

SOSTIENE GABRIEL "GABY" HERNÁNDEZ, QUE SI LA LEGISLATURA Y EL SENADO APRUEBAN EL TRASPASO, ACTUARÁ SOBRE EL MISMO Y DETALLÓ SITUACIONES VIVIDAS.
LEGISLADOR MUNICIPAL PNP
CUESTIONA HALLAZGOS DE AUDITORÍA DE MAYAGÜEZ
CÓMO ENFRENTA EL CLUB DE FÚTBOL ATLÉTICOS DE AÑASCO LAS ALTAS TEMPERATURAS
La Reserva Natural Finca Nolla es administrada por el Departamento de Recursos Naturales y Ambientales (DRNA) y no por el Municipio de Camuy. El alcalde, Gabriel “Gaby” Hernández Rodríguez, busca obtener su titularidad, al considerar que el DRNA no concreta las labores correspondientes de mantenimiento.
“Tras el vencimiento de un acuerdo de comanejo de la finca −que incluía colaboración en mantenimiento, limpieza y realización de actividades
por el resultado final de esas reuniones. Con el paso de los huracanes María e Irma no se realizó el mantenimiento que requiere”, explicó.
Según comentó el mandatario municipal, algunas personas han arrojado escombros, quemado material vegetativo y utilizado los renglones para mantener caballos.
Ante esto, tomó la iniciativa de pedirle a la Asamblea Legislativa, tanto a la Cámara como al Senado, el traspaso de la titularidad, el cual fue aprobado, y ahora espera que la gobernadora, Jenniffer González Colón, decida
si procede o no. De ser la decisión positiva, entonces se comenzaría el traspaso”.
Asimismo, admitió que quiso impulsar una acción gubernamental para lograr su objetivo. “Realmente quería lograr que el gobierno actuara, porque es insólito que en cinco años el DRNA no haya firmado un acuerdo de entendimiento conmigo para comanejar la finca y lograr conservar nuestros recursos naturales”.
Hernández Rodríguez indicó que su intención al obtener la titularidad de la Reserva Natural Finca Nolla es “dar continuidad a los proyectos, conservar la finca y establecer colaboraciones, sin que en ningún momento se cambie la zonificación ni el
“Quiero colaborar con un profesor de la Universidad de Aguadilla para trabajar en la protección del Río Camuy y del área de Peñón Brusi. Esta colaboración me permitiría, al obtener la titularidad, pedir propuestas al gobierno federal para conservar y mantener las facilidades”, destacó. El alcalde señaló que parte de la labor que llevan a cabo es pedirle permiso al DRNA para hacer limpiezas en el área periódicamente, en especial cuando se acerca la temporada de huracanes y cuando se realizan eventos.
“Lo hacemos con el fin de proteger al medioambiente y no como excusa para
Presidente:
adelantar agendas políticas ni personales. Los recursos naturales se deben mantener para crear el ciclo que requiere la naturaleza y para nuestro pueblo, ya que así además de que se pueda contar con un espacio de recreación también se pueda crear desarrollo económico
y tener una mejor calidad de vida”, indicó. Por otra parte, la Asamblea Legislativa aprobó otra resolución que busca transferir al Municipio de Camuy el Parque Nacional de las Cavernas del Río Camuy, la cual también está pendiente de la consideración de la gobernadora.
V.P. - Editora: Coordinadora de Ventas: Periodistas:
Correctora:
Edición Digital: Distribución:
Féizal Marrero Rodríguez
Olga R. Marty Pabón
Magaly Montalvo
Angélica Soto Ríos
Marlyn Galiano Pérez
Zoé Soto
Promociones Coquí, Inc.
Búsquenos en: periodicovision.com Síguenos en Facebook
Cubriendo los pueblos: Mayagüez, Hormigueros, Cabo Rojo, San Germán, Sabana Grande, Lajas, Yauco, Guánica, Añasco, Rincón, Moca, Aguada, Aguadilla, Isabela, San Sebastián, Lares, Utuado, Quebradillas, Hatillo, Camuy, Arecibo, Barceloneta y Florida.
█
Luego de que en agosto del 2023 la Oficina del Contralor publicara el Informe de Auditoría OC 24-05 −que revela la desaparición en 2019 de una excavadora hidráulica y un tractor de cadena valorados por $150,000, durante la administración del entonces alcalde de Mayagüez José “Guillito” Rodríguez−, el legislador municipal, Norman Ramírez, exige ahora al actual alcalde, Jorge L. Ramos y a la Asamblea Municipal explicaciones inmediatas.
“Aunque los hechos ocurrieron bajo la administración pasada, está bajo la incumbencia de Ramos como alcalde, quien
fue entrevistado y citado en el informe que publicó el hallazgo. La inacción desde entonces es alarmante. Ni el alcalde ni la Asamblea Municipal han tomado medidas contundentes: no se radicaron cargos, no se activó ninguna querella con el seguro municipal, no se realizaron vistas públicas, ni se emitieron informes o investigaciones legislativas”, mencionó Ramírez.
A pesar de que en ese entonces no formaba parte de la Legislatura Municipal, dijo que levanta el asunto ahora porque “ya no hay sello de goma” y se pudo dar cuenta de “la falla administrativa”. Según el legislador, “no se llegó a reclamar al seguro los 150 mil dólares del equipo
extraviado y que tanto el Municipio de Mayagüez como la legislatura municipal son responsables de la custodia, cuidado y contabilidad de la propiedad municipal adquirida y asignada” lo que considera que se “violó parte del reglamento”.
Ante esto, su reclamo radica en que “esa acción ha pasado desapercibida”, por lo que busca hacer un llamado directo con el objetivo de que aclaren cuáles han sido las gestiones que han realizado al respecto.
