Edición 909

Page 1

mos a s más a meta con la ósito.

EDICIÓN 909

Abril Mayo VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 15 DE MAYO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Págs. 8-9

Educar con la cabeza, el corazón y las manos La propuesta educativa del Papa Francisco

Vea también Pág. 2

Págs. 5-6

Pág. 10

Pág. 11

Editorial - La paternidad y Asamblea Bíblica Fruto de la Campaña de Para usar la Biblia maternidad: vocación a correctamente, debemos, Comunicación Cristiana custodiar la vida de Bienes 2022 primero que todo, conocer los nombres y (segundo informe) abreviaturas de sus libros, saber si el libro pertenece al A.T. ó al N.T.

Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

Episcopado de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona busca fortalecer el compromiso pastoral

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

La paternidad y maternidad: vocación a custodiar la vida Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

E

n el mes de mayo veneramos de manera especial a la Santísima Virgen María, Madre del Niño Jesús y con Ella celebramos con alegría la misión de las madres, que han permitido la vida de sus hijos, protegiendo, defendiendo y custodiando la vida humana en todas sus etapas. Asistimos a un momento histórico en el que la maternidad llega a considerarse un obstáculo para la realización de la mujer, sin embargo es exactamente lo contrario, la maternidad es una vocación que viene del Señor, con la misión de custodiar la vida humana como regalo de Dios. En este orden de ideas, celebrar el día de la madre es reconocer una vocación y una misión que está inscrita por Dios en el corazón de cada mujer y que realiza plenamente con la vocación y misión del padre, que a ejemplo de San José custodia la vida del nuevo ser que se gesta en el seno materno. El Papa Francisco así lo expresó en Amoris Laetitia cuando dijo: “Todo niño tiene derecho a recibir el amor de una madre y de un padre, ambos necesarios para su maduración íntegra y armoniosa. Respetar la dignidad de un niño significa afirmar su necesidad y derecho natural a una madre y a un padre” (AL 172). Cada mujer ha recibido de Dios la vocación de acoger la vida, abrazarla, protegerla, darla a luz, alimentarla, sostenerla, acompañarla y de esa manera realizar su vida como mujer y madre, que descubre la belleza del nuevo ser humano que va creciendo y desarrollando su ser de manera

integral, con la ayuda, la compañía cuidado paterno es tan importante y la custodia del padre, que da al como el materno y juntos contribuhijo la capacidad de enfrentarse al yen al desarrollo armónico del niño. mundo. De esa manera paternidad Así lo expresa el Papa Francisco: y maternidad se complementan y “Un padre con clara y feliz idenaportan al crecimientidad masculina, que to y desarrollo de la “Celebrar el día de a su vez combine en vida humana. Así lo su trato con la mujer la madre es expresa el Papa Franel afecto y la protecreconocer una cisco cuando afirma: ción, es tan necesario vocación y una “La madre, que como los cuidados misión que está ampara al niño con inscrita por Dios en maternos. Hay roles su ternura y compay tareas flexibles, que sión, le ayuda a des- el corazón de cada se adaptan a las cirpertar la confianza, mujer y que realiza cunstancias concretas a experimentar que plenamente con la de cada familia, pero el mundo es un lu- vocación y misión la presencia clara y del padre”. gar bueno que lo bien definida de las recibe, y esto perdos figuras, femenimite desarrollar na y masculina, crea una autoestima el ámbito más que favorece la adecuado para la capacidad de maduración del intimidad y la niño” (AL 175). empatía. La figura paterna, De todo esto se por otra parte, desprende que la ayuda a percifamilia tal como bir los límites Dios la quiso desde la realidad, de el principio, un y se caractepadre, una madre riza más por y unos hijos, conla orientación, tribuye a construir por la salida persona y sociehacia el mundo dad en armonía y más amplio y equilibrio, dando desafiante, por a cada nuevo ser la invitación al lo suficiente para esfuerzo y a la su crecimiento y lucha” (AL 175). desarrollo sano, que permita en un futuro relacionarse con Dios, consiPaternidad y maternidad hacen par- go mismo, con los demás y con el te de la vocación y misión del ser mundo que lo rodea de manera sana humano para conformar familia y y estable. para generar la vida humana, que se recibe en el hogar como don de Dios Esto constituye un reconocimieny que hay que respetar, custodiar, to de la paternidad y la maternidad proteger y cuidar en todas las etapas como una contribución a la formade la existencia del ser humano. El ción de la sociedad, porque “una Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Tel.: 607 5724601 - Cel.: 321 473 8952

sociedad sin madres sería una sociedad inhumana, porque la madres saben testimoniar siempre, incluso en los peores momentos, la ternura, la entrega, la fuerza moral” (AL 174), pero una sociedad sin padres, sería carente de tenacidad y capacidad para la lucha; un matrimonio sin hijos, sería como un jardín sin flores, porque “el amor siempre da vida. Por eso, el amor conyugal no se agota dentro de la pareja. Los cónyuges, a la vez que se dan entre sí, dan más allá de si mismos la realidad del hijo, reflejo viviente de su amor, signo permanente de la unidad conyugal y síntesis viva e inseparable del padre y de la madre” (AL 165). Estamos llamados a fortalecer la familia como célula fundamental de la sociedad y como Iglesia doméstica, donde se genera, se protege, se defiende y se custodia la vida humana. “La familia es el ámbito no sólo de la generación sino de la acogida de la vida que llega como regalo de Dios” (AL 166). Que al celebrar en este mes de mayo a la Santísima Virgen María y al glorioso Patriarca san José, podamos reconocer la paternidad y la maternidad como una vocación y misión para custodiar la vida humana en todas las etapas. Que a ejemplo del hogar de Nazaret, podamos fortalecer nuestras familias con vocación a la generación y acogida de la vida, que ayuda a fortalecer la fe, la esperanza y la caridad, en el ejercicio de nuestra vocación y misión. En unión de oraciones, sigamos adelante. Reciban mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

3

Coordinadores de EPAP y de sector Con 112 graduandos finaliza cuarto se forman en los fundamentos de la curso de ‘Medios de vida sostenible’ vida parroquial

E

l proyecto ‘Medios de vida sostenible’ de la Diócesis de Cúcuta, que capacita a migrantes venezolanos y colombianos retornados en modistería, confección y costura básica, graduó su cuarta promoción, gracias al apoyo de Adveniat.

L

a vida parroquial, la espiritualidad de comunión y misionera, fueron los temas en los que se formaron a los coordinadores de EPAP (Equipos Parroquiales de Animación Pastoral) y de sector, el pasado sábado 30 de abril en la parroquia San Antonio de Padua (Cúcuta). Atendiendo la invitación de la Vicaría de Pastoral, los animadores de la evangelización acudieron al encuentro, donde recibieron la

L

formación por parte del sacerdote Jairo Alfonso Navarro Melo, párroco de Nuestra Señora de Belén y delegado del Centro pastoral para la comunión y participación. En este día, los coordinadores evidenciaron el fruto de un proceso de evangelización y trabajo pastoral, además, recibieron las herramientas para que continúen con la mejor disposición, centrados en Jesucristo Resucitado, quien renueva el compromiso de servir.

