Periódico Identidad Ribereña Edición No.14

Page 9

LACASADELOSSUEÑOSEN

IDENTIDADRIBEREÑA Proyecto Convenio

Lorena Diez es una caleña profesional en artes plásticas y visuales, egresada del Instituto Departamental de Bellas Artes, estudió una maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional.

Después terminar su maestría, trabaja dentro de esos "caminos" del “arte y memoria”, llevando conocimiento al campo de la representación con lo museal. Hace tres años y medio vive en Berlín, Alemania, empezó ...

@PeriodicolR Barrancabermeja - Santander - Mayo de 2023 No 14 - Periódico de libre circulación - prohibida su venta - ISSN 2590 - 4698
ELMUNDODELAMODA INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO
LíneaAmarillaenelMagdalenaMedio SIXXTA:

LA JUVENTUD

Se apodera del vallenato

Los festivales vallenatos son eventos culturales con el objetivo de celebrar la música y la cultura vallenata El vallenato es un género musical tradicional de la región caribeña de Colombia, que se caracteriza por el uso del acordeón, la caja vallenata y la guacharaca. Los festivales vallenatos han sido fundamentales para mantener y difundir la cultura y la música vallenata en todo el mundo

Festival de acordeones del Río Grande de la Magdalena se divide en varias categorías, incluyendo la competencia de acordeón, donde los músicos compiten tocando vallenatos, puyas, merengues y otros ritmos tradicionales; concursos de canto y baile, donde se premian a los mejores intérpretes; y exposiciones de arte y artesanías, donde se pueden encontrar productos y obras de arte relacionados con la cultura vallenata

Ramon Andrés Almanza Martínez reconocido por su nombre artístico “Junior” es un acordeonero con pasión en la ciudad de Barrancabermeja, actual “Rey juvenil” del festival de acordeones del Río Grande de la Magdalena 2022, festival que se ha convertido, en una representación cultural y tradicional para toda la región del Magdalena Medio, allí se presentan artistas de talla local, regional y nacional.

A la edad de 7 años decide apropiarse de toda esa cultura del vallenato, participando en diversos festivales en diferentes ciudades del país, casi siempre quedando entre los tres primeros puestos Su proceso musical ha pasado por muchas etapas y distintos intérpretes de este género, como Andrés Guerrero fundador de los Chiches del vallenato, Jairo de la Ossa acordeonero de “Los embajadores” con el cual realizó su preparación para el festival que lo llevó a la victoria que tanto deseaba

Zara Burgos: ¿Cómo empezó su pasión por el acordeón y cuál fue su inspiración para aprender a tocar este instrumento?

Ramón Almanza: Realmente todo fue muy casual por que al principio yo quería aprender a jugar futbol y tocar acordeón, entonces me tocaba decir por una de estas dos y escogí el acordeón de ahí ingresé a clases Al principio fue difícil, la primera canción que aprendí fue el cumpleaños feliz, demoré alrededor de un año en dar con el chiste y me quería rendir, pero tomé fuerza de voluntad y gracias a eso he llegado hasta donde estoy Y pues mi inspiración para seguir con este instrumento es que quiero llegar a ser una persona reconocida en la música vallenata, tocar junto a artistas de talla mundial y con eso sacar adelante a mi familia

Z.B.:¿Cómo fue esa experiencia al haber participado en el “36° FESTIVAL DE ACORDEONES DEL RÍO GRANDE DE LA MAGDALENA y haberse llevado la corona de “REY JUVENIL” en el año 2022?

R A : Fue algo muy luchado que venía preparándome y haciendo varios escalones desde el año 2014, desde ese tiempo he estado presentándome y llorando muchas veces por que -

me eliminaban y realmente no se sabía el motivo del por qué esa decisión, hasta que llegó el año pasado y por fin pude obtener ese premio luego de muchos sacrificios y esfuerzos que se hicieron la clave está en no rendirse y darla toda en el escenario, persistir hasta lograr la meta

Z.B.: ¿Cuáles son algunos de los mayores desafíos que ha enfrentado como acordeonero en su carrera musical?

R.A.: Se podría decir que el desprecio ya que acá en Barrancabermeja demeritan el trabajo de los demás y critican, pero en parte eso lo ayuda a uno a motivarse, a seguir creciendo en el ámbito musical y demostrar que están equivocados Otro de los más difíciles es en los festivales que uno hace las cosas

Z B : ¿Cómo describiría su estilo a la hora de tocar y cómo ha evolucionado a lo largo de los años?

R A : Mi estilo para tocar a la hora de participar en algún festival, básicamente escojo entre mis referentes musicales cuál estilo quisiera presentar y trato de igualar las pulsacione que ellos manejan porque muchas veces uno arrastra la nota para que se escuche más grueso, pero hay ocasiones que no lo amerita; que debe ser más digitado la digitación se basa en la manera en que se tocan las teclas del acordeón para así tocar las notas de forma clara y rápida Entonces eso es dependiendo del estilo que se vaya a tocar, obviamente en los festivales uno lo que hace es arrastrar más la nota para que se escuche con peso y cuando uno toca canciones más comerciales como las nuevas se debe de tocar con digitación y pues la que más me gusta, con la que más me asemejo es con la de los festivales que es con pulsación

Z B : ¿Cuál es la pieza musical más difícil que ha interpretado en el acordeón?

R.A.: La puya porque se necesita mucha digitación, paciencia y calma Debido a su complejidad rítmica y técnica hay que ensayar demasiado ya que si pelas una nota eso se va a sentir y escuchar debido a su rapidez y alternancias rítmicas, la puya en el acordeón exige una gran coordinación entre la mano recha que toca las notas

SEGUIR LEYENDO ESCANEAPARA

ENTREVISTA 1 pág
Identidad Ribereña - Mayo, 2023 https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad
Fotografía: Festival de acordeones del Río Grande de la Magdalena 2022 (Barrancabermeja/ Santander)

-Julián Ardila músico

El joven músico Julián Ardila, quien en el año 2020 toma la decisión de abrirse camino en Europa, y presentarse para estudiar en el Conservatorio de Música en París, cuenta cómo ha sido su experiencia luego de tener esta gran oportunidad.

Julián, un joven de familia santandereana, establecida en el municipio del Valle de San José –Santander, egresado del pregrado de Licenciatura en música en la Universidad Industrial de Bucaramanga (UIS) y actualmente, estudiante de maestría en pedagogía musical en la Haute École de Musique en Suiza, comparte en una entrevista exclusiva para el periódico Identidad Ribereña del Instituto Universitario de la Paz (UNIPAZ) y en donde, además, su hermano menor estudia medicina veterinaria y zootecnia, su travesía y proceso para llegar a Europa, aprender francés, continuar educándose y ejerciendo su carrera profesional

Valeria Cújar: ¿Cuándo toma la decisión de incursionar en la música?

Julián Ardila: Yo inicié en la música a los 5 años, toqué mi primer instrumento en la banda de la escuela, contando con el apoyo de mis padres. En ese momento digamos que fue cuando por primera vez tuve contacto con la música, luego durante toda mi infancia y mi juventud siempre estuve relacionado con la música, pero de una forma un poco inconsciente porque realmente no recuerdo que desde pequeño haya dicho que quería dedicarme a la música, era más bien un hobby, algo más de las actividades que hacía A mis 17 años fue cuando decidí hacer de la música mi vida, mi profesión Fue cuando estaba terminando el colegio cuando dije: ¡Realmente quiero hacer esto, esto es lo que voy a hacer!

RV C: ¿Cuál fue el primer instrumento que aprendió a tocar?

J.A: A los 5 años el primer instrumento que toqué en ese entonces fue la corneta militar, porque era una banda militar, entonces es la corneta que no tiene pistones y luego cuando ya crecí, decidí que quería tocar la percusión, pero no me dejaron [risas] No me dejaron porque decían que yo tocaba muy bien la trompeta entonces que mejor me quedara ahí Al final, pude cambiar porque pues yo quería experimentar y probar otras cosas, pero estaba pequeño, y luego cuando nos mudamos con mi familia, a la edad de los 12 años, aprendí a tocar la trompeta y pues ya finalmente aprendí a tocar el trombón que pues es el instrumento con el cual me he profesionalizado

V.C: ¿Cómo ha sido su proceso en el mundo de la música?

J.A: Es muy extenso, podría quedarme hablando horas y horas, pero básicamente como te decía anteriormente, yo empecé muy pequeño porque escuché la banda del colegio y me gustó mucho Sabes que uno de niño es muy curioso, luego a la edad de 12 años nos mudamos con mi madre a Caldas, allí fue donde conocí lo que era la orquesta, la banda sinfónica y conocí otros instrumentos como el trombón, la percusión sinfónica Desde ese momento comencé a tener un contacto más profundo con la música.

Hacíamos concursos con la banda y al final, cuando volvimos a Santander, de cierta manera, ese proceso quedó atrás porque no contaba con eso en el Valle de San José, y nada, fue ya hasta los 17 años que decidí entrar a la universidad en Bucaramanga

V.C: ¿Qué pensó su familia cuando decidió ser músico?

J.A: En realidad ellos me apoyaron mucho siempre. Tuve la ventaja de que mi familia a pesar de que no son músicos, no vengo de una familia de músicos, ellos me apoyaron desde que tomé esa decisión; por lo menos mi madre y mi abuela quien fue la persona que me ayudó en la universidad, siempre me brindaron apoyo Es difícil porque a mí me pasó una anécdota en la universidad, me encontré con un chico que había conocido en un concurso que hice, y le dije: ¿vas a estudiar música? Y me dice: “ no, tengo que estudiar ingeniería porque mi papá no me dejó estudiar música me dijo que tenía que estudiar una carrera real, que diera dinero” y obviamente yo quedé sorprendido Pero bueno, afortunadamente yo siempre tuve ese apoyo desde muy pequeño

V.C: ¿En qué universidad se formó como profesional?

J.A: Mis estudios profesionales de licenciatura fueron en la UIS, en Bucaramanga y luego en París estuve estudiando en el Conservatorio Regional de París, en la Escuela Normal de Música de París y actualmente estoy estudiando en la Haute École de Musique de Lausanne

V C: ¿Cómo fue tu proceso para estudiar música en Francia?

