Edición 906

Page 1

mos a s más a meta con la pósito.

EDICIÓN 906

Marzo VALOR $1,500

Filipenses

3, 16

DOMINGO 20 DE MARZO DE 2022 | SAN JOSÉ DE CÚCUTA, NORTE DE SANTANDER, COLOMBIA | FUNDADO EN 1956

Págs. 8-9

Rusia y Ucrania:

la guerra es un fracaso de la humanidad

El 25 de marzo en la solemnidad de la Anunciación del Señor, el Papa Francisco consagrará a Rusia y Ucrania al Inmaculado Corazón de María en la Basílica de San Pedro

Vea también Pág. 2

Pág. 7

Pág. 11

Pág. 13

Editorial - San José, Actitudes cristianas Sacramentales Los videojuegos... maestro de la escucha para vivir la sinodalidad II parte Un entretenimiento que puede provocar riesgos para la salud Diócesis de Cúcuta Periódico La Verdad Emisora Vox Dei

www.diocesisdecucuta.com www.periodicolaverdad.com www.emisoravoxdei.com

60 (7) 5 724601 321 473 9175

Dirección: Calle 9 # 8-87 Barrio El Llano


2

Editorial

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

San José, maestro de la escucha Por: Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta

H

emos celebrado la solemnidad de san José, patrono de la Iglesia Universal, de nuestra Diócesis y de varias instituciones de nuestra Iglesia Particular. Son muchas las virtudes que hemos reflexionado sobre la figura de san José, pero en este momento lo vamos a considerar como maestro de la escucha. San José escuchó todo lo que Dios le pedía y en el silencio de su vida lo pudo realizar, en una actitud obediente a la voluntad de Dios. El Evangelio nos presenta a san José en silencio, sin embargo, toda su vida es una escucha atenta de la llamada del Señor, con corazón abierto y disponible para todo lo que Dios le pide. San José escuchando en silencio supo contemplar el misterio del plan de Dios, que se hizo hombre como nosotros, para perdonarnos y llevarnos a la vida eterna. El Papa Francisco ha convocado a la Iglesia Universal a participar del sínodo, que tiene como lema: “Por una Iglesia sinodal: comunión, participación y misión”, haciendo énfasis en la necesidad de la escucha de unos para con otros, realidad tan difícil de concretizar en una sociedad del ruido, de los afanes, del individualismo y la ansiedad, que impide arrodillarse en silencio a escuchar; en primer lugar, la Palabra de Dios que nos guía, nos orienta y nos ilumina, pero también escuchar al otro, que necesita una escucha atenta, compasiva y misericordiosa, capaz de mirar el dolor ajeno y

hacerlo propio. Escuchar significa hospedar al otro en el propio corazón, y por eso la escucha es una puesta en práctica de la caridad, es la obra de caridad más necesaria, sencilla y eficaz en el momento presente.

que acompaña a todo cuanto concierne a la figura de José se extiende también a su trabajo de carpintero en su casa de Nazaret. Se trata de un silencio que revela de manera especial el perfil interior de esta figura. Los Evangelios hablan exclusivamente de lo que José ‘hizo’, pero permite descubrir en estas ‘acciones’, envueltas en el silencio, un clima de profunda contemplación del misterio de Dios” (RC 25).

El ambiente familiar hoy necesita muchos espacios de escucha, el esposo que escuche a la esposa, la esposa que escuche al esposo, y como padres escuchen a los hijos, estos también escuchen a sus padres y juntos escuchen al Espíritu Este silencio es contemplativo del Santo, para descubrir entre todos misterio de Dios, que como luz la voluntad de Dios, de tal mane- ilumina a todo ser humano, por ra que en el hogar no prevalece el eso san José habló más con el sique más grite, maltrate o alce la lencio que con las palabras, él que voz, sino quien sea conoce su misión, la capaz de permanecer cumple totalmente y en silencio escuchan“El Evangelio nos está completamendo al otro, sin pedir presenta a san José te atento y presente muchas razones y para hacer la volunen silencio, sin explicaciones, sino tad de Dios, en una embargo, toda su hospedando al prójiactitud de obedienmo en la propia vida, vida es una escucha cia sin límites. San para compartir juntos atenta de la llamada José el hombre de la del Señor”. las alegrías y las trisfe, de la disponibilitezas, los aciertos y dad, de la obediendesaciertos del diario cia y de la entrega vivir. de sí mismo para realizar los planes de Dios y servir a la humaniSan José con una fe firme nos en- dad, es modelo en nuestro camino seña a escuchar la voz de Dios, de vida cristiana y en mostrar con con la disposición de la obedien- el ejemplo de vida el Evangelio a cia a su voluntad y con gran doci- todos los que nos encontramos calidad, a su Palabra. La misión que minando juntos en la misión que se le confiaba no era fácil de en- cumplimos. tender en el momento, sin embargo, con la simplicidad de su vida Desde el primado de la Gracia de interior, supo contemplar al Señor Dios y de la vida interior en cada y obedecer sus mandatos desde uno, san José enseña la sumisión una vida silenciosa. San José que a Dios, como disponibilidad para vivió en silencio fue el primero en dedicar la vida de tiempo comescuchar la Palabra. Al respecto pleto a las cosas que se refieren al San Juan Pablo II en ‘Redempto- servicio del Señor, logrando haris Custos’ (Custodio del Reden- cer su voluntad, desde el ejercicio tor) afirma: “El clima de silencio piadoso y devoto a las cosas del Presidente Mons. José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta Director Pbro. Diego Eduardo Fonseca Pineda

Equipo de Redacción C.S. Isabel Obando Sepúlveda Pbro. Roberto Alfonso Garzón Guillén Seminarista Alex Johan Sarmiento Camargo

Padre Celestial, que ocupaban el tiempo del niño Jesús, desde que estaba en el templo en medio de los doctores de la ley escuchándolos y haciéndoles preguntas (Cf. Lc 2, 46 - 49). Ser cristiano hoy teniendo como modelo a san José, es vivir la fe sin buscar protagonismos, vivir la esperanza con la confianza puesta en Dios, aún en los momentos de dolor, saber estar como María al pie de la Cruz, esperando la promesa de la salvación y vivir en cada momento la caridad como amor total a Dios, en quien vivimos, nos movemos y existimos, también amando al prójimo en una entrega de total donación y escucha, sobre todo a los más pobres, sencillos y humildes que están frente a nosotros. La Iglesia siempre ha mirado a María y a José como modelos y patronos, reconociendo que ellos, no sólo merecieron el honor de ser llamados a formar la familia en la que el salvador del mundo quiso nacer, sino que son el signo de la familia que Él ha querido reunir; la Iglesia sinodal: comunión, participación y misión. Que la contemplación de la figura de san José nos ayude a todos nosotros a ponernos en camino, dejando que la Palabra de Dios sea nuestra luz, para que así, encendido nuestro corazón por ella (Cf. Lc 24, 32), podamos ser auténticos discípulos de Jesús y transformar la vida en Él, siguiéndolo como Camino, Verdad y Vida, en la acogida de la Palabra de Dios y en la escucha de unos para con los otros caminando juntos. Para todos, mi oración y mi bendición.

Diseño y diagramación Harold Antonio Castellanos Mojica Fotografía CCDC / Internet

Impresión Vanguardia Liberal


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Equipos Parroquiales de Animación Pastoral de la Vicaría San Rafael reciben formación en el P.E.I.P. y el Sínodo de la sinodalidad

L

a Vicaría de Pastoral de la Diócesis de Cúcuta, convocó el sábado 26 de febrero a los coordinadores de Equipos Parroquiales de Animación Pastoral (E.P.A.P.) y de sector al primer encuentro del año, para analizar desde el Proceso Evangelizador de la Iglesia Particular (P.E.I.P.), los lineamientos para la construcción y el discernimiento del ser y quehacer de la comunidad parroquial.

El presbítero Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral, acompañó a los coordinadores con oración y orientó el discernimiento que se debe tener para anunciar a Jesucristo, porque “para anunciarlo a Él, necesitamos tener una estructura básica que nos permita llegar a todos de una manera eficaz, sencilla, cercana”, explicó el sacerdote, ya que, este mismo discernimiento ayuda a “fortalecer la vida de nuestra parroquia”.

Catequistas de la Diócesis de Cúcuta reciben formación en la fe

C

omo responsables de formar en la fe a niños y adolescentes, los catequistas de la Diócesis de Cúcuta también reciben preparación teológica y espiritual para fortalecer su misión evangelizadora en cada una de sus comunidades parroquiales. Con el objetivo de brindar una formación integral a estos servidores, la Pastoral de Catequesis, propició un

encuentro el domingo 6 de marzo en el Asilo Andresen, para que a la luz del Evangelio, basados en el Catecismo de la Iglesia Católica y el Directorio General para la Catequesis, conozcan las características y criterios de la pedagogía para la maduración de la fe y el conocimiento de la Palabra que van a infundir en los más jóvenes de esta Iglesia Particular.

3

El Obispo de Cúcuta consagra y envía a los ministros extraordinarios de la comunión

E

n celebración eucarística, presidida por Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta, fueron consagrados y enviados los ministros extraordinarios de la comunión, quienes llevarán el Cuerpo y la Sangre de Cristo a los ancianos o enfermos que no pueden acercarse a los templos parroquiales.

En la Catedral San José se llevó a cabo la Sagrada Eucaristía el sábado 12 de marzo, donde hombres y mujeres renovaron su compromiso y servicio a Jesucristo de mantener viva la fe, llevando el verdadero Pan de vida a quienes físicamente se les dificulta participar presencialmente la Santa Misa.

Monaguillos de la Vicaría San José comparten en torno a las enseñanzas sobre el sacrificio de Cristo

E

momentos de la Eucaristía y sentido de los sacramentos, buscando fortalecer su compromiso de servicio y los motiva a dar testimonio de Cristo en la vida diaria.