El pasado sábado 30 de abril se realizó la ceremonia de graduación, donde 112 graduandos recibieron de manos del Obispo de esta Iglesia Particular, Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, el diploma que certifica que cumplieron satisfactoriamente las 160 horas del curso, en las instalaciones del Centro de Formación Beato Luis Variara. Monseñor aseguró que son muchas “cabezas de hogar”, las personas que han aprovechado la oportuni-

dad de recibir una formación adecuada, y que hoy día les permiten tener su propio emprendimiento o mejores posibilidades laborales. Por su parte, Walter Antelís, coordinador del proyecto, manifestó que esta iniciativa “ha revolucionado” la visión de muchos migrantes, quienes encontraron en la Iglesia Católica que peregrina en la jurisdicción eclesiástica de Cúcuta, el apoyo necesario para “resarcir sus sueños” y buscar la mejor manera de llevar el sustento a sus hogares. Con esta cuarta promoción, ya son 320 los beneficiarios de ‘Medios de vida sostenible’; en esta ocasión, se graduaron 112 personas, de las cuales seis fueron hombres, que se animaron a instruirse en el arte de la modistería.

Beneficiarios de la Casa de Paso ‘Divina Providencia’ reciben implementos personales

a caridad de Cristo se hace presente diariamente entre los migrantes venezolanos y colombianos retornados a través de la Diócesis de Cúcuta y su trabajo pastoral y evangelizador en la Casa de Paso ‘Divina Providencia’, donde se donan diariamente hasta 600 raciones de comida caliente. A la asistencia alimentaria se suman las brigadas de salud y la entrega de otras ayudas materiales, que suplen algunas de sus nece-

sidades básicas; en este contexto, el jueves 5 de mayo, beneficiarios previamente censados acudieron a la Casa de Paso, donde se entregaron: 200 pantuflas por parte de la Fundación Banco de Alimentos de la Diócesis de Cúcuta; 250 jabo-

nes de baño, que aportó la Casa de Paso ‘Divina Providencia’; y 600 tapabocas de tela que confeccionaron los aprendices (ahora graduados) del proyecto ‘Medios de vida sostenible’, quienes también son migrantes y retornados.

En este día estuvieron presentes el coordinador de la Casa de Paso, el padre Freddy Martín Celis Celis; Walter Antelís, coordinador de ‘Medios de vida sostenible’; y Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Iglesia Particular de Cúcuta, quien le manifestó su cercanía a todas las personas que allí reciben todo este apoyo material y espiritual, asegurándoles que la Iglesia Católica seguirá buscando la manera de atenderlos día a día.


4

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Vida Pastoral

Obispo de Cúcuta inicia recorrido para conocer los distintos procesos que se llevan en beneficio de los adolescentes y jóvenes en drogadicción

M

ción eucarística participaron los funcionarios del Hospital, pacientes y los usuarios del programa de rehabilitación.

La visita inició con la Sagrada Eucaristía, presidida por Monseñor y concelebrada por los sacerdotes William Aguilar Vargas, Vicario General; Héctor David Molina Cárdenas, delegado diocesano para la pastoral de adicciones y drogodependencia; Félix Ramón Celis Gómez, párroco de Nuestra Señora de las Angustias; y Pedro Orlando Mora Robayo, adscrito a la misma parroquia. En la celebra-

De acuerdo con el objetivo de la CCCB 2022, con el fruto recaudado se espera crear un centro de ayuda integral para los adolescentes y jóvenes sumidos en las adicciones, y una vez esta obra sea una realidad, seguirla sosteniendo de manera permanente. Por ello, el Obispo de Cúcuta ha iniciado este recorrido, para conocer de primera mano cómo se trabaja con esta población en la ciudad, cómo vincular a la Iglesia y poder replicar estas acciones en la nueva obra, “para poder encontrar a quien se ha perdido y así caminar juntos en el Nombre del Señor”, expresó Monseñor, quien en el contexto del Sínodo de la sinodalidad, les manifestó a los jóvenes que es muy importante que escuchen a sus padres, porque “ellos tienen una palabra de orientación, corrección y ayuda, y es ahí donde está la voz de Dios”, por otra parte, la escucha a los profesionales que los atienden, porque “es la voz del Espíritu Santo que los anima a que se levanten”.

onseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, tuvo en la mañana del viernes 6 de mayo, un encuentro fraterno y espiritual con las directivas y pacientes del Hospital Mental Rudesindo Soto, con el objetivo de conocer las distintas iniciativas tanto público como privadas que hay en la ciudad, respecto al trabajo con personas adictas; de manera que, la Iglesia Católica presente en Cúcuta, basándose en estas experiencias, pueda plantear su proceso de ayuda a jóvenes y adolescentes bajo el flagelo de las adicciones, los cuales serán beneficiados con el fruto de la Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes (CCCB) 2022.

Encuentro de pastoral familiar: “El amor como semilla”

L

a comisión diocesana de pastoral familiar, animada por el presbítero Luis Eduardo Álvarez Díaz, continúa fortaleciendo la presencia de la comisión en cada una de las parroquias. Los encuentros se realizan por decanatos, tal como sucedió el pasado sábado 7 de mayo en la parroquia Sagrada Eucaristía, donde se dieron cita tres parejas por parroquia, del decanato Asunción de María. El encuentro estuvo dirigido por el diácono Yessid Fernando Rubio Rolón, quien explicó que se

dio continuidad al tema del amor, cuyo contenido se ha venido estudiando con anterioridad. “El amor se debe cultivar desde cada realidad y a la luz del amor de Dios, que todo lo transforma”, señaló el diácono, y agregó que “el amor se encarna en la familia, cuyos frutos se evidencian en cada miembro del hogar”. Edna Margarita Pérez Arévalo, fiel laica que hace parte de la comisión, expuso desde su profesión de psicóloga: la importancia del amor como semilla que, desde el ejemplo del amor de Dios, fortalece la dinámica de las familias.


Asamblea Bíblica

5

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Cómo usar la Biblia

Material: Una caja de fósforos. Desarrollo de la dinámica: El moderador escoge un grupo que se llamará Nuevo Testamento y el otro se llama Antiguo testamento. Los participantes de cada grupo se colocan en fila. El moderador le entrega al primer participante del Antiguo Testamento, la caja de fósforos y les dice que la dinámica consiste en encender un fósforo y empezar a decir los libros del Antiguo Testamento, hasta que el fósforo se le acabe o se le apague. Luego sigue el que

Realice una cartelera con la siguiente tabla.

Libro

Abrev.

Pertenece a:

A.T. / N.T.

Génesis

Gen

Pentateuco

A.T.

Oseas

Profético I Cor N.T. Ps

Mateo

Versículo

Hasta

* Num 13, 17 * Lc 2, 1 * Ef 1

* Jn 3, 22-36 * Gen 1, 1-29 * Ex 16

Gen 1, 1 - 3 . 7

Ahora, hagamos el ejercicio con las siguientes citas:

Josué Apocalipsis

Ahora, hagamos el ejercicio con las siguientes citas:

Versículo

Participantes: Dos grupos de tres personas.

TRABAJO EN GRUPO

Nota: El moderador debe hacer fichas con cada signo de puntuación, con el fin de pegarlos en el tablero o en la pared a medida que realice la explicación.

MC 6, 35 - 44

Versículo y

Dinámica

Ahora para buscar una cita bíblica es necesario aprender lo que significa cada signo de puntuación en una cita bíblica.

Ejemplo 1:

Versículo

¿ Saben cuáles libros pertenecen al A.T. y N.T.?

A medida que vayamos familiarizándonos con los libros de la Sagrada Escritura y conozcamos su género, se hará más fácil manejarla y localizar un texto en ella.

Para poder usar la Biblia debemos saber que los capítulos son los números grandes que aparecen en la Biblia y los números pequeñitos son los versículos. Para comprobar, miremos en la Biblia cuántos versículos tiene el capítulo 5 de san Mateo.

Para escribir una cita bíblica se debe hacer de la siguiente manera:

Hasta

¿Recuerdan, cuántos libros tiene el N.T.?