J A: Yo no apliqué a ningún proceso de intercambio, en realidad para poder irme a Francia fue porque conocí al maestro del Conservatorio de Música de París. Yo lo había conocido en Bucaramanga, pero tuve un segundo contacto con él en Bogotá y allí fue donde él me propuso venir a estudiar a París En realidad, fue el maestro quien me invitó y le dije que sí Claramente no fue una decisión fácil, pero es una gran oportunidad Después todo corrió por mi cuenta y la ventaja es que en París para los extranjeros hay muchas oportunidades, ayudas y el estudio era muy económico, yo pagaba muy poco por el año escolar.

V.C: Cuéntenos un poco acerca de su experiencia viviendo y estudiando en Francia

J A: Yo llegué a Francia, a París, en enero del 2020 teniendo en cuenta que iniciaba el año escolar en septiembre de 2019, pero el conservatorio me dio un permiso especial para poder volver a Colombia porque

SEGUIR LEYENDO ESCANEAPARA

ENTREVISTA 2 pág
“Si hubiera sabido que iba a poder salir y hacer todo esto, lo hubiera hecho antes”
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad
Identidad Ribereña - Mayo, 2023
Fotografía tomada de redes sociales

“Emprender siempre será un buen riesgo”

Angelo, joven de 15 años con su emprendimiento propio

Angelo, desde sus 8 años ha soñado con tener en algún momento su negocio propio, siempre se ha mantenido con la mente en grande, soñadora y capaz de lograr lo que se propone En el 2022 inició ayudándole a su vecina a vender las empanadas y los famosos “Sándwich Caleños” después de unos meses ella falleció, sin embargo, él siguió con la motivación de seguir adelante, gracias a la enseñanza de la señora Marina, vecina de Angelo, él aprendió y continuó con lo que tenía en mente, pero esa vez ya sólo era con las preparaciones de los “Sándwich Caleños” Sin tener idea sobre costos o manejo de dinero, él seguía con sus preparaciones y ventas a escondidas de su madre, tenía el temor de no recibir apoyo de parte de ella, aunque, después que se enteró ocurrió todo lo contrario, la señora decidió apoyarlo en lo que necesitara y estar ahí para él en cuanto a esa situación ya que era un menor de edad, pero con una imaginación gigante

Después de vender Sándwich optó por la idea de realizar algo nuevo y que le generara mas ingreso, prosiguió a vender perros con una sola mesa, la cual lo acompaña hasta el momento

“Inicié vendiendo el Perro loco a $4 000 y $5 000 les ponía de todo, como no sabia de costos o inversiones prácticamente me estaba llevando a la quiebra”

Comentó Angelo

A pesar de que él no tenía mucho conocimiento, tomó la iniciativa de hablar con la presidenta del barrio La Esperanza para que le dieran un puesto en el “Multiparque” el cual era nuevo y llegaban muchas personas. En una respectiva reunión para el mes de enero del 2023 cedieron a darle el puesto a Angelo, ahí es donde comienza la mejor parte de la historia.

Pero, ¿Cuáles han sido una de las dificultades que ha tenido que enfrentar el Barranqueño de solo 15 años?

“Cuando apenas comenzaba era muy complicado, mis compañeros se burlaban porque en ves de estar jugando con ellos, como normalmente lo debía de estar haciendo cualquier niño a mi edad, yo me la pasaba trabajando, a veces me afectaba porque me dejaba llevar de lo que ellos decían, pero, cuando reaccionaba me daba cuenta que lo que yo hacía era porque me apasionaba y porque quería lograr ser alguien en la vida, sin embargo seguía con mi mayor entusiasmo y que gracias a ello ya puedo decir que logrado cierta parte de lo que me he propuesto” Respondió Angelo.

Ante las situaciones difíciles también se reciben las gloriosas, Angelo después de ser reconocido en su barrio “La Esperanza”, empieza a recibir visitas bastante interesantes como lo son La Periodista Yanith Rueda del canal Enlace Televisión quien contó cierta parte de su historia a través de una nota periodística presentada por el canal, el cual tuvo un buen resultado respecto a las redes sociales. A partir de ahí todo para Angelo fue mejorando, sus ventas cada día subían más hasta el punto de tener 5 empleadas. Pero eso no fue lo mejor, por parte de la Señora Janeth este joven recibió un carro de perros Comenta Angelo “Fue sorpresa, en realidad no me lo esperaba, aunque ella ya me había dicho algunas indirectas. Sin embargo, seguía sin creer porque nunca me imaginé estar en un momento así y mucho menos tan pronto”. A raíz del reconocimiento que ya tenía este joven en la ciudad de Barrancabermeja, le obsequiaron una beca para que estudiara y enriqueciera su conocimiento en

cuanto a todo lo que tuviera que ver con comidas rápidas, jugos naturales y costos de algún negocio, en la famosa y popular experta en cocina “Colombia College” Después de eso se motivó en seguir con su proyecto, ya no ofrecía un solo perro, sino comenzó a ofrecer cuatro tipos de perros calientes distintos (Perro sencillo, Perro loco, Hot Dog y el de la casa, el Perro de Angelo)

Todo su reconocimiento a nivel local también tuvo sus desventajas, hasta la casa les llegó la visita del Bienestar Familiar donde presuntamente decían que lo estaban explotando

, sin embargo, Angelo aclaró y recalcó que lo que él hacía era por voluntad propia, porque desde muy niño ha soñado con lograr tener su propio negocio y que hasta el momento lo ha logrado.

Esta historia conmovedora e interesante desde el comportamiento que tiene un menor de 15 años ha dejado mucho por analizar, todo puede ser posible si se trabaja en ello con mucho esfuerzo y dedicación Angelo deja un mensaje contundente a aquellos jóvenes que quizás tienen la idea y la motivación, pero no han querido arriesgarse, “Esto es bonito, debemos arriesgarnos para poder lograr lo que siempre hemos soñado, nosotros los jóvenes estamos destinados a hacer muchas cosas importantes para nuestras vidas, y ¿Por qué no comenzar desde ahora?

Crónica 3 pág
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad
Fotografía suministrada por Angelo
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

Causas, síntomas, diagnósticos y tratamientos para la depresión

“Desde mi experiencia como profesional en psicología, la depresión es un desequilibrio del estado de ánimo, una alteración emocional que mantenida en el tiempo puede llegar a desencadenar un sin número de manifestaciones, ya sean psicológicas, físicas, emocionales, conductuales, etc., que da como resultado la afectación del ser humano de una manera holística llevándolo a una pérdida de interés por su vida, sus metas, por sus sueños y sus proyectos”. Aclaró la doctora

Ingrid

Marco, plantea que en el 2019 el Ministerio de salud y protección social de Colombia realizó una encuesta donde el 21 6% de las personas encuestadas han tenido depresión, el 26 4% son mujeres, es decir que ellas suelen sufrir un poco más de este tipo de trastorno, en comparación con el 16 1% de los hombres.

Por: Se

La depresión es una enfermedad frecuente en todo el mundo, pues se estima que afecta a un 3,8% de la población, incluidos un 5% de los adultos y un 5,7% de los adultos mayores de 60 años A escala mundial, aproximadamente 280 millones de personas tienen depresión La depresión es distinta de las variaciones habituales del estado de ánimo y de las respuestas emocionales breves a los problemas de la vida cotidiana.

Viviendo en depresión Juan David Perdomo, es un joven de 21 años de VII semestre de ingeniería electrónica, de la Universidad Santo Tomás de la ciudad de Bucaramanga Vive solo en un aparta estudio en Floridablanca desde hace poco más de un año.

Él comenta que: “la depresión es una de las situaciones más difíciles que un ser humano puede vivir, sin embargo, las experiencias que las personas que han vivido y han tratado de salir de esa situación, una persona con depresión suele esconder sus problemas y cree que cuando está en esas circunstancias refugiarse en algo que los puede llevar a la muerte es la única salida, sin embargo, muchos toman ese camino, y ese no es el camino correcto”

Juan aclara que cuando pasó por esas circunstancias él se refugiaba en su familia y en la música “Sin embargo, hay que seguir adelante y ser siempre positivos bajo esas circunstancias, aunque sea difícil, siempre hay una esperanza para cada uno de nosotros, porque el suicidio nunca es la salida”

La depresión según profesionales como la psicóloga Ingrid Lorena Rodríguez egresada de la universidad de Pamplona, especialista en seguridad y salud en el trabajo, con una maestría en prevención de riesgos laborales, comenta que definir la depresión es muy complejo, por la evolución progresiva que ha tenido a través de la historia, “ en la literatura encontramos múltiples definiciones, diversos autores que han escrito sobre dicho tema como psicólogos, psiquiatras, médicos, organizaciones médicas entre otros , que han tratado de precisar tal concepto”

Desde el punto de vista personal de la doctora Ingrid, la depresión es preocupante si la tomamos como un problema de salud mental y que en tiempos de la posmodernidad la sociedad está psicológicamente enferma por el ruido externo que precede a cada ser humano, como la tecnología, la moda, el consumismo, entre múltiples factores

“Desde mi experiencia como profesional en psicología, la depresión es un desequilibrio del estado de ánimo, una alteración emocional que mantenida en el tiempo puede llegar a desencadenar un sin número de manifestaciones, ya sean psicológicas, físicas, emocionales, conductuales, etc., que da como resultado la afectación del ser humano de una manera holística llevándolo a una pérdida de interés por su vida, sus metas, por sus sueños y sus proyectos”. Aclaró la doctora Ingrid.

Ingrid asegura que la depresión se puede manejar desde una técnica cognitivaconductual, por una psicoterapia personal, una farmacología y técnicas de relajación “Todo esto debe trabajarse de manera conjunta e integral para ir orientadas hacia un mismo objetivo e identificar cual es la propiedad para cada paciente.

Marco Antonio Meléndez trabajador social egresado de la UNIPAZ de Barrancabermeja, comenta: “la depresión es un trastorno, una enfermedad crónica que puede afectar el sistema inmunológico” Según datos de la Organización mundial de la salud (OMS) en Colombia el 4.4% de la población ha experimentado este trastorno, lo cual considero que es preocupante”.

