada a severa. Algunos de estos síntomas pudieran ser tristeza, estar irritable, cambios

CIBERSEGURIDAD: EL PROTAGONISTA TRAS BASTIDORES DE LOS GRANDES EVENTOS EN PUERTO RICO

JULIO URICARI, GERENTE DE INGENIERÍA PARA FORTINET PUERTO RICO

Puerto Rico vive un año vibrante para el entretenimiento, y pocos eventos lo reflejan mejor que la esperada residencia de conciertos del astro de la música urbana, Bad Bunny. Miles de fans llenarán el Coliseo de Puerto Rico noche tras noche para cantar, bailar y compartir en redes sociales cada momento del espectáculo. Pero detrás de la euforia, la música y la emoción, hay un protagonista tras bastidores que asegura que todo fluya sin contratiempos: la ciberseguridad. Hoy, los eventos masivos son experiencias híbridas donde la tecnología está presente en cada interacción: la compra de boletos online, el escaneo digital en las entradas, los pagos móviles dentro del venue —como ocurre en espacios como el Centro de Convenciones de Puerto Rico, que ahora opera bajo un modelo completamente cashless— y, por supuesto, el constante flujo de publicaciones en redes sociales. Sin embargo, toda esta conectividad también abre la puerta a riesgos cibernéticos. En Fortinet sabemos que los

ciberdelincuentes aprovechan precisamente estos momentos de alta concentración de personas y emociones para lanzar ataques. Durante eventos como la residencia de Bad Bunny, es común observar un aumento en casos de phishing, sitios web falsos, malware y robo de datos. Basta con un correo fraudulento, un mensaje de texto engañoso o un sitio falso prometiendo boletos “última hora” para comprometer la información personal o financiera de los asistentes. Y uno de los blancos más atractivos es la red Wi-Fi pública del evento, que conecta los datos sensibles de

los usuarios.

Por eso, para que estos eventos se desarrollen de forma segura, es fundamental que los organizadores implementen tecnologías robustas de ciberseguridad, como:

-Firewalls de última generación: capaces de inspeccionar el tráfico en tiempo real y bloquear amenazas sofisticadas incluso en redes con miles de usuarios.

-Sistemas de detección y prevención de intrusiones (IDS/IPS): que monitorean la red en busca de actividades sospechosas y actúan de inmediato.

-Filtrado de contenido y control de aplicaciones: que evita el acceso a sitios fraudulentos o aplicaciones maliciosas.

-Antivirus de red: que analiza archivos sospechosos y evita la propagación de malware entre dispositivos conectados.

Además, los propios asistentes deben protegerse evitando conectarse a redes desconocidas, no compartiendo contraseñas, y siendo cuidadosos al hacer clic en enlaces o anuncios relacionados al evento.

severos de humor, verse aturdido todo el tiempo o la mayoría del tiempo.

La mejor manera de ayudar a una persona que tenga un diagnóstico de cáncer es escuchar lo que tiene que decir sin emitir ninguna opinión ni restarle importancia a como se siente. Tenemos que validar su estado de ánimo sin minimizar sus emociones ya que no todas las personas reaccionan igual a la enfermedad del cáncer. Tenemos que hacernos disponibles para escucharlas cuando así lo necesiten como también darles su espacio. Con solo estar presentes y dejarle saber que puede contar con nosotros es una ayuda que puede hacer la diferencia.

Eventos icónicos como la residencia de Bad Bunny, el Puerto Rico Open de golf, o festivales como el Día Nacional de la Zalsa, nos recuerdan que la emoción y la tecnología coexisten cada vez más, y que invertir en ciberseguridad es proteger activos digitales y salvaguardar la experiencia, la reputación y la confianza del público.

En Fortinet, somos ese aliado estratégico que garantiza que los grandes eventos de Puerto Rico puedan brillar, mientras nosotros trabajamos en silencio, protegiendo la información, la integridad de los sistemas y asegurando que la única preocupación del público sea disfrutar al máximo.

DRA. MARÍA SOTELO PORTO

IN-UP

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

ACTO ARTÍSTICO CON KAIRIANA NÚÑEZ EN NUEVA PRESENTACIÓN

DEL LIBRO DE ALEXIS MASSOL

Una presentación artística del libro Revolución del amor en tres tiempos: cartas entre Tinti y Alexis se llevará a cabo el sábado, 26 de julio en Adjuntas con la participación de la actriz puertorriqueña Kairiana Núñez Santaliz.

