



Gobierno local
Gobierno local
Municipalidad de Santa Ana pone a disposición de los ciudadanos, herramienta digital para presentar denuncias ante la Auditoría Interna.
El Gobierno Local de Santa Ana informó que ha puesto a disposición de los santaneños, un nuevo medio digital para presentar denuncias ante la Auditoría Interna, desde sus dispositivos móviles, tablets o computadoras, sin la necesidad de presentarse a las oficinas administrativas.
A través del Sistema Integrado de Auditoría Interna, en el módulo de denuncias, las personas pueden presentar denuncias de forma digital, sobre hechos, situaciones, acciones u omisiones en las que se presuman actos irregulares relacionados con el manejo de fondos públicos, que infrinjan el ordenamiento jurídico, provoquen daños o causar perjuicios a la institución pública, y que puedan generar algún tipo de responsabilidad a cargo del infractor, para su debida investigación.
“Esta nueva herramienta digital es completamente confidencial e independiente a la Administración, promueve la participación ciudadana fortaleciendo la confianza entre los ciudadanos y la auditoría interna, al reportar situaciones irregulares. Además, contribuye a crear un cantón más consciente y activo en la defensa de la integridad pública”, comentó
Ana Cecilia Díaz, Auditora Interna a.i. del Gobierno Local de Santa Ana.
Para realizar las denuncias en línea, las personas usuarias deben de realizar los siguientes pasos:
1. Ingresar a la página web www. santaana.go.cr
2. Dirigirse en la página de inicio al ícono de “Denuncias Auditoría Interna” y hacer click
3. Se desplegará una ventana emergente con loslineamientos para presentar la denuncia, click en cerrar
4. Proceda a completar las casillas del formulario y adjuntar documentos relacionados con la denuncia
5. Enviar la denuncia haciendo click sobre el botón de “finalizar registro”
El plazo para enviar la declaración vence el 15 de abril.
Si usted administra o posee una Licencia Municipal de Actividad Lucrativa o patente, debe de presentar la Declaración Jurada del Impuesto de Patentes, por el cierre fiscal; según lo establecen los artículos 5 y 6 de Ley No.7245 de Impuestos Municipales del Cantón de Santa Ana.
El trámite de Declaración Jurada del Impuesto de Patentes se realiza únicamente de forma digital, accesando directamente al siguiente enlace de la página web municipal: https://www. santaana.go.cr/tramites/tramitedeclaracion-impuesto-patentes/
O realizando los siguientes pasos:
1. Ingresar en la página web www. santaana.go.cr
2. ingrese a la sección “GUÍAS TRÁMITES MUNICIPALES” e ingrese a “Declaración del Impuesto de Patentes” y haga click en “Iniciar trámite”
El patentado debe registrarse con firma digital o firma criptográfica.
4. Si no posee firma digital debe solicitar la firma criptográfica municipal al correo
electrónico: plataforma@ santaana.go.cr
5. El usuario debe registrarse y completar la información de su negocio en “MI SITIO”
6. En el menú del lado izquierdo selecciones la opción de “TRAMITES DIGITALES” y luego “DECLARACIÓN JURADA DE IMPUESTO DE PATENTES”, debe de completar la información requerida en las 4 pestañas (información del declarante, información del negocio, determinación del impuesto y confirmación).
7. El patentado que posea más de 1 licencia comercial en el cantón debe presentar un formulario por cada licencia aprobada con la respectiva distribución contable.
Requisitos: Documentos que deben de adjuntar en formato digital o escaneados:
• Declaración de la Renta recibida por la Dirección General de Tributación Directa (si es declarante del impuesto de renta o del régimen simplificado).
• Certificación CPA (para aquellas persona físicas o jurídicas que ejerzan actividades distribuidas en uno o más cantones, a parte del cantón de Santa Ana).
La fecha límite para la recepción de la declaración es el 15 de abril de 2025.
Tenga en cuenta que si se presenta la declaración en forma tardía, deberá cancelar un 10% de recargo.
Para mayor información a los teléfonos: 2582-7211 / 2582-7285 o al correo electrónico:patentes@ santaana.go.cr
Plan espera ayudar a contribuyentes adultos mayores en condición de pobreza y pobreza extrema.