La Organización mundial de la salud (OMS) asegura que está demostrado que los programas de prevención reducen la depresión. Entre las estrategias comunitarias eficaces para prevenirla se encuentran los programas escolares para promover un modelo de afrontamiento positivo entre los niños y los adolescentes Las intervenciones dirigidas a los padres de niños con problemas de conducta pueden reducir los síntomas depresivos de los padres y mejorar los resultados de sus hijos. Los programas de ejercicio para las personas mayores también pueden ser eficaces para prevenir la depresión

En conclusión, la depresión es un problema significativo de salud mental en Colombia, con una prevalencia importante en la población y una carga importante en la salud pública Es importante seguir trabajando en la identificación temprana y el tratamiento adecuado de la depresión en Colombia para mejorar la calidad de vida de las personas afectadas

REPORTAJE https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 4 pág
FOTOGRAFÍA: JUAN DAVID PERDOMO, ESTUDIANTE DE LA SANTO TOMÁS
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

"MI HOBBY AHORA ES MI TRABAJO"

Luis Felipe Jiménez, mejor conocido como “Lugh”, es un productor musical de 19 años oriundo de la ciudad de Barrancabermeja, que desde sus 13 años encontró una pasión que lo llevaría a iniciar un proyecto musical que hoy se encuentra en su mejor momento, ya que, varios artistas de la ciudad recurren a él para crear su música, también realiza acompañamiento detrás del escenario a varios de ellos para sus presentaciones en vivo, no solo demuestra el poder de la decisión y pasión, si no que cuenta con una historia de superación para poder llegar a proyectar y construir su propio estudio musical, denominado como uno de los mejores en el distrito por la comunidad que se dedica a este oficio

Ángeles Jiménez: ¿Qué significa la música para usted?

Luis Jiménez: Para mí la música es prácticamente un estilo de vida, incluso cuando mi mamá estaba embarazada de mi me ponía música clásica porque escuchó que de esa manera desarrollaría un don y creo que fue así, desde muy pequeño ingrese en escuelas musicales y hasta los 13 años que decidí ser productor me pude involucrar más en la música

A.J.: ¿Cómo aprendió su oficio y qué lo motivó a plantearse este proyecto?

L.J.: Bueno, fue más una necesidad porque cuando ya llevaba muchas clases de música y vi que podía tocar varios instrumentos sentí la necesidad de empezar a mezclar todo, ahí descubrí la producción musical, conocí programas donde se podía grabar y comencé a cacharrear con el computador y como podía hacerlo, poco a poco fui mejorando y aprendiendo por mi propia cuenta con ayuda de YouTube y gracias a eso se lo que se

Á.J: ¿Cómo fue el proceso para iniciar con este proyecto?

L J: Para iniciar este proceso hable con varios amigos, 5 en total, 3 relacionados con la música y 2 con la parte visual, con ellos me propuse a materializar la idea, porque antes no teníamos nada, decidimos ahorrar por diferentes medios e invertir en un micrófono, una mesa, ya tenía el computador y pues poco a poco el estudio fue creciendo, a los artistas locales les gusto el trabajo que se hacía y empezaron a recomendar para que los produjera y así he podido avanzar más con el tiempo

A.J.: ¿Qué lo llevó a que este proyecto pasará de ser un hobby a convertirse en su fuente de ingresos a tan corta edad? ¿Qué dificultades se le presentaron?

L.J.: Una de las dificultades obviamente fue el tema económico, porque esto era un hobby pero estaba gastando en temas de luz, yo tengo un espacio en la casa de un familiar, así que como tal el arriendo no representa un gasto pero si los servicios y los equipos y no ingresaba dinero al principio, entonces ahí tuve que recurrir a personas que estuvieran interesadas en grabar, yo fui mejorando y así fue surgiendo como un trabajo, cada día el lugar fue ofreciendo mejores condiciones hasta que se convirtió en un sitio abierto para la comunidad que quisiera venir a grabar y pues perfeccionar sus ideas musicales

A J : ¿A qué artistas reconocidos ha producido?

L.J.: Bueno dentro de los artistas más reconocidos que yo he producido puedo nombrar a Twomusic que es un artista que hace aproximadamente un año estuvo abriéndole un concierto al reconocido cantante Feid, de pequeño participó en la voz kids y tengo varios proyectos con él, también puedo nombrar a Moura, hoy en día está en Medellín incursionando con su carrera musical y a Dolly que ha tenido estadísticas superiores en Spotify con respecto a otros artistas-

musicales del distrito.

A J : ¿Qué proyecciones tiene a un futuro cercano?

L J: Yo diría que es ampliar el estudio, tener mejores equipos, dedicarme un poco más al aprendizaje sobre producción y producir a muchos más artistas reconocidos, pero se hace con el tiempo, trabajo y esfuerzo

A.J.: ¿Qué es lo que más le gusta de su oficio y lo que menos?

L.J.: Lo que más me gusta es conocer nuevas personas y talentos, porque este trabajo trata de eso en parte, colaborar con ellas es una de las cosas más bonitas que tiene ser productor, y pues en lo que menos, a veces uno se ve criticado por otros artistas porque en ocasiones no se coincide de la mejor manera por lo que no se logra generar el resultado que se espera y eso genera el conflicto, intento ser lo más limpio en ese aspecto pero no falta quien se disguste, pero eso hay que saber llevarlo y tomarlo como aprendizaje.

A.J.: ¿Qué mensaje desea dejar para quienes encontraron un ámbito que los apasiona y aún no toman el riesgo de hacer algo con ello?

L J : Principalmente deben tomar la iniciativa, dar el primer paso por pequeño que parezca va a construir y aportar a su proceso, con pequeños pasos se logran grandes objetivos Como Luis, existen muchos jóvenes que desarrollan talentos a corta edad, que si son potencializados por parte de amistades, familia o instituciones educativas pueden convertirse en su labor al

SEGUIR LEYENDO ESCANEAPARA

ENTREVISTA
5 pág
Luis Jimenez, fotografía tomada por Angeles Jimenez
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

Sixxta es una marca Santandereana nacida en 2018 liderada por una pareja de emprendedores Mayra Gómez y Ludwin Serrano, quienes abrieron en el campo laboral una propuesta innovadora y fresca en los conceptos de moda bajo una estética divertida, sobria e inteligente Anteriormente su marca era llamada “Jacinta” tomando de inspiración el nombre de una mujer que Mayra conoció con buen estilo para vestir, quien abrió una serie de ideas para su proyecto el cual buscaba proyectar un concepto local muy marcado

Por asuntos legales tomaron la decisión de llamar “Sixxta” la marca, con doble equis (xx) que representan los cromosomas de la mujer y al pronunciarse tiene un sonido similar a la palabra “sister” como en inglés se menciona el término hermana Con esto, querían señalar en el nombre la hermandad que define la unión y el empoderamiento entre mujeres, lo cual fue el enfoque principal en su fuente de inspiración para crear prendas con un sentido ético muy controversial y expresar que la mujer no debe esconder sus inseguridades, simplemente deben sentirse libres y bellas desde su interior

Con el paso del tiempo, la tienda fue adquiriendo impulso a medida en que componían diseños basados en acontecimientos de mujeres artistas a nivel mundial, quienes pintaban obras llenas de color, con ilustraciones y figuras que lograban una composición perfecta

“Estos referentes me dieron la oportunidad de demostrar que la moda no es solo comprar ropa por gusto, si no llevar puesto a diario prendas con un registro personal que se adapte a el estilo de cada persona, de cada mujer” menciona Mayra en una entrevista para el Seven Santander Fashion Industry en 2021

La casa de los sueños en el mundo de

En las colecciones que Sixxta implementa para su identidad, Mayra resalta el valor de las manos creativas que hacen posible la realización de sus prendas, son madres cabezas de hogar las que disfrutan su labor en este medio Los bordados, los patrones y las telas que usan para sus prendas tienen un sello propio que hace parte de la ética en la moda, resaltando la lluvia de ideas que se vive en el taller de producción tomadas en cuenta para presentar propuestas ideales en el mercado

El valor de marca que esta ofrece a la comunidad, está basado en las experiencias vividas al visitar la tienda, ya que esta tiene la particularidad de diferenciarse fácilmente de otras marcas, puesto a que su diseño es hogareño, fresco y conceptual “Casa Sixxta” como muchos la llaman, está separada por diferentes zonas o espacios que cuentan la historia de distintas obras de arte que marcaron la vida de sus creadoras, un museo de prendas atemporales que siguen tendencias de moda a nivel mundial pero que llevan bordadas en su pecho y espalda la insignia de mujeres poderosas que revolucionan y desafían pensamientos convencionales buscando impulsar una feminidad sin complejos

“Hellen” es una de sus más recientes colecciones, inspirada en la pintora Neoyorquina Hellen Frankenthaler, expresionista abstracta estadounidense quien fue referente en la pintura durante el periodo de post guerra, desarrollando en primera instancia un método bautizado como el “ campo de color” Sixxta quiso representar la libertad en la creación de los prints o diseños como coloquialmente se llama, la composición de colores cálidos, llamativos y serenos que Hellen usaba en la elaboración de sus obras

“Baudilia” es otra de sus más controversiales colecciones tras representar la historia de Baudilia Collazos, una payanesa quien tuvo la idea de agregar hielo del glaciar de volcán puracé a la receta de salpicón de su madre; esta se preparaba como helados en paila de cobre De raspar este hielo, agregar mora de castilla, guanábana y lulo, surgió el “salpicón de Baudilia” convertido en estampados frutales y coloridos para la cápsula de prendas que se sumaron a la colección

“Pienso que lo más impactante de Sixxta es la capacidad de crear propuestas creativas que llamen la atención de los clientes, siempre que llego a la tienda y me encuentro con personas que entran por primera vez, me llena de satisfacción poder ilustrar, poder enseñar, poder informar desde la

temas tan importantes en el arte que quizás muchos no conocía, pro que desde Sixxta se llevan un conocimiento muy bonito, muy fresco, muy equitativo para que sean las prendas el elemento favorito de las personas que simplemente quieren lucir más guapas de lo que son” comenta Manuela Ruedas asesora comercial y creadora de contenido del equipo creativo de la tienda “Sixxta me abrió las puertas a sentirme segura de lo que hago, resaltar el valor tan bonito de esta profesión para construir amor propio y que otras personas lo vean reflejado a través del estilo que se impone a nivel personal, como una identidad que es públicamente enseñada en las redes sociales El equipo es muy acogedor y hace que te