Esta será la segunda presentación del libro, el cual recoge una selección de las cartas que Faustina “Tinti” Deyá Díaz dirigió a su compañero Alexis Massol González en su juventud y las respuestas que este le escribió en el presente recapitulando los logros alcanzados a través de cuatro décadas de autogestión comunitaria.

Núñez Santaliz realizará un gesto performático junto a Massol González en la Galería de Arte Joaquín Parrilla de Casa Pueblo, a partir de la 1:30 de la tarde.

“Es un gesto performático en el sentido de que no será una obra de teatro ni enteramente

una lectura dramatizada. Me pareció chévere llamarlo así porque se presta para que aparezcan distintas cosas: yo puedo entrar como Kairiana y salir, y de repente transformarme en Tinti, comentar lo que dijo ella y preguntarle a Alexis qué pasó y que él me responda en el presente”, explicó la actriz y maestra de teatro.

“Vamos a entrar en una conversación, tanto Alexis como yo, con el libro, pero de un modo más juguetón. Nos vamos a dar unos permisos que quizás van a transgredir las experiencias más convencionales de la presentación de un libro”, agregó la artista, quien anticipó que habrá interacción con el público.

Tanto Núñez Santaliz como Massol González calificaron esta presentación como un reto, mas se mostraron entusiasmados con la oportunidad de abordar el contenido del libro desde la

experiencia performática.

“Esto es un reto para mí, porque yo no soy actor como Kairiana, pero lo que buscamos es transmitir el amor de esas cartas a través del performance. Pienso que será una presentación aún más linda que la anterior y el objetivo es llegar a un público más diverso”, indicó Massol González.

El acto artístico iniciará en la galería y luego se trasladará a la plaza pública de Adjuntas, donde se estarán celebrando las Fiestas Patronales.

Allí se develará una placa conmemorativa en el banco donde los enamorados iniciaron su relación.

La entrada a la actividad, apta para público general, será libre de costo.

El libro Revolución del amor en tres tiempos: cartas entre Tinti y Alexis está a la venta en la tienda artesanal de Casa Pueblo y en librerías locales.

COMO PREPARAR A TU MASCOTA PARA LA LLEGADA DE UN BEBÉ

La llegada de un bebé es un acontecimiento especial en la vida de cualquier familia. Sin embargo, puede ser un momento estresante y de cambio para nuestras mascotas. Es importante preparar a mascota para la llegada de un nuevo miembro en la familia para asegurar una transición suave y reducir el estrés tanto para el animal como para los padres. La preparación consistirá en acostumbrar a tu mascota a las nuevas situaciones: el llanto, un poco de falta de atención, la necesidad de ser cuidadoso con el bebé, y las rutinas de paseo, entre otras. Es importante que la mascota esté vacunada y con sus preventivos al día.

A medida que crezca el bebé y alcance la edad de seis a nueve meses, empezará a mostrar interés en interactuar con la mascota. Es importante preparar al animal para las posibles acciones del infante, como jalones suaves de la cola o las orejas, o incluso que le toque la nariz con el dedo. Con paciencia, puedes acostumbrar a la mascota a estas interacciones, premiándola siempre que mantenga la calma.

El Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico (CMVPR) ofrece las siguientes recomendaciones para preparar a la mascota a adaptarse a la llegada del bebe:

1. Gradualmente cambia las rutinas - Las mascotas son animales de hábitos, por lo que cualquier cambio en su rutina puede ser estresante. Comienza a introducir los cambios necesarios en la rutina de tu mascota antes de la llegada del bebé. Si el horario de paseos o comidas

va a cambiar, hazlo de manera gradual.

2. Refuerza el entrenamiento de tu mascota - Es importante que la mascota esté bien entrenada en comandos básicos como “sentado”, “quieto” y “ven”. Esto facilitará la convivencia con el nuevo bebé.

3. Practica límites - Enséñale aquellos espacio o muebles que no están permitidos, como la cuna del bebé.

4. Introduce los nuevos olores y sonidos- Antes de que el bebé llegue a casa, lleva algunas de sus cosas (como frisas o ropa) para que la mascota se familiarice con el olor. Puedes exponer a la mascota a grabaciones de sonidos de bebé. Esto puede ayudar a reducir la curiosidad y la ansiedad cuando el bebé esté en casa.

5. Prepara un especio especial para tu mascotaAcondiciona un lugar especial y tranquilo para tu mascota y deja que se acostumbre a pasar algún tiempo ahí. Coloca en ese lugar su plato de la comida, agua, una frisa y sus juguetes favoritos. De esa forma tendrá un lugar tranquilo y seguro donde refugiarse cuando se sienta demasiado estimulada por el ajetreo en el hogar o el llanto del bebé.