La Municipalidad de Santa Ana cuenta con un nuevo Programa de Apoyo Municipal para Personas Adultas Mayores en Pobreza, el cual consiste en que se le pueda brindar la exoneración y condonación de impuestos municipales, tasas, servicios, recargos, intereses y multas, a las personas adultas mayores contribuyentes del cantón que se encuentren en condición de pobreza y pobreza extrema.
El programa estará a cargo de la Oficina Municipal de Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad (OPAMDIS), quien recibirá las solicitudes y realizará los análisis correspondientes a través de un estudio socio económico para poder determinar la condición de las
personas adultas mayores, según lo estipulado en el Reglamento Apoyo Municipal para Adultos Mayores en Pobreza, Ley No.10359. Los requisitos para optar por el beneficio son:
Personas mayores de 65 años en condición de pobreza o pobreza extrema
• Presentar ante la Oficina OPAMDIS la Ficha de Recolección de Datos para Personas Interesadas en Recibir Asistencia Social
• Presentar el Formulario del Programa Apoyo Municipal para Adultos Mayores en Pobreza
• Cumplir satisfactoriamente con los requisitos y documentos probatorios para la valoración de la persona usuaria del programa.
Las personas que podrán optar por este beneficio, tendrán la oportunidad de condonar o exonerar el impuesto sobre bienes inmuebles, limpieza de vías
"Esto nos permitirá dar una repuesta efectiva y directa a las necesidades de las personas adultas mayores más vulnerables, ya que muchos de ellos no tienen la capacidad económica para cumplir sus obligaciones tributarias con el municipio" indicó, Teresa Cerda, encargada de la Oficina Municipal de Personas Adultas Mayores y Personas con Discapacidad (OPAMDIS) del Gobierno Local de Santa Ana.
públicas, recolección de residuos, mantenimiento de parques y zonas verdes, Policía Municipal, mantenimiento y construcción de aceras.
Si usted desea más información, puede comunicarse con la Oficina OPAMDIS al correo electrónico servicios.pam@santaana.go.cr o al teléfono 2582-7432.
La Funeraria Comunal Santa Ana ahora cuenta con dos sedes en el distrito centro, para acompañar a las personas en procesos de pérdida de sus seres queridos.
La Junta Directiva de la Funeraria Comunal Santa Ana, realizó la bendición de su nueva sala de velación, ubicada frente a Emergencias de COOPESANA, en Santa Ana Centro.
El evento contó con la participación de Gerardo Jiménez, Presidente de ACSEFUSA; Calvin Jiménez, vicepresidenta; Hugo Ovares, Tesorero; Antonio Solís, Paco Vásquez, Flory Zúñiga, Yolanda Artavia y Marielos Cordero, todos vocales, Jenny Álvarez, Administradora de la Funeraria, personal de la misma, el sacerdote Ronny Arce, y representantes del Banco Nacional.
“Hace dos años que la Asociación tomó la decisión de que se adquirieran bienes inmuebles que permitan mayor solvencia en los servicios que brinda la organización. Este es un
momento muy significativo, pues representa la culminación de una serie de etapas”, mencionó Gerardo Jiménez, presidente de ACSEFUSA.
“Nos llena de placer y regocijo el poder responder con oportunidades de holgura en cuanto a los servicios que debe ofrecer la organización”, agregó.
Por su parte, Jenny Álvarez, admimistradora de la Funeraria Comunal de Santa Ana, agradeció a los presentes, el acompañarlos en un acto tan importante, como lo es el de la bendición del recinto.
“Todos caminamos y nos desarrollamos como sociedad. Lo que ustedes hacen es una obra de caridad, quien ayuda en un proceso de enterrar a un cristiano, es una obra de caridad. Es parte de las obras de misericordia que se nos manda a hacer, y ustedes con este proyecto, poniendo de su tiempo, de sus recursos, es un signo de la comunión, que debemos vivir como comunidad”, manifestó el sacerdote Ronny Arce.