Las reflexiones fueron orientadas hacia la importancia de la vida espiritual, además de formarlos integralmente en el servicio al altar, brindándoles el conocimiento sobre los elementos que se usan en las celebraciones litúrgicas, los

El seminarista Cristian Ibarra, quien se encuentra en quinto año de formación para el sacerdocio y colaborador de la Pastoral Vocacional, acompañó la jornada, animando a los niños y adolescentes a participar activamente como fiel bautizado en cada una de sus parroquias. Destaca la importancia de pertenecer a estos grupos parroquiales, ya que “estos grupos son semilleros vocacionales, donde el Señor puede llamarlos al sacerdocio o la vida consagrada”, afirma.

n la mañana del sábado 12 de marzo, los monaguillos de la Vicaría San José de la Diócesis de Cúcuta, se dieron cita en el auditorio de la parroquia San Antonio de Padua, para orar, reflexionar y participar en la celebración de la Sagrada Eucaristía, presidida por el delegado de la comisión diocesana de Pastoral Vocacional, el padre Héctor David Molina Cárdenas.

Jóvenes se preparan para llevar a sus parroquias las enseñanzas de Cristo

L

a comisión diocesana de Pastoral Juvenil, animada por el presbítero Jorge Andrés Suárez, citó a los coordinadores de los movimientos juveniles a un encuentro de preparación el pasado sábado 5 de marzo en el Asilo Andresen. Profundizando en el lema diocesano de este 2022: “sigamos adelante” y en

el contexto del Sínodo de la sinodalidad, para ser una Iglesia que camina unida, los jóvenes recibieron la formación y el subsidio para que lo repliquen en sus parroquias, siendo los promotores de las enseñanzas de un Cristo joven que hace de la Diócesis de Cúcuta, una Iglesia viva y dinámica.


4

Vida Pastoral

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Iglesia Católica en la frontera clama por el respeto a la vida

Animadores de la evangelización reciben formación en comunicación no violenta

L

as Diócesis hermanas de Cúcuta y Tibú, alzaron su voz en contra de la violencia que sufren las poblaciones de Sardinata, Bucarasica y Tibú en Norte de Santander, donde las vidas de sus líderes sociales están en permanente vulnerabilidad. A través de un comunicado, publicado el lunes 14 de marzo por la Diócesis de Cúcuta, se dio a conocer el profundo dolor con el que se recibió la noticia de la muerte del líder Arquímedes Rivera Remolina. La Iglesia Católica pide orar a Dios Todopoderoso para que obre en los corazones de quienes causan tanto sufrimiento.

Comunicado Acerca de los hechos violentos contra líderes sociales en Sardinata y Bucarasica

Por tal motivo, nos duelen los hechos violentos que se presentaron los últimos días en los municipios de Sardinata, Bucarasica y Tibú, donde tiene incidencia el proyecto PARTICIPACIÓN Y AUTODETERMINACIÓN POLÍTICA SOCIAL Y ECONÓMICA PARA LA TRANSFORMACIÓN POLITICA PACÍFICA DE CONFLICTOS EN EL CATATUMBO, COLOMBIA-FASE III “PARTICIPAZ”, financiado por la BMZ de Alemania, con apoyo de Cáritas Alemana, Cáritas Colombiana y la Corporación de Servicio Pastoral Social de la Diócesis de Cúcuta y de Tibú, que trajeron como consecuencia la muerte del líder social Arquímedes Rivera Remolina, dejando también herido al líder social Jesús Emel Ochoa Jácome, representante de la mesa de víctimas departamental. Ofrecemos a sus familias nuestra oración, condolencia y solidaridad. La presencia de grupos armados al margen de la ley y otras situaciones generadoras de violencia en la región, han logrado atemorizar a las comunidades con hechos contundentes como atentados, asesinatos, secuestros, desplazamientos, paros armados y alteración del orden público en diferentes zonas de Norte de Santander.

Las Iglesias Particulares de Cúcuta y de Tibú invitan a los actores armados al respeto a la vida, los Derechos Humanos, al Derecho Internacional Humanitario; y a través del diálogo y el consenso, encontrar los caminos para la convivencia, el perdón, la reconciliación y la paz. De igual manera, hacemos un llamado a las autoridades competentes al esclarecimiento de estos hechos de violencia y a proporcionar la seguridad y confianza suficientes, para que las misiones humanitarias no sean víctimas de atentados, como sucedió con el Servicio Jesuita a Refugiados Colombia (JRS/COL) el pasado 10 de marzo. Por nuestra parte seguimos orando y comprometidos con el desarrollo humano integral, el perdón, la reconciliación y la paz en nuestros territorios, como nos recuerda el Papa Francisco: “Una verdadera paz, ‘sólo puede lograrse cuando luchamos por la justicia a través del diálogo, persiguiendo la reconciliación y el desarrollo mutuo’” (Fratelli Tutti #229). Que nuestra Señora del Rosario de Chiquinquirá, la Cacika de Cúcuta y el Glorioso Patriarca San José, alcancen del Señor el perdón, la reconciliación y la paz para nuestra región. San José de Cúcuta, 14 de marzo de 2022

E

l Secretariado Nacional de Pastoral Social (SNPS) presentó en la ciudad de Cúcuta, el taller en ‘comunicación no violenta, construcción de paz, pacto ciudadano por la no agresión y proceso electoral en Colombia 2022’, el cual se trabajó en conjunto con la Corporación de Servicio Pastoral Social (COSPAS) de la Diócesis de Cúcuta. El día sábado 5 de marzo en las instalaciones de la Fundación Pía Autónoma Asilo Andresen se desarrolló la jornada de capacitación desde las 8:00 a.m. hasta las 4:00 p.m., cuyos participantes fueron los animadores de la evangelización que representaron a sus respectivos comités parroquiales; asumiendo el compromiso de replicar en sus familias y comunidades

las bases de una sana convivencia, la edificación de un país reconciliado y en paz, y la importancia del pacto por la cultura política y la no violencia en campaña electoral, ya que la siguiente semana se llevarían a cabo las elecciones legislativas. Juanita Benavidez, promotora territorial del proyecto ‘Diálogo social’ del SNPS, explicó que esta actividad formativa busca generar las herramientas para que se adquiera el hábito de expresar los mensajes de manera asertiva. Por su parte, Natalia Mendoza, promotora temática del SNPS, aseguró que en este día se fortaleció el vínculo que durante años ha tenido el Secretariado Nacional con la Diócesis de Cúcuta, en lo que respecta a la construcción de paz.

Medios de comunicación diocesanos meditan la Pasión y Muerte de Jesucristo con las comunidades parroquiales

L

os viernes de Cuaresma son días penitenciales, se recuerda los sufrimientos de Jesús camino al Calvario, siendo un momento propicio para realizar sacrificios personales que transformen sus vidas en Cristo.

Santo Viacrucis del viernes 11 de marzo en la parroquia Ntra. Sra. del Carmen

La Diócesis de Cúcuta y de Tibú, promotoras del Evangelio de la vida, la dignidad de la persona humana, del bien común y de la paz, rechazan toda acción violenta.

Para acompañar estos procesos de conversión, los medios de comunicación diocesanos han visitado algunas parroquias para realizar el Santo Viacrucis y transmitirlo en vivo, de esta manera, vivir en comunidad la meditación de la Pasión del Señor a la luz de su Palabra.


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

5

¿QUÉ ES LA BIBLIA? ANIMACIÓN

1. Saludo. 2. Bendición inicial: En el nombre del Padre, del Hijo y del Espíritu Santo. Amén. 3. Oración para antes de leer la Biblia. 4. Cántico bíblico. 5. Signo: Hacer un altar a la Biblia.

RECORDEMOS LA ASAMBLEA BÍBLICA DEL MES PASADO ¿Qué texto bíblico se leyó en la Asamblea Bíblica anterior? ¿Cuáles fueron las siete estrellas que nos regaló Nehemías? Recordemos algunas preguntas e inquietudes que tuvimos en el tema anterior. Estas preguntas e inquietudes que tuvimos en el encuentro anterior se irán solucionando poco a poco, a medida que pase cada tema, estamos seguros que en este encuentro se solucionarán algunas de esas. Análisis de la realidad: ¿Qué saben ustedes de la Biblia? ¿Qué clase de Biblia tienen? ¿Cómo es su Biblia: Color, tamaño, título?

TEMA DE ESTUDIO ¿Qué es la Biblia? Escriba el título del tema en una cartelera, lo más grande que pue-

da y colóquelo en un lugar visible, puede ser, decorando el altar de la Biblia. La Biblia es una colección de libros, que la Iglesia considera escritos bajo la inspiración del Espíritu Santo y que contienen la Palabra de Dios, que habla a su pueblo por medio de la historia, la naturaleza y personas que descubrieron el paso de Dios por la vida del pueblo. La Biblia es el libro por excelencia. Además de los demás, La Biblia tiene un doble origen: Humano y divino. Es un libro humano hecho por los hombres en el lenguaje de los hombres. Es un libro divino, en cuanto que Dios inspira a unos escritores llamados hagiógrafos para transmitir a los hombres su mensaje de Salvación. Al ser un libro divino, escrito bajo un lenguaje humano, debe ocupar el primer puesto en nuestra cultura y debe ser abordado con todo el saber y entender. La lectura de este libro singular, requiere de un esfuerzo intelectual y una atención profunda.

Significado de la palabra Biblia La palabra Biblia es un plural que viene del griego y significa libros. BIBLION = LIBRO. BIBLIA = LIBROS. La “A” en el idioma griego, forma el plural.