6. Supervisa las interacciones iniciales - Cuando el bebé llegue a casa, supervisa siempre las primeras interacciones entre tu mascota y el bebé. Permite que tu mascota observe y huela al bebé mientras mantienes una actitud calmada y positiva.

7. Mantén la atención a tu mascota – Es importante seguir dedicando tiempo de calidad para jugar, pasear y acariciar a tu mascota.

8. Consulta a un profesional

si es necesario - Si tu mascota muestra signos de estrés severo o comportamiento agresivo, no dudes en consultar a un veterinario o un especialista en comportamiento animal. Ellos pueden ofrecerte estrategias adicionales y personalizadas para ayudar a tu mascota a adaptarse.

9. Alimentación complementaria - Cuando bebe esté en la alimentación complementaria, hay que estar pendientes del tipo de alimento que se le está dando ya que algunos alimentos pueden ser tóxicos para las mascotas. Además, los utensilios, que usualmente son plásticos, pueden representar peligro de ahogo u obstrucciones ya que las mascotas están interesadas por lo que come bebe. En ocasiones, ha sido necesario remover con cirugía artículos del bebe como pañales o ropa, que las mascotas las mascotas ingieren, lo que puede ser muy perjudicial.

Preparar a tu mascota para la llegada de un bebé requiere tiempo, paciencia y planificación. Al seguir estos consejos, puedes ayudar a garantizar una transición suave y crear un ambiente armonioso para todos los miembros de la familia, incluidos tus queridos compañeros animales. Recuerda que cada mascota es única y puede necesitar diferentes enfoques para adaptarse a este nuevo y emocionante cambio en sus vidas.

Para más información, puede llamar al Colegio de Médicos Veterinarios de Puerto Rico al 787- 520-0237 o acceder a www.facebook.com/CMVPR o nuestra página de Instagram cmveterinarios_puertorico.

AUTOR ALEXIS MASSOL

QUEBRADILLAS RINDIÓ HOMENAJE PÓSTUMO AL ARTISTA LUIS GERMÁN CAJIGA

En una actividad enmarcada en la solemnidad y el compartir entre familiares así como con amigos, el personal de la administración municipal de Quebradillas realizó un homenaje póstumo al reconocido artista Luis Germán Cajiga. Durante el homenaje se repasó la historia y trayectoria de Cajiga quien se caracterizó por ser un hombre noble, espiritual con un talento artístico que quedó perpetuado a través de sus obras, reconoció el alcalde del pueblo, Heriberto Vélez Vélez.

“La historia de los pueblos se caracteriza por los hombres y mujeres ilustres que con sus ejecutorias contribuyen al

desarrollo de sus comunidades. Sin duda, Luis Germán Cajiga ocupa un importante sitial en la historia de Quebradillas y Puerto Rico. Un hombre que a través de su relación con Dios y con el arte transformó la vida de miles de personas. Estoy convencido que su legado sirve y servirá de fuente de inspiración para esta y futuras generaciones”, destacó el alcalde Vélez Vélez.

El homenaje póstumo realizado en el Café Teatro San José de Quebradillas fue el lugar donde diferentes personalidades del mundo de las artes y de la Iglesia de Dios del Séptimo Día recordaron la memoria de quien fue descrito

JOSÉ QUIRÓS Y SU GRUPO DE TRABAJO DE MAYAGÜEZ MEDICAL CENTER CON AIDA GARCÍA RINALDI SEGUNDA DESDE LA DERECHA

Alrededor de 200 personas se dieron cita en un conocido restaurante de San Juan para rendir homenaje al que fuera

el más internacional de los médicos de Puerto Rico, el Dr. Raúl García Rinaldi, cirujano cardiovascular que

como un "ser humano noble, de un gran corazón y un excelente artista". “Cajiga además de ser artista vivió una vida llena de fe y espiritualidad. Estas vivencias quedaron plasmadas en sus obras de arte las cuales se caracterizan por los símbolos de la vida, historia, identidad y las emociones de los puertorriqueños. Esto permite mantener por siempre la conexión con el artista quien mediante el lienzo provoca sentimientos, promueve sueños y revive experiencias”, expresó Vélez Vélez. Para el alcalde de la también conocida como Ciudad Pirata, el homenaje es el inicio de un compromiso colectivo