“En el informe se menciona que Ramos se veía obligado a referir este informe al Departamento de Justicia y queremos saber las razones por las que aún no lo ha hecho. Esto demuestra poca
preocupación de su parte por la desaparición de los equipos pesados”, destacó Ramírez. El legislador municipal del Partido Nuevo Progresista exige públicamente que “se refieran los hallazgos del Informe al Departamento de Justicia, según lo establece en la página ocho. Que se convoquen vistas públicas para investigar la pérdida del equipo municipal y la falta de acciones correctivas. Se investigue si hubo negligencia o encubrimiento por parte del alcalde Ramos y los funcionarios responsables. Asimismo, que se rinda un informe completo al pueblo de Mayagüez con un plan de recuperación del equipo o la restitución del valor perdido”. En caso de no tomarse
acción inmediata enfatizó que “como consecuencia tendrán que rendir cuenta, ya que procedería llevarlo a las autoridades correspondientes, incluso directamente al Departamento de Justicia”.
“Mayagüez no puede seguir siendo rehén del silencio. Se exige transparencia, responsabilidad y justicia”, expresó.
Por su parte, ante la denuncia que hace el legislador, Ramos respondió lo siguiente en declaraciones escritas enviadas al Periódico
Visión: “No vamos a continuar respondiendo ataques infundados de individuos que, reiteradamente, han demostrado total desconocimiento de la
administración pública, falta de carácter y de tener problemas constantes, con el cumplimiento de la ley. Nuestro compromiso está con el bienestar de Mayagüez y la sana administración, no con distracciones políticas de quienes ni siquiera fueron electos por el pueblo”.
PERIÓDICO VISIÓN | 31 de julio al 6 de agosto de 2025
El alcalde de Aguada, Christian Cortés Feliciano, informó públicamente que recibió “la triste noticia de que el Secretario del Departamento de Educación, Eliezer Ramos Parés (DE), se niega ahora a firmar el acuerdo para expandir el programa Montessori en Aguada”. El alcalde señaló que desde el año 2023, el Municipio de Aguada, en conjunto con el Instituto Nueva Escuela y la Escuela Profesora Juana Rosario, han realizado innumerables gestiones para ampliar este programa, con la firme convicción de que la educación y el acceso a la misma deben ser una prioridad que refleje nuestro compromiso con el futuro de nuestros niños y niñas”.
Cortés Feliciano expuso los hitos específicos de dicha lucha comunitaria:
- En febrero de 2023, el Instituto Nueva Escuela y miembros de nuestra comunidad visitaron diferentes espacios para explorar las posibilidades del crecimiento del proyecto Montessori público en Aguada.
-El 7 de junio de 2023, junto al Secretario de Educación, Eliezer Ramos Parés, la Directora Ejecutiva del Instituto Nueva Escuela, Dra. Ana María García Blanco, la señora Marlyn Rodríguez, Secretaria Auxiliar de Educación Montessori y el Prof. Ricardo Pitre, Superintendente Regional, visitamos la escuela cerrada Manuel Morales Feliciano en Cerro Gordo para evaluar la posibilidad de dar paso un segundo proyecto de educación pública Montessori.
- El 17 de abril de 2023,
evaluamos espacios para la expansión, incluyendo la escuela cerrada Manuel Morales Feliciano en Cerro Gordo, y recibimos una carta del Secretario de Educación expresando interés en reubicar estudiantes en esa escuela.
- El 15 de enero de 2024, realizamos una asamblea comunitaria en la cancha de Cerro Gordo para conversar sobre la apertura de la escuela Manuel Morales Feliciano.
- El 14 de noviembre de 2024, nos reunimos con la comunidad y el Instituto Nueva Escuela, para buscar alternativas de espacios en Aguada, proponiendo habilitar la facilidad comúnmente conocida como COPUBI en el barrio Malpaso para crear un anexo de la Escuela Profesora Juana Rosario para aumentar la matrícula Montessori.
- El 17 de enero de 2025, realizamos una Casa Abierta con más de 70 familias interesadas en matricular a sus hijos en nuestros ambientes Montessori.
- El 6 de febrero de 2025, durante la visita del Secretario de Educación a Aguada, propuse formalmente establecer un acuerdo entre el Municipio y el Departamento para extender el programa Montessori en COPUBI.
- El 13 de febrero, en reunión de la Asociación de Alcaldes en Fortaleza, solicité a la gobernadora Jenniffer González que diera continuidad y finalización a dicho acuerdo.
- El 13 de marzo, entregué personalmente una carta al Secretario de Educación expresando la intención del municipio de colaborar
para extender el programa Montessori en nuestras facilidades municipales.
- El 9 de abril, el municipio adjudicó la mejora de las instalaciones en COPUBI para crear el anexo del programa Montessori, con una inversión de más de 151 mil dólares.
- El 23 de abril, la Legislatura Municipal aprobó ceder gratuitamente las facilidades de COPUBI al Departamento de Educación.
- El 25 de abril, comenzamos los trabajos de construcción y enviamos el borrador del acuerdo de cesión y colaboración.
- El 30 de abril, la División Legal del Departamento nos sometió un borrador con cambios, y de inmediato comenzamos a trabajar en ellos.
- El 1 de mayo, entregamos el acuerdo corregido al Departamento. Ese mismo día me reuní con la Gobernadora en Aguada, abordamos el tema del Anexo de la Escuela Profesora Juana Rosario, y, luego de llamar al secretario Eliezer Ramos, nos indicó que el acuerdo era viable y que se firmaría. Le informé que estábamos arreglando la propiedad y nos dijo “dele para adelante”.
- El 7 de mayo, la Secretaria Auxiliar de Educación Montessori del Departamento de Educación aprobó los tres puestos necesarios para atender a los niños en COPUBI.