Para usar la Biblia correctamente, debemos, primero que todo, conocer los nombres y abreviaturas de sus libros, saber si el libro pertenece al A.T. ó al N.T., si es Histórico, Profético, Sapiencial, Pentateuco, si es un Evangelio ó carta.

Esta sabia división de la Biblia en capítulos y versículos, hace que nosotros podamos usar mejor la Biblia y podamos buscar citas bíblicas.

La coma (,) separa o indica los capítulos, el guión (-) significa hasta, el punto (.) significa y, el punto y coma (;) separa una cita bíblica de la otra.

Capítulo

¿Recuerdan, cuántos libros tiene el A.T.?

Cómo usar la Biblia

Las primeras traducciones de la Biblia estaban solo por libros, no tenía división de capítulos ni de versículos. Hacia el año 1226 Esteban Langton, Arzobispo de Canterbury, canciller de la Universidad de París, hizo la división del A.T. y N.T. en capítulos sobre el texto que tradujo san Jerónimo y Robert Estienne hacia el año 1551 realizó la división del N.T. en versículos y en 1555 la del A.T.

Versículo

Recordar:

TEMA DE ESTUDIO

Pautas para manejar los libros de la Biblia

Capítulo

RECORDEMOS LA ASAMBLEA BÍBLICA DEL MES PASADO

Terminada la dinámica, el moderador indica: Para el día de hoy seguiremos en la enseñanza de la Biblia y para esto vamos a trabajar: Cómo usar la Biblia,

-

Personas voluntarias se dirigen a la cartelera y van ayudando a completar la tabla.

Nombre de libro

1. Saludo. 2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 3. Oración para antes de leer la Biblia. 4. Cántico bíblico. 5. Signo: Hacer una cartelera con la imagen que aquí aparece ¿Cómo usar la Biblia?

está al lado y así sucesivamente hasta que termine el grupo Antiguo Testamento. El moderador irá contando los libros que nombre cada participante para saber quién dice más. El que diga más de este grupo será el participante ganador. Luego prosigue con el grupo Nuevo Testamento y harán lo mismo, pero con los libros del Nuevo Testamento. Finalizada la dinámica los dos ganadores tendrán un premio. OJO: ninguno del público le puede ayudar a los participantes.

Nombre de libro

ANIMACIÓN

* Lc 3, 1-2.4 * Mc 6.7

* Ez 2, 1-3.5.7 * Dn 3, 1 – 5. 7


6

Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

LECTIO DIVINA

M E D I TA C I Ó N

LECTURA

des imitar el Amor de Jesús?

CONTEMPLACIÓN CONTEMPLACIÓN

● ¿Amamos a nuestros hermanos como Cristo nos Ama? La Palabra escuchada: ● Juan 13, 31-33ª. 34-35 “«El nuevo mandamiento».

“Os abrirán contemplando”

ORACIÓN

Te doy gracias Jesús, mi Señor y mi Para el momento de la contemplación

ORACIÓN

● ¿Cuáles son las palabras, frases, o actitudes que atraen tu atención, tu interés?

Fundación: Mayo 12, 2000 Fiesta Patronal: Cuarto domingo de Pascua Párroco: José Manuel Díaz Oicatá Barrio: Tierra Linda, Los Patios

“Llamad orando”

● ¿Tu en qué forma concreta pue-

● ¿Cómo me amó y me ama Jesús?

Feliz

Cumpleaños

DEL 15 AL 31 DE MAYO

17

17

César Hemel Ortiz Díaz

21

Víctor Manuel Rojas Blanco

27

23

Freddy Martín Celis Celis

29

25

Wilman Arley Paredes Alba

30

Zady Bermúdez Villamizar

30

Nuestra Señora de Fátima

Felicidades en su fiesta patronal

ORACIÓN: ¿Qué le respondo al Señor que me habla en el texto?

La Palabra comprendida: “Hallaréis meditando”

● Oración para después de leer la Biblia. ● Cántico a la Virgen María ● Bendición.

Jesús Buen Pastor

● Subraye la frase que más te llamó la atención.

MEDITACIÓN

Repetimos varias veces esta frase del Evangelio para que vaya entrando a nuestro corazón: «Ámense así unos a otros» (versículo 34).

DESPEDIDA

● ¿En qué nos parecemos y qué nos hace falta para amar a Jesús?

“Buscad leyendo”

podemos repetir varias veces este versículo del Evangelio para que vaya entrando a nuestra vida, a nuestro corazón.

Fundación: Febrero 25, 1979 Fiesta Patronal: 13 de Mayo Párroco: Víctor Manuel Lazzo Serrano Barrio: Once de Noviembre, Los Patios

Jesucristo Buen Pastor Fundación: Mayo 24, 2001 Fiesta Patronal: Día del Buen Pastor Párroco: avier Alexis Agudelo Avendaño Barrio: Quinta Oriental

Santa María Mazarello Fundación: Octubre 18, 2006 Fiesta Patronal: 13 de Mayo Párroco: Padres Salesianos Barrio: Los Olivos

San Isidro Labrador Carlos Alberto Romero Méndez

Aniversario de ordenación sacerdotal

Pedro Orlando Mora Robayo

MAYO

Luis Enrique Ortiz Cárdenas

Carlos Arturo Flórez Gómez

18 José Giovanny Nieto Cano 18José Fernando Balaguera Camacho

Fundación: Marzo 15, 2001 Fiesta Patronal: 15 de Mayo Párroco: Wilson Jenry Gelves Berbesí Barrio: Toledo Plata

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR


Vida Pastoral

E

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Semana Vocacional anima a los jóvenes a construir su proyecto de vida

l domingo 8 de mayo se celebró la quincuagésima novena Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones, bajo el lema: “Llamados a edificar la familia humana”, propuesta del Papa Francisco para “reflexionar sobre el amplio significado de la “vocación”, en el contexto de una Iglesia sinodal que se pone a la escucha de Dios y del mundo”. En el marco de esta celebración, la Diócesis de Cúcuta dio apertura a la Semana Vocacional 2022: “Jesús es mi Pastor, ¡sigamos adelante!”, cuya agenda desarrolló la comisión diocesana de pastoral vocacional. Del 8 al 14 de mayo, la comisión estuvo animando a todas las vocaciones a seguir adelante, fortaleciendo el espíritu misionero, asimismo invitando a los jóvenes a descubrir el llamado que el Señor le hace a cada uno. Con visitas a las comunidades parroquiales y “toma a los colegios”, los seminaristas del Seminario Mayor San José de Cúcuta, guiados por el presbítero Héctor David Molina Cárdenas, estuvieron anunciando a Jesucristo y compartiendo su expe-

7

riencia de formación al sacerdocio con cientos de jóvenes de Cúcuta y el área metropolitana. Comprendiendo que las vocaciones no son solo religiosas, sino que el Señor llama a cada quien por su nombre (Cf. Is 43, 1), también para que lleven la alegría del Evangelio (Cf. Rom 10, 15) en medio de todas las realidades, los seminaristas estuvieron suscitando en los estudiantes, la curiosidad por “salir de la zona de confort” y asumir que la juventud “está llamada para cosas grandes y maravillosas, como futuro de la Iglesia y la vida en sociedad”, así lo expresó el seminarista Víctor Alfonso Noriega Portillo, desde el colegio Municipal María Concepción Loperena, el día miércoles 11 de mayo, donde junto al seminarista Brayan Camilo Muñoz Ordóñez, realizaron la visita a los estudiantes de décimo y once grado, a quienes animaron a construir su proyecto de vida, para responder a la misión que el Señor les ha encomendado. Por su parte, los seminaristas Johan Camilo Bernal Paba y Cristian Ibarra Ropero, invitaron a los estudiantes de las instituciones educativas Cristo Obrero y Buenos Aires (barrio La Ermita) a preguntarse: “¿cómo me veo en unos años?”, para poder responder al llamado de Dios, y desde la vocación que tomen, puedan evangelizar y extender el Reino de Dios por toda la tierra, desde su vocación personal, porque “evangelizar es conocer, amar y servir a los demás”, aseguró Ibarra.