ESCANEAPARA SEGUIR LEYENDO

REPORTAJE SIXXTA:
6 pág
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad
Colección Local Denim para todxs Daniela Tobón, modelo casa Sixxta moda
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

“Diferente no es malo, solo no es lo mismo”

Colectivo Artístico Casa Diamante"

El Colectivo Artístico Casa Diamante es un grupo que nace hace 3 años en el Distrito de Barrancabermeja junto a un proyecto con las Unidades de Búsqueda de personas desaparecidas, esta entidad les brinda la oportunidad a un grupo de jóvenes de visibilizar y darle voz a cada una de las historias de personas que estaban dadas por desaparecidas (la mayoría hacían parte de la comunidad LGTBI Q+) a partir de sus habilidades, capacidades artísticas, y su trabajo de exploración. Teniendo en cuenta esto, este equipo decide tomar la oportunidad y empieza a desarrollar y ejecutar todo un montaje artístico a partir de la información que les comparte las Unidades de Búsqueda para de esta manera poder relatar estas historias por medio de danzas y obras de teatro, mostrándose de una forma respetuosa, resiliente, artística y libre

El olvido que seremos, con este nombre inicia este colectivo dándole referencia a todas esas personas que dejaron una historia en nuestro territorio pero que en el transcurso del tiempo han sido olvidadas y también para resaltar la lucha que esta comunidad ha tenido desde muchos años atrás por lograr alcanzar una aceptación, este siempre fue el propósito de este equipo, mantener y recordar la memoria de aquellas personas que ya no pueden alzar su voz. Con un número de 7 personas donde participaron mujeres lesbianas, hombres gays y una mujer transgénero, deciden seguir con este proyecto sin dejar de desistir para así poder manifestar, hacerse notar y compartir estas experiencias y realidades ante la sociedad Miguel Ángel Herrera Sánchez, director del Colectivo Artístico Casa Diamante, egresado del Instituto Universitario de la Paz, con 26 años se ha encargado de fortalecer todas sus habilidades y capacidades para de alguna u otra forma ponerlas a prueba y así poder compartir

sus conocimientos artísticos. Bailarín escénico dancístico, bailarín de danza aérea, folclórica, afro y contemporánea Toda esta incursión artística le ha servido para poder llevar a cabo el proceso de formación de este equipo cultural dándole la oportunidad de seguir trabajando siempre en conjunto por el bien común, y para la comunidad

Este Colectivo en la actualidad se encuentra constituido por un número de 10 artistas que conforma el cuerpo de baile, quienes lo conforman son Jhon Slaider Rivas estudiante de licenciatura en artes en el Instituto Universitario de la Paz, bailarín de danza folclórica, afro y contemporánea, Santiago Montesino artista digital, bailarín de danza urbana y creador de manga, Esstuard Hernández coreógrafo y bailarín de danza Vogue y urbana, Jhon Córdoba artista transformista y chef de profesión, Linda Marcela mujer trans y deportista, Daniel Alejandro Fuentes comunicador social y periodista, fotógrafo y productor audiovisual, Miguel Herrera Sánchez Licenciado en artes con énfasis en danza y teatro, Director y bailarín de danza folclórica, afro, contemporánea y área, Camilo Martínez y Boris Pallares que son bailarines y hacen teatro Aunque no han participado en festivales fuera del Distrito, este grupo se ha presentado-

como Colectivo Artísticos en diferentes espacios y varios eventos locales y urbanos del Distrito desde la licenciatura, participando en Metamorfosis y preparándose para la temporada de las Dionisiacas, siendo este la primera participación en el marco de este festival teatral que se realizará en Barrancabermeja en el mes de junio Para la preparación de sus montajes artísticos este grupo de soñadores realiza sus talleres y ensayos en el estudio de danza Bemba Colora’ ubicado en la avenida 60, donde las directoras de esta academia María Isabel Pardo y Sara Serrano le facilitan las instalaciones a el Colectivo Casa Diamantes para que pueda ejecutar sus montajes y coreografías, ya que aún no cuentan con una sede propia donde puedan llevar a cabo todos sus proyectos y ejercicios de creación colectiva

El director comparte sus planes a futuro junto al Colectivo Casa Diamante y uno de sus proyectos, a corto plazo tienen como objetivo realizar la presentación de una escena en la que han trabajado por un largo tiempo que lleva por nombre Piedras Preciosas, es el inicio del teatro Queer Transfeminista donde un grupo de 6 bailarines cuentan una historia muy importante para la comunidad LGTBI Q+ a través de la danza y el teatro. Como proyecto a mediano plazo quieren seguir siendo pioneros del arte transformista -

hasta intensificarse cada día más, también representando a Barrancabermeja, a sus cuerpos y a su comunidad donde se les den las oportunidades y los espacios, por último, tienen como objetivo poder salir del Distrito, visitar diferentes teatros, participar en espacios culturales como festivales locales, nacionales e internacionales para así, enriquecer sus conocimientos y dejar su esencia en cada uno de sus escenarios

Este grupo siempre va a tener como objetivo incentivar la libre expresión y la aceptación hacia las personas que hacen parte de la comunidad LGTBIQ+ donde las personas como niños, jóvenes y adultos conozcan estos espacios de formación que hace parte de la cultura del Distrito, también quieren fomentar el cambio social a través de sus capacidades árticas y culturales donde les brindan a todas las personas un apoyo emocional y psicológico donde les dicen que no están solos, que ser diferente no es malo solo no es lo mismo y que esto no los hace menos o más personas que nadie que por el contrario hay artistas, docentes, bailarines, psicólogos que hacen parte de esta comunidad y que trabajan fuertemente para alcanzar un objetivo común que es la aceptación, donde puedan disminuir las tazas de discriminación, transfobia, homofobia y suicidios para que de esta manera cada una de las personas que conforman esta comunidad se sientan seguros de ser libres de expresar sus sentimientos, gustos y emociones sin ser juzgados por ser quién son

REPORTAJE https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad

Ganasypasiónalmomento

"Entonces siempre uno debe dejarse llevar por eso que a uno lo motiva, porque si no va después a sentir que es una carga, y no que es algo que a uno le nace, o le dan ganas de hacer, que uno madruga; porque en esto, por ejemplo, a uno le toca madrugar, trasnochar, hacer muchos sacrificios” expresa María Angélica Ferrer

María Angélica Ferrer es una joven de 26 años, cartagenera Comunicadora social y periodista, egresada de la Universidad Tecnológica de Bolívar, ubicada en Cartagena Fue conductora de Toma Única, programa universitario dedicado al cine colombiano nominado a mejor producción universitaria en los premios India Catalina 2015, hoy en día es corresponsal de Noticias de RCN.

En esta entrevista para el periódico estudiantil Identidad Ribereña, cuenta desde los inicios de su carrera e incluso nos habla de cómo ve el periodismo actual

Ana María Osorio: Primero que todo, muchísimas gracias por brindarme este espacio Cuando, pues, hablamos allá en el cerro no pensé que llegaría tan lejos, por así decirlo Y pues, me agrada mucho, la verdad estoy emocionada. Risas.

María Angélica Ferrer: Ay Ana, gracias a ti

A. M: Y pues, también felicitarte porque te he visto en el set de noticias y me parece increíble, de verdad, lo haces excelente.

M A F: Muchas gracias, ya te contaré eso porque todavía no es nada fijo, o sea, no es como “Ay, ya es presentadora”, no, todavía no, pero, es una oportunidad que se presentó y en esta carrera, ya tú creo que te has dado cuenta y te vas a seguir dando cuenta, que es de aprovechar las oportunidades

A. M: Sí, claro. Bueno, yo tengo una serie de preguntas, pero pues que se haga más que pregunta respuesta, puede hacerse charladito, no pasa nada la verdad

M. A. F: Sí, claro que sí, listo

A M: Para empezar, me gustaría que describieras tu profesión y el tiempo que llevas ejerciéndola

M A F: Okey Yo soy periodista, egresada de la Universidad Tecnológica de Bolívar que queda en Cartagena

de hacer periodismo

Me gradué en el 2019 y desde el 2019 ya lo estaba ejerciendo, entonces, ¿Cuántos son? Creo que 4 años, 2019, 20, 21, 22, sí, 4 años con este, ya llevo ejerciendo gracias a Dios, porque es muy complicado y yo lo reconozco, con este tiempo para uno que estudia comunicación poder empezar a trabajar en un medio

Yo inicié en canal Cartagena, un canal local de allá de la ciudad Primero, mientras estudiaba se dio la oportunidad de presentar una sección que se llama Control Cartagena, bueno se llamaba, yo creo que ya no está y era como de artistas cartageneros, o sea, muy de entretenimiento y, bueno, ahí estuve un período, pero ya con la universidad se me complicaba por las distancias, por todo y yo preferí como dejarlo ahí, y concentrarme en la carrera

Entonces, luego volví a ese canal, el gerente muy querido, como que quedaron esas puertas abiertas, y, cuando terminé las prácticas profesionales eh, que las hice acá en RCN, justamente en Bogotá, me dijo “bueno, acá necesito a alguien que maneje redes sociales y yo sé que a ti te gusta presentar, porque en la universidad estuve en un programa, en el noticiero y estaba presentando el noticiero, entonces él me dijo “más adelante se puede dar la oportunidad”, así que eso fue como el inicio de poner en práctica ya mi carrera.

porque en la universidad estuve en un programa, en el noticiero y estaba presentando el noticiero, entonces él me dijo “más adelante se puede dar la oportunidad”, así que eso fue como el inicio de poner en práctica ya mi carrera, eh, ahí estuve entonces manejando redes, como al mes más o menos la presentadora del canal, de toda la vida, renunció Entonces dijeron “bueno, aquí la tenemos a ella, vamos a hacerle unas pruebas a ver cómo nos va” y les gustó, y quedé presentando el noticiero de mediodía y de la noche, durante un año Entonces, ya luego de eso; bueno, no sé si te voy contando, así como cómo ha sido todo ese proceso en mi carrera, o quieres hacer alguna pregunta

A. M: Sí claro, este. ¿Cuál fue el camino que seguiste para llegar hasta donde estás hoy en día?

M A F: Okey Bueno, en la universidad yo era muy dedicada, era así súper metida de que, leyendo, haciendo todo, ehm, no era mi objetivo como tal ser el mejor promedio sino hacer las cosas lo mejor que yo podía y a la par de eso aprovechar la oportunidad, como te digo del noticiero que tenía la universidad, y eso no era nota, eso no representaba nada, o sea un beneficio para los estudiantes, pero para mí la riqueza era aprender y por eso yo me metí ahí Entonces eh, digamos que esa fue mi metodología, responder con lo que tengo en la carrera, pero a la vez aprovechar las oportunidades.