que contribuirá a preservar y promover su legado. Además seguro que "las generaciones encontrarán en cada obra de este noble artista, que en paz descansa, la conexión directa con la historia de nuestro Quebradillas y Puerto Rico. Que dicha conexión les permita acercarse más a nuestro terruño y amar más a Dios”. Durante el homenaje se exhibieron parte de sus obras las cuales son reconocidas mundialmente y adornan las casas de millones de puertorriqueños. Las mismas se destacan por ser símbolo de cultura en las cuales recreó estampas puertorriqueñas, el jíbaro, las casitas de madera

y flamboyanes, entre otros. Sus obras se exhibieron en diferentes continentes. Precisamente Quebradillas cuenta con una de sus obras: El Panfletista de Dios, inspirada en el poema “Panfleto” del exgobernador de Puerto

Rico, Luis Muñoz Marín. Es el obelisco ubicado en el casco urbano de Quebradillas el espacio que recoge tan importante obra de arte.

CELEBRANDO LA VIDA DE UN MÉDICO EJEMPLAR

por muchos años fomentó la educación de estudiantes que hoy son médicos y profesionales de la Salud, pacientes a los que salvó la vida en su quirófano y protocolos y herramientas quirúrgicas que inventó y que hoy se aplican en hospitales de todo el mundo.

La actividad dio inicio con un mensaje de bienvenida y una exposición de motivos de la Dra. Maura Tapia, directora ejecutiva de la Fundación Dr. García Rinaldi, quien hizo

énfasis en que “esta actividad debe ser la más importante de la Fundación ya que representa la forma de perpetuar la misión y visión de nuestra institución”. Le siguió en el turno Aidita Fournier con un mensaje muy emotivo y de agradecimiento a los presentes por su vínculo familiar, de amistad y profesional con su hermano.

Luego, en su participación, el industrial Miguel Chevres, hizo un recuento de cómo conoció a Raúl y su vinculación a la junta, de la que actualmente

es su presidente y le siguió el Dr. Carlos Rosario, amigo de muchos años de García Rinaldi y quien hizo un recorrido anecdótico de la hermosa amistad que unió a ambos. José Quirós, presidente del grupo hospitalario Manatí, Mayagüez, Bayamón Medical Center Center y Puerto Rico Women & Childrens Hospital, realizó un breve recuento de cómo conoció a nuestro fundador y la invitación que éste le hizo para adquirir Mayagüez Medical Center, finalizando con

su respaldo a la Fundación y a los programas de educación que mantiene. Por último, cerró el turno de intervenciones la Dra. Paola Reyes Torres, quien relató que fue participante del programa de verano hace años y en el que García Rinaldi la acompañó como mentor de su formación profesional hasta sus últimos momentos. Es de señalar que a la actividad acudieron unos 70 actuales y pasados estudiantes de los programas educativos que creó el doctor.

HOMENAJE PÓSTUMO LUIS GERMÁN CAJIGA

REGIONALES 20

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

URGEN AL SECRETARIO DEL D.E. FIRME ACUERDO PARA QUE SUS NIÑOS TENGAN EDUCACIÓN

MONTESSORI EN AGUADA

La comunidad de padres y madres de niños entre las edades de 2 meses a 6 años en Aguada realizó hoy un llamado urgente al Secretario de Educación de Puerto Rico, Eliezer Ramos Parés, solicitando la firma de un Acuerdo de Colaboración entre el Departamento de Educación de Puerto Rico (DEPR) y el Municipio de Aguada. Este acuerdo es fundamental para la apertura del Centro COPUBI como anexo a la Escuela Profesora Juana Rosario Carrero, la única escuela pública en la región noroeste que ofrece el método Montessori desde los 2 meses de edad.

Durante los últimos años, muchas familias han enfrentado dificultades para matricular a sus hijos en dicha escuela debido a la falta de espacio físico. La apertura del Centro COPUBI contará con tres ambientes (salones) de Infantes, Andarines y Casa de Niños, lo que representa una solución concreta para atender esta necesidad.

Tras la favorable respuesta de la Gobernadora Jenniffer González-Colón, el Municipio de Aguada cedió el uso del Centro COPUBI y realizó una inversión de sobre $150,000 para adecuar y preparar el espacio para recibir a los estudiantes al comienzo del año escolar. Además, el Instituto Nueva Escuela (INE), bajo su Acuerdo de Colaboración con la Secretaría Auxiliar de Educación Montessori, habilitó los ambientes con los materiales necesarios para la implementación del currículo Montessori. Actualmente, el espacio se encuentra listo y habilitado para recibir a los estudiantes.