¿Cómo se escribió la Biblia? Nota: Querido moderador en una cartelera dibuje y pinte (grande) el camino que aparece en la imagen y aparte en medias hojas de block escriba lo que aparece en cada numeral (que está abajo) ejemplo: 1º EL ACONTECIMIENTO: Un suceso llama la atención. A medida que vaya explicando cómo se escribió la Biblia va pegando el papel correspondiente al lado del dibujo que aparece en el camino. En caso que lleguen niños y niñas a esta Asamblea Bíblica, colóque-

los a que le ayuden a pegar estos papelitos en el camino de la imagen de la cartelera. Otra forma de manejar los niños en la Asamblea de adultos es que usted realice una ficha previamente con la imagen del camino y los coloque a colorear mientras usted explica. En caso que elija esta última opción avise previamente que traigan colores.

¿Quién la escribió? La Biblia fue escrita por historiadores, profetas y sabios en el A.T., y por apóstoles y evangelistas en el N.T. Estos autores (los hagiógrafos) recogieron su material de la vida y recuerdo del pueblo y de las comunidades, quienes fueron y son los protagonistas principales de la historia, tanto de Israel como de la Iglesia.

¿Dónde se escribió? La Biblia se escribió en Israel principalmente. Algunos libros fueron escritos en Babilonia, Egipto (A.T.), y en Asia Menor, Grecia y Roma (N.T.) La Biblia se escribió poco a poco. No fue hecha de corrido. Se puede decir que paso por siete momentos: 1º EL ACONTECIMIENTO: Un suceso llama la atención; Ejemplo: La destrucción de Sodoma y Gomorra o la conquista de la tierra prometida a cargo de Josué. 2º INTERPRETACIÓN: El pueblo ve en ese suceso, la mano salvadora de Dios. 3º TRANSMISIÓN: Los padres transmiten oralmente de generación en generación estos relatos (es lo que llamamos la tradición oral). 4º RELATOS: Autores desconocidos ponen por escrito relatos sueltos de las tradiciones (esto es lo que llamamos tradición escrita). 5º CELEBRACIÓN: El pueblo lee estos relatos en las celebraciones litúrgicas. 6º LOS LIBROS: Un autor recopila esos relatos sueltos y redacta un libro. 7º ARREGLO: Todos los libros son ordenados para conformar la Biblia.

¿Cuándo se escribió? El periodo de escritura de la Biblia fue largo. Comenzó hacia el año 1000 a.C. con historias, crónicas y actas de la época monárquica israelita. Terminó de escribirse en el año 100 d.C. con las últimas cartas apostólicas y los escritos de Juan. Por lo tanto la Biblia se escribió a lo largo de unos 1100 años aproximadamente.

¿En qué idioma se escribió? La primera parte de la Biblia (A.T.), se escribió casi toda en hebreo, a excepción de los libros denominados deuterocanónicos como son Judit, Sabiduría, Tobías, Eclesiástico (Sirácida), Baruc, 1 y 2 Macabeos y algunas secciones de Ester y Daniel, que fueron escritos en griego. Todo el N.T. y algunos textos del A.T. fueron escritos en griego y en arameo. Por eso en el siglo III a. C. el grupo de los Setenta Sabios resolvió traducir el A.T. del Hebreo al griego, siendo la primera traducción de la Biblia que se llamó la de los Setenta. En los siglos III–IV después de Cristo, San Jerónimo tradujo la Biblia al Latín y es lo que se conoce como la VULGATA LATINA. Más tarde se realizó la traducción a todos los idiomas y con la aparición de la imprenta fue más fácil reproducirla.


Asamblea Bíblica

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

La Biblia se escribió para darnos a conocer el proyecto de Dios, que es vivir como hermanos, en relaciones de fraternidad y no de competencia. Podríamos decir, que la Biblia es un “instrumento” que se nos entrega para que leyéndolo, descubramos qué es lo que Dios quiere para nosotros y para nuestros hermanos, y teniéndola, aprendamos, oremos y la hagamos vida.

¿Cómo debemos leerla? La Biblia se debe leer con fe, ya que es la Palabra de Dios. Solo así descubriremos el mensaje revelado. Debemos leerla desde la vida del pueblo y con la intencionalidad del autor. No podemos ver en ella solo hechos pasados o historias de otro pueblo, sino la Palabra de Dios para nosotros. Debemos leerla con atención, respeto, cuidadado; estudiarla, orar con ella y tratar de conocer como vivía ese pueblo, qué quiso decir, qué enseñanzas nos dejó, cómo la ha enseñado la Iglesia y qué nos enseñan nuestros maestros para hacer vida entre nosotros.

La Biblia, norma, normativa, no normada (Mt 5, 17) La Biblia es una norma de convivencia humana. Es una norma de vida, de conducta; un manual de vida eterna. Es normativa porque forma a la persona desde su interior, la estructura espiritualmente, para que se desarrolle en plenitud, llegando a ser auténtico hijo de Dios. No es normada porque es la Palabra de Dios y toda ella es verdad. No se puede cambiar ni distorsionar su contenido. No se le puede cambiar ni una coma. Ejemplo: Al leer de forma incorrecta un texto, se distorsiona el sentido. Lea el siguiente texto de forma incorrecta: “SAN CAYETA NO ERA UN SANTO, COMÍA COMO BESTIA, DORMÍA SOBRE UNA VIEJA, ESTERA LA VIDA DEL SANTO”. Pero si se lee de forma correcta este es el sentido: “SAN CAYETANO ERA UN SANTO, COMÍA COMO VESTÍA, DORMIA SOBRE UNA

VIEJA ESTERA. LA VIDA DEL SANTO...”.

ORACIÓN

Para dar otros ejemplos de NO ES NORMADA, se puede hablar de aquellas personas que salen al ambón a leer y no han practicado la lectura antes. Éstas en vez de decir Antioquía dicen Antioquia; en vez de levanten los dinteles dicen levanten los dientes; en vez de Sóstenes dice sostenes o en vez de Cesarea dicen cesárea.

LECTIO DIVINA LECTURA

CONTEMPLACIÓN

ORACIÓN

COMPROMISO

● Desarrollar en su casa las siguientes preguntas: “Llamad orando” • ORACIÓN: Orar a partir de la Palabra. ¿Qué le digo/ decimos a Dios después de meditar su Palabra?

CONTEMPLACIÓN

● Programa radial el sábado 24 de marzo, de 4:00 a 5:00: Encuentro con la Palabra, a través de la Emisora Vox Dei 1.120 A.M.

“Os abrirán contemplando” La Palabra escuchada: ● San Juan 9, 21-41 “«Le has visto; el que está hablando contigo, ése es». “Buscad leyendo” ● ¿Cuáles son las palabras, frases, o actitudes que atraen su atención, su interés? ● Subraye la frase que más le llamó la atención.

Seleccione una frase que le ayude a interiorizar la Palabra de Dios: «Ve a lavarte en la piscina de Siloé» La repetimos varias veces durante el día para interiorizarla.

Felicidades en su fiesta patronal

● Oración para después de leer la Biblia. ● Canto a la Virgen María. ● Bendición.

Fundación: Marzo 9, 1734 Fiesta Patronal: 19 de Marzo Párroco: Diego Fernando Huertas Marulanda Barrio: El Centro

Feliz

La Palabra comprendida: “Hallaréis meditando”

a) ¿Qué parte del texto me ha llamado más la atención? ¿Por qué? b) Dice el refrán popular: ¡No hay peor ciego que el que no quiere ver! ¿Cómo aparece esto en la conversación entre el ciego y los fariseos? c) ¿Cuáles son los títulos que Jesús recibe en el texto? d) ¿De quién los recibe? ¿Qué significan? e) ¿Cuál es el título que más me atrae? ¿Por qué? O sea, ¿cuál es la imagen de Jesús que yo tengo en la cabeza y que llevo en el corazón? ¿De dónde me viene esta imagen?

DESPEDIDA

Catedral San José

MEDITACIÓN Reflexionar la Palabra. ¿Qué me dice/ nos dice el texto hoy?

- ¿Qué significa la palabra Biblia? - ¿Quiénes son los autores de la Biblia? - ¿Cómo se llaman las dos grandes partes de la Biblia? - ¿Se escribieron con rapidez los libros de la Biblia?

Cumpleaños

DEL 15 AL 31 DE MARZO

16

20

Nelson Guillermo Rozo Rodríguez

25

22

Luis Arnulfo Ibarra Sánchez

23

Javier Alexis Agudelo Avendaño

28 M A RZO

¿Para qué se escribió?

Javier Antonio Bermúdez Osorio

Aniversario de ordenación sacerdotal

M AR ZO

6

Carlos Adolfo Mesa Cañas

15 Pedro Julio Correa Molina 18Jairo Cárdenas Vega 19Darío Crisanto Rodríguez Robayo 19Jorge Andrés Suárez Flórez 19Salomón Jaimes Ureña

Luis Eduardo Álvarez Díaz

19Samuel García Botello 19Jesús Alberto Gómez Mejía 19Fabio Gonzalo Argüello Gutiérrez 19Luis Arnulfo Ibarra Sánchez 19Leonardo Mendoza Gélvez 19Carlos Adolfo Mesa 19Richard Alexander Moreno Moreno 19Víctor Leonardo Ordoñez Velasco 19Luis Eduardo Parada Carrillo 19Wilman Arley Paredes Alba 19Víctor Eduardo Saravia Castellanos 19Rhonald Sttyd Suárez Carrillo 19Hugo Suárez Moreno 19Ernesto Melo Gélvez


Vida Pastoral

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Actitudes cristianas para vivir la sinodalidad 5

Por: Pbro. Fredy Ramírez Peñaranda, Vicario de Pastoral; párroco de Santa Ana

Q

6

Recordemos que el fin último de la Iglesia es la evangelización y todos estamos llamados a estar en esa misión, somos sujetos activos, y por lo tanto, cada bautizado debe sentirse comprometido en el cambio eclesial y social que se necesite para la Iglesia en el futuro. Por tanto, la experiencia y el estilo de caminar juntos, nos remite a Jesús que se presenta como “El Camino”, por eso en un principio a los seguidores de Jesús se les llamaba “discípulos del camino” (Hch 9,2 – 22,4 – 24,14). Como discípulos del camino, hoy nos corresponde hacer nuestros los

Deja atrás los prejuicios y los estereotipos:

Abandonemos los prejuicios y estereotipos que nos dividen y separan del otro, necesitado de nuestra caridad y fraternidad.