Se dio también un curso de presentación con Felipe Arias y Juan Fernando Patiño, pero eso fue en la universidad, sí, eso fue en la universidad y aproveché también, o sea, como cosas que podía hacer adentro, y que también podía hacer afuera, o sea siempre fui muy curiosa

"También hice un intercambio en el último semestre a la Universidad de Guadalajara y eso fue muy chévere, muy enriquecedor porque allá es una universidad pública

ESCANEAPARA

SEGUIR LEYENDO

Docente

Producción de medios II

Jaime Bautista

Directora

María Bernarda Gómez Naranjo

Grupo de redes

Director

Juan José Miranda

Equipo:

Salomé Sanabria

María Fernanda Bastos

Ana María Osorio

Sánchez

Grupo de redacción

Directora

Valeria Cújar

Equipo:

Darla Baena

Ingrid Forero

Grupo de Mercadeo y publicidad

Directora

Laura Urrutia Cáceres

Equipo: Jairo Corredor

Andrés Luna Natalia Rodríguez

Grupo de logística

Directora

Zara Burgos Ocampo

Equipo:

Doris Elena Arango

María José Mancilla

Grupo de diagramación

Directora Ángeles Jiménez Guerrero

Equipo:

Sebastián Choperena Natalia Manjarrez

Edición No.14 Mayo 2023

ENTREVISTA
8 pág
María Ferrer Fotografía tomado por poroductor de RCN Bogotá, Colombia
https://periodicoidentidad7
wixsite com/peri-dico-identidad
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

ENTREVISTA en el Magdalena Medio

Proyecto Convenio Línea Amarilla

"Lorena Diez es una caleña profesional en artes plásticas y visuales, egresada del Instituto Departamental de Bellas Artes, estudió una maestría en Museología y Gestión del Patrimonio Cultural en la Universidad Nacional Después terminar su maestría, trabaja dentro de esos "caminos" del “arte y memoria”, llevando conocimiento al campo de la representación con lo museal Hace tres años y medio vive en Berlín, Alemania, empezó a hacer una maestría sobre Conflictos Interculturales en la Universität Internationale Hochschule con latinoamericanos, terminó hace un año el proceso de estudio Asimismo, en ese tiempo, se unió a una investigación con un compañero con líneas de trabajo diferentes, pero van hacía una misma mirada o enfoque Empezaron a trabajar juntos con un proyecto de investigación en Colombia y la organización de la ACVC- Asociación Campesina del Valle del Río Cimitarra Red Agroecológica Nacional, sobre el convenio de Línea amarilla en la región del Magdalena Medio.

Por otro lado, está su compañero de fórmula, Juan Guillermo López, él es Bogotano, Politólogo egresado de la Universidad del Rosario, trabajó en varias organizaciones como en el Centro de Memoria Histórica, de ahí surge parte de su interés estudiar una maestría, estudió Planeación Regional en Alemania, becado por el servicio Alemán de Intercambio Académico - ADE, gracias a eso, hizo el "salto" al doctorado en la "Freie Universität Berlín", también vinculado a la Universidad Libre de Colombia, en el posgrado Sociología y Ciencias Políticas. Actualmente se encuentra terminando el ya mencionado, realizando el desarrollo de su proyecto sobre temas de desigualdad y violencia en Colombia, tomando como caso de estudio el Magdalena Medio

Ambos, tienen enfoques de estudios diferentes, pero se complementan el uno con el otro Lorena con la reconstrucción de memoria y Juan Guillermo con el estudio de casos a profundidad sobre violencia y conflicto armado Dos interesados en entender las raíces de la desigualdad, la violencia y los conflictos interculturales en nuestro país y región, abordando estos temas en la investigación que realizan de manera rigurosa y efectiva.

María Gómez: Dentro de sus estudios y experiencias ¿Cómo definen la investigación con enfoque social?

Juan López: La investigación social, es un campo muy amplio que abarca diferentes disciplinas y creo que lo más importante de este enfoque o la reivindicación que nosotros queremos hacer en cuanto a la investigación social y con nuestro trabajo investigativo es rescatar la importancia de la investigación cualitativa, es digamos encontrar el fondo de los problemas y no tanto concentrarse de pronto en las estadísticas, de pronto en los números, en lo que tradicionalmente se ha hecho en la política de cuánta gente es pobre, cuanta gente vive en desigualdad, cuantificar las cosas, si no ir al fondo y mirar lo cualitativo, las condiciones de vida, ¿Cómo vive la gente?, ¿por qué?, cuáles son las lógicas que se esconden detrás de procesos que de pronto se ven en números pero que no profundiza el ¿por qué de ese número?, ¿por qué suceden las cosas? y empezar a encontrar también las interrelaciones con los fenómenos y lo que está sucediendo, esa es la apuesta que traemos a UNIPAZ, para que los estudiantes y los profesores trabajen en esa parte de la investigación social que tiene que ver con el ¿por qué?, las causas profundas y estructurales de los problemas

Lorena Diez: Adicional a lo que dice Juan, me parece importante resaltar los procesos locales, creo que gran parte de lo que hemos venido hacer, siendo incluso los dos de otras regiones del país, resaltar el proceso local que se ha gestado en esta zona y del cual vamos a empezar a hablar un poco más, pero me parece importante -

que la investigación social desde lo cualitativo, se centra en la persona en los ejes específicos de lo que está sucediendo en un contexto o en una comunidad y en un área

M G : ¿Cómo definen la zona del Magdalena Medio para fines de investigación?

J.L.: Bueno, para nosotros el Magdalena Medio es una zona muy interesante y una zona muy diversa, donde por desgracia ha vivido un conflicto armado muy fuerte y eso obedece también a la riqueza de la región, es una región muy rica en recursos, tienen mucha flora, mucha fauna, tiene muchos recursos hídricos, minería, también tiene unos buenos suelos para la siembra que se conecta con el tema de la coca, entonces eso lleva a que haya muchísimos intereses no solo de las economías ilegales, si no, legales y dentro de estas, por ejemplo las microindustrias, de la palma y las mineras. Entonces, es una zona donde confluyen muchos actores, en la que confluyen muchos intereses, y eso conlleva a que sea una zona que se manifiesten los conflictos, porque cuando hay varios intereses en juego, pues vienen los conflictos

Así pues, en tema de investigación social, la zona del Magdalena Medio en términos de conflicto en el caso de las áreas que yo manejo en investigación, es una zona que da para muchísimo, justamente por eso, por toda esa confluencia de actores, de intereses y de presencia de muchos recursos.

Entonces, para mí el Magdalena Medio en su diversidad representa una cuna de investigación impresionante, una riqueza en su movilización social, así como la sociedad civil se ha movido socialmente bien estructuradas con mucha tradición, es una región muy rica en cuanto a las posibilidades de investigación

L.D.: Es interesante trabajar en esta zona con historia y antecedentes marcados, por eso que la organización con la que estamos trabajando y la presencia de la ACVCAsociación Campesina del Valle del Río Cimitarra, Red Agroecológica Nacional, tiene la localización del Magdalena Medio, porque como tal esta zona no se encuentra en los mapas de esa manera, como una región conjunta, si no por los municipios y departamentos, como lo es Remedios, Yondó, Segovia, Cantagallo y San Pablo.

SEGUIR LEYENDO ESCANEAPARA

Juan Guillermo López Vera y Lorena Díez Arias – investigadores, en el campus universitario de UNIPAZ Fotografía tomada por María Gómez
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 9 pág
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

ENTREVISTA U hi t i d é it

De estudiante a ganadero

"La zootecnia es una disciplina que se encarga del estudio de los animales domésticos y su relación con el ser humano Un estudiante de zootecnia tiene como objetivo aprender acerca del manejo, producción, salud y bienestar animal, con el fin de aplicar estos conocimientos en la cría y explotación de ganado. Julio Cesar Rincòn Gomez, un joven de 22 años, Técnico en Sistemas Agropecuarios Ecológicos del SENA y estudiante de Zootecnia de la Universidad Libre del Socorro, que además de sus estudios, posee una finca ganadera, lo que le permite aplicar sus conocimientos teóricos en la práctica

María José Mancilla Pérez: ¿Cuál fue el motivo de estudiar Zootecnia?

Julio Cesar Rincón Gomez: Desde muy pequeño me crié en una finca en el municipio de San Gil, Santander Allí se cultivaban naranjas, mandarinas, aguacates y demás insumos,pero su producción principal era el ganado, tanto de carne, como lechero

De ahí obtuve mis primeras bases con la ayuda de mi papá y algunos trabajadores de la finca Cuando estaba en el colegio se me dio la oportunidad de hacer un técnico en el SENA de Sistemas Agropecuarios Ecológicos, cuando salí de bachiller decidí estudiar una Tecnología en Producción agropecuaria en el SENA nuevamente y de esta manera llegar a universidad con unas bases más sólidas siempre supe que lo que me apasionaba realmente era trabajar en el campo con animales pesados

M.J.: ¿Cuál es la producción principal de su finca?

J.C.: Los bovinos, tenemos alrededor de 90 cabezas de ganado, crìo ganado de carne, las razas son Angus y Hereford, aunque también estamos utilizando una técnica reproductiva, llamada inseminación artificial con semen congelado

M J :¿En qué consiste la técnica de inseminación artificial con semen congelado?

J C : Consiste básicamente el semen es recolectado del semental se tiene en incubadoras para su uso posterior en la inseminación artificial de varias hembras, cuando están en el ciclo reproductivo La idea de esto es mejorar la genética del ganado.