Hoy, las familias enfrentan un panorama de incertidumbre, ya que el Secretario de Educación

“Cuando nos enteramos de que el DEPR y el Municipio de Aguada firmarían un acuerdo para habilitar el Centro COPUBI, sentimos esperanza y vimos una luz al final del túnel. Muchos de nosotros vimos materializado el anhelo de ofrecer a nuestros hijos una educación pública Montessori”, expresó Vivian Pacheco, una de las madres portavoces de la comunidad de padres.

ha puesto en pausa la firma del acuerdo, sugiriendo como alternativa el uso de los centros Early Head Start y Head Start. Sin embargo, esta propuesta no es viable para muchas familias, ya que en Aguada solo existen dos centros, que no implementan el modelo Montessori, además de que muchas familias no cumplen con los criterios de selección de estos programas.

Aunque las familias reconocen que el Departamento de Educación tendría que realizar algunas inversiones para el funcionamiento del anexo, entienden que serán mínimas en comparación con todos los beneficios positivos que resultaría para la niñez de Puerto Rico.

“La firma del acuerdo no solo representará una solución para nuestras familias, sino que será una muestra concreta del compromiso del Departamento de Educación con nuestra niñez y una verdadera transformación de país”, afirmó Pacheco, la madre portavoz de la comunidad de Aguada.

CLASIFICADOS

NEGOCIOS 22

PERIÓDICO VISIÓN | 24 al 30 de julio de 2025

COOPMAYAGÜEZ SIGUE SU NORTE CON VISIÓN DE CRECIMIENTO Y COMPROMISO CON LA EXCELENCIA

La presidenta ejecutiva, Mildred M. Pérez Lebrón, destaca la solidez de la institución financiera y asegura que su meta es expandir los servicios con una oficina que incluya autobanco.

La Cooperativa de Ahorro y Crédito de Mayagüez se rige por la misión de promover y empoderar a las comunidades a través del desarrollo económico y social sostenible. Por ello, su presidenta ejecutiva, Mildred M. Pérez Lebrón, señaló que este compromiso es una de las razones por las que muchas personas deciden convertirse en socios.

Al momento,

CoopMayagüez agrupa un total de 12,648 socios y 1,508 no socios. El objetivo de esta institución es que esa cifra continúe en ascenso y consolidarse como la opción que responda a cada necesidad financiera de sus clientes.

“Estamos en el número uno, lo que refleja excelencia en los indicadores y reafirma que nuestros clientes cuentan con una cooperativa completamente sólida”, afirmó Pérez Lebrón.

La institución financiera tiene una fuerza laboral de aproximadamente 40 empleados que procuran que su oferta no solo supere altos niveles de satisfacción, sino que también genere un impacto positivo en la vida de las personas y comunidades

de toda la isla.

En CoopMayagüez ofrecen una variedad de productos financieros, como cuentas de ahorro, acciones y cheques. También disponen de una amplia selección de préstamos personales, hipotecarios, colaterales, de emergencia y dirigidos a instituciones sin fines de lucro. Además, brindan servicios como líneas de crédito, venta de giros, cheques de gerente, marbetes, sellos de rentas internas, certificados de depósito y financiamiento para vehículos nuevos y usados. Aparte de eso, cuentan con servicios en línea accesibles de forma rápida y sencilla, como transferencias, pagos de facturas de agua, luz, cable TV y celular, notificaciones por correo electrónico sobre

los estados de cuenta y cancelación de la tarjeta de débito en caso de pérdida o robo.

“Intentamos ofrecer un servicio personalizado a todos nuestros socios y a los clientes en general, lo que nos diferencia de otras cooperativas. Nunca hemos perdido nuestro norte, propósito ni compromiso”, expresó la presidenta ejecutiva.

CoopMayagüez tiene una oficina en el centro de la ciudad y una sucursal en el Centro Comercial Plaza Grande, ubicado en la Avenida Los Corazones. Como meta futura, Pérez Lebrón espera establecer una oficina con servicio de autobanco para facilitar las transacciones, así como continuar creciendo en

el ámbito tecnológico con el fin de atraer a una población más joven.

La solidaridad es uno de los valores más importantes sobre los que se basa la cooperativa, reflejado en su apoyo a la comunidad a través de la participación en actividades escolares y comunitarias con el fin de dejar marcada su presencia. Con motivo de su 56 aniversario, tras su incorporación en 1969, planifican varias actividades

para el mes de octubre. “Queremos agradecerles a todos por su lealtad. Seguiremos trabajando con el mismo entusiasmo para ofrecerles un servicio de calidad y lograr que salgan contentos de aquí, porque no hay mayor satisfacción que esa”, afirmó Pérez Lebrón. En el mes de mayo, la institución financiera nombró a Migdonia Acosta Pagán como presidenta de la junta de directores.