Y OTRAS LUCHAS... “Toda esta trayectoria refleja nuestro compromiso sincero con la educación y el bienestar de nuestros niños y niñas. Pero no nos rendiremos."
PERIÓDICO VISIÓN | 31 de julio al 6 de agosto de 2025
Por: medlineplus.gov
Las personas en los Estados Unidos están viviendo más tiempo y el número de adultos mayores en la población está creciendo. A medida que envejecemos, nuestras mentes y cuerpos cambian. Tener un estilo de vida
saludable puede ayudarle a lidiar con estos cambios. También puede prevenir algunos problemas de salud y ayudarle a aprovechar al máximo su vida.
Un estilo de vida saludable para adultos mayores incluye: -Alimentación saludable:
A medida que envejece, sus necesidades nutricionales pueden cambiar. Es posible que necesite menos calorías, pero aún necesita obtener suficientes nutrientes.
Un plan de alimentación saludable incluye: -Comer alimentos que le
entreguen muchos nutrientes sin muchas calorías adicionales. Esto incluye frutas y verduras, granos integrales, carnes magras, lácteos bajos en grasa, nueces y semillas -Evitar calorías vacías, como alimentos como papas
fritas, dulces, productos horneados, refrescos y alcohol
-Comer alimentos bajos en colesterol y grasas
-Beber suficientes líquidos, para que no se deshidrate Hacer actividad física regular:
-Estar físicamente activo puede ayudarle a mantener un peso saludable y evitar problemas crónicos de salud. Si no ha estado activo, puede comenzar lentamente y alcanzar su objetivo. La cantidad de ejercicio que
necesita depende de su edad y estado de salud. Consulte con su profesional de la salud sobre lo que es adecuado para usted
Mantener un peso saludable: Tener sobrepeso o bajo peso puede provocar problemas de salud. Pregúntele a su profesional de la salud qué se considera un peso saludable
para usted. La alimentación saludable y el ejercicio pueden ayudarle a alcanzarlo
Mantener una mente activa:
-Muchas actividades pueden mantener su mente activa y mejorar su memoria, incluyendo el aprendizaje de nuevas habilidades, la lectura y los juegos
Darle prioridad a su salud
31 de julio al 6 de agosto de 2025 | PERIÓDICO VISIÓN
mental: Busque mejorar su salud mental al practicar meditación, técnicas de relajación o ser agradecido. Conozca las señales de alerta de algún problema y busque ayuda si presenta dificultades
Participar en actividades que disfrute:
-Las personas que participan en pasatiempos y actividades sociales y de ocio pueden tener un riesgo menor de tener algunos problemas de salud. Hacer cosas que disfrute puede ayudarle a sentirse más feliz y mejorar sus habilidades de pensamiento
CONTINÚA EN LA PÁGINA 10...
CONTINUACIÓN...
Desempeñar un papel activo en su atención médica:
Asegúrese de hacerse chequeos regulares y los exámenes de salud que necesita. Debe saber qué medicamentos está tomando, por qué los necesita y cómo tomarlos adecuadamente
No fumar:
Si es fumador, dejar de fumar es una de las cosas más importantes que puede hacer por su salud. Puede reducir el riesgo de varios tipos diferentes de cáncer, ciertas enfermedades pulmonares y enfermedades cardíacas
Prevenir caídas: Los adultos mayores tienen un mayor riesgo de caerse. También tienen más probabilidades de fracturarse (romperse) un hueso cuando se caen. Realizar chequeos oculares regulares, hacer actividad física regularmente y hacer que su casa sea más segura puede reducir su riesgo de caerse
Seguir estas sugerencias puede ayudarle a mantenerse saludable a medida que envejece. Incluso si nunca lo ha hecho antes, nunca es demasiado tarde para comenzar a cuidar su salud. Si tiene preguntas sobre estos cambios en el estilo de vida o necesita ayuda para descubrir cómo hacerlos, consulte a su profesional de la salud. https://medlineplus.gov/ spanish/healthyaging.html
Ingredientes:
• 4 lb. de tomates bien maduros
• 1 pimiento rojo
• 1 pepino pelado
• 1 diente de ajo
• comino a gusto
• 2 cdas. de vinagre de manzana
• sal a gusto
• 1 taza de aceite de oliva extra virgen.
Procedimiento:
Corta todas las verduras, el pepino pèlalo y el ajo también. En un recipiente cómodo mezcla todo y reserva por 30 min. para que suelte todo el jugo. Lleva todo a la licuadora y luego por el colador. Vuelve a triturados todo por 2 min. y reserva en la nevera hasta el momento de servir.
Su presentación en San Juan fue apoteósica, fueron siete las exitosas semanas que se presentaron. Ahora, el Circo Hermanos Suárez llega al Coliseo “Pancho” Deida Méndez desde el jueves, 24 de julio hasta el domingo, 3 de agosto.
El Circo Hermanos Suárez, fue fundado en 1872, siendo uno de los más antiguos. Ha pasado de generación en generación, y siempre se ha distinguido por la calidad extraordinaria de los actos circenses, que mezclan la tradición con nuevos y evolucionados espectáculos.
Entre los actos que forman parte de esta mágica experiencia se encuentran: “Trapecios volantes”, “Péndulo fantástico” “Motociclistas extremos”, “Icarios”.
“Dúo aéreo”, “Díabolos”, “Malabares”, Payasos, y otros, enmarcados en una gran fiesta mexicana con Mariachis y vistosos bailes tradicionales.
“Como parte de nuestra evolución, el circo se ha adaptado a las regulaciones contemporáneas, como la exclusión de animales”, indicó Iván Suárez, director, quien forma parte de la 5ta generación del Circo Hermanos Suárez. Las funciones del circo son de lunes a viernes a las 8 pm, sábado a las 2 pm, 5 pm y 8 de la noche, el domingo a las 2 pm y 5 pm y este viernes 25 feriado funciones 5 pm y 8 de la noche.