M.J.: ¿Cómo en su finca se trabaja en tema de la sostenibilidad?

J C : En todas las etapas de producción desde la alimentación hasta la gestión de residuos utilizamos prácticas sostenibles. Trabajamos con expertos que nos orientan para que de esta manera asegurarnos de que las prácticas son sostenibles También trabajamos con proveedores de la zona, para obtener los alimentos, los cuales en su mayoría son pastos naturales

M J : ¿Cómo maneja la nutrición de los animales? ¿se sigue alguna dieta específica?

J.C.: La nutrición de los animales es muy importante, por lo que se les proporciona un alimento balanceado que contiene pasto, silo, heno y suplemento minerales y dependiendo de las necesidades de cada animal se le va siguiendo un plan de alimentación

M J : ¿Cuál ha sido el mayor desafío al operar una finca ganadera?

J C : El control de enfermedades en el ganado es el mayor desafío.

M.J.: ¿Cómo maneja el control de enfermedades? ¿ sigue algún plan específico?

J.C.: Si, se sigue un programa de vacunación que ayuda a prevenir las enfermedades en el ganado. Además cada cierto tiempo se hacen revisiones para saber el estado de los animales.

M.J.: ¿ Cómo asegura la calidad de su producto?

J.C.: En la finca se siguen protocolos de calidad de mercado, para de esta manera asegurar que el producto que estoy -

ofreciendo cumple con los estándares establecidos, además trato de mantener un estricto control de calidad

M.J.: ¿Cómo se maneja la sostenibilidad ambiental?

J.C.: La sostenibilidad ambiental es importante para mi, por lo que trato de minimizar la huella de carbono, utilizando prácticas de agricultura regenerativa y reduciendo la energía que se utiliza, por los que ahora se están implementando paneles solares

M.J.: ¿Cómo maneja el tema de ser estudiante y ganadero al mismo tiempo?

J C : Ha sido una gran oportunidad para aplicar lo que he aprendido en mis estudios, y de esta manera aprendo de una forma más completa. Mi estudio me ayuda a mejorar la calidad de mis animales

M.J.: ¿Qué cambios le gustaría implementar?

J.C.: En este momento me gustaría aumentar las cabezas de ganado, y mejorar algunas instalaciones para que los animales tengan mejor estilo de vida

M J : ¿ Qué consejo le daría a las personas que quieren seguir sus pasos?

J C : Que se eduquen Esta carrera es de muchos desafíos, debemos ser realistas y mantener una actitud positiva, para poder enfocarnos en encontrar soluciones Al final del día siempre ha valido la pena

La ganadería es una actividad de gran impacto en la economía y necesaria para el suministro de alimentos a nivel mundial, por lo que se recomienda que se promuevan prácticas sostenibles y responsables, para garantizar un futuro próspero para el medio ambiente y para el bienestar de los animales

https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 10 pág
Julio Cesar Rincón Gomez, estudiante de Zootecnia de la Universidad Libre del Socorro
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

Los Waffles creativos

M.B: ¿A qué retos se ha enfrentado en su trayectoria como emprendedora y cómo los ha superado?

K.S: En mi trayectoria como emprendedora he enfrentado muchas cosas, cómo separar mi tiempo de trabajo y el de la universidad, a ser organizada, organizar mis ingresos, gastos e invertir de la manera correcta

M B: ¿Qué estrategias utilizas para promocionar y vender tus productos?

.B: ¿Prefirió crear su emprendimiento sola o con alguien? ¿Por qué?

K.S: Preferí hacerlo sola, porque considero que es muy difícil tener un socio o trabajar en conjunto con alguien ya que pueden haber desacuerdos que nos lleven a discordias

M B: ¿Qué características personales suyas considera que fueron especialmente importantes para alcanzar el éxito?

Fotografía tomada por María Bastos

"Karol Juliana Sánchez Guiza, nació el 4 de septiembre del 2000 en Barrancabermeja

Tuvo una infancia feliz, sus papás estaban estudiando cuando nació y suspendieron sus estudios para cubrir sus gastos, cuando tuvo la edad de 7 años sus padres retomaron sus estudios y culminaron con éxito Su papá es ingeniero eléctrico y su mamá es docente. Cuando cumplió 8 años nació su hermano, ambos crecieron en un hogar lleno de amor, viendo a sus padres respetarse e inculcarles valores y buscar darles la mejor educación Era reglamento para Karol y su hermano la disciplina, estudiaban en la mañana, iban a deporte en la tarde y tenían una actividad libre, en su caso escogió ir a talleres de arte y letras, aunque era la única niña en clase y sus compañeras eran señoras, aprendió un montón

Estudió inglés dos años en Praxis y también estudió una técnica en asistencia administrativa en el Sena, actualmente es estudiante de contaduría pública en la Institución de Unidades Tecnológicas de Santander y también es emprendedora

María Fernanda Bastos Ruiz: ¿Qué la motivó e inspiró para emprender?

Karol Juliana Sánchez

Guiza: Lo que me motivó fue la falta de recursos económicos durante la pandemia.

M.B: ¿Cómo surgió el nombre de su emprendimiento?

K S: Este nombre surgió porque Shanuts significa "sha= shaggie, nuts= nueces, mi perro se llama shaggie y amaba comer nueces cuando era bebé.

M.B: ¿Qué siente al tener un negocio a corta edad?

K S: Siento que lo que comenzó como un "necesito dinero solo mientras termina la pandemia”, se convirtió en mi proyecto de vida, me llena de orgullo saber que a mí corta edad soy independiente económicamente.

M.B: ¿Cómo se diferencia de otros emprendedores que ofrecen productos similares?

K S: Mi valor agregado o lo que me hace diferente es la presentación o empaque de mis waffles, son totalmente personalizados con mensajes, dibujos y colores.

K.S: Por medio de concursos, historias, publicidad paga en redes he podido promocionar y hacer notar mi emprendimiento

M B: ¿Ha sido fácil emprender y tener reconocimiento en Barrancabermeja?

K.S: Ha sido difícil, mi proceso de crecimiento y reconocimiento, fue un reto muy grande crecer en seguidores en Instagram y Facebook y es algo en lo que aún sigo trabajando.

M B: ¿Cómo ve su emprendimiento a futuro?

K S: Veo a Shanuts muy bien posicionado a nivel nacional, con puntos físicos en diferentes lugares de la ciudad y el país

M.B: ¿Cómo ha ayudado actualmente su emprendimiento a su vida personal y económica?

K.S: Shanuts me ha permitido tener libertad financiera al punto de cubrir mis gastos universitarios, cubrir mis gastos personales, y caprichos o cosas que he querido como viajes, ropa, etc.

K.S: Principalmente la paciencia, el amor por el trabajo, la creatividad, el ser organizada y disciplinada

M B: ¿Qué consejo le daría a alguien interesado en iniciar un emprendimiento en la actualidad?

K S: Emprender es una lucha constante en la que no hay que rendirse ni dejar de insistir todos los días.

Así fue como Karol, una joven barranqueña a partir de su idea de tener la iniciativa y la decisión de abordar un proyecto empresarial, creó Shanuts, el cual encuentran como @shanuts bca en la red social de Instagram Igualmente, en Barrancabermeja hay muchas personas que tienen un emprendimiento con el cual quieren buscar nuevos ingresos y lograr ser independientes

ENTREVISTA
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 11 pág
P M í F d B t
Identidad Ribereña - Mayo, 2023
Waffles decorados "shanuts"

“Chocolate Manantial” sabor Chucureño

En una pequeña finca llamada “manantial”, ubicada en el municipio de San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander, también conocido por ser la capital cacaotera de Colombia y despensa agrícola de Santander.

Dicha finca cuenta con un aproximado de 1300 plantas en producción de cacao y 400 entre cítricos, plátano, mango, etc En la finca el Manantial también podemos encontrar práctica de piscicultura, avicultura, cunicultura

En este se hace la producción de un delicioso chocolate casero, elaborado por las manos de los campesinos propietarios de este terreno, que se encargan de cultivar, recolectar, procesar y comercializar, este es conocido como “chocolate manantial” producto 100% hecho por una familia conformada por 4 campesinos chucureños.

Alicia Ortiz madre de familia, la cual ha llevado muchos años en el campo y es la que encabeza este proyecto llamado “chocolate manantial”, dando paso a conocer un poco más de este

Laura Urrutia: ¿Cómo surgió esta idea de negocio?

Alicia Ortiz: el negocio surge como idea para aprovechar la materia prima, en este caso el cacao, junto a mi esposo una tarde tomando café y pensando en el bajo precio del cacao decidimos empezar a procesarlo como chocolate, varios intentos fallidos, varias pruebas sin sabor, otras muy cargadas, ya sea de cacao o azúcar, después de todo esto aprendimos correctamente los porcentajes que eran requeridos para nuestro tipo de cacao y así empezó todo, gracias bajo precio del cacao.

L U: ¿Cómo es el proceso de elaboración de este chocolate casero?

A.O: Para la elaboración del chocolate manantial nos enfocamos en la selección del cacao de la mejor calidad, posteriormente se realiza el proceso de secado que dura aproximadamente ocho días.

A partir de allí empieza la magia del chocolate. Lo único que se agrega al chocolate además del cacao es azúcar y esto es una variación dependiendo de la petición del cliente, este chocolate no tiene más agregados como químicos, conservantes o sabores artificiales.

L U: ¿Por qué se dio el nombre “chocolate manantial”?

A.O: El nombre que se le da a este producto es con base a la finca donde se cultiva y se procesa, ya que refleja la calidad, sabor y aroma a campo, además de esto en el chocolate se evidencia la pureza y naturalidad de un “manantial”.

L.U: ¿En qué presentaciones se encuentra este?

A O: El producto está disponible al consumidor en dos presentaciones: 50% que se divide el cacao con azúcar y 100% que es cacao puro o también conocido como licor de cacao

L.U: ¿Qué proyección plantea para “chocolate manantial” en 10 años?

A O: En 10 años ya debemos tener más terreno para aumentar la producción de cacao, chocolate el manantial debe estar distribuido en todo el territorio nacional con asociaciones en el extranjero para dar a conocer este excelente producto a nivel mundial, además lograr tener establecimientos el cual se -

vendan productos a base del cacao y chocolate manantial

L.U: ¿Cómo ha sido ese proceso desde el campo para lograr que este proyecto crezca de manera significativa?