Vocaciones: Llamados a edificar la familia humana El Papa Francisco señala cinco temas para curar las heridas de las familias y proyectar los hogares hacia un futuro mejor, desde las vocaciones:

1. Llamados a ser todos protagonistas de la misión Es necesario cuidarse de la mentalidad que separa a los sacerdotes de los laicos, considerando protagonistas a los primeros y ejecutores a los segundos, y llevar adelante la misión cristiana como único Pueblo de Dios, laicos y pastores juntos. Toda la Iglesia es comunidad evangelizadora.

2. Llamados a ser custodios unos de otros, y de la creación Cada uno de nosotros es una criatura querida y amada por Dios, para la que Él ha tenido un pensamiento único y especial; y esa chispa divina, que habita en el corazón de todo hombre y de toda mujer, estamos llamados a desarrollarla en el curso de nuestra vida, contribuyendo al crecimiento de una humanidad animada por el amor y la acogida recíproca.

3. Llamados a acoger la mirada de Dios Somos alcanzados por la mirada de Dios, que nos llama. La vocación, como la santidad, no es una experiencia extraordinaria reservada a

unos pocos… la vocación es para todos, porque Dios nos mira y nos llama a todos.

4. Llamados a responder a la mirada de Dios Todo se vuelve un diálogo vocacional, entre nosotros y el Señor, pero también entre nosotros y los demás. Un diálogo que, vivido en profundidad, nos hace ser cada vez más aquello que somos: en la vocación al sacerdocio ordenado, ser instrumento de la gracia y de la misericordia de Cristo; en la vocación a la vida consagrada, ser alabanza de Dios y profecía de una humanidad nueva; en la vocación al matrimonio, ser don recíproco, y procreadores y educadores de la vida.

5. Convocados para edificar un mundo fraterno Toda vocación en la Iglesia, y en sentido amplio también en la sociedad, contribuye a un objetivo común: hacer que la armonía de los numerosos y diferentes dones que sólo el Espíritu Santo sabe realizar resuene entre los hombres y mujeres. Sacerdotes, consagradas, consagrados y fieles laicos caminamos y trabajamos juntos para testimoniar que una gran familia unida en el amor no es una utopía, sino el propósito para el que Dios nos ha creado. Escanea el código y descarga el mensaje completo del Santo Padre Francisco


8

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Por: Pbro. Luis Jesús García Velasco, docente del Seminario Menor Diocesano San José de Cúcuta y vicario de la parroquia Espíritu Santo

E

s justo, necesario y urgente el compromiso de humanizar la educación, ubicando en el centro de la pedagogía a la persona, creando las condiciones necesarias para su desarrollo integral y haciendo de los planteles educativos verdaderas casas y escuelas de Jesús. Estimulando en los niños y jóvenes la adecuada autonomía y el protagonismo necesario, será posible que cada uno crezca interiormente, en medio de una comunidad viva, interdependiente y fraterna. A la luz de los principios cristianos y los valores evangélicos, la tarea educadora podrá leer la complejidad de la realidad desde una perspectiva humanista y divina apuntando a una verdadera trasformación de la civilización. En un contexto mundial de incertidumbre, paranoia, consumismo, superficialidad y polarización, los adultos debemos decir menos y escuchar más, escuchar con atención las necesidades de los niños para permitir que sus talentos individuales se manifiesten y florezcan libremente. Encontramos aquí el verdadero significado de la inclusión, que «es parte integrante del mensaje salvífico cristiano» (Papa Francisco, discurso a los participantes en la Asamblea Plenaria de la Congregación para la Educación Católica, 20 de febrero de 2020). Educar es mucho más que enseñar. En un proceso tan delicado como articulado, es posible construir proyectos compartidos de cambio para transformar concretamente los contextos reales. Ya en medio pre-pandemia, como

anticipándose proféticamente a la tragedia también educativa el Papa Francisco lanzó el 12 de septiembre de 2019 «la invitación para dialogar sobre el modo en el que estamos construyendo el futuro del planeta y sobre la necesidad de invertir los talentos de todos, porque cada cambio requiere un camino educativo que haga madurar una nueva solidaridad universal y una sociedad más acogedora».1 Por este motivo ha promovido la iniciativa de un Pacto Educativo Global «para reavivar el compromiso por y con las jóvenes generaciones, renovando la pasión por una educación más abierta e incluyente, capaz de la escucha paciente, del diálogo constructivo y de la mutua comprensión»2 . Se trata de «unir los esfuerzos por una alianza educativa amplia para formar personas maduras, capaces de superar fragmentaciones y contraposiciones y reconstruir el tejido de las relaciones por una humanidad más fraterna»3 . El Papa señala que el poder transformador de la educación es un acto de esperanza, que debe estar basado en la solidaridad y apuntar a la transformación de la lógica estéril y paralizante de la indiferencia y de la acumulación de poder económico y político. Y agrega: “La educación es sobre todo una cuestión de amor y responsabilidad que se transmite de generación en generación. La educación es el antídoto natural a la cultura individualista, que a veces degenera en un verdadero culto al yo y a la primacía de la indiferencia”. Y continúa: “Para educar hay que buscar integrar el lenguaje de la cabeza con el lenguaje del corazón y el lenguaje de las manos, para que un educando piense lo que siente y lo que hace, sienta lo que piensa y lo que hace, haga lo que siente y lo que piensa”. De esta manera, al fomentar el aprendizaje de la cabeza, del corazón y de las manos, la educación intelectual y socioemocional, el cultivo de los valores y las virtudes individuales y sociales, se fortalece una ciudadanía comprometida y solidaria con la justicia”.

Educar con la cabeza, el corazón y las manos

Especial

La propuesta educativa del Papa Francisco Inmersos y heridos como sociedad por los estragos del Covid 19 en el 2020 el Papa Francisco invita a las familias, las comunidades, las escuelas, las universidades, las instituciones, las religiones, los gobernantes, los hombres y las mujeres de la cultura, la ciencia, el deporte, los artistas, los operadores de los medios de comunicación y toda la humanidad a firmar un pacto educativo comprometiéndose personalmente con estas siete vías:

1. Poner a la persona en el centro Contra la cultura del descarte, poner en el centro de todo proceso educativo a la persona, para hacer emerger su especificidad y su capacidad de estar en relación con los demás. Valores 1. Respeto y valorización de la identidad de cada persona, sin discriminación de sexo, edad, raza, religión, ideología, condición social u otra. 2. Educación a una formación integral que valorice todas las dimensiones de lo humano. 3. Defensa de los derechos universales e inalienables de cada persona. Consejos para los educadores • Crear las condiciones para que todos los miembros de la propria institución/organización tengan acceso

y conozcan la Carta de los Derechos Humanos Universales. • Garantizar la igualdad de oportunidades para los miembros de su institución/organización, sin discriminación de sexo, edad, raza, religión, ideología y condición social. • Cuidar a cada miembro de la propia institución/organización, con especial atención a los más frágiles, ofreciendo una formación integral que valorice todas las dimensiones de la persona, incluida la espiritual.