El Santo Padre antepuso como tema central de este proceso la “sinodalidad”, que tiene por principio hacer juntos el camino, el camino de la propia historia y que nos toca hoy como Iglesia, no solamente entenderlo, sino ponerlo en práctica.

Por tanto, la sinodalidad es un estilo y una forma de ser, con la cual la Iglesia vive y puede vivir con mayor intensidad su misión en el mundo.

Ser signos de una Iglesia que escucha y que está en camino:

Al escuchar, la Iglesia sigue el ejemplo de Dios que escucha el grito de su pueblo.

ueridos hermanos, vivimos actualmente un proceso de consulta en cada parroquia, capilla, centro de evangelización y demás estructuras diocesanas, enmarcado en el Sínodo 2021 – 2023 que convocó el Papa Francisco en octubre de 2021.

Caminar juntos comienza aceptando la dignidad común que todos tenemos por el hecho de haber recibido el bautismo, y fruto de esta dignidad que todos tenemos (vida consagrada, feligreses, laicos, sacerdotes) somos corresponsables de la acción misionera y evangelizadora en el día a día.

7

7

ideales del Señor, y comportarnos de tal forma que nuestras acciones expresen con claridad el significado de la sinodalidad. A continuación, destacamos algunas de esas actitudes necesarias para que la Iglesia sea cada vez mas sinodal:

del Pueblo de Dios y que cada una de las vivencias y experiencias y formas de vivir nuestra fe, nos fortalecen, nos enriquecen, y son parte del Reino de Dios.

3

Apertura a la conversión y al cambio:

A menudo nos resistimos a lo que el Ser sinodal “Caminar juntos Espíritu Santo nos requiere dedicar comienza aceptando está inspirando para tiempo para la dignidad común emprender un vercompartir: que todos tenemos dadero camino de conversión. Estamos por el hecho de llamados a abandonar Estamos invitados a haber recibido el actitudes de autocomhablar con arrojo, debautismo”. placencia y comodicirlo todo con valendad que nos llevan a tía y respeto, no guartomar decisiones badar o callar aquello que pudiera establecer un verdade- sándonos únicamente en cómo se ro diálogo en nuestros grupos sobre han hecho las cosas en el pasado. las realidades que vivimos. Realizar continuamente ejercicios eclesiales de La humildad en la escucha discernimiento: debe corresponder a la valentía en el hablar: El discernimiento se basa en la Todos tienen derecho a ser escucha- convicción de que Dios actúa en el dos, así como todos tienen derecho mundo y que estamos llamados a a hablar. Una verdadera escucha ac- escuchar lo que el Espíritu nos sutiva pasa por la aceptación del otro, giere. entender que todos formamos parte

1

2

4

Superar las formas de clericalismo:

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo enriquecido por diferentes carismas, donde cada miembro tiene un rol único que desempeñar. A imagen de Cristo, el verdadero poder es el servicio. La sinodalidad pide a los pastores que escuchen atentamente al rebaño que se les ha confiado, al igual que pide a los laicos que expresen libre y honestamente sus opiniones.

8

Combatir el virus de la autosuficiencia:

Todos estamos en el mismo barco. Juntos formamos el Cuerpo de Cristo. Aprender unos de otros es una tarea permanente.

9

Superar las ideologías:

Hay que evitar el riesgo de dar más importancia a las ideas que a la Revelación, y las realidades de la vida de fe que viven las personas en diferentes contexto de la sociedad.

10

Hacer nacer la esperanza:

Los sínodos son un momento para soñar y “pasar tiempo con el futuro”, animándonos a seguir caminando como Iglesia.


8

Especial

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Rusia y Ucrania:

La guerra es un fracaso

de la humanidad Por: Pbro. Lewis José Gómez Medina, sacerdote de la Diócesis de Magangué

E

n un pasado que se remonta a siglos, la historia de Ucrania siempre ha tenido una fuerte vinculación a Rusia. Si bien es cierto que podemos hablar de Ucrania como nación solo desde inicios del siglo XX, los lazos que unen a estas dos naciones son más fuertes de lo que se cree. Ucrania perteneció, desde 1922, al bloque de naciones que conformó la entonces Unión Soviética, disuelta en 1991. Fue durante su período de pertenencia a la Unión Soviética que Ucrania, geográficamente hablando, tomó la configuración que posee en la actualidad. Este dato nos ayuda a entender cómo dicha nación se constituyó, desde sus inicios, como una entidad en la cual confluían realidades culturales y étnicas muy diversas. Es decir, su unidad solo se entendía desde su diversidad. La variedad étnica y cultural que intrínsecamente constituye a dicha nación es, por decirlo de algún modo, una de sus características más importantes, es lo que la hace única. En el ámbito lingüístico, mientras que al este de dicha nación se habla mayoritariamente ruso, al otro lado hay gran diversidad de lenguas (polaco, húngaro, rumano, etc.). Es por esto, que es acertado afirmar que muchos ucranianos tienen el ruso como lengua madre. Por otro lado, la variedad religiosa no deja de ser menos importante, ya que al este,

de influencia rusa, predomina la fe cristiana ortodoxa, que al tiempo que ha servido para unir, también ha sido un elemento disociador de grandes consideraciones por el reconocimiento de la autonomía del Patriarcado de Ucrania con respecto al Patriarcado de Moscú en 2019. Este último hecho no puede ser visto como un hecho aislado, ya que mientras algunas Iglesias ortodoxas lograron unirse al Patriarcado naciente de Ucrania, otras querían permanecer vinculadas al de Moscú. En la parte occidental, al contrario, en este mismo ámbito religioso, logran convivir ortodoxos, católicos y católicos provenientes de la Iglesia Griega, dando de este modo una riqueza cultual y ritual única. Esto explica la intervención del Vaticano en el conflicto, en medio hay Obispos, sacerdotes, religiosas y fieles que expresan públicamente su fidelidad al sucesor de Pedro. Es por esto que el elemento religioso tiene una incidencia de grandes proporciones y tendrá también una influencia grandísima en un posible dialogo y en ponerle fin al conflicto entre las dos naciones. En lo político no es menos evidente que, al este de Ucrania, la gran mayoría de sus habitantes tiene inclinación prorusa, es decir, deseos de adherirse nuevamente a Rusia; mientras que al oeste hay una tendencia más europizante, deseos que se han logrado materializar con las reiteradas peticiones de Volodímir Zelenski, actual presidente, para que Ucrania

sea reconocida como miembro de la Unión Europea, peticiones que incomodan a Rusia por las implicaciones políticas que dicha aceptación puede ocasionar.

no central ucraniano. No obstante, la invasión rusa tiene un trasfondo que va más allá del auxiliar, de socorrer a regiones independistas adquiriendo uno más amplio, el geopolítico. El mensaje que manda Putin es directo: rechaza completamente el acercamiento de la OTAN y de la Unión Europea, a Ucrania, la ex república soviética, y lo hace en nombre de la seguridad de su nación, cuyos intereses el pueblo le ha encomendado custodiar, según sus mismas expresiones. Además, y según las declaraciones del presidente ruso, también se quiere defender la soberanía de las regiones reconocidas, por su gobierno, como independientes, favorables a los intereses rusos y que no quieren pertenecer a Ucrania. Es de anotar que las regiones reconocidas por el Kremlin, tienen suelos de un potencial minero de grandes proporciones que interesan y benefician a todos los actores de la guerra actual. De todos modos, la guerra siempre será repudiable y debe ser evitada a toda costa. Todo enfrentamiento tiene costos humanos muy altos que deben evitarse.

La localización geográfica del “este ucraniano”, como el lugar de la mayor influencia rusa, es muy importan- Hasta aquí un posible acercamiente, ya que es ahí donde se encuentran to a la situación tensa que se vive ubicadas Donetsk y Lugansk, regio- en Ucrania con Rusia. Pero saltan nes que fueron reconocidas por Ru- entonces algunos interrogantes: y sia como independientes de Ucrania. la Iglesia, ¿tiene algo que decir? Como era de esperarse Kiev, capital y ¿Debe pronunciarse? La respuesta sede del gobierno ucraniano, rechazó se da afirmativamente y con acciones dicho reconocimiento y lo consideró ilegal. Este reconocimiento por parte del Kremlin viene a fortalecer el rechazo de la comunidad internacional que había comenzado por la anexión de Crimea en 2004 a Rusia, región perteneciente hasta ese “La guerra también entonces a Ucrania. la hace quien es Rusia, reiteradamente, ha argumentado que su vecino hostiga a las personas ubicadas en esas regiones con inclinaciones rusas. Es en nombre de ese nutrido grupo de ucranianos prorusos del este, en quien se apoya Putin para intervenir en territorio ucraniano para que sean “respetados los derechos” de dichas personas ante el acoso permanente del gobier-

incapaz de perdonar, quien se resiste a liberarse de la esclavitud del resentimiento y siempre está al acecho del otro para vengarse”.