“Comunión y unidad, vamos a pedirle a Dios que bendiga este lugar, a todos los que aquí trabajan, sobre todo este lugar, que muchas veces es un lugar de tristeza, de
Marco Castro, tesorero del Banco Nacional de Santa Ana, se mostró muy complacido de poder formar parte de este proyecto.
“Es un orgullo muy grande, convertirnos en socios comerciales de ustedes.
Vamos a estar ahí las veces que nos necesiten, intentando ver cómo hacemos para que los proyectos se hagan realidad, que los sueños se cumplan, como ahorita”, comentó Marco Castro.
El local recibió la bendición del Padre Ronny Arce, quien es el nuevo Vicario parroquial, en la Parroquia de Santa Ana, a quien el pasado mes de enero, la comunidad de Río Oro, recibió efusivamente en su primera misa.
dolor, de sufrimiento, de personas desgarradas; personas que están tratando de buscar la luz en medio de un momento tal vez oscuro de sus vidas, y por eso es necesario que los que trabajamos aquí, o de alguna forma participamos en todo este proyecto, tengamos la fe de la esperanza, porque tenemos que ser luz para esas personas que están viviendo un momento de oscuridad, de tristeza”, indicó el Padre Ronny, durante sus palabras de bendición.
Niños se ven desprotegidos y en potencial riesgo debido a que sus padres no asisten a los ebais para cumplir con su esquema de vacunación.
Costa Rica cuenta con un esquema básico de vacunación desde el nacimiento, el cual continúa cada dos meses hasta llegar a los seis meses, luego al año y tres meses, y a los 4 años nuevamente. A los 7 años al ingresar a la escuela y a los 10 con la dosis del virus del papiloma, tanto para niñas, como niños.
El Área de Salud Santa Ana hace un llamado a los padres de familia a que no pierdan la continuidad del esquema.
Cuando se realiza la primera consulta en el ebais, la enfermera anota las fechas en que le corresponden las siguientes vacunas a la persona menor de edad. De esta forma, el Área de Salud lleva el control y da un seguimiento cada dos meses.
Según la Caja Costarricense del Seguro Social, este es el esquema oficial de vacunación:
• BCG: Recién nacidos (0 meses)
• Hepatitis B: Se aplica en recién nacidos, a los 2 meses y 6 meses
• Rotavirus: A los 2 y 4 meses.
• Neumococo 13V: A los 2, 4 y 15 meses.
• Pentavalente: A los 2, 4 y 6 meses, con un refuerzo a los 15 meses.
• SRP (Sarampión, Rubéola y Paperas): A los 15 meses y 4 años.
• Varicela: Única dosis a los 15 meses.
• Tetravalente: Refuerzo a los 4 años.
• VPH: Niñas: desde los 10 años, hasta los 13 años, 11 meses y 29 días, una segunda dosis a los 6 meses después de la primera. Niños: 10 años cumplidos a 10 años, 11 meses y 29 días.
• Tétanos-Difteria (TD): Primera dosis a los 10 años y luego, cada 10 años de por vida. “Cuando el niño no fue llevado a la vacuna que le tocaba, se le hace un recordatorio vía telefónica a papá y a mamá. Sin embargo, nos en ocasiones, no se obtiene respuesta”, indicó Barquero.
Los casos en que los chicos no tienen una continuidad con el esquema de vacunación, deben ser notificados al Ministerio de Salud y al Patronato Nacional de la Infancia (PANI), “es nuestra obligación, ya que las vacunas son un derecho de los niños y como ente de salud, tenemos que reportar a los niños no vacunados”, añadió la
Al ocurrir estos casos, el PANI hace un seguimiento y el Ministerio de Salud realiza una intervención como ente rector.
Barquero comentó que las enfermedades que se previenen con la vacunación no han dejado de existir, y al no aplicarles el esquema que les corresponde, se está exponiendo a que se enfermen de cualquiera de estas.
“El riesgo aumenta y la efectividad podría disminuirse, debido a la existencia de un tiempo mayor entre una dosis y la otra”, agregó Barquero.
Grave impacto
Según indicó la profesional de la salud, Costa Rica tiene uno de los esquemas de vacunación más completos de Latinoamérica; sin embargo, el impacto de no vacunar a los menores, es muy grande. Ya que se puede provocar un brote de estas enfermedades, las cuales han disminuido considerablemente, gracias a la vacunación.