A.O: No ha sido fácil para nosotros ya que la competencia de chocolate en San Vicente de Chucurí es bastante alta, por ende, es más fácil distribuir el producto en otras ciudades. Pero es gratificante para nosotros como campesinos poder encontrar una manera alterna de comercializar el cacao y es una buena fuente de ingresos.

L U: ¿Cuál cree que es la clave para poder brindar un buen producto?

A O: De manera personal la clave es el conocimiento sobre el tema y la perseverancia, como se dice coloquialmente “el que persevera alcanza” y es cierto porque empezamos con molino de mano y actualmente trabajamos con molino de motor, entonces queremos mejorar los equipos para aumentar la producción

L.U: La comunicación es una base importante para todo ¿Cómo describiría su habilidad para trabajar en equipo y comunicarse con los demás?

A O: Al principio no era fácil ya que no había un orden y todos querían tomar la batuta, pero esto se soluciona delegando cargos y responsabilidades, para lograrlo se realizó una mesa de diálogo donde todos llegamos a un acuerdo y decidimos trabajar como equipo y no de manera individual, ¡sí! La comunicación es un eje fundamental en toda la sociedad y más en el campo laboral, sin ella habría mucho desorden y desinformación

L.U: ¿Considera que es una persona detallista y meticulosa en el proyecto?

A.O: Me gusta que las cosas salgan bien, que fluya con calma sin acelerar o saltar algún paso, ya sea en producción, finanzas o de manera personal. Considero que si todo lleva su orden puede funcionar mucho mejor, claro está, que si es necesario acelerar el ritmo o buscar rutas alternas para llegar al objetivo No hay ningún problema en hacerlo siempre y cuando sea necesario y permanezcan dentro de mis principios morales

L.U: Para cerrar con este espacio ¿Qué le podría aconsejar a esas personas que están empezando proyectos?

A O: Soy nueva en el mundo del emprendimiento, negocios y demás, pero si le digo a las personas que quieran emprender o que ya lo estén haciendo y es que, si tienen una meta, una idea de negocio o una aspiración, es que luchen por eso, no será fácil, pero con dedicación y objetivos claros se llegará lejos, además no es bueno quedarse quieto con esa idea, se tiene que producir, hablar, informarnos de contenido apropiado y en un futuro se podrán obtener frutos de nuestra cosecha.

L.U: Gracias Alicia por el espacio brindado ya que son temas enriquecedores para nuestra región ya que la pueden tomar con un ejemplo a seguir dando prioridad a sus sueños

ENTREVISTA
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 12 pág
Identidad Ribereña - Mayo, 2023
Presentación chocolate Manantial

Periodismo, el arte de comunicar e informar

Quevedo nació el 14 de agosto de 1997 en Chía Cundinamarca, tiene 25 años y es Comunicadora Social en formación en la UNIMINUTO de Zipaquirá. La menor de dos hermanos, creció junto a su mamá y hermanos, estudió la primaria y la secundaria en la Institución Educativa Departamental de Pompilio

Martínez ubicada en Cajicá

Ha trabajado en “Estrategia medios” uno de los medios más importantes en Cundinamarca, también hizo parte de un diputado de prensa de la asamblea de Cundinamarca como auxiliar de prensa y durante los últimos meses ha colaborado con “El observador” un medio de comunicación de Cajicá

Actualmente es independiente, tiene una cuenta en TikTok con más de cinco mil seguidores y se dedica la mayoría de tiempo a subir videos informativos, y de interés público, sin embargo; ofrece sus servicios como community manager y estratega política.

Salomé Sanabria Higuera: ¿Cómo se dio cuenta de que la comunicación social era lo suyo?

Paula Andrea Orjuela

Quevedo:

Cuando yo estaba en el colegio tenía que hacer video tutoriales para una clase, tecnología creo que era, no recuerdo bien, y mi voz sonaba chévere en este video tutorial, entonces yo soy muy fanática de las emisoras, a mi me encantaba escuchar más que la música era a los locutores, entonces me estaba inclinando, eso fue como en décimo y once, me estaba inclinando por el tema de la radio, y pues, ¿cómo iba a llegar a la radio? A través de la comunicación social y periodismo

Ya cuando entré a la universidad empecé a enamorarme de la presentación, no tanto a la -

investigación porque honestamente no me llama la atención muchas cosas de la investigación, pero hablo de la investigación más rigurosa, porque pues a mi me gustaba explorar otro campos como el comunitario, trabajar con las comunidades, me gustaba investigar claro, pero más como el tema de la radio, el tema de la presentación, pero no cosas que para muchas pueden ser ladrilludas, eso no me gustaba y ya fue cuando empecé a trabajar en el primer medio de comunicación que fue el de “Estrategia medios” que empecé a entender muchos temas, por ejemplo la política aquí en Zipaquirá, empecé a entender más cosas de la política al nivel de Cundinamarca y a nivel nacional y ahí es cuando uno se da cuenta que la teoría no te enseña tanto como la práctica

S.S.: ¿Por cuál rama de la Comunicación se enfoca más?

P.O.: ¡Uy! Cuando yo empecé a estudiar comunicación social, como lo dije al principio era porque me gustaba la radio, después empecé a enamorarme de la presentación, que no sabía, honestamente uno no sabe que tiene ciertos talentos que claro uno tiene que pulir y uno todos los días tiene que aprender algo nuevo, yo empecé por el tema de los medios, me gusta mucho ese tema, mis sueños, o sea, no suelo hablar mucho de mis sueños porque siento que uno tiene que guardarse eso y cumplirlo que si decirlo, pero mi sueño con el tema de los medios de comunicación es muy ambicioso-

en el buen sentido, pero, durante estos dos últimos años, o sea 2022 y 2023 se me han abierto puertas en oportunidades que yo nunca pensé, como en el tema político, el año pasado trabajar como auxiliar de prensa para un diputado fue tremenda experiencia y actualmente trabajar en campaña política para una alcaldía y también para consejo y que me han buscado otros candidatos para la alcaldía entonces yo digo ¡wow! O sea, hay gente que ve un potencial en mí en este sentido político que yo no veo y lo más curioso es que yo cuando estaba en la universidad y lo dije al principio, yo era mala para ciertas investigaciones y ciertos temas ladrilludos como el tema de la política, pero ahorita me gusta, siento que hay cosas de la política que tengo que entender más, pero yo me esfuerzo por entender Hace unos años yo no sabía cómo funcionaba un consejo municipal y hoy en día entiendo, conozco a los concejales, conozco la asamblea departamental, se me han abierto puertas en el tema político entonces pues no sé si Dios y la vida me están diciendo ´hermana por aquí no es, es de este lado político´ pues espero aprender de este lado político y que pronto estas oportunidades políticas me ayuden a subirme, para mi TikTok es como una ventada, espero que este tema político también sea un ventada para escalar a donde quiera, pero nada, uno como periodista tiene que aprender a ser integral, entonces si en mi hoja de vida está trabajar en un medio de comunicación, que esté también que trabajé con una campaña política, eso va a ser muy enriquecedor para mi hoja de vida

S S : ¿Cómo considera usted que se forma un buen comunicador?

P.O.: Yo creo firmemente en que uno no se hace sino nace, entonces pues es mi teoría, yo creo porque digamos yo no tenía conocimiento de mis talentos porque no fue algo que yo idearía o imaginaria de pequeña, sino que yo misma empecé a explorar mis talentos, entonces a mi nadie me dijo: ´ venga presente así´ o ´haga esto así´ Es más, yo empecé empíricamente a hacer mis proyectos y ahí yo empecé a darme cuenta del talento que tenía, entonces yo creo que el buen comunicador nace y claro hay que forzarlo con conocimientos, esa es la importancia de estudiar porque yo creo que lo que uno aprende a uno nunca se le va a olvidar en la vida Entonces el buen comunicador también parte de ser muy responsable, con lo que yo decía, yo creo que una cosa conecta a la otra, un buen comunicador debe ser responsable con lo que dice, si yo quiero informar alguna noticia yo si o si tengo que aprender a separar mis intereses personales con mi profesión que eso pasa mucho en el periodismo, no voy a hablar de periodistas pero pasa un montón, entonces eso hace parte del buen comunicador, el buen comunicador no solo es el que informa sino también el que recibe información para enriquecer lo que tu tienes Uno debe estar sujeto a recibir las críticas constructivas y querer ser mejor cada vez...

ENTREVISTA
https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 13 pág
Identidad Ribereña - Mayo, 2023
Fotografía de Paula Orjuela
SEGUIR LEYENDO ESCANEAPARA

‘‘Pac por la

Se llevaron a cabo las elecciones para elegir a los cuatro delegados que representarán a la comunidad ante el espacio nacional de consulta previa. Durante este proceso democrático, los miembros de la comunidad tuvieron la libertad de elegir a los candidatos que consideran más capacitados para defender los intereses y derechos de la comunidad

Los delegados que resultaron electos tendrán la importante responsabilidad de representar y defender de manera efectiva los intereses de la comunidad mediante el proceso de consulta

El pasado domingo 16 de marzo del presente año, en la ciudad de Bucaramanga Santander en el Centro Cultural del Oriente se realizaron las elecciones de los delegados de la comunidad NARP ante el espacio nacional de consulta previa La elección se llevó a cabo a través de una asamblea de espacio autónomo, en la que las organizaciones de Santander, postulan y eligen a los delegados que representarán a la comunidad en los procesos de consulta.