Especial

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

concretas. El simple hecho de que blemas que sin duda tienen un tinte la Iglesia lleve 55 años dedicando político sin convertirse ella en un acuna jornada especial (1 de enero tor político más, ya que la razón de de todos los años) a orar por la paz su ser la alejan automáticamente de del mundo; además, dichas pretensiones? de la convocatoria El primer fundamento, “La Iglesia, por hecha por el Papa y el más significativo, Francisco para una mandato de su Señor, lo aporta la misma debe propiciar, jornada de oración al Revelación. La paz por medio de la inicio de la Cuareses, ante todo, un atripredicación, la ma de este año por buto esencial de Dios: conversión de los la paz en Ucrania; y «Yahveh – Paz» (Jc 6, que Francisco envió a corazones, y a través 24)1. También es condos Cardenales como de ésta, la búsqueda siderado un don dado legados pontificios permanente de la por Dios al hombre y especiales a Ucrania; un proyecto humano paz”. y el pasado lunes 15 conforme al designio de marzo, el Papa divino. Cómo no menanunció en su cuenta cionar el inigualable de Twitter que el 25 de marzo, en la pasaje del Sermón del Monte, donde solemnidad de la Anunciación del Jesús pronunció lo que ha sido llamaSeñor, consagraría a Rusia y Ucra- do por algunos la Nueva ley del crisnia al Inmaculado Corazón de Ma- tiano: las bienaventuranzas. Especial ría, dentro de una celebración peni- mención merece aquel pasaje que ha tencial en la Basílica de San Pedro. logrado tocar el corazón de muchos: Esta ha sido en parte, la respuesta de “Dichosos los que trabajan por la la Iglesia ante esta situación. Todo paz, porque serán llamados hijos de esto pone de manifiesto el interés de Dios” (Mt 5, 9). También tenemos la Iglesia para mostrar lo absurdo de otro pasaje en el Nuevo Testamenla guerra, que es siempre vista como to que busca vincular la paz con la un fracaso de la humanidad. La Igle- búsqueda permanente de la justicia, sia muestra su preocupación para que a saber: “Y la cosecha de honradez, estas dos naciones hermanas puedan con paz la van sembrando los que trasuperar el difícil momento por el que bajan por la paz” (St 8, 18), donde se atraviesan, que tiene en tensión y nos muestra que el verdadero saber es compromete la paz de todo el mundo. pacífico, se traduce en las obras y es Ahora bien, ¿en qué se fundamenta la sincero; su fruto es la paz. Iglesia para intervenir en estos proPodríamos hacer mención de un infinito número de pasajes bíblicos en los que se resalte la necesidad de buscar la paz, pero los citados son suficientes para mostrarnos que la Iglesia, por mandato de su Señor, debe propiciar, por medio de la predicación, la conversión de los corazones, y a través de ésta, la búsqueda permanente de la paz. Y es que la guerra afecta directamente a la persona humana y su dignidad, que es la razón más elevada, el corazón de la misma Encarnación del Hijo de Dios y de la Predicación Evangélica. La acción por la paz nunca está separada del anuncio del Evangelio, que es ciertamente «la Buena Nueva de la paz» (Hch 10,36; cf. Ef 6,15) dirigida a todos los hombres. En el centro del «Evangelio de paz» (Ef 6,15). A los Apóstoles, y en ellos a la Iglesia misma, le fue encomendado un mensaje de paz, fruto de la pascua. Es precisamente el amor al hombre, que movió a Dios a enviar a su Hijo

al mundo, el primer y más profundo sentido del accionar de la Iglesia, que se hace concreto en la promoción y defensa de la justicia y de la paz. Desde la Revelación y la posterior reflexión del Magisterio, la Iglesia ha comprendido que la guerra es una crueldad y pide que se dé un trato y una consideración nueva y distinta mirándola siempre como un «flagelo»2, por lo que no puede representar jamás un medio idóneo para resolver los problemas que surgen entre las Naciones: «No lo ha sido nunca y no lo será jamás»3, porque en lugar de solucionar lo que hace es generar nuevos y más complejos conflictos. Cuando estalla, la guerra se convierte en «una matanza inútil»4, «aventura sin retorno»5, que le quita la tranquilidad al presente y deja en una gran incertidumbre el futuro de la humanidad. Es imprescindible la comprensión, especialmente por parte de quienes gobiernan, de que «Nada se pierde con la paz; todo puede perderse con la guerra»6. Desde esta perspectiva toda guerra puede ser considerada como «el fracaso de todo auténtico humanismo»7, siempre será «una derrota de la humanidad»8. Ahora bien, y nosotros que nos encontramos a miles de kilómetros de dicho conflicto, ¿qué tenemos que ver con lo que pase en Ucrania y cómo podemos solidarizarnos desde la lejanía? Primero es hacer nuestras las palabras de Pablo: “Si un miembro sufre, los demás miembros sufren con él; y si un miembro recibe algún honor, los demás se regocijan con él” (1 Co 12, 26). La experiencia de dolor de un hermano, sin importar quién sea y dónde se encuentre, es también nuestro dolor. En ellos sufre Cristo. Lo primero que debemos a los que sufren es nuestra oración, pero también nuestra solidaridad. La Iglesia en Colombia nos da la posibilidad de hacerlo, especialmente en

9

este tiempo de cuaresma, por medio de la Comunicación Cristiana de Bienes, es una oportunidad muy importante para expresar nuestra cercanía a los que padecen la guerra. Pero también podemos contribuir propiciando espacios de reconciliación (familia, trabajo, barrio). La guerra también la hace quien es incapaz de perdonar, quien se resiste a liberarse de la esclavitud del resentimiento y siempre está al acecho del otro para vengarse olvidando lo que la acción de Dios es capaz de producir a tal punto que “los adversarios se den la mano, los pueblos busquen la concordia”9. Dejemos que el Espíritu de Cristo nos inunde con su presencia, y de ese modo convertirnos en hacedores de la paz para que en cada uno de nosotros se haga vida aquella bienaventuranza y se nos reconozca como hijos de Dios por buscar y trabajar siempre por la paz. ¡Felices pascuas! 1. Compendio de Doctrina Social de la Iglesia, 488. 2. León XII, Alocución al Colegio de los Cardenales, Acta Leonis XIII, 19 (1899) 270 - 272. 3. Juan Pablo II, Encuentro con los Colaboradores del Vicariato Romano (17 de enero de 1991). 4. Benedicto XV, Apelo a los Jefes de los pueblos beligerantes (1º de agosto de 1917). 5. Juan Pablo II, Oración durante la Audiencia General (16 de enero de 1991). 6. Pío XII, Radiomensaje (24 de agosto de 1939): 7. Juan Pablo II, Mensaje para la Jornada Mundial de la Paz 1999. 8. Juan Pablo II, Discurso al Cuerpo Diplomático (13 de enero de 2003) 9. Plegaria para la Reconciliación II, Misal Romano.


10

Especial

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

¿Cómo vivir las prácticas cuaresmales? Por: Diácono Yhon Pablo Canedo Archila

C

uando el sacerdote nos realizó la señal de la cruz en la frente o en la coronilla de la cabeza con la ceniza proveniente de los ramos benditos del Domingo de la Semana Santa anterior, iniciamos la Cuaresma con los signos externos-visibles de la cruz de ceniza, la sobriedad en las celebraciones y el color litúrgico morado. La ausencia de flores, los cantos festivos, la caridad, la oración y el ayuno expresan una actitud interior-invisible: el deseo cristiano de vivir un tiempo de penitencia, arrepentimiento, perdón y conversión, como preparación para la Pascua de Nuestro Señor Jesucristo.

La meta es la Resurrección, el camino es la Cruz Cuaresma significa cuarenta y hace referencia a los cuarenta años que caminó el pueblo de Israel antes de llegar a la tierra prometida (Jos 5, 6), también recuerda los cuarenta días de prueba que Jesús vivió en el desierto de Judea previos a su misión pública (Mc 1, 13; Lc 4, 1-4). En este sentido, la Cuaresma es un camino, no un destino. Así como, la Resurrección es la meta y la Cruz es el recorrido, entonces la Cuaresma y -con ella las practicas cuaresmales- no son nuestro fin, sino disposiciones a la Pascua.

Entre la cultura light y el legalismo: radiografía actual Actualmente, la generación del eros, la facilidad de las cosas y la cultura light que tiene como bandera: “la ley del mínimo esfuerzo”, propician el espacio para evadir una de las propiedades inherentes a la pequeñez y fragilidad humana1: el sufrimiento, el dolor, la enfermedad, la muerte natural. No obstante, Jesucristo –siendo ino-

cente de todo pecado- es el primero en asumir esta fragilidad humana: es Dios, pero por amor a nosotros decide hacerse hombre, es Eterno y se hace Finito, es el Todopoderoso y se hace débil, es la Inmensidad y se hace niño, es el Rey de reyes y se hace servidor -lavando los pies a sus discípulos-, es la Vida en abundancia y decide morir en la cruz, resucitando al tercer día.

tando al profeta Oseas 6, 6 nos recuerdan el sentido verdadero por el cual la Iglesia propone las prácticas cuaresmales como la caridad, la oración y el ayuno2: “El sacrificio a Dios es un espíritu contrito; un corazón contrito y humillado, oh Dios, no lo desprecias3”; “Misericordia quiero, no sacrificio4”, de este modo, descubrimos que la clave para vivir cada sacrificio no es el cumplimiento externo y soberbio de la ley o de De esta manera, Nuestro Señor recorre un conjunto de normas, sino por amor a el camino de la Cruz, demostrándonos Dios y a nuestros hermanos crecer en el con su infinita misedominio de sí en la luricordia, que, “nadie cha contra el pecado, “Es posible vivir las tiene mayor amor que romper las barreras el que da su vida por practicas cuaresmales de nuestro egoísmo sus amigos” (Jn 15, de la caridad, la oración pidiendo siempre al 14), como también y el ayuno, si ofrecemos Señor que nos regale nos enseña: “cuando delante del Señor cada un corazón contrito, esfuerzo por amor a el grano de trigo muehumillado, misericorre da mucho fruto (Jn dioso con los hermaDios, por amor a 12, 24)”, y dar fruto nuestros hermanos y nos: capaz de amar, en abundancia implide no servirse de los por el perdón de ca negarse a sí mismo, demás, pedir perdón y nuestros pecados”. para que aparezca más perdonar. Un corazón la riqueza de Jesús caritativo. y menos la miseria nuestra. En consecuencia, cargamos la En palabras de la madre Teresa de Calcruz y ofrecemos sacrificios para morir cuta: “amar hasta que duela y si duele a nosotros mismos y vivir en el gozo del es buena señal”, es decir, que el amor resucitado, ser discípulos suyos, amigos implica sacrificio, incomodidad, entredel maestro: “Si alguno quiere venir en ga, generosidad, no existe amor cómodo pos de mí, niéguese a sí mismo, tome su sino amor sin reservas, como el de Cristo cruz y sígame” (Mc 8, 34). por nosotros en la Cruz. Y a la vez. El sacrificio viene precedido por el amor, no Sin embargo, existe el riesgo del lega- es posible cumplir las prácticas cuareslismo farisaico, que vivieron luego los males o la ley y a la vez tener un corazón Jansenistas en el siglo XVII. Es decir, duro y frío, pues “¿De qué te sirve no pretender que, con el solo cumplimiento comer carne si devoras a tu hermano?”5. externo de la ley, de los sacrificios, de las Por lo tanto, es posible vivir las practicas practicas cuaresmales sea posible agra- cuaresmales de la caridad, la oración y dar a Dios, y, por ende, fuesen necesarias el ayuno, si ofrecemos delante del Señor solo las propias fuerzas para ganarse el cada esfuerzo por amor a Dios, por amor Cielo sin la asistencia de la Gracia divi- a nuestros hermanos y por el perdón de na. nuestros pecados.