Barquero asegura que antes de la pandemia la cobertura en el cantón andaba entre un 90 y un 91%, porque existen niños que llevan su control a nivel privado.
Algo que preocupa al sector salud, es que han notado que los padres ya no acuden a solicitar el carnet de vacunas de sus hijos, lo cual hace que
llevar a sus hijos, y no pueden llevar el control correcto.
La vacunación es primordial
En el Área de Salud entienden el sentir de muchos padres, que quisieran poder acompañar a sus hijos siempre ante estos eventos; sin embargo, recalcan que el menor puede ser llevado al ebais por cualquier adulto que esté responsable de su cuido, mostrando su cédula, así como el libro de
Actualmente, el índice de cobertura de vacunación en la población infantil, es de un 87%.
vacunas del niño y una autorización de la madre o el padre del menor para aplicarle las vacunas. En marzo, COOPESANA iniciará trabajo de vacunación en centros educativos, para algunas de las vacunas que componen el esquema. Esta vacunación requiere la autorización de los padres de familia. Las vacunas deben de tener una cadena de frío, lo que significa que deben mantener una temperatura ideal, aunado a esto requieren de una preparación previa y también llevar un proceso de almacenamiento al finalizar la jornada en los ebais, es por ello que el personal de salud le recomienda acudir a vacunar a los menores entre 7:30 am y 3:30 pm de lunes a jueves y los viernes de 7:30 am a 2:30 pm.
Es importante llamar previamente para que los padres de familia se aseguren que la vacuna necesitada esté disponible. Barquero hace un llamado a la población, para “que se preocupen por el bienestar de los niños, un esquema al día, es salud segura”.
Fundado en julio de 1992. Edición #367 / Febrero 2025. Teléfonos: 2201-1814 / 7075-7005. Correo electrónico: santanahoy@gmail.com
Horario de oficina: de lunes a viernes de 9 a.m. a 4 p.m.
Gerente general: Adriana Amador Aguiluz. Director: Adrián Aguiluz Hernández. Colaborador: Antonio Solís. Publicidad: 2201-1814. Diseño: Bach. Lucía Delgado. Impresión: Servigráficos La Nación.
Este periódico es una empresa independiente en su línea de pensamiento, por lo que no se hace responsable de las opiniones emitidas por sus colaboradores.
Esta es una oportunidad única para que el público de todo el continente nomine y para luego votar por aquellos lugares que consideran joyas naturales y que merecen ser reconocidos como las maravillas más impresionantes de América.
El proyecto 7 Maravillas Naturales de América, se complace en anunciar la apertura de las postulaciones en línea para su prestigioso concurso.
Diego Reina Anduze, responsable del proyecto 7 Maravillas Naturales de América, afirmó que la participación de 39 países y más de 40.400 ciudades es un claro indicador de la importancia y el impacto positivo de esta iniciativa.
Un continente unido por la naturaleza: La diversidad de países y ciudades participantes demuestra que la pasión por la naturaleza trasciende fronteras y culturas. Es un reconocimiento de que todos compartimos un hogar común y una responsabilidad colectiva de protegerlo.
La postulación de sitios naturales es gratuita y está abierta a las oficinas de turismo de las gobernaciones y alcaldías, empresas de viajes, profesionales del sector, colegios, universidades y cualquier persona interesada.
Uniendo fuerzas por la naturaleza
El #Team7 es un equipo de expertos altamente capacitados, cada uno con una vasta trayectoria en su campo, aportarán su experiencia y conocimientos para descubrir y destacar los paisajes más impresionantes de nuestro continente.
El equipo editorial y jurado está conformado por: Periodistas, guías de turismo, investigadores, científicos, fotógrafos y videobloggers entre otros.
¿Cómo participar?
Es muy fácil. Simplemente visita el sitio web oficial de 7 Maravillas Naturales de América en www.7maravillas.org y sigue estos sencillos pasos:
1. Regístrate o inicia sesión: Si ya tienes una cuenta, inicia sesión. Si no, regístrate para poder nominar.
2. Explora los paises: Las maravillas están divididas por pais, estado, municipio.
3. Nomina tu lugar favorito: Si conoces un lugar que crees que merece ser una de las 7 maravillas, ¡nóminalo! Completa la información
requerida sobre el lugar y por qué crees que es especial.