Los delegados de las comunidades Narp son representantes elegidos por las comunidades negras , afrocolombianas, raizales y palenqueras en procesos de consulta previa en Colombia

Estos procesos de consulta previa buscan garantizar el derecho a la participación de estas comunidades en las decisiones que les afectan y se realizan antes de la implementación de proyectos o medidas que puedan tener un impacto en sus territorios y modos de vida Los delegados son elegidos a través de procesos democráticos en los que las comunidades eligen a sus representantes para participar en las consultas previas, que suelen ser llevadas a cabo por las autoridades locales y nacionales, en coordinación

Los delegados tienen la responsabilidad de representar y defender los intereses de sus comunidades en las negociaciones y acuerdos que se alcanzan en el marco de las consultas previas

El proceso electoral se caracterizó por ser transparente y equitativo, con la participación activa de los miembros de la comunidad Siguiendo las normas establecidas, las curules se dividieron equitativamente en 2 curules para mujeres y 2 para hombres De este modo, se asegura una adecuada representación de toda la comunidad y se respetan los derechos de igualdad y equidad

La elección de los delegados de la comunidad ante el espacio nacional es fundamental, ya que garantiza su participación en los procesos de consulta para los proyectos y actividades que puedan afectar a su territorio, cultura y patrimonio De esta forma, se fortalece la democracia participativa y se promueve la inclusión de toda la comunidad en los procesos de toma de decisiones

La elección de los delegados de la comunidad NARP ante el espacio nacional de consulta previa se desarrolló bajo altos estándares de transparencia y equidad, lo que garantiza una adecuada representación y participación de la comunidad en los procesos de consulta de las actividades que puedan afectar a su territorio, cultura y patrimonio

´´Me encuentro aspirando a ser elegido para seguir fortaleciendo nuestras comunidades como lo he hecho en el periodo que termina Me caracterizo por hacer gestiones de liderazgo, por el fortalecimiento socio organizativo a más de 15 organizaciones de Barrancabermeja y Puerto Wilches, persona gestora para que el fortalecimiento llegue al territorio.

´´

Wilson Arias Ardila Delegado Nacional de las comunidades negras ante el espacio de la consulta previa

El Gobierno Nacional emitió el Decreto 496 del 30 de marzo del 2020, sobre el periodo y la elección de los delegados ante el Espacio Nacional de Consulta Previa, y las medidas legislativas y administrativas de carácter general, susceptibles de afectar directamente a las comunidades negras, afrocolombianas, raizales y palenqueras.

La comunidad NARP (Negros, Afrodescendientes, Raizales y Palenqueros) es un grupo étnico en Colombia compuesto por personas que comparten una herencia común de origen africano y tienen una cultura propia, historias y tradiciones La comunidad incluye a aquellos que se identifican como negros, afrocolombianos, raizales y palenqueros, y se reconocen como una comunidad étnica que ha sufrido la discriminación y la exclusión en la sociedad colombiana En Colombia, la comunidad NARP tiene ciertos derechos y estatus especiales para proteger su cultura y su patrimonio, y promover su participación en la vida social, política y económica del país

En algunas comunidades afrocolombianas, las elecciones para elegir representantes se llevan a cabo a través de un proceso democrático en el que las personas miembros de la comunidad pueden participar y elegir a sus representantes

El proceso de elección incluye la identificación de candidatos que puedan representar a la comunidad de manera efectiva y que estén comprometidos con defender los intereses y derechos de la comunidad

Los miembros de la comunidad pueden votar por sus candidatos preferidos a través de una variedad de métodos, como votación secreta o voto directo.

Los criterios para la elección de candidatos y el proceso de elección pueden variar entre las distintas comunidades y dependen de sus tradiciones y prácticas democráticas

En el caso de las comunidades Narp, suponiendo que se siga un proceso similar, los miembros de la comunidad tendrían la oportunidad de elegir a sus delegados a través de un proceso democrático y transparente en el que se respeten las tradiciones y prácticas democráticas de la comunidad.

Las elecciones de los 4 delegados de la comunidad NARP no tienen información específica disponible ya que los procedimientos para llevar a cabo estas elecciones pueden variar según las circunstancias de la comunidad en cuestión.

Sin embargo, según el Ministerio del Interior de Colombia, las elecciones de representantes para comunidades NARP deben seguir los lineamientos establecidos en el Manual de Usuario" proporcionado por el Ministerio, lo que puede incluir pasos para identificar y registrar a los votantes elegibles, determinar cuántos delegados serán elegidos y establecer procedimientos para llevar a cabo la elección

REP
https://periodicoidentidad7 wi 14 pág
Identidad Ribereña - Mayo, 2023
Fotografía: Franchesska Lineth Arango Mendoza Bucaramanga,Santander Centro Cultural del Oriente

Joven talento Barranqueño

brilla en el fútbol mexicano

Jaider Manuel Pérez Toro, es un joven futbolista nacido en Barrancabermeja el 14 de septiembre de 2004 Su pasión por el fútbol comenzó a los 11 años, momento en el que decidió dedicarse por completo a convertirse en el mejor jugador posible Su perseverancia y trabajo duro dieron sus frutos, logrando uno de sus mayores sueños en el mundo del fútbol Dio sus primeros pasos en el mundo del fútbol al unirse al club Talentos Envigado de Medellín a los 12 años, donde destacó como delantero central durante los 4 años que perteneció al equipo

Esta experiencia fue fundamental para su formación como jugador y lo llevó a ser convocado para formar parte de la selección

Antioquia sub 17, donde pudo demostrar su talento y habilidades en su posición

Gracias a su buen desempeño en la selección Antioquia sub 17, Jaider llamó la atención de un caza talentos deportivo, lo que le permitió jugar en el país de México en el club Neza FC Allí, pudo enfrentar nuevos desafíos y seguir creciendo como futbolista, demostrando su potencial en un escenario internacional

Natalia Manjarrez: Cuéntame un poco sobre tu pasión por el fútbol, ¿Cómo empezó todo?

Jaider Pérez: Desde que tengo memoria, siempre he estado rodeado de balones de fútbol Pero fue a los 11 años cuando empecé a tomarlo en serio y a trabajar duro para ser el mejor jugador posible Me encanta la emoción y la adrenalina que siento cuando juego fútbol y el hecho de que puedo expresarme a través de mi juego

N.M: ¿Cómo fue tu experiencia en el club Talentos Envigado de Medellín?

J P: Fue una experiencia increíble Tuve la oportunidad de jugar con algunos de los mejores jugadores jóvenes de la región y aprendí mucho de ellos y de los entrenadores Fue allí donde descubrí mi posición como delantero central y empecé a trabajar duro para mejorar en esa posición

N M: ¿Cuáles son tus metas futuras en el mundo del fútbol?

J.P: Mi mayor sueño es jugar en la selección Colombia juvenil y poder representar a mi país Además, me gustaría seguir creciendo como jugador y tener la oportunidad de jugar en ligas importantes de otros países Pero, sobre todo, quiero seguir disfrutando del fútbol y dar lo mejor de mí en cada partido

N.M: ¿Cómo te mantienes motivado y enfocado en tus metas futbolísticas?

J.P: La verdad es que es fácil mantenerse motivado, ya que el fútbol es mi gran pasión Me encanta entrenar, jugar partidos y aprender de otros jugadores y entrenadores Pero también tengo muy presente el apoyo de mis padres y de mi familia, quienes siempre me han impulsado a seguir adelante y nunca darme por vencido

N M: ¿Cómo llegaste a formar parte de la selección Antioquia sub 17?

J P: Después de destacar en Talentos Envigado, me invitaron a unirme a la selección Antioquia sub 17. Fue un gran honor para mí ser parte de esta selección, pude compartir momentos inolvidables, con mis compañeros de equipo y entrenadores

N.M: ¿Qué significó para ti formar parte de la selección Antioquia sub 17 y demostrar tus habilidades como delantero central?

J.P: Ser parte de la selección Antioquia sub 17 fue una experiencia increíble para mi carrera futbolística. Fue una oportunidad única para demostrar mis habilidades como delantero central y competir con jugadores talentosos de mi región En cada entrenamiento y partido, trabajé arduamente para mostrar mi mejor juego y ayudar al equipo a alcanzar el éxito Fue emocionante formar parte de un grupo de jugadores dedicados y comprometidos con el fútbol

N.M: ¿Qué papel han desempeñado tus padres en tu carrera futbolística?

J.P: Mis padres han sido fundamentales en mi carrera futbolística, siempre han estado ahí apoyándome en todo momento, desde que empecé a jugar fútbol a los 11 años Ellos me han brindado su apoyo emocional, económico y me han dado todo lo que he necesitado para que pueda entrenar y jugar fútbol

N.M: ¿Cómo te defines como jugador de fútbol?

J P: Creo que soy un jugador muy técnico y habilidoso, con buena visión de juego y capacidad para crear jugadas y marcar goles Pero también soy un jugador comprometido con el equipo y siempre estoy dispuesto a dar lo mejor de mí en cada partido

N.M: ¿Cómo fue la experiencia de jugar en el club Neza FC en México?

J.P: Jugar en México fue una gran experiencia Fue la primera vez que salí de mi país y tuve que adaptarme a un nuevo idioma y cultura Pero en lo que respecta al fútbol, me sentí muy cómodo Los jugadores y los entrenadores fueron muy acogedores y me ayudaron a integrarme en el equipo Es una gran oportunidad para seguir creciendo como jugador y aprendiendo de otras formas de juego Pero estoy agradecido de jugar en un nivel tan alto y demostrar mis habilidades en un escenario internacional.

N M: ¿Qué consejo le darías a alguien que quiere dedicarse al fútbol de manera profesional?

J P: Lo más importante es tener pasión por el fútbol y trabajar duro cada día Es necesario entrenar constantemente, tener disciplina y ser perseverante Además, es fundamental tener un buen equipo de apoyo, como entrenadores y familiares, que te ayuden a crecer como jugador y persona.

Jaider espera alcanzar sus metas como futbolista profesional en el equipo que se encuentra actualmente, gracias a su perseverancia y esfuerzo ha cumplido su más grande sueño, y es ser partícipe de un equipo de alto nivel

ENTREVISTA https://periodicoidentidad7 wixsite com/peri-dico-identidad 15 pág
Fotografía: Club Neza FC
Identidad Ribereña - Mayo, 2023

IDENTIDADRIBEREÑA

"MIHOBBY

AHORAESMITRABAJO"

INFORMACIÓN PARA EL DESARROLLO @PeriodicolR Barrancabermeja - Santander - Abril de 2023 No 13 - Periódico de libre circulación - prohibida su venta - ISSN 2590 - 4698
Periódico universitario realizado por estudiantes de V semestre del Programa de Comunicación Social del Instituto Universitario de la Paz - UNIPAZ

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.