¿Cuál es el sentido de los compromisos de cuaresma?

Por este motivo, el salmista y Jesús ci-

Para finalizar, además de las practicas cuaresmaless que ofrece nuestro Señor en el Evangelio6 en nuestra vida cotidia-

na y en comunidad hay distintos sacrificios para ofrecer por amor a Dios y a nuestros hermanos. Por ejemplo: La caridad sincera7: Comprar u ofrecer un pan a las personas que se suben en la buseta o que están vendiendo algo en los semáforos, en la calle. Dedicar un tiempo para escuchar a los miembros de la familia y amigos. Felicitar en los cumpleaños a los seres queridos, de la comunidad parroquial y de la empresa. Ayudar con amabilidad en la casa, cocinar para la familia, los amigos. Explicar las tareas de la escuela a los más pequeños. Trabajar en equipo. Visitar a nuestros hermanos enfermos, abandonados. Compartir un plato de comida. Preguntar a los demás ¿cómo están? Escuchando con atención la respuesta. Sonreír a los demás cuando estoy cansado. Servir y ayudar primero a los demás. Saludar a quien no te saluda. Pedir perdón si conscientemente o sin darte cuenta has ofendido a alguien, a su vez, perdonar a quien te haya ofendido. Mientras se conduce por la carretera darle paso a otra persona que tenga prisa. La oración constante: Peregrina a un templo y visitar el santísimo. Vivir los ejercicios espirituales. Dar gracias a Dios al despertar por el nuevo día, antes de dormir por la jornada, por los alimentos. Acercarme al sacramento de la reconciliación. Ir con más frecuencia y concentrarme en la celebración de la Eucaristía. Orar por las almas del purgatorio, la familia, los vecinos, los amigos y no amigos. El ayuno con alegría: Ayunar de malas palabras, vicios, enojos, violencia, maltrato, chisme, envidia, mentiras, de consumir un alimento costoso y en cambio ayudar a nuestros hermanos desamparados8. Ayunar de botar basura en las calles, sino guardarla y luego depositarla en el lugar correspondiente. Ayunar la vista de miradas indebidas. Ayunar de contenido multimedia audiovisual que me alejen del amor a Dios, a nuestros hermanos y a nosotros mismos.

1. En palabras de Pascal: “El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante”, Blaise Pascal, Pensamientos, IV, 347. 2. CIC., DE LOS DÍAS DE PENITENCIA 1249-1253 . 3. Sal 50 (51), 18-19. 4. Mateo 12, 7. 5. San Juan Crisóstomo 6. Mateo 6. 7. Vienen incluidas las obras de misericordia corporales y espirituales. 8. Por ejemplo, no tendría sentido no comer carne, pero si comer salmón que no es más económico, o ayunar por salud corporal.


Apologética

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Usted sabía que…

Sacramentales II parte Por: Pbro. Víctor Manuel Rojas Blanco, párroco de Santa Laura Montoya

E

AGUA

n hebreo, la palabra “agua” se usa siempre en plural (“mayim”). El agua era de gran valor en el Oriente, y se apreciaba mucho el de manantial o fuente, corriente o viva (Gn 26, 19-22; Pr 5, 15). El agua tiene en la Biblia muchos sentidos, desde la primera página del Génesis (aguascaos de Gn 1, 1-2) hasta la culminación de la historia y la llegada de la nueva Jerusalén, con las aguas de vida que brotan del trono de Dios en Ap 22, 1-2. El agua en el Antiguo Testamento se convierte en señal de bendición divina para los que sirven con lealtad a Dios (Sal 133, 3). En el Nuevo Testamento, el agua se empleaba en múltiples purificaciones externas, pero con un simbolismo de limpieza espiritual: se emplea para lavarse las manos como signo de inocencia (Mt 27, 24). Jesús, en las bodas de Caná, cambia el agua de las purificaciones judaicas en el vino generoso del amor mesiánico. Él se llama asimismo agua viva (Jn 4, 10.13s); quien cree en Él, se convertirá asimismo en fuente de vida (Jn 7, 37). También se utiliza el lenguaje simbólico del agua para referirse al Espíritu Santo, pues el que cree en Cristo de su interior correrán ríos de agua viva (Jn 7, 38). Juan bautizaba en agua, pero el que venía tras él bautizaría en Espíritu Santo y fuego (Mt 3, 11).

Uso litúrgico en la Iglesia El agua bendita es un sacramental, instituido por la Iglesia, y usada con fe y devoción, purificando al cristiano de sus faltas veniales. Las bendiciones

de personas y de cosas van acompañadas de algunos signos, y los principales son la imposición de manos, la señal de la cruz, el agua bendita y la incensación (Bendicional 26). El agua bendita es constituida por la bendición del sacerdote o del diácono (ib. 12241225), y como todos los sacramentales, “tiende como objetivo principal a glorificar a Dios por sus dones, impetrar sus beneficios y alejar del mundo el poder del maligno” (ib.11). Prevé este Rito (para el acto penitencial) que una vez bendecida el agua, el sacerdote se rocía a sí mismo con el hisopo y puede luego recorrer la iglesia para la aspersión de los fieles. La bendición del agua fuera de la celebración de la Misa es dispuesta en el Bendicional según su orden propio: signación trinitaria, saludo, monición, lectura de la Palabra divina, oración de bendición, aspersión y despedida.

SAL

El cloruro de sodio (sal común) se encuentra en el agua de mar o en los yacimientos subterráneos o superficiales, y se usa para conservar diversas sustancias y para dar sabor. En el pasado, cuando la refrigeración y muchos otros métodos modernos que se usan ahora para conservar alimentos no se conocían, esta era de mucho valor, y su estima aumentaba por sazonar los sacrificios (Lv 2, 13; Ez 43, 24). Desde un sentido espiritual se puede pensar que nuestras ofrendas y buenas obras, deberán espiritualmente llevar siempre sal, lo que significa que deberán estar limpias de la corrupción.

La palabra salario proviene de las cantidades de sal que se entregaban como paga a los legionarios romanos. Por su utilidad para la subsistencia diaria, la sal era considerada de gran valor.

Uso litúrgico en la Iglesia La sal tuvo desde los tiempos más remotos un carácter sagrado y religioso. El profeta Eliseo la empleó para hacer agradables las aguas de un pozo (2 R 2, 19ss). En Mt 5, 13 la sal simboliza sabiduría, aunque quizás originalmente tuvo una significación de exorcismo. Su uso en la Iglesia pertenece exclusivamente al rito romano. El ritual conoce dos tipos de sal para propósitos litúrgicos: la sal bautismal y la sal bendita. La primera, purificada y santificada por oraciones y exorcismos especiales, se daba al catecúmeno antes de entrar a la iglesia para el bautismo. La otra sal es exorcizada y bendecida en la preparación de agua bendita antes de la Misa Mayor del domingo y para uso de los fieles en sus casas.

ACEITE

Es ungüento, liquido grasoso que se obtenía machacando o moliendo olivas o mirra. El aceite más común y más utilizado en tiempos bíblicos es el de oliva. En la antigua Palestina el aceite se obtenía de las aceitunas (Lv 24, 2). Se usaba en la preparación de los alimentos (1 Re 17, 12,13), como combustible para las lámparas (Ex 25, 6; Mt 25, 3-4), como bálsamo para tratar llagas y heridas (Is 1, 6) y para ungir el cuerpo (2 S 12, 20; 14, 2). Poner aceite sobre una persona, por indicación de Dios, aparentemente era un símbolo de la infusión del Espíritu Santo (1S 10, 1.6; 16,13). El aceite santo de la unción (En hebreo shemen hamishjâh, Ex 30, 22-25) se usaba para consagrar los elementos utilizados con propósitos religiosos, como el tabernáculo y sus muebles (Vv. 26-29), y para la consagración de los sacerdotes (Ex 29, 7; 30, 30; Lv 8, 10-12; etc.). Ese aceite santo no se debía preparar ni usar para propósitos seculares (Ex 30, 31-33). Son diferentes y las referencias de aceite en la Biblia, como las mencionadas. ¿Qué es ungir? Ungir: acto de derramar aceite sobre

11

una persona o un objeto (Gn 28, 18). El propósito de la unción sagrada era dedicar el objeto o la persona a Dios. Los sacerdotes (Ex 28, 41; Ex 29, 7), profetas y reyes (1R 19,15-16) eran ungidos y llamados ungidos (Lv 4,3.5; 4,16; 1S 2,10; 1Cr 16,22). Ungir la cabeza de un invitado con aceite era señal de gran cortesía (Lc 7,46). El aceite utilizado para ungir, se encuentra mencionado 20 veces en las Sagradas Escrituras. Fue utilizado en el A. T. para verter sobre la cabeza del Sumo Sacerdote y a sus descendientes y rociar el Tabernáculo y sus muebles para marcarlos como santos y apartados a Yahvé (Ex 25, 6; Lv 8, 30; Nm 4, 16). Sólo cuatro pasajes del N. T. se refieren a la práctica de ungir con aceite y ninguno de ellos ofrece una explicación para su uso. Se pueden sacar conclusiones del contexto. En Marcos 6,13 los discípulos ungen a los enfermos y los sanan. En Lucas 7, 46 María unge los pies de Jesús como un acto de adoración. En Santiago 5, 14 los ancianos de la iglesia ungen a los enfermos con aceite para sanar. En Hebreos 1, 8-9 Dios dice a Cristo al regresar Él triunfalmente al cielo, “Tu trono, oh Dios, por el siglo del siglo...’ y Dios unge a Jesús “con oleo de alegría”. ¿Deberían los cristianos usar el aceite de la unción hoy? No hay nada en las Escrituras que mande o incluso sugiera que deberíamos usar un aceite similar hoy en día, pero tampoco hay nada que lo prohíba. El aceite se utiliza a menudo como un símbolo del Espíritu Santo en la Biblia que sana las heridas (Sal 23, 5, Is 1,6) y en la parábola de las vírgenes prudentes e insensatas (Mt 25, 1-13).