Para más info pueden llamar al 723-1930. Los boletos están a la venta en Buyatix.com.
Por la Chef: Brenda Cruz
"Cuarta función será el sábado, 2 de agosto de 2025, en Barceloneta, y una quinta función educativa se presentará el martes, 30 de septiembre de 2025".
El Último Turno, una poderosa obra de teatro con propósito que aborda el tema de la violencia doméstica y de género, regresa con su cuarta función el próximo sábado, 2 de agosto de 2025 a las 6:00 p.m. en el Teatro Ernesto Ramos Antonini de Barceloneta. Escrita y dirigida por la reconocida educadora y dramaturga puertorriqueña Dra. Soraya P. Lagares Nazario,
la producción ha conmovido profundamente a audiencias en presentaciones anteriores en el teatro Yagüez en Mayagüez y en el teatro Juventud en Lajas. La obra narra una historia de dolor, resiliencia y transformación personal, exponiendo las dinámicas del ciclo de la violencia de manera cruda, emotiva y esperanzadora. Con un elenco diverso y comprometido, y una producción de alta calidad, El Último Turno ha sido aclamada por su valor educativo, su impacto emocional y su llamado urgente a la reflexión colectiva. Además, como parte de su
Ante las crecientes dificultades al reclutar personal para el programa de Ama de Llave para las personas de edad avanzada en el Municipio de Hormigueros, el alcalde Pedro J. García Figueroa, anunció la aprobación de una medida municipal que autoriza al ayuntamiento a cubrir
algunos de los costos exigidos a los solicitantes para facilitar el proceso de contratación y garantizar la continuidad de este importante servicio a la ciudadanía.
La iniciativa surge como respuesta a los obstáculos que enfrentan muchas personas interesadas en trabajar como
compromiso con la educación y la prevención, se celebrará una quinta función especial el martes, 30 de septiembre de 2025 a las 9:00 a.m., también en el Teatro Ernesto Ramos Antonini, dirigida a estudiantes de escuela superior y público general. Esta presentación matutina busca fomentar el diálogo sobre la prevención de la violencia en las comunidades escolares, en colaboración con educadores, familias y líderes comunitarios.
La producción cuenta con el talento musical del joven pianista Luis José Irizarry Rodríguez, quien interpretará
piezas en vivo durante la antesala e intermedio, además de la participación de un elenco comprometido que lleva este mensaje con integridad y sensibilidad.
El Último Turno no es solo una obra de teatro, es una experiencia transformadora
que invita al público a reconocer las señales del maltrato, a romper el silencio y a creer en la posibilidad de una vida libre de violencia.
• Boletos disponibles en:
•https://787tickets.com/ carrito/boleteria/evento/140
•Teatro Ernesto Ramos
Amas de Llaves, principalmente adultos mayores y personas de escasos recursos, quienes deben cumplir con una serie de requisitos establecidos por la Ley 300 de 2020. Estos requisitos incluyen la toma de huellas dactilares, verificación de antecedentes penales, certificados de salud y otros trámites que conllevan costos elevados y gestiones tecnológicas difíciles de realizar para muchos.
Además, se destaca que actualmente el único centro habilitado por el Departamento de Salud para la toma de huellas se encuentra en San Juan, lo que representa un reto
adicional para los residentes de Hormigueros, personas sin acceso a transportación o herramientas tecnológicas. Ante esta realidad, el alcalde Pedro J. García expresó, “Nuestra prioridad es garantizar que nuestros ciudadanos reciban los servicios que merecen. Esta decisión busca eliminar las barreras económicas y logísticas que impiden a muchos unirse a este programa vital. No podemos permitir que se pierdan fondos ni que nuestros adultos mayores y personas con impedimentos se queden sin atención por falta de personal”.
La ordenanza autoriza
•Función general: sábado, 2 de agosto de 2025 – 6:00 p.m.
•Función educativa: martes, 30 de septiembre de 2025 –9:00 a.m.
Por Awilda Abreu Exia, MSW. El Periódico Visión está celebrando sus 40 años de fundación. Por este medio felicito a Féizal Marrero Rodríguez, presidente y a su esposa, Olga R. Marty Pabón, vice-presidenta y editora, así como a su excelente equipo de trabajo. Ha sido una labor muy ardua durante estos 40 años, pero su entrega, dedicación, compromiso y su visión les ha permitido que podamos disfrutar de este semanario
ininterrumpidamente. Han sido unos visionarios, pues para el 1985 se dieron cuenta que el norte, oeste y suroeste de Puerto Rico necesitaba una voz, un puente que acercara a las comunidades con los sectores políticos, religiosos y económicos. Una voz que les llevara la información precisa y con el profesionalismo que caracteriza a los periodistas y demás personas que trabajan como equipo para que el periódico tenga una acogida como la que ha tenido Visión.
No es de extrañar el gran crecimiento que ha tenido Visión en el transcurso de estos 40 años: desde sus comienzos en blanco y negro, luego con fotos a colores. Y no podemos olvidar su ingreso a la tecnología, pues dicho periódico lo podemos leer a través de algunas plataformas digitales, como lo es Facebok, YouTube, etc. Es muy bueno que esté atemperado a la época actual, pues nuestro mundo va cambiando a pasos agigantados.
Es muy edificante leer en las páginas de Visión sobre algunas personas que se han destacado en las
diferentes áreas como lo es la artística, política, economía, educación, labor social, entre otras. También nos encanta enterarnos de noticias relacionadas con medicina, salud, deportes, entre tantos otros temas que nos ayudan a mantenernos actualizados y bien informados.