¿Qué lugares pueden ser nominados?
¡Cualquier lugar natural impresionante en América! Desde majestuosas montañas y volcanes hasta exuberantes selvas tropicales, ríos caudalosos,
lagos cristalinos y maravillosas formaciones rocosas.
La belleza de un lugar natural reside en su capacidad para evocar emociones y asombro a través de una combinación única de elementos. No se trata solo de la magnificencia de sus paisajes, sino también de la armonía de sus ecosistemas y la singularidad de sus características geológicas.
¿Por qué participar?
Promueve el turismo sostenible: Al destacar estos lugares, se fomenta un turismo responsable que ayuda a protegerlos para las futuras generaciones.
Comparte la belleza de tu país: Es una oportunidad para mostrar al mundo los tesoros naturales que tiene tu país.
Inspira a otros a viajar: Las 7 Maravillas pueden inspirar a otros a explorar y apreciar la belleza natural de América.
Los embajadores ad honorem de las 7 Maravillas Naturales de América en tu ciudad serían personas destacadas que, de manera voluntaria, se encargarían de promover y difundir la belleza y el valor de los lugares naturales más emblemáticos de tu región.
¡No esperes más!
Visita el sitio web de 7 Maravillas Naturales de América y comienza a nominar y votar por tus lugares favoritos. ¡Juntos podemos celebrar la increíble diversidad natural de nuestro continente!
Acerca de 7 Maravillas Naturales de América
7 Maravillas Naturales de América es una iniciativa de la Fundación Convalores @Convalores cuyo objetivo es destacar los lugares más asombrosos del continente americano. A través de la participación y el apoyo de expertos, buscamos crear conciencia sobre la importancia de proteger estos tesoros naturales para las futuras generaciones.
Conoce más:
https://7maravillas.org/
Instagram: @7_maravillas
Twitter: @7Maravillas
Incluya productos deliciosos y nutritivos aprobados por el Ministerio de Educación Pública.
El año escolar dio inicio, y con ello, se renueva la importancia de
energía y nutrientes necesarios para su desarrollo físico y cognitivo. “Las elecciones que hacemos para incluir en sus loncheras tienen un impacto directo en su rendimiento académico, desarrollo físico y bienestar general”, señala Francisco Herrera Morales, nutricionista de Dos Pinos.
Francisco recomienda que las meriendas de los estudiantes incluyan productos empacados que cumplan
Actualidad
¿Qué
El mundo laboral está en un proceso de transformación acelerada.
con las directrices del Decreto de Sodas Estudiantiles, el cual incluye productos lácteos. Además, estos alimentos lácteos enriquecen la alimentación porque contienen calcio, hierro, vitamina D, proteína y otros nutrientes.
Opciones para loncheras saludables
La creatividad al preparar las meriendas es clave para que los niños disfruten productos saludables y, al mismo tiempo,deliciosos. Combinar alimentos coloridos y nutritivos como frutas, sándwiches con formas originales y yogures que incluyangranola, puede ser una excelente estrategia. Además, incluirproductos empacados como galletas sin rellenos o barritas de cereal bajas en azúcar, ayuda a ahorrar tiempo sin sacrificar el bienestar de los pequeños.
Entre las opciones más saludables para llevar a la escuela se destacan:
• Lácteos: Queso, yogurt y leche son esenciales en unamerienda sana. Según Herrera, “además de ser fuente de calcio y proteína, aportan nutrientes como hierro, que puede ayudar a mejorar el rendimiento cognitivo, vitamina D para fortalecer el sistema inmunológico, entre otros. En el mercado hay gran variedad de productos, incluso dirigidos a la población infantil como Lula yogurt o Lulaleche saborizada”.
• Frutas y semillas: Papaya, piña, mango, naranjas y semillas como almendras, maní, girasol y otras, son importantes poraportar fibra, energía y grasas saludables. Francisco también hace un llamado a los padres a revisar las etiquetas
nutricionales de los productos, para asegurarse de que sean los más recomendables para sus hijos.