Uso litúrgico en la Iglesia Son 3 tipos de aceite utilizados, conocidos como los oleos santos. 1. El santo Crisma, usado para ordenaciones, confirmaciones, bautizos y consagraciones de altares e iglesias. 2. El óleo de los catecúmenos, usado para ungir a los que están preparándose para el bautismo. 3. El óleo de los enfermos, usado en el sacramento de la unción de los enfermos. Estos óleos los consagra el obispo de cada diócesis en la Misa Crismal, que celebra en su catedral, usualmente el Jueves Santo por la mañana. Luego, son distribuidos a las parroquias de su jurisdicción.


12

Nuestra Gente

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

Divino Niño Jesús de Tasajero

Por: - Pbro. José del Carmen Chaustre Buitrago, párroco de Divino Niño Jesús de Tasajero. - Equipo Parroquial de Animación Pastoral

H

ace 20 años por la gracia de Dios y el esfuerzo de muchas personas, habitantes de la Urbanizacion de Tasajero se termina la gran obra, la contruccion de un templo digno para rendirle culto al Señor de Señores. El Divino Niño Jesús es el que ha impulsado mente y corazón para hacer realidad este sueño y la terminacion de la casa cural. Vale la pena recordar que la Urbanizacion Tasajero con aproximadamente 480 familias ha sido beneficiada anteriormente de manera espiritual por la parroquia Nuestra Señora de Guadalupe de la Urbanización Zulima, y posteriormente por la parroquia Inmaculado Corazón de María de la urbanización de Prados del Norte. El 20 de julio de 1992, impartió la bendición Monseñor Rubén Salazar Gómez, creando el centro de evangelización, así nacía el sueño de los habitantes de la urbanización Tasajero, quienes anhelaban la parroquia, como un remanso de esperanza y alegría, la

cual se consolidó hasta el año 2021, cuando fue decretada como parroquia Divino Niño Jesús, bajo el pastoreo de Monseñor Victor Manuel Ochoa Cadavid. Actualmente contamos con los siguientes movimientos apostólicos: Talleres de oración y vida, Sangre preciosa de Cristo, Grupos de oración Vive Jesús, Comunidades Camino Catecúmenal, Lazos de Amor Mariano y Camino de Emaús. Y dentro de nuestras actividades pastorales están, asistencia a los enfermos, catequesis para niños, jóvenes adultos, y animación bíblica de la pastoral. La fiesta patronal con la devoción al Divino Niño, se fijó para el día 25 de diciembre, la cual preparamos todos los 25 de cada mes con los diferentes sectores de la urbanización. En el mes de diciembre se unen a las fiestas patronales las diferentes empresas pertenecientes a nuestra parroquia como lo son Unicentro, Supermercado Los Montes, Cerámica Italia, entre otras. En el mes de mayo también se realiza la veneración a la santísima Virgen María, iniciando el 1 mayo en la parroquia y siguiendo su peregrinación

durante el mes en cada hogar de nuestra urbanización. Esta comunidad parroquial ha crecido pastoralmente con la conformación de diferentes grupos de animación pastoral como lo son: Epap, Pastoral Familiar, Pastoral Juvenil, Pastoral Infantil, ministros extraordinarios de la sagrada comunión y ministros de la Palabra. En nuestra proyección pastoral está construir una capilla para atender a la comunidad cerca al Anillo Vial y la construcción de los salones para catequización y evangelización, y así poder fomentar los valores espirituales, morales y culturales, donde podamos compartir con los diferentes movimientos de evangelización y caminar unida como Iglesia sinodal.

La parroquia Divino Niño Jesús cuenta con su oratorio, que permanece abierto 24 horas para la adoración perpetua en espíritu y verdad; para que la comunidad tenga un encuentro mas cercano con el Señor. Con esta experiencia el Señor nos renueva porque el Espíritu Divino mora en cada uno de nosotros, para aumentar nuestra fe y unidad. Frente al oratorio se encuentra el parque, donde encontramos en cada esquina las diferentes advocaciones de nuestra madre María Santísima y plasmado en las paredes los misterios gosozos del Santo Rosario. Los invitamos a todos a unirnos en oración y en nuestros proyectos para poder anunciar la Buena Nueva.

Obispos de la Provincia de Nueva Pamplona peregrinan por la paz en Arauca

L

os señores Obispos de la Provincia Eclesiástica de Nueva Pamplona estuvieron reunidos el pasado 15 de marzo en el departamento de Arauca, por donde peregrinaron llevando un mensaje de paz y esperanza. Monseñor Jorge Alberto Ossa Soto, Arzobispo de Nueva Pamplona; Monseñor José Libardo Garcés Monsalve, Obispo de la Diócesis de Cúcuta; y Monseñor Israel Bravo Cortés, Obispo de la Diócesis de Tibú; fueron recibidos por Monseñor Jaime Cristóbal Abril González, Obispo de la Diócesis de Arauca. Juntos emprendieron una serie de visitas por los municipios de Arauca, Arauquita, Tame, Saravena y

Fortul, siendo un signo de comunión entre Diócesis hermanas que atienden el llamado del Papa Francisco, a ser una Iglesia que camina en sinodalidad. Las visitas estuvieron marcadas por profundos momentos de oración con el rezo del Santo Rosario, la adoración al Santísimo Sacramento y la celebración de la Sagrada Eucaristía. Monseñor Jorge Alberto Ossa, expresó para los medios de comunicación de la Dió-

cesis de Cúcuta que, “realizar esta peregrinación es unirnos al pueblo de Arauca, para que sepan que somos su familia y que sufrimos con ellos”, ya que continuamente se siguen presentando alteraciones en el orden público y hechos de violencia. El Arzobispo de Pamplona asegura que el objetivo principal fue ofrecer la presencia de la Iglesia entre el pueblo sufriente, para que “sepan que no están solos en medio de tantas dificultades que atraviesan a diario”.

Monseñor Jorge Ossa aseguró que peregrinar por la paz “no es una manifestación, la paz no es reclamar acuerdos, sino es un compromiso, un don de Dios”, y es este compromiso cristiano el que lleva a hacer el bien y “respetar la dignidad humana y la vida”, señaló que este es el mensaje que ellos quieren dar. Finalmente, invitó a las familias de toda la Provincia de Nueva Pamplona a trabajar desde sus hogares por la paz, a los educadores a sembrarla en sus estudiantes y a todo el pueblo de Dios a tener una “íntima unión con el Señor, Él carga con nuestro dolor y nos llama a reconciliarnos con Él y con nuestros hermanos”, puntualizó.


Psicología

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

13

los VIDEOJUEGOS... LOS videojuegos... Un entretenimiento que puede provocar riesgos para la salud Por: Nidya Mireya Rojas Casadiego, psicóloga y magister en Educación

L

os videojuegos se han convertido en una industria muy rentable. Desde sus inicios los cuales datan desde el año 1950 y hasta nuestra época, han tenido un ascenso imparable. En el mundo existen más de 500 millones de personas que dedican al menos una hora de su tiempo, incluso los fanáticos pueden llegar a jugar hasta 25 horas a la semana. Esta forma de entretenimiento tiene gran popularidad entre niños, jóvenes y adultos de todos los lugares del mundo. Las características del juego hacen que quienes lo practican, sientan el deseo de superar obstáculos, lo que les hace sentir desafiantes, competitivos y esto de cierta manera les ayuda a mejorar sus fortalezas personales. En este mismo sentido, un adecuado uso de los video juegos también puede favorecer el desarrollo de capacidades cognitivas. Precisamente al hablar del uso adecuado, resulta de gran importancia lograr diferenciar entre el juego sano que entretiene y el juego excesivo que pone en riesgo la salud física y mental del jugador. En el año 2019, la Organización Mundial de la Salud, incluyó la adicción a los videojuegos, como una forma de patología mental, que puede desencadenar en un trastorno por adicción que se presenta cuando la persona le dedica un tiempo considerado excesivo, lo que puede conllevar a crear una dependencia.

Señales de alerta En los últimos años y ante el crecimiento acelerado de casos, se deben tener muy en cuenta las distintas señales de alerta, de manera especial con la población más afectada como son los niños y adolescentes. Desde esta mirada, son los adultos (padres y cuidadores), que al tener la responsabilidad en la consolidación de valores y principios cristianos, juegan un rol fundamental en la formación de personas autónomas, libres y responsables.

de la persona, generando cierto desinterés en socializar con otros e incluso preferir el contacto virtual por encima del contacto físico.