¡Es tanto lo que se puede escribir sobre estos 40 años del Semanario Visión! Ciertamente se puede escribir un libro sobre sus comienzos, anécdotas, reconocimientos recibidos, sobre su equipo de trabajo, los/as colaboradores/ as que nos han permitido conocerlos aunque sea
al Municipio a cubrir gastos relacionados con: Transportación a las oficinas requeridas para la toma de huellas dactilares, costos de trámites como huellas, fotografías y otros requeridos en la plataforma del Departamento de Salud, costos de certificados de salud y Cualquier otro gasto necesario que el Alcalde estime pertinente para facilitar el reclutamiento. Como parte de esta iniciativa, el Municipio ya comenzó a cubrir algunos de estos gastos, incluyendo el costo de los certificados de salud.
“Se faculta a la Directora de Finanzas a identificar y
un poco por medio de sus escritos, entre otras cosas. Aprovecho la oportunidad para agradecer a Olga Marty y a Féizal Marrero por permitirme escribir para Visión durante varios años. Me gusta escribir sobre temas de superación personal y profesional, motivación, los problemas sociales que tanto nos afectan, etc. Siempre mi lema ha sido que me gusta aportar aunque sea un granito de arena en el mejoramiento de la calidad de vida de nuestro país, comenzando por mi amado Mayagüez. Y si con mis artículos logro hacerlos reflexionar, meditar y también
transferir los fondos necesarios para implementar esta medida, y al Alcalde a establecer reglamentos o disposiciones adicionales mediante orden ejecutiva”, reza parte de la ordenanza número 1 serie 2025 – 2026. Esta acción reafirma el compromiso del Municipio de Hormigueros con el bienestar de su población y la eficiencia en la prestación de servicios esenciales. “Agradezco a los 12 legisladores municipales, tanto de mayoría como de minoría, por haber aprobado esta medida de forma unánime. Este respaldo colectivo demuestra que cuando se trata de servir a nuestro pueblo, podemos trabajar unidos por un mismo propósito”, finalizo el alcalde García Figueroa.
aportar para que seamos un mejor país, comenzando en nuestras comunidades, podria decir que se está cumpliendo mi misión. También la misión del Semanario Visión continuará por muchísimos años, con el favor de Dios. Esperamos seguir disfrutando del mismo, mantenernos bien informados de todo lo que afecta a nuestras comunidades, también sus logros, los problemas sociales, posibles soluciones, etc. ¡Felicidades por estos 40 años del Semanario Visión! Muchas gracias a todos los/as lectores/as por su patrocinio. ¡Dios les bendice!
PERIÓDICO VISIÓN | 31 de julio al 6 de agosto de 2025
El acceso a la energía eléctrica en Puerto Rico es cada día más inestable, incierto y caro, lo que impacta directamente la vida, seguridad, salud y economía de todos. La pobreza y la precariedad del pueblo tiene nombre y apellidos: LUMA, Genera y New Fortress. Por eso, un grupo de ciudadanos citó para el martes, 29 de julio a las 4:00 pm frente a Plaza las Américas, una decidida manifestación contra LUMA y sus corporaciones hermanas, Genera y New Fortress. Esta telaraña de corporaciones son las responsables del mal funcionamiento del sistema eléctrico en el país.
“¿Cómo es posible que
sigamos tolerando este sistema abusivo y mediocre, pagando con nuestro dinero y malos ratos diarios? LUMA pone en peligro constante nuestras vidas, la de nuestros ancianos y encima siguen pidiendo más aumentos en la factura de luz. Esto se tiene que acabar”, enfatizó el actor, productor y escritor, Ángel Vázquez, uno de los organizadores del evento.
AL desempeño desastroso de LUMA se suma ahora la coerción: si los municipios no saldan sus cuentas, les cortan la luz. Si eso significa cero alumbrados públicos en las calles y en las instalaciones que ofrecen servicios esenciales a la población, a LUMA no le importa. Para dar el servicio necesario, insisten en subir la factura. Si
no les aprueban los aumentos, no se poda ni se hacen las reparaciones, ni las mejoras necesarias, aumentando el descalabro energético.
“Los servicios esenciales del pueblo no pueden estar privatizados. ¿Qué más pruebas necesitamos? Lo vemos todos los días. La necesidad de la gente se sacrifica frente a la avaricia de los intereses privados. Esto ha costado vidas y pérdidas materiales irreparables. Entretanto los responsables se escudan detrás de contratos leoninos que los protegen y enriquecen, mientras agreden y empobrecen a los puertorriqueños. Todo con la complicidad del gobierno”, aseguró Raquel González, cantautora y también organizadora del evento. Entre los artistas que
organizaron la manifestación, se encuentra el actor René Monclova. “LUMA se comprometió por contrato a mejorar el servicio y abaratar la factura, y no ha cumplido. Mintió. Genera prometió mejorar la generación y brindar un mejor servicio. Mintió. Todos prometieron transparencia, mejor servicio, resiliencia y seguridad energética. Mintieron. En lugar de esto hemos tenido oscuridad en las calles, múltiples incrementos a la factura que ahorcan el presupuesto familiar y el de los pequeños negocios, constantes apagones y fluctuaciones de corriente que dañan nuestros enseres, hogares incendiados, transformadores explotando por todas partes, desconocimiento de procedimientos y desinformación”, puntualizó
Por décadas, el tema sobre el estatus político de Puerto Rico abre dominado los principales titulares de los medios, Las campañas y los discursos. La Estadidad, independencia y la Libre Asociación: todos tienen sus argumentos, sus pasiones y sus
banderas. Sin embargo, cuando se escucha al pueblo en la calle —no desde el podio, sino desde la fila dealgún supermercado, el salón de clases o la sala de un hospital—, el mensaje es claro: hay urgencias más apremiantes que esperan soluciones. Diversas encuestas lo reafirman. Estudios como Gaither International y las encuestas que se realizan anualmente porlos principales medios noticiosos resaltan que los temas que predominan y se posicionan como las mayores preocupaciones de los ciudadanos no son el estatus político, sino la corrupción
gubernamental, el desempleo, el crimen, el aumento en el costo de vida, la educación deteriorada y la falta de servicios de salud adecuados. El estatus apenas es considerado como prioridad entre los primeros cinco temas.