Bienestar durante el recreo
Una buena alimentación aporta nutrientes que podrían ayudar a mejorar la concentración y el desempeño en clases. Por ello, esfundamental que los niños lleven meriendas saludables para sus recreos.
El regreso a clases es la oportunidad ideal para enseñar a los niños sobre bienestar y hábitos saludables que marcarán positivamente sus vidas. Es el momento perfecto para llenar sus loncheras con alimentos que nutran su cuerpo y mente. “Como adultos, somos responsables de cuidar su futuro, fomentandouna vida saludable”, concluye Francisco.
La automatización, la digitalización y la globalización han redefinido las competencias que las empresas valoran en sus colaboradores. Según el Jobs ofTomorrow Report 2024 del Foro Económico Mundial, el 85% de los empleos que existirán en 2030 aún no han sido creados, lo que plantea un reto significativo en la formación del talento del futuro. Esta evolución no solo impacta la naturaleza de los trabajos, sino también la manera en que las organizaciones desarrollan a sus equipos. De acuerdo con el informe "Global Talent Trends2024" de LinkedIn, el 92% de los ejecutivos considera que las habilidades específicas son ahora más valiosas que los títulos universitarios tradicionales. Además, la vida útil de una competencia técnica se ha reducido a menos de 18 meses, lo que obliga a las empresas a actualizar constantemente las capacidades de su personal.
¿Qué buscan las empresas en los líderes del futuro?
Los datos revelan que la tendencia ya está en marcha: las organizaciones que adoptan un enfoque de formación basado en competencias han experimentado beneficios significativos. Un estudio de McKinsey & Company (2023) indica que este modelo ha generado un incremento del 34% en la productividad, una reducción del 28% en la rotación de personal y un aumento del 41% en la capacidad de
innovación dentro de las empresas. Más allá de las cifras, las empresas están enfocadas en desarrollar líderes con habilidades clave para la gestión del cambio, la resolución de problemas complejos y la toma de decisiones estratégicas. Según el informe Human Capital Trends 2024 de Deloitte, las organizaciones que han implementado programas de formación adaptativos han registrado un 47% más de compromiso por parte de sus empleados y un 55% de mayor velocidad en la ejecución de transformaciones organizacionales.
Tendencias en la formación del talento: del aprendizaje estático a la capacitación continua
Para Pablo José Cruz, director del Instituto Robert Owen, la clave del éxito en este entorno es la capacidad de adaptación y la personalización del aprendizaje. “El modelo tradicional de formación ya no es suficiente. La demanda actual exige programas que no solo enseñen habilidades técnicas, sino que también desarrollen la capacidad de aprendizaje continuo y fomenten el pensamiento estratégico”, afirma. Las metodologías más avanzadas están incorporando herramientas como la inteligencia artificial para personalizar los procesos de aprendizaje, así como el uso de microcredencialesdinámicas que permiten a los profesionales certificar sus habilidades en tiempo real, de acuerdo con las necesidades cambiantes del mercado.
Un análisis de Harvard Business Review (2024) destaca que las empresas que liderarán en la próxima década serán aquellas que adopten un enfoque ágil en la formación,
integren tecnología en sus programas y ofrezcan trayectorias de aprendizaje adaptativas.
El desafío para las organizaciones: formación estratégica para un futuro incierto
Ante este panorama, el reto para las empresas no es solo identificar las habilidades emergentes, sino desarrollar estrategias efectivas para su implementación. Los modelos de formación basados en competencias están demostrando ser una respuesta efectiva a este desafío, permitiendo que las organizaciones adapten su talento a los cambios constantes del mercado.
“El futuro del trabajo pertenece a las empresas que entienden que la formación no es un gasto, sino una inversión en su sostenibilidad y crecimiento a largo plazo”, concluye Cruz. En un mundo donde la transformación es la única constante, la capacidad de aprender, adaptarse y evolucionar será el diferenciador clave para el éxito profesional y organizacional.
El intercambio de información entre dispositivos y el seguimiento de los hábitos de compra son los responsables de este mito.