PRESIDENTA EJECUTIVA, MILDRED M. PÉREZ LEBRÓN

STEPHEN MORALES Y ONEIL CRUZ EN HOME RUN DERBY 2025

KEVIN

Los Libertadores de Hormigueros del Beisbol

Doble A de Puerto Rico y su apoderado, Miguel Toro Lebrón, anunciaron la contratación de Kevin José Ramos Morales como dirigente-Jugador para la temporada 2026. Ramos a participado en 18 temporadas en el Béisbol Doble A de

MAYAGÜEZANO LANZA EN EL HOME RUN DERBY

El 14 de julio de 2025, amigos, fanáticos y familiares se reunieron en la calle frente a la residencia de Nana y Henry Morales en la comunidad del barrio el Seco, para presenciar el momento histórico cuando su hijo, el coach de banca de los Indios de Mayagüez y coach de los Piratas de Pittsburgh, Stephen Morales, lanza en el Home Run Derby en Grandes Ligas a ONeil Cruz, compañero de equipo. Evento que lo certifica como el primer mayagüezano con esta proeza en la historia.

Entre picadera, bromas, risas, anécdotas y el recibimiento amable de la Familia Morales, muchos fueron testigos del

suceso en un televisor gigante postrado en la calle, algunos con gorras y jersey de los Piratas de Pittsburgh.

El cuarto turno en la primera ronda correspondió a ONeil Cruz. Este conectó 18 cuadrangulares, logrando bonificación al conectar el “palote” más impresionante en la historia de la competencia, que alcanzó 513 pies, quebrando la marca antes establecida. Al desaparecer 3 bolas más, concluyó con 21 vuelacerca, pasando a la ronda semifinal.

En esta ronda se mide ante el favorito, Cal Raleigh, quien lleva sobre la verja a 16 batazos y tres más ante el cobro de la bonificación, para un total

RAMOS SE HACE CARGO DE LOS LIBERTADORES

Puerto Rico.

Es el único jugador en la historia de la franquicia en participar en las trece temporadas donde el equipo de Hormigueros ha participado. Es el líder en la historia de la novena en imparables con 251, carreras anotadas con 158, carreras remolcadas con 113, bases por bolas con 169 y un

promedio de por vida de .336. Kevin Ramos lleva ocho años dirigiendo beisbol de pequeñas ligas en su pueblo de Hormigueros, convirtiéndose el programa en uno de los más exitosos de la región oeste. Actualmente es el dirigente de Los Libertadores de Hormigueros en el Béisbol Doble A Juvenil de Puerto Rico.

Los Libertadores de Hormigueros son un equipo joven con mucho talento y esperan que Kevin Ramos, que tiene 37 años, sea el líder que lleve a la novena de regreso al carnaval de campeones.

Los Libertadores ya comenzaron sus preparativos para la temporada 2026.

de 19. Oneil Cruz se agencia 10 y al tiempo de bonificación son 3 Rawlings las que pegó de jonrón para finalizar con 13 bambinazos, finalizando sus aspiraciones de llegar a la final.

La final fue debatida entre Junior Caminero y Cal Raleigh. Este último lleva 15 esféricas fuera del parque y 3 más en la bonificación para 18. Junior Caminero, por su parte se acercó con 14, en la bonificación solo pego un cuadrangular lo que le dio la victoria del Home Run Derby 2025 a el favorito Cal Raleigh.

Su padre Todd, fue el lanzador y le recibió su hermano del mismo nombre. Raleigh se convirtió en el primer receptor en ganar la competencia y

el segundo pelotero de los Marineros de Seattle. Ken Griffey Jr. fue triple campeón en 1994. 1998 y 1999. El único con triple corona.

Héctor Marrero Matías, es periodista acreditado, investigador y escritor de la historia de los Indios de Mayagüez. Ha publicado dos libros: Historia del Béisbol en Mayagüez y Roster, Estadísticas y Líderes de todos los Tiempos de los Indios de Mayagüez.

Creador de la página de Facebook y el programa de radio Indios de Corazón. Es periodista independiente, no está vinculado a ninguna liga o equipo de béisbol.

POR HÉCTOR MARRERO MATÍAS

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.