Este sentir no debe sorprendernos. ¿De qué le sirve a una madre soltera que se discuta la anexión o la soberanía si no tiene acceso al servicio de cuido de niños mientras trabaja o si su salario mínimo no es suficiente para alimentar a sus hijos? ¿Qué ganan nuestros niños en la zona rural o urbanasi el Departamento de Educación no le responde
Puerto Rico enfrenta una epidemia silenciosa: los conflictos vecinales. Lo que comienza con una queja por ruido o construcción, puede escalar hasta la violencia fatal, sin que el sistema judicial actúe a tiempo.
En Yauco, un biólogo fue
asesinado por su vecino, un enfermero de 45 años, tras años de disputas. El agresor colocó una bocina en su techo para reproducir el canto del coquí a alto volumen durante la noche. No era música ni casualidad. Era una provocación dirigida. El biólogo, armado con una pistola licenciada que no utilizó, salió a pedir respeto. Recibió más de 20 disparos.
Ese enfermero tenía historial por violencia doméstica y abuso infantil, y aun así acumuló legalmente 11 armas de fuego. ¿Era enfermero o cazador? ¿Para qué necesitaba tanto armamento? ¿Por qué ningún tribunal lo detuvo antes?
En el año judicial más reciente, los tribunales de Puerto Rico atendieron cerca de 800 casos por conflictos de convivencia. Muchos fueron archivados, otros mediaron, pero solo una pequeña fracción llevó a acciones concretas. Mientras tanto, el resentimiento sigue creciendo en las comunidades. Este caso de Yauco no es el único. En Caguas, un hombre de 33 años asesinó a dos hermanos frente al tribunal. En Vega Baja, otro de 45 mató a una pareja y dejó herida a su hija. En todos, los agresores eran más jóvenes que sus víctimas. En países con mayor desarrollo social, se respeta
Monclova. Gracias a la presión ciudadana, el gobierno finalmente envió una carta a LUMA dándole un ultimátum: o cumplen, o se cancela el contrato. Sobre esto, señaló la actriz Cristina Soler, otra organizadora: “No vamos a permitir que el gobierno se siga burlando de la ciudadanía incumpliendo sus promesas. Su ineptitud nos ha costado muertes, enfermedades y muchos sufrimientos. Le exigimos a Josué Colón que cumpla su promesa de cancelar el contrato y no vamos a descansar hasta que esto suceda. Es un asunto de derechos y de humanidad.”
En un tímido intento por parecer los defensores del pueblo, el DACO decidió demandar a LUMA por daños causados a enseres eléctricos de casas y comercios.
de forma adecuada a sus comunidades escolares o si no hay opciones de empleo para sus padres en su comunidad? Para la mayoría de los puertorriqueños, las necesidades del presente tienen más peso que las promesas del futuro político. Esto no implica que la relación de Puerto Rico con los E.E.U.U. no importe, claro que merece un espacio en el debate público. Pero la trampa está en convertirlo en excusa para no gobernar. En usarlo como pretexto para la incompetencia, la improvisación o el desgobierno. Puerto Rico no puede estar paralizado
al adulto mayor. En Puerto Rico, donde tenemos la edad promedio más alta del Caribe y la tercera más alta del hemisferio occidental, ese respeto parece estar desapareciendo. Según encuestas en EE. UU., el 40 % de los propietarios ha tenido algún conflicto vecinal. Aunque el 86 % logra resolverlo de forma directa o amistosa, existe una red de mediación especializada, e incluso tribunales con potestad para limitar cámaras, ruidos u hostigamiento si hay historial violento.
Aquí, en cambio, se responde con indiferencia. “No ha lugar” es la frase que más escuchan quienes acuden al tribunal
Recientemente la compañía New Fortress, que tiene un monopolio para proveer el gas, se llevó la barcaza que suple el combustible y amenazaron con dejar sin luz a Puerto Rico, en un apagón general, si no se les pagaba inmediatamente.
“El colmo es ese chantaje al que trató de someternos New Fortress. No podemos estar a merced de compañías privadas a quienes solo les importa obtener ganancias millonarias, no nuestro bienestar”, señaló el artista plástico y caricaturista Kike Estrada, otro de los organizadores del evento. El grupo organizador exhortó a todas las personas y entidades que han sufrido a consecuencia de LUMA, a que acudiera a la concentración frente a Plaza las Américas, por la Ave. Roosevelt.
esperando que se resuelvan las necesidades más apremiantes por temas que más que ponernos a trabajar por un mejor país, nos dividen entre tribus ideológicas sin resolver nada. Porque mientras discutimos por el estatus, los servicios públicos colapsan, las familias emigran y la desigualdad se agudiza.
La buena gobernanza no tiene que esperar por Washington ni por un plebiscito. Gobernar bien es ser prudentes con el gasto, eliminar la corrupción, fortalecer las escuelas, garantizar el acceso a los servicios de salud, mejorar la seguridad, y generar empleos
por una bocina, una cámara, una verja o un foco dirigido a provocar. Pero esos detalles, que muchos consideran menores, se convierten en gasolina sobre un fuego que el sistema ignora. La mediación no puede presentarse como solución universal cuando ya ha habido años de insultos, denuncias desatendidas y tensiones acumuladas. El respeto perdido no se recupera en una sesión de conciliación.