2. Escuchar a las jóvenes generaciones Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna de toda persona. Valores 1. Escuchar a los niños, adolescentes y jóvenes para situarlos en el centro de la acción educativa, con una especial atención a los que tienen necesidades educativas especiales. 2. Construcción de un entorno educativo participativo que involucre la mente, las manos y el corazón (“para educar a un niño se necesita una aldea entera”). Consejos para los educadores • Promover el protagonismo de los


Especial

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

• Garantizar la presencia de los representantes de los padres en los órganos consultivos y deliberativos de su institución/organización.

2. Acogida e integración de personas vulnerables y marginadas mediante políticas de inclusión.

• Fomentar caminos de formación y autoeducación de los padres.

3. Superación de la cultura del descarte mediante proyectos de inclusión.

Ver en la familia al primer e indispensable sujeto educador.

• Garantizar la participación de los representantes de los estudiantes en los órganos colegiados consultivos y deliberativos de su institución/organización. • Crear comunidades educativas acogedoras especialmente atentas a los estudiantes con necesidades educativas especiales. • Deplorar toda forma de falta de respeto y explotación de los menores.

3. Promover a la mujer Favorecer la plena participación de las niñas y las jóvenes en la educación. Valores

Valores 1. Prioridad de la familia en la educación de los hijos. 2. Participación de los representantes de los padres en los órganos colegiados de decisión. 3. Incremento de las políticas en favor de las familias, especialmente de las más desfavorecidas socioeconómicamente. Consejos para los educadores • Implicar siempre a las familias en las actividades educativas de su institución/ organización. • Garantizar la presencia de los representantes de los padres en los órganos consultivos y deliberativos de su institución/organización.

1.Reconocimiento de los mismos derechos, dignidad e igualdad entre el hombre y la mujer.

• Construir pactos educativos comunitarios entre las escuelas y las familias, para responder a las necesidades del territorio.

2. Mayor participación de las niñas y jóvenes en la educación, mediante políticas concretas de inclusión.

• Fomentar caminos de formación y autoeducación de los padres.

3. Justa inclusión de las mujeres en los órganos de decisión colegiados Consejos para los educadores • Implicar siempre a las familias en las actividades educativas de su institución/ organización.

1. Educación para la apertura y el encuentro con el otro.

• Construir pactos educativos comunitarios entre las escuelas y las familias, para responder a las necesidades del territorio.

4. Responsabilizar a la familia

estudiantes y jóvenes y su acceso a la educación.

Valores

5. Abrirse a la acogida Educar y educarnos en la acogida, abriéndonos a los más vulnerables y marginados.

Consejos para los educadores • Promover programas de sensibilización en una perspectiva intercultural e interreligiosa. • Acoger en la propia institución/organización a estudiantes y personas de otros países (internacionalización). • Promover programas de cooperación internacional para la construcción de un mundo más fraterno y acogedor.

6. Renovar la economía y la política Escuchar la voz de los niños, adolescentes y jóvenes para construir juntos un futuro de justicia y de paz, una vida digna de toda persona. Valores 1. Renovación de la idea de economía, política, crecimiento y progreso en la perspectiva de la inclusión. 2. Desarrollo sostenible y compromiso con la construcción del bien común mediante un “pacto social”. 3. Inversión de las mejores energías en una educación al servicio de la comunidad. Consejos para los educadores • Fomentar el estudio y la investigación sobre economía, política, crecimiento y progreso con ideas innovadoras e integradoras en su propia institución/organización, revisando los currículos y los planes de estudio. • Proponer una educación integral al servicio de los valores de la partici-

9

pación, la democracia, la política, la justicia, la igualdad, la fraternidad y la paz. • Reorientar los proyectos educativos de la propia institución/organización a favor de la formación de personas dispuestas a ponerse al servicio de la comunidad.

7. Cuidar la Casa Común Custodiar y cultivar nuestra casa común, protegiendo sus recursos, adoptando estilos de vida Valores 1. Educación en el respeto y cuidado de la Casa Común y en estilos de vida más sobrios y respetuosos con el medio ambiente. 2. Inversión en energías renovables. 3. Protección y difusión de espacios verdes en su propio territorio y en sus propios centros educativos. Consejos para los educadores • Fomentar actividades en la propia organización que defiendan el medio ambiente. • Desarrollar el cuidado de la casa común y afinar la capacidad de conducir el corazón a la belleza ante las maravillas de la creación. • Facilitar la conversión a energías renovables para el sustento energético de su institución/organización. • Crear espacios verdes en sus centros educativos en proporción al número de miembros de su institución/organización. 1. Mensaje del Santo Padre Francisco para el lanzamiento del Pacto Educativo Global. Vaticano, 12 de septiembre de 2019 2. Ibid. 3. Ibid.


10

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Fecha: Con corte a 10 de mayo de 2022

PARROQUIAS 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Cristo Camino Nuestra Señora de Torcoroma San Martín de Sardinata Divino Niño Jesús Inmaculado Corazón de María Jesucristo Buen Pastor La Presentación del Señor María Auxiliadora Nuestra Señora del Carmen (El Carmen de Nazareth) 10. San Benito de Nursia 11. San Francisco Javier 12. San Judas Tadeo (Cúcuta) y capilla Nuestra Señora del Milagro 13. San Martín de Porres 14. Santa Ana 15. Santa Clara de Asís 16. Santa María Mazzarello 17. Santiago Apóstol 18. Santísimo Redentor 19. Santa María Madre de los Migrantes y colegio Camilo Daza TOTAL

306.000 600.300 1.615.000 80.000 245.000 490.000 145.000 216.350 355.000 372.050 190.000 800.000 435.600 800.000 2.920.000 400.000 631.000 1.073.700 289. 950 $ 11.675.000

OTRAS COMUNIDADES ECLESIALES 20. Renovación Carismática Católica 21. Curia Diocesana TOTAL

200.000 17.100 $ 217.100

COMUNIDAD 22. Trejos Páez Luis Fernando 23. Acevedo Duque Nereida Katherine 24. Por identificar TOTAL

Colegio San José de Cúcuta Colegio Cardenal Sancha Colegio Gimnasio Jean Piaget (Los Patios) Institución educativa Jaime Prieto Amaya Colegio Carlos Pérez Escalante

TOTAL 1. 2. 3. 4.

$ 226.000

170.800 351.250 78.050 429.000 318.000

244.250 409.800 652.000 183.000 544.100 508.000 270.000 1.109.750 170.600 86.000 405.450 74.500 151.250 102.150 200.000 227.000 33.400 $ 6.718.350

Parroquias Otras Comunidades Eclesiales Comunidad Instituciones Educativas

$ 11.675.000 $ 217.100 $ 226.000 $ 6.718.350

Total Total primer informe

$18.836.450 $ 120.096.350

TOTAL

$ 138.932.800

6.000 40.000 180.000

INSTITUCIONES EDUCATIVAS 25. 26. 27. 28. 29.