Cuando los amigos se reúnen y conversan sobre un tema específico, a menudo descubren que, al revisar sus redes sociales poco después, aparecen anuncios relacionados con esa conversación privada. Esta situación recurrente ha llevado a especular sobre la posibilidad de que los teléfonos móviles estén escuchando las conversaciones para personalizar la publicidad. Sin embargo, no hay nada malo en este fenómeno. Los expertos de Kaspersky desmitifican esta idea y ofrecen consejos sobre cómo mejorar la privacidad para aquellos que se sientan incómodos con esta situación.
La impresión que tienen muchas personas de que su teléfono móvil está escuchando sus conversaciones para luego dirigirles publicidad en línea se debe principalmente a dos factores: el seguimiento de los hábitos en línea y el intercambio de preferencias entre dispositivos cercanos.
El seguimiento de los hábitos en línea se realiza continuamente mientras el usuario está conectado a Internet. Esto incluye los sitios web que visita, los productos que revisa y compra, las búsquedas que realiza, los contenidos que le gustan en redes sociales, e incluso la ubicación registrada mediante el GPS de su dispositivo.
Esta información permite a las empresas conocer los intereses y preferencias de los internautas y hacerles recomendaciones personalizadas. Por ejemplo: si buscas rutas de senderismo, es probable que en algún momento te aparezcan anuncios de viajes a lugares donde se practica esta actividad, aunque no hayas buscado proactivamente el lugar concreto.
Pero el villano detrás del mito de que los móviles espían las conversaciones es la capacidad de compartir preferencias entre dispositivos cercanos.
En otras palabras, existe una función en los smartphones que permite intercambiar información sobre los hábitos de compra entre ellos.
Así como las personas conversan para compartir información, los dispositivos también lo hacen, con el objetivo de mejorar la personalización de las ofertas en línea.
Vale la pena señalar que este intercambio no se asocia al propietario del teléfono móvil, sino al número de registro de Internet (IP) del dispositivo. Esto significa que no se "filtran" datos personales. Técnicamente, lo que se transmite son "metadatos" que no permiten identificar a las personas en cuestión.
“Todos los días buscamos o consumimos contenidos online, y este intercambio entre dispositivos también ocurre constantemente. Sin embargo, no lo notamos cuando se trata de temas generales, ya que creemos que es simplemente publicidad masiva. Pero llama la atención cuando hablamos de un tema específico, como un viaje a un país poco común o un producto o servicio particular, y luego vemos anuncios al respecto. Son estos casos específicos los que crean la percepción de que el móvil ha escuchado la conversación”, explica Leandro Cuozzo, analista de seguridad de Kaspersky para América Latina.
El experto recomienda vigilar las aplicaciones que rastrean activamente el comportamiento de navegación o interacción. Para ello, basta con revisar los permisos de cada app cuando se instala y desactivar las funciones que se consideren invasivas.
Si quieres limitar el intercambio de datos personales, puedes revisar las preferencias de tu móvil para evitar que las apps accedan (y compartan con terceros) datos sobre tu historial de navegación o hábitos de consumo.
Medidas para mejorar tu privacidad online:
• Utilizar el modo incógnito: si prefieres evitar la configuración completa o solo necesitas ocultar el historial de algunos sitios web específicos, puedes utilizar el modo incógnito. De esta
manera, el navegador no almacenará información sobre las páginas que visitas, cookies, contraseñas, etc. Además, el modo incógnito te permite seguir utilizando pestañas normales sin interferencias y no borra la información que el navegador ya ha
Bloquear rastreadores web: otra forma de evitar el rastreo es con la ayuda de programas y extensiones especiales, como el famoso bloqueador de anuncios AdBlock Plus, que también impide que las redes sociales rastreen tu actividad (hay que activar esta función en la configuración). También puedes obtener una lista de todos los rastreadores bloqueados por defecto.
Acostúmbrate a usar VPN: una red privada virtual (VPN) es una herramienta indispensable para los usuarios que se conectan a diferentes redes Wi-Fi. Algunos servicios son gratuitos y otros de pago, pero a veces es mejor invertir en ciberseguridad que perder toda tu