En muchas comunidades, además, está surgiendo otro fenómeno: personas que se mudan buscando “espacios tranquilos”, pero llegan con actitudes hostiles, provocando a quienes ya vivían allí. Se
dignos. Es gobernar con los recursos que ya tenemos y con el poder que ya poseemos. Puerto Rico necesita políticos que tengan la capacidad de atender las desavenencias del presente sin perder de vista los debates de su futuro. Pero si seguimos condenando lo cotidiano a lo ideológico, seguiremos perdiendo tiempo, recurso humano y esperanza. El pueblo se ha expresado: quiere soluciones reales, aquí y ahora. El dialogo sobre el status se puede pausar; el hambre, la violencia y el abandono, no.
comportan como si tuvieran derecho a dominar el entorno, y cuando se les confronta, se victimizan. No todo el que llega lo hace para convivir. Y la pregunta que todos debemos hacernos es simple: ¿cuántos conflictos más deben crecer hasta matar? ¿Cuántas vidas más se perderán por falta de acción judicial? El sistema judicial debe actuar antes, no después del disparo. La convivencia no se defiende con armas, sino con leyes firmes, jueces diligentes y respeto mutuo. Porque cuando la justicia no escucha, el silencio se convierte en tragedia.
PERIÓDICO VISIÓN | 31 de julio al 6 de agosto de 2025
Como parte de su compromiso con el bienestar de la comunidad, NUC University firmó un acuerdo con el Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico (IPPR), organización sin fines de lucro dedicada al ofrecimiento de cuidados a personas con un diagnóstico de diversidad funcional intelectual. Este acuerdo establece que los estudiantes de la Escuela de Belleza de la universidad ofrecerán sus servicios a los participantes del IPPR.
Gracias a estos esfuerzos en conjunto, los participantes del instituto recibirán servicios de estilismo, arreglo de uñas, cuidado de la piel y masaje
terapéutico, lo que contribuirá positivamente a su bienestar y autoestima.
“En NUC University nos llena de orgullo seguir contribuyendo al bienestar de nuestra comunidad. Con esta alianza, no solo buscamos que nuestros estudiantes adquieran experiencia antes de graduarse, sino que también participen en iniciativas de impacto en la comunidad, como esta junto al Instituto Psicopedagógico de Puerto Rico”, aseguró Gonçal Bonmati, Principal Oficial de Estrategia y Mercadeo de NUC University.
Además del apoyo al bienestar de los pacientes,
NUC University ofrecerá talleres de capacitación a través de su programa de Educación Continua para el personal del instituto. De la misma manera, los estudiantes recibirán apoyo de parte del IPPR en el cuidado y manejo de los participantes.
Esta colaboración refleja la misión de NUC University de promover el bienestar de la comunidad y su compromiso genuino con la salud de Puerto Rico.
Para más información sobre esta y otras iniciativas puede visitar las redes sociales de NUC University.
Además, se tomó juramento de la nueva Junta Directiva y presidentes de Comités 20252026
La Cámara de Comercio de Puerto Rico (CCPR) llevó a cabo, el martes 29 de julio en el Hotel Royal Sonesta de San Juan, la ceremonia de toma de posesión y juramentación de la nueva presidenta, Lcda. Margaret Ramírez Báez, así como de la Junta Directiva y los presidentes de comités correspondientes al periodo 2025-2026. La actividad contó con la participación de destacadas personalidades del sector público y privado, marcando el inicio de una gestión orientada al fortalecimiento del desarrollo económico sostenible de Puerto Rico.
Durante la ceremonia, la Lcda. Ramírez Báez compartió su visión y reafirmó el compromiso de la CCPR con la comunidad empresarial. “Asumir la presidencia de la Cámara de Comercio de Puerto Rico es, para mí, un honor y una profunda responsabilidad. Este evento simboliza la unión de esfuerzos de nuestra Junta Directiva y comités para fortalecer el desarrollo económico y el bienestar de todas las personas en Puerto Rico. Estoy convencida de que, trabajando en colaboración, podremos superar los desafíos actuales y abrir caminos para nuevas oportunidades,” expresó la Lcda. Ramírez Báez. Enfatizando el significado de este momento, añadió: “Me siento inspirada por el
legado de quienes han liderado la Cámara antes que yo y emocionada por la oportunidad de contribuir a una nueva era de innovación, diálogo abierto y apoyo genuino al empresariado puertorriqueño. Este es un momento histórico para renovar el compromiso con los valores que nos guían: integridad, colaboración y visión de futuro”. La ceremonia contó con la participación de líderes legislativos, representantes del sector privado y miembros de asociaciones afiliadas. Entre éstos, la secretaria de Estado de Puerto Rico, Hon. Rosachely Rivera Santana; el presidente de la Cámara de Representantes, Hon. Carlos “Johnny” Méndez, la presidenta de la Comisión de Desarrollo Económico del Senado, Hon. Nitza Morán, entre otros. También estaban presentes los miembros de la Junta Directiva 2025-2026, presidentes de comités de la CCPR, líderes legislativos y representantes del sector privado, así como miembros y representantes de asociaciones afiliadas, invitados especiales y auspiciadores institucionales, quienes juntos, dieron realce a este relevante evento.
Lanzan nuevos programas que fomentan el desarrollo creativo desde la infancia hasta la adultez.
Este próximo 20 de agosto, la Academia Tommie Hernández da inicio a su semestre otoñoinvierno con programas educativos de 16 semanas que transformarán la manera en que se aprende moda en Puerto Rico. Con sesiones after school y sabatinas para niños y curso sabatino para jóvenes y adultos, la reconocida diseñadora y educadora Tommie Hernández, continúa consolidando su espacio como una incubadora local de futuros diseñadores, donde la creatividad se convierte en habilidad técnica y visión emprendedora.
De la tela a la pasarela: Programa de costura para niños creativos
Dirigido a niñas y niños entre 7 y 14 años, estos cursos brindan la oportunidad de descubrir el mundo del diseño de moda desde una edad temprana, a través de clases prácticas, dinámicas y enfocadas en fomentar la creatividad, la concentración y la autoestima.