30. Colegio San José Sede Mercedes Ábrego 31. Colegio presbítero Álvaro Suárez J.M. Sedes: Central - Montevideo - La Esperanza 32. Colegio Instituto Técnico Guaimaral 33. Escuela Nº 25 Guaimaral 34. Colegio Oriental Nº 26 35. Colegio Comfanorte (Los Patios) 36. Colegio Gonzalo Rivera Laguado 37. Instituto Bilingüe Londres 38. Institución Educativa Sagrado Corazón de Jesús 39. Instituto Técnico Patio Centro N°2 Sede 12 de Octubre 40. Instituto Técnico Patio Centro N°2 Sede La Sabana 41. Instituto Técnico Patio Centro N°2 Sede Luis Enrique Ávila Chaparral 42. Colegio Nuestra Señora de Fátima 43. Colegio Municipal María Concepción Loperena 44. Colegio Fray Bartolomé de Las Casas 45. Colegio Mercedes Ábrego J.T. 46. Colegio La Divina Pastora

GRACIAS POR VERNOS VIDEO PREVIO

NO TE PIERDAS: SAGRADA EUCARISTÍA EN VIVO NOTICIAS EN EL INFORMATIVO LA VERDAD PALABRAS DE VIDA

SIGUIENTE VIDEO

SUSCRÍBETE

ESCANÉAME


Iglesia Nacional

L

11

Episcopado de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona busca fortalecer el compromiso pastoral

os prelados que hacen parte de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona, estuvieron los días 10 y 11 de mayo, reunidos en fraterna comunión, con el objetivo de estrechar y fomentar vínculos entre las jurisdicciones y, asimismo, fortalecer los compromisos pastorales que abarcan desde el campo evangelizador, hasta la situación social del país. Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona y metropolitano de la provincia; Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta; Monseñor Israel Bra¬vo Cortés, Obispo de la Diócesis de Tibú; y Monse¬ñor Jaime Cristóbal Abril González, Obispo de la Diócesis de Arauca; Monseñor Luis Gabriel Ramírez Díaz, Obispo de Ocaña, tuvieron un encuentro el

L

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

martes 10 de mayo con el gobernador de Norte de Santander, Silvano Serrano Guerrero, a quien le manifestaron los principales temas que les preocupan de sus regiones. Durante el miércoles 11 de mayo, en la casa episcopal de la Diócesis de Cúcuta, se realizó la reunión ordinaria de Obispos de la Provincia; el Arzobispo de Nueva Pamplona manifestó que, esta es una ocasión para robustecer la labor de la Iglesia, que contribuye a la construcción de una sociedad mejor. Otros de los temas tratados fueron la preparación para la próxima Asamblea Plenaria de la Conferencia Episcopal, y el congreso evangelizador que se va a llevar a cabo en la ciudad de Barranquilla en el mes de agosto.

Candidatos a la presidencia firmaron pacto de no agresión

a Iglesia Católica, a través de Monseñor Héctor Fabio Henao Gaviria, delegado de la Conferencia Episcopal de Colombia (CEC) para las relaciones Iglesia-Estado, había anunciado esta propuesta, recordando que es importante que “se trabaje de manera muy decidida para excluir el lenguaje de odio en las campañas, excluir cualquier forma de agresión a través de redes sociales y de cualquier otro vehículo. El país necesita que se hagan todos los esfuerzos necesarios para que se escuchen las voces de otras propuestas políticas de manera respetuosa”. El martes 10 de mayo, al cierre del debate que se diera con tres de los candidatos a la Presidencia de la República, se firmó el pacto “Por una política pacífica, incluyente y sin discriminación”. Monseñor Luis José Rueda Aparicio, Arzobispo de Bogotá y presidente de la Conferencia Episcopal, durante su breve intervención explicó que este pacto busca “sensibilizar a candidatos, a equipos políticos, a medios de comunicación y a la ciudadanía colombiana, sobre la importancia de una cultura política basada en la verdad, en el reconocimiento y en el

De acuerdo con lo reportado por la Misión de Observación Electoral – MOE, entre el 13 de marzo de 2021 y 13 de marzo de 2022, se han identificado 581 agresiones a líderes políticos, sociales y comunales del país, lo que hace de este periodo el más violento en los últimos tres procesos electorales de Colombia.

respeto por el opositor político”. “Invitamos a apartarse del lenguaje ofensivo, racista y agresivo que promueve cualquier forma de discriminación, exclusión y persecución, para que esta campaña presidencial pueda ser un espacio de inclusión y de representación de la población colombiana en su diversidad”, afirmó el prelado. Los candidatos Sergio Fajardo, Federico Gutiérrez y Rodolfo Hernández, firmaron el acuerdo. Por su parte Gustavo Petro, quien no estuvo presente en el debate por estar en el lanzamien-

to del documental “Una política del amor”, indicó que también firmaría el pacto. Este pacto fue una iniciativa que se realizó gracias al impulso de las siguientes organizaciones: Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia, la Asociación Nacional de Empresarios de Colombia - Andi, la Conferencia Episcopal de Colombia, la Misión de Observación Electoral MOE y Viva la Ciudadanía, con el acompañamiento de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas en Colombia.

Frente a estas cifras Alejandra Barrios, directora de la MOE, afirmó “este panorama genera preocupación pues los líderes políticos son los principales participantes en los procesos electorales, y la experiencia desde 2014 evidencia que, en el marco de los mismos, las agresiones contra este tipo de liderazgo tienden a aumentar; situación que nuevamente ocurre en el 2022”. La candidata del partido Verde Oxígeno, Ingrid Betancourt, señaló su interés en la firma de este Pacto. Desde el Consejo Nacional de Paz, Reconciliación y Convivencia se está en diálogo con los demás candidatos para su respectiva firma. Tomado de: www.cec.org.co


12

Apologética

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

¿Para qué los velones? Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, párroco de Santa Laura Montoya Historia

L

Historia

a técnica de fabricación de velas se desarrolló en forma independiente en diversos lugares a lo largo de la historia. Se dice que fueron inventadas entre los siglos XIII y XIV a.C. por los egipcios, quienes las hacían con ramas embarradas con sebo de bueyes o corderos. A partir del año 500 a. C. los romanos fabricaban velas de sebo por inmersión. En China se fabricaron velas hechas de grasa de ballena durante la dinastía Qin (221206 a.C.). En la India, la cera de canela hervida se usaba para fabricar velas para los templos. En algunas partes de Europa, Oriente Medio y África, donde las lámparas funcionaban con aceite de oliva fácil de conseguir, la fabricación de velas no se desarrolló hasta comienzos de la Edad Media. Fue hasta 1850, a partir del descubrimiento del petróleo, cuando comenzaron a fabricarse con parafina. Ahora la mayoría de las velas están hechas con este tipo de cera, también espermaceti (un aceite que proviene de una cavidad en la cabeza del cachalote) y grasas de animales purificados.

es una de las primeras citas que se lee en la Biblia: la creación de la luz por Dios Padre. Este es su primer regalo para el mundo que Él está realizando, la primera manifestación visible de Su Voluntad. Las velas litúrgicas están vinculadas a esta idea de Dios entendido como luz y, sobre todo, a Jesús como la Luz de Dios. De hecho, Jesús se define repetidamente en las Escrituras como la “luz que ilumina al mundo”. “Una vez más Jesús se dirigió a la gente, y les dijo: «Yo soy la luz del mundo. El que me sigue no andará en tinieblas, sino que tendrá la luz de la vida»” (Jn 8, 12). La luz en este caso tiene un valor exquisitamente espiritual, de guía en la oscuridad, de conocimiento de Dios que llega a nosotros a través de su Hijo.

tado de entre los muertos para iluminar el camino de los creyentes como su salvación. Se enciende en los bautismos y funerales.

Velas votivas: Son las velas encendidas por los fieles frente a un altar, o una imagen de Jesús, de la Virgen, o de un santo. Simboliza al cristiano mismo, su ser hijo de luz y, por lo tanto, hijo de Dios. Encender una vela y ofrecerla es una forma de afirmar la voluntad de seguir el ejemplo de Jesús, de ser “la luz del mundo”. Encender una vela votiva también expresa el deseo de confiar nuestras palabras y nuestros pensamientos al Señor, a la Virgen, a los Santos. Y también es un pedido de auxilio.