Algunas de las señales de alerta son:

¿Cómo tratar este tipo de adicciones?

Desinterés por actividades de la vida cotidiana, como por ejemplo desatender el estudio, el trabajo, vida familiar, social, etc. Aparición de afecciones en la salud, que suelen ser provocadas por la exposición prolongada a los dispositivos de juego. Esto puede provocar hábitos sedentarios, problemas a nivel de la visión, lesiones físicas, entre otros. Disminución de la actividad social, lo que provoca el aislamiento

Esta adicción al igual que otros tipos de adicciones, deben ser consideradas como una patología que requiere de la intervención de un profesional de la salud mental, quien indicará el tratamiento más útil. Unido a lo anterior, es muy importante determinar estrategias preventivas y protectoras ante el riesgo de la adicción: Establecer límites de tiempo (dos horas máximo), es una estrategia muy efectiva para prevenir el deseo incontrolado de jugar.

Las redes de apoyo familiar deben involucrarse en las actividades de interés de la persona en riesgo. En el caso de los videojuegos, conocer más sobre este mundo e incluso interactuar en él, para orientar de manera asertiva cuando se presenten dudas o inquietudes sobre temas que la persona no logre entender. Promover otro tipo de actividades que estrechen los lazos en la familia. Esto favorece la confianza y la conversación abierta dentro de la interacción familiar. Los videojuegos no son un juego, no podemos permitir que su uso excesivo controle nuestras vidas, los adultos tenemos un papel muy importante a la hora de proteger a nuestros niños y jóvenes de esta entretenida adicción.


14

Infantil

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

EL AGUA UN REGALO

22 DE MARZO

Día Mundial del Agua

DE DIOS Por: Mg. Consuelo Morán

Hola estimados niños y jóvenes de nuestra Diócesis de Cúcuta, reciban un cordial saludo, deseando que se encuentren en armonía y bienestar familiar. Si ya observaron en su calendario se acerca el 22 de marzo, el Día Mundial del Agua, y precisamente este es nuestro tema de hoy. Como misioneros y cristianos que somos debemos cuidar y proteger este gran regalo que nuestro Padre Celestial nos ha dado. Recordamos a san Francisco de Asís, patrono de la ecología, habla de la “hermana agua”, en el cántico de las criaturas, poema-alabanza a Dios a través de las criaturas. Este escrito inspiró Laudato si‘, la encíclica del Papa Francisco sobre medio ambiente y la ecología. San Francisco no fue un científico que nos invitara a la conservación de nuestro planeta, sino fue un poeta enamorado de Dios que entendió que todo es obra de Dios y el hombre es su obra culmen. Por lo tanto, el hombre está hermanado con el universo. Por eso, este santo poeta se sentía hermano del sol y de la luna, y llamaba su hermana al agua. Su santidad nos invita a no desperdiciar este líquido preciado, a no derrocharlo, es responsabilidad de todos hacer buen uso de este gran regalo, seguir cuidando nuestra casa en común. Te preguntarás: ¿Por qué la Iglesia nos dice que debemos cuidar el agua?

Actividad Observa con atención y marca con una x las imágenes donde se desperdicia el agua y colorea las imágenes donde se economiza el agua.

• Ten presente que Dios es el creador del cielo, agua, mar, y la tierra. • Que somos criaturas llamadas a vivir en la misma casa común. • Y que no se puede separar el tema ecológico del teológico, porque significaría una ruptura de la fe.

El Día Mundial del Agua nos invita a reflexionar sobre este maravilloso regalo de Dios. “Para nosotros los creyentes, la hermana agua no es una mercancía”.

Escucha todos los martes ‘Callejeros de la fe’ de 4:00 a 5:00 p.m. a través de la Emisora Vox Dei 1.120 A.M.


Liturgia

San José de Cúcuta, marzo 20 de 2022

PARTICIPEMOS EN LA LITURGIA

“DESDE EL PUNTO A DONDE HAYAMOS LLEGADO”,

Por: Seminarista Jesús Fernando Fajardo Castellanos, estudiante de la Universidad Pontificia Regina Apostolorum (Roma)

III Domingo de Cuaresma (Lc 13, 1-9) ¿Estamos exentos nosotros de las calamidades, de los errores o de los problemas de los demás? ¿poseemos una vida perfecta, sin equivocaciones, fragilidades o sin altibajos, para sentirnos mejores que otros y darnos el lujo de juzgarlos? Ante las desgracias de la vida, algunas de ellas impredecibles, Jesús nos llama a dejarnos interpelar por la precariedad de la existencia humana. ¿Por qué no acompañar a los que sufren, procurar comprenderlos y pensar que no estoy exento de ningún mal? Quien no se cuestiona tiene como destino final la ruina. Estamos llamados, cada día, a la conversión, que, si bien no nos libra de problemas y desgracias, nos permite afrontarlas de modo diverso. No olvidemos que cada día, cada momento, es una oportunidad más, un “año más”, que el Señor nos regala para que, ayudados por su gracia (representada en los trabajos del viñador), podamos dar verdaderos “frutos de conversión”. Afrontemos, entonces, cada día como si fuera el ultimo de nuestra vida y el primero de nuestra conversión; con el entusiasmo del enamorado y con la sabiduría del que se reconoce mortal “Señor, enséñanos a calcular nuestros días para que nuestro corazón alcance la sabiduría” (Sal 90[89], 12).

IV Domingo de Cuaresma (Lc 15, 1-3.11-32) Después del primer rechazo del hombre a Dios, en Adán, hemos continuado esta constante salida de la casa del Padre, viviendo como si no existiera más, alejándonos de su providencia, de sus sabios y cariñosos Para una buena confesión, consejos que nos parecen ofuscantes reglas de moral, de sus brazos la Iglesia nos guía por el protectores que nos incomodan porque solo pensamos en la fortuna camino perfecto y nos de la independencia y la autosuficiencia. Es así como nos alejamos recomienda cinco pasos: de Dios, viviendo como si no existiera (pidiendo la herencia lo sepulel examen de conciencia, tamos en el olvido). Pero, Él a pesar de nuestra ingratitud no deja de el dolor de corazón, el amarnos y sale al encuentro del hijo pródigo y del hijo que estando propósito de enmienda, la en casa no lo ve como padre, sino como un desconocido, como un confesión y la penitencia. En superior. El amor del padre invita al examen de conciencia, al reconoesta edición procuraremos cimiento de nuestra actual condición y de la necesidad que tenemos conocer un poco más del de su misericordia; nos invita al arrepentimiento y a la conversión a “dolor de corazón” o Él. Una conversión total, de pensamiento, de actitud, de rumbo y de “contrición” indispensable vida. Él, en vez de juzgarnos nos recibe como padre, convirtiendo la para este sacramento de sentencia en perdón, corrigiéndonos con su misericordia, nos reviste la misericordia. nuevamente de la dignidad de hijos.

Apuntes misioneros

1

Procuremos hacer un serio, sincero y profundo examen de conciencia para alcanzar un verdadero arrepentimiento de nuestros pecados.

2

Confiados en la misericordia de Dios acerquémonos al sacramento de la confesión humildemente y con la certeza de que por su amor el Señor ya nos ha perdonado y espera solo que regresemos a Él para alcanzar tan alto beneficio.

TRABAJAMOS POR LA EXCELENCIA DISEÑAMOS TRANQUILIDAD Y BIENESTAR

15

Para alcanzar el perdón de los pecados son necesarias tres cosas o momentos: la contrición de corazón (que es un verdadero arrepentimiento y que presupone o se alcanza en un buen examen de conciencia), la confesión y la penitencia (dada por el sacerdote al penitente después de la confesión y que sirve como una especie de terapia curativa). Ahora bien, ¿qué es propiamente la contrición? Es un dolor profundo e intenso y rechazo del pecado cometido, con propósito de no pecar en adelante. Por esto, la contrición implica el dolor del alma, el aborrecimiento del pecado y el propósito de enmienda. Estos tres requisitos, por así decir, son actos propios de la voluntad. Para que la contrición sea real, debe ser interior, pues radica en el alma y el corazón, y no solo implica un huir del pecado sino también, sobre todo, un volver a Dios. Por tal razón, el llanto y el estar de rodillas, si bien no se deben despreciar (miramos el caso de Pedro después la triple negación en Lc 22, 62), hacen parte de actos externos vistos en muchos de los casos por los hombres, pero no por Dios que mira solo el interior del corazón; estos deben ser fruto de un arrepentimiento interno. Algo a tener muy en cuenta, es que la contrición y sobre todo la contrición perfecta (que veremos más adelante) es fruto del don de Dios y emana del amor perfecto a Él, por lo que se debe pedir, en lo posible cada día. La contrición se divide en “contrición perfecta” y “contrición imperfecta”. La contrición perfecta es el arrepentimiento que surge de un verdadero y sincero amor a Dios, por lo que Él es y por su amor a nosotros, no por miedo o por interés como es el caso de la contrición imperfecta o atrición. En la contrición perfecta miramos a Dios en su grandeza, en su belleza, en su amor y bondad. Es de recordar aquí las palabras de Jesús a la mujer arrepentida “le son perdonados sus muchos pecados, porque ha amado mucho” (Lc 7, 47).


Marcha

del

Perdón

2 0 2 2

Caminemos por la vida, sigamos adelante

Viernes 1 de abril de 2022 Hora: 7:00 p.m. Lugar: Plaza de Banderas

Con los recursos económicos que se recauden de la ofrenda de Cuaresma, se ofrecerá ayuda integral a los adolescentes y jóvenes que se encuentran bajo el flagelo de las adicciones.

en las parroquias, en la Curia Diocesana o en el siguiente número de cuenta corriente: Bancolombia 834 884046 65 convenio 72740 "Campaña de Comunicación Cristiana de Bienes" NIT Diócesis de Cúcuta: 890.500.597-1


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.