El programa se ofrecerá en dos modalidades presenciales
en la sede de la academia: los miércoles de 4:00 p.m. a 6:00 p.m., del 20 de agosto al 10 de diciembre de 2025, y, como nueva opción, los sábados de 10:00 a.m. a 12:00 del mediodía, del 30 de agosto al 20 de diciembre.
Ambas versiones del programa incluyen la matrícula, el uso de las máquinas de coser de la academia, así como todos los materiales necesarios para confeccionar los proyectos del semestre: telas, patrones, elásticos, zippers y más. Además, cada estudiante recibirá asistencia personalizada en cada sesión, asegurando una experiencia educativa completa y enriquecedora.
“En la Academia apostamos a la niñez porque creemos que los futuros diseñadores se forman desde temprano. Estamos comprometidos con la formación creativa infantil en Puerto Rico, y cada clase es una oportunidad para sembrar confianza, visión y habilidades reales en manos pequeñas con grandes sueños”, expresó Tommie Hernández, diseñadora y educadora de moda.
Programa sabatino de Costura Básica Nivel 1 y 2 para
jóvenes y adultos Diseñado para personas de 15 años en adelante, este programa es ideal tanto para principiantes sin experiencia como para quienes desean profesionalizar sus conocimientos. Se trata de un curso completo que cubre desde técnicas básicas hasta la confección de piezas con patrones profesionales.
El programa de Costura Básica Nivel 1 y 2 se ofrecerá de forma presencial del 30 de agosto al 20 de diciembre de 2025, con clases todos los sábados de 1:00 p.m. a 3:00 p.m, incluye 32 horas de clase, el uso de máquinas de coser durante el curso, acceso a patrones exclusivos de Sirena Patterns, una guía impresa y un certificado de participación al finalizar. Los estudiantes del Nivel 1 aprenderán los fundamentos con un muestrario de terminaciones de costura y confeccionarán un mini bolso reversible. En el Nivel 2, se enfocarán en la confección de ropa, realizando una blusa sin mangas y un pantalón, con bolsillos y cintura elástica, culminando con un proyecto final de una camisa con botones y mangas.
climatólogo, José J. Hernández
Un estudio reciente confirma un aumento significativo en las temperaturas en Puerto Rico y plantea que esto representa un riesgo para la salud.
Periódico Visión conversó con el presidente del Club de Fútbol Atlético de Añasco para conocer las medidas que han implementado para enfrentarlo.
Puerto Rico ha experimentado un aumento sostenido en las temperaturas y en la frecuencia de eventos de calor extremo, según un estudio publicado en la revista Atmosphere durante el mes de junio por el geógrafo, físico y
Ayala en colaboración con Rafael Méndez Tejeda, Fernando L. Silvagnoli Santos, Nickanthony Martis Cruz y Nohán A. Villafañe Rolón.
El estudio sostiene que entre 1970 y 2024 las temperaturas mínimas incrementaron de manera significativa, especialmente durante el verano y en las noches. Los resultados revelaron un mayor impacto en las regiones oeste y sur, fuera del área metropolitana de San Juan.
Asimismo, se plantea que el calor extremo puede tener un efecto negativo tanto en la agricultura, incrementar la
demanda de energía para la refrigeración y representar graves riesgos para la salud.
¿Cómo el Club de Fútbol Atlético de Añasco lidia con el calor?
El aumento de las temperaturas es un factor que debe tenerse en cuenta en la práctica deportiva.
Así lo reconoce el presidente del Club de Fútbol Atlético de Añasco, Luis Daniel González, quien destacó que enfrentarlo ha sido un reto.
“Llevo trabajando los últimos 12 a 13 veranos por el día y, en los últimos cuatro o cinco, se han sentido unos calores muy intensos e insoportables.
En la cancha hemos registrado temperaturas de más de 100 grados. Es un reto porque tenemos que estar mucho más pendiente a los muchachos y saber cómo actuar cuando hay una ola de calor”, resaltó.
Como medida, colocaron rociadores en distintas zonas de la cancha para refrescar a los jugadores, fomentan el uso de las duchas de las facilidades, establecieron pausas para la hidratación cuando sea necesario sin tener que pedir permiso, y disponen de una nevera con hielo.
En cuanto a los horarios, González mencionó que practican durante la noche y
que desde el año pasado se tomó la decisión de no jugar partidos entre las 11 de la mañana y las dos de la tarde.
“Recreación y Deportes Estatal pasó un comunicado indicando que no se podía jugar a esas horas, pero nosotros ya habíamos tomado la iniciativa antes de que lo emitieran, con el fin de proteger a nuestros niños”, indicó.
Para cumplir con la medida, el semestre pasado los partidos se organizaron en dos sedes, de manera que concluyeran antes de las 11 de la mañana y continuaran después de las dos o tres de la tarde, dependiendo de las condiciones de
temperatura.
Cuando se le preguntó al presidente del Club si recomienda practicar deporte durante el verano, comentó que “sí, pero siempre y cuando se esté atento a la situación del calor, se mantengan hidratados en todo momento, no solo durante las prácticas y los juegos, y también se cuente con un plan para tanto prevenir como atender cualquier tipo de emergencia”.
Síntomas y medidas ante olas de calor
El Departamento de Salud publicó en julio de este año en su portal en línea que síntomas como sed, calambres, debilidad, náuseas, dolor de cabeza, mareos, confusión, convulsiones, temperatura corporal superior a 99 °F, piel caliente y sarpullidos son algunos signos de advertencia. Por lo tanto, se recomendó el consumo constante de agua, la aplicación de protector solar, ducharse con agua a temperatura ambiente y prestar atención a las personas vulnerables al calor.