Es común que, dentro de la Iglesia, las velas se coloquen en el altar, o cerca del tabernáculo o sagrario, y que tengan su protagonismo en los ritos y las celebraciones. Inclusive se usan velas en casi todos los sacramentos, desde el Bautismo hasta la Unción de los enfermos, como elementos simbólicos irremplazables. Por ejemplo:

El cristianismo dio a las velas y a su luz una importancia aún más significativa. “Y dijo Dios: «¡Que exista la luz!» Y la luz existió” (Gn 1, 3). Esta

Vela de Bautismo: Con esta luz se simboliza a Cristo, la luz del mundo. Se espera que el bautizado encuentre en Él la luz que necesita su vida (Cf. Jn 8, 12). Y que también se conviertan en luz para el mundo (Cf. Mt 5, 14). Cirio pascual: Se enciende durante la Vigilia Pascual, la misa solemne celebrada el Sábado Santo después del atardecer y antes del amanecer del Domingo de Pascua. El cirio encendido simboliza, en este caso, a Jesús como “Luz del Mundo”, resuci-

Velas de la Candelaria: Cuarenta días después de Navidad, se celebra la Presentación de Jesús en el templo. Esta fiesta es conocida por todos como Candelaria. Son las velas que se bendicen y se encienden durante la celebración. Si bien es cierto que las velas se usan en diferentes contextos (fuera del ámbito religioso y celebrativo) y tienen diferentes significados, el verdadero cristiano debe cuidarse de no caer en ritos y prácticas esotéricas con velas. Según el esoterismo, las velas representan la iluminación y encierran en sí mismas la fuerza de los elementos de la naturaleza y por ello permiten abrir caminos espirituales con mayor facilidad. Estas tienen funciones energéticas de purificar y transformar y que sus colores tienen significados y objetivos diferentes por lo que, dependiendo de la búsqueda espiritual que se quiere hacer.

Sentido y uso de las velas La luz siempre ha tenido un significado muy profundo e imprescindible para los hombres. No hay religión que no lo haya convertido en un elemento clave de su mitología, no hay civilización que no lo haya celebrado como elemento asimilable al concepto de la vida misma. Las velas, desde su creación, aparecen en los ritos y ceremonias de muchas religiones. Por ejemplo, en la religión judía, en el encendido de velas en la noche del viernes, para celebrar el comienzo del Shabbat, la Fiesta de Janucá, la Fiesta de las Luces. También tienen la costumbre de encender una vela que dura 24 horas para recordar el aniversario de la muerte de un ser querido.

radas y una blanca. Todos los domingos de Adviento se enciende una vela de esta corona.

Vela del Tabernáculo (Sagrario): Usualmente es una lámpara que indica la presencia de Cristo dentro de este lugar.

Velas de Adviento: La corona de Adviento es una costumbre desarrollada en Europa, que comenzó a mediados del siglo XIX, para marcar las semanas que faltan hasta Navidad. De hecho, se compone de una corona de ramas de hoja perenne entrelazadas entre sí, sosteniendo cuatro velas mo-

Un creyente bien formado sabe que una vela encendida no tiene poder en sí misma para purificar, abrir caminos o conseguir intenciones especiales como afirma el esoterismo. La vela encendida representa a Cristo, luz del mundo, quien obra de acuerdo a la voluntad del Padre celestial. Donde falta o está muy débil la fe, la persona cae en el esoterismo y la superstición religiosos. Por tanto se convierte en un campo peligroso para la vida espiritual del creyente en Jesucristo, en Dios. Deuteronomio 18, 10 y 2 de Reyes 17, 17 en adelante recuerdan las practicas esotéricas más antiguas y peligrosas que son abominables ante Dios, y que traerán castigo a quien las haga (y a su descendencia) por ignorancia o con total conocimiento. La fe debe estar puesta en Dios no en el mundo ni en fuerzas misteriosas, desconocidas o mágicas.


Especial

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Madre, don de Dios

Por: Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo, año de pastoral en el Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta

obsequio que puede recompensar el bien que hemos recibido de nuestras madres, es momento de reconocer cuan valiosa es ella, descubriéndola como don de Dios, la cual, en medio de su delicadeza y ternura, decidió ser protagonista en la obra de la creación de un nuevo ser, imagen de Dios. En efecto, una madre se convierte en el mayor signo del amor de Dios, que sin importarle los cambios en su cuerpo, se entregó como instrumento que da nueva vida.

E

l hombre a medida que va desarrollando sus relaciones interpersonales, reconoce el bien que otros realizan en sus vidas, dando origen a un actitud de agradecimiento que mueve a realizar cantidad de gestos que puedan igualar el beneficio que han recibido. Es por ello, que una de las festividades más importantes es el día de las madres, pues este acontecimiento no solamente mueve corazones, sino que también, inunda las calles y nuestras redes sociales, donde muchos hijos agradecidos con sus madres, hacen todo lo posible para que este día sea especial, donde el origen de todo este esfuerzo es una acción de gracias a aquellas madres que de una manera desinteresada ofrecen lo mejor de sí.

Toda madre es misterio incomprensible, ya que con una palabra, un abrazo y una mirada, regenera y restaura el corazón de un hijo que reconoce, en ella el amor más puro y sincero que nadie puede ofrecer. Pero su origen transformador, es fruto de la pureza y dulzura de sus actos, donde su paciencia y perdón para con sus hijos son ilimitados. La fidelidad, compresión, abnegación, prudencia, donación sin límites y des-

Pero antes de preocuparnos por un

FELIZe las Día d es madr

como ijo es oce la h u s o con s e por madr mundo. N s las cosa a n u l a e e d d n o r t e o se a ía “El ama otra cos ma, desaf do lo que i o t n t s u . d á g ” l o da nin o tiene camin in pie ley, n aplasta s ne en su e o y hristi interp tha C Aga

interés, hacen de nuestras madres unas dignas representantes de Dios, que quiso mostrar su cercanía para con el hombre y lo hizo a través de ellas. Continuamente hemos escuchado “tan grande es una madre que hasta Dios mismo quiso tener una”, pues bien, no solamente la tuvo, sino que nos la entregó (Cf. Jn 16, 19) y su presencia se hace hoy visible en tantas madres que sufren la pérdida de sus hijos a causa de la violencia, también en aquellas que asumieron por completo la responsabilidad de sus hogares, dando lo mejor de sí para sus hijos, y también se hace presente en tantas madres que en lo profundo de sus corazones y en el silencio de sus vidas, guardan el maltrato que reciben por parte de sus esposos, la indiferencia y el desprecio de sus hijos. Que hoy nuestro mejor regalo sea nuestra compañía sincera, nuestra ora-

13

ción profunda por nuestras madres, y por aquellas que esperan con alegría en sus vientres a sus hijos, igualmente, por aquellas que movidas por tantas situaciones creen que la solución es el aborto, privándose de ser partícipes de esta noble vocación a la que el Señor les invita. Con estas palabras, deseamos a todas las madres de nuestra Diócesis de Cúcuta un feliz día y que nuestra Madre del cielo María Santísima, les bendiga.

Escanea el código QR y descarga tarjetas con hermosos mensajes para dedicar a mamá


14

Infantil

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

Jesús, Maestro de maestros Por: Mg. Consuelo Morán

Reciban un cordial saludo niños y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta, hoy es un día muy especial, es 15 de mayo y en nuestro país se celebra el Día del Maestro, por eso, todos nosotros debemos agradecer a los educadores porque de una u otra forma ellos marcaron nuestras vidas, lo ideal es que sea de manera positiva dejando huella. Los invito para que les envíen un mensaje, un detalle, o un abrazo, agradeciendo por su aporte a la sociedad. A todos los docentes: ¡Gracias profes!, por su paciencia, amor y compromiso.

P.D.: Recuerden siempre las enseñanzas de Jesús de Nazareth, Maestro de maestros.

Oración del Maestro

Señor:

Gracias por mi vocación a la enseñanza. Concédeme ejercerla con amor, prudencia, sabiduría y paciencia.

Fundador de la familia salesiana, consagrada a la santificación y a la educación de la juventud.

1. S_N J_ _ N B_SC_

Patrono de las universidades

2. S_NT_ T_M_S D_ _Q_ _N_

Ayúdame a ver a mis alumnos con Tu mirada de misericordia para sólo captar el bien en cada uno, conocer sus cualidades, alentar sus sueños y proyectos, y enseñarlos con dulzura y firmeza a corregir sus faltas y tropiezos. Que sepa compartir sus alegrías, comprender sus inquietudes y consolar sus tristezas.

Maestro Bueno:

Amén. Por: Pbro. Fabio de Jesús Restrepo

Patrono universal de los educadores

3. S_N J_ _ N B_ _T_ST_ D_ L_ S _ LL _ 3. SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE 4. SAN JOSÉ DE CALASANZ

Que sepa compartirles la fe, comunicarles esperanza, animar su perseverancia y valentia, alentar su caridad y alegría y sembrar en su corazón la voluntad de caminar contigo y hacia Ti dedicando sus dones y talentos al servicio y al bien de los demás.

Patrono universal de las escuelas católicas. Patrono de los profesores en España

4. S_N J_ S_ D_ C_L_S_NZ 1. SAN JUAN BOSCO 2. SANTO TOMÁS DE AQUINO

Haz que logre enseñarles a ser constructores de justicia y de paz, honestidad, fraternidad y perdón, defensores de la vida y la verdad.


Liturgia

San José de Cúcuta, mayo 15 de 2022

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

Por: Seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

V Domingo de Pascua (Jn 13, 31-33ª.34-35) En el evangelio de Juan, la glorificación de Dios, coincide con el testimonio de amor y obediencia del Hijo. Con su testimonio Jesús da gloria al Padre y con la resurrección el Padre glorifica a su Hijo. De igual modo como cristianos, ayudados por el Espíritu Santo, estamos llamados a dar testimonio de Dios ante los hombres, ante el mundo, en cada momento y sobre todo en los momentos de dificultad. Pero ¿Cómo damos testimonio de Dios? Ya Jesús nos lo decía: “en esto conocerán todos que sois mis discípulos, si os tenéis amor los unos a los otros” no un amor pasajero e inestable, limitado a emociones que vienen y van, sino un amor firme, dispuesto a darlo todo; de este amor Cristo es la personificación viva. Con Jesús el amor deja de ser un querer, meramente emocional e incluso egoísta, a un donarse, a un darlo todo, sin esperar nada a cambio. Y ¿Cómo podremos amar de este modo? Mirando a Cristo y siguiendo su ejemplo. Ya san Pablo en 1 Cor 13 nos presenta una buena representación de la caridad y por ende de Cristo.

VI Domingo de Pascua

(Jn 14, 23-29) La obediencia a la ley, en algunos pasajes del Antiguo Testamento como en muchas de las realidades que se han vivido a lo largo de la historia e incluso hoy, era fruto o de un miedo injustificado o de un miedo causado por la violencia, o incluCristo instituyó el sacramento so, podía ser una obediencia fruto de un acuerdo que beneficia de la penitencia en favor de a dos o más partes. Pero la obediencia a la que como cristianos los bautizados, que, caídos estamos llamados, la obediencia en la fe, es fruto del amor; en pecado grave, han no un amor que Dios necesita que le tengamos, sino un amor perdido la gracia bautismal. que surge del hecho de haber sido amados primero por Él, de Por tal razón, el sacramento descubrirnos queridos tal cual somos, con nuestros defectos y de la penitencia ofrece una cualidades, en la realidad en la que estamos y con el pasado nueva posibilidad de que hemos vivido. Es un amor que no tiene nada que ver con conversión y de el odio, la violencia y el egoísmo, sino un amor que los encara, recuperación de la gracia, del mismo modo que la paz dada por Dios no es la paz que y que es la que nos permite ofrece el mundo, libre de dificultades (casi una paz utópica), disfrutar de los beneficios de sino que la paz que Dios nos da es una paz que se encara con la Redención del amor de la violencia y la desigualdad. No para eliminar toda dificultad, Jesús. Amor que, como las sino para saber superarlas. El mal que el hombre afronta en lecturas de estos domingos esta vida tomará muchas caras a lo largo de los tiempos y de nos recordarán, debemos los contextos, pero solo cuando resistimos con las armas que difundirlo en el mundo. Dios nos da, su amor y su paz, no solo podremos resistirlo sino, incluso, superarlo.

Apuntes misioneros

1

La paz divina es un llamado a la edificación de un mundo mejor, no exento de dificultades, pero si libre de toda mentalidad egoísta del “sálvese quien pueda”. Ayudados por la gracia divina, propongámonos afrontar toda dificultad como familia, comunidad e Iglesia.

15

2

Bastan pequeños ladrillos en la edificación de un gran edificio. Pensemos en pequeñas acciones que podamos realizar con nuestros familiares y vecinos que puedan ayudar a mejorar la convivencia, a superar ciertas dificultades y que nos ayuden en nuestro camino de fe.

Los actos de quienes se convierten, bajo la acción del Espíritu Santo y buscan la reconciliación, alcanzan la misericordia de Dios a través de la Iglesia, por medio del sacramento de la reconciliación que exige del penitente el cumplimiento de ciertos actos: la contrición, la confesión de los pecados y la satisfacción. Como ya habíamos visto en ediciones pasadas, no basta con la contrición para alcanzar el perdón de los pecados, mientras que la contrición perfecta por sí misma tiende a la confesión de los pecados. La penitencia mueve al pecador a soportar todo voluntariamente; en el corazón; la contrición; en la boca, la confesión; y en sus obras. Por la confesión, nos enfrentamos, liberándonos, de los pecados de los que nos sentimos culpables; asumiendo nuestra responsabilidad, nos abrimos de nuevo a Dios y a la comunión con la Iglesia, haciendo posible un nuevo futuro. La confesión de los pecados hecha al sacerdote constituye una parte esencial del sacramento de la penitencia: en la confesión los penitentes deben enunciar todos los pecados mortales de que tienen conciencia tras haberse examinado seriamente. “Sin ser estrictamente necesaria, la confesión de los pecados veniales, sin embargo, se recomienda vivamente por la Iglesia. En efecto, la confesión habitual de los pecados veniales ayuda a formar la conciencia, a luchar contra las malas inclinaciones, a dejarse curar por Cristo, a progresar en la vida del Espíritu” Catecismo de la Iglesia Católica #1458.


Encuentro diocesano

pre-sinodal Viernes 20 de mayo de 2022 Hora: 7:00 a 9:00 p.m. Lugar: Coliseo del colegio Cardenal Sancha

Bono

Mes de las madres

Inscribe a mamá para participar de grandes premios con los medios de Comunicación de la Diócesis de Cúcuta Nombre: Dirección: Teléfono:

Diligencia este bono y llévalo al Centro de Comunicaciones de la Diócesis de Cúcuta (Calle 9 # 8-87 barrio El Llano, Centro - Cúcuta)


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.