3 minute read

“Chocolate Manantial” sabor Chucureño

Por: Laura Urrutia

En una pequeña finca llamada “manantial”, ubicada en el municipio de San Vicente de Chucurí en el departamento de Santander, también conocido por ser la capital cacaotera de Colombia y despensa agrícola de Santander.

Advertisement

Dicha finca cuenta con un aproximado de 1300 plantas en producción de cacao y 400 entre cítricos, plátano, mango, etc En la finca el Manantial también podemos encontrar práctica de piscicultura, avicultura, cunicultura

En este se hace la producción de un delicioso chocolate casero, elaborado por las manos de los campesinos propietarios de este terreno, que se encargan de cultivar, recolectar, procesar y comercializar, este es conocido como “chocolate manantial” producto 100% hecho por una familia conformada por 4 campesinos chucureños.

Alicia Ortiz madre de familia, la cual ha llevado muchos años en el campo y es la que encabeza este proyecto llamado “chocolate manantial”, dando paso a conocer un poco más de este

Laura Urrutia: ¿Cómo surgió esta idea de negocio?

Alicia Ortiz: el negocio surge como idea para aprovechar la materia prima, en este caso el cacao, junto a mi esposo una tarde tomando café y pensando en el bajo precio del cacao decidimos empezar a procesarlo como chocolate, varios intentos fallidos, varias pruebas sin sabor, otras muy cargadas, ya sea de cacao o azúcar, después de todo esto aprendimos correctamente los porcentajes que eran requeridos para nuestro tipo de cacao y así empezó todo, gracias bajo precio del cacao.

L U: ¿Cómo es el proceso de elaboración de este chocolate casero?

A.O: Para la elaboración del chocolate manantial nos enfocamos en la selección del cacao de la mejor calidad, posteriormente se realiza el proceso de secado que dura aproximadamente ocho días.

A partir de allí empieza la magia del chocolate. Lo único que se agrega al chocolate además del cacao es azúcar y esto es una variación dependiendo de la petición del cliente, este chocolate no tiene más agregados como químicos, conservantes o sabores artificiales.

L U: ¿Por qué se dio el nombre “chocolate manantial”?

A.O: El nombre que se le da a este producto es con base a la finca donde se cultiva y se procesa, ya que refleja la calidad, sabor y aroma a campo, además de esto en el chocolate se evidencia la pureza y naturalidad de un “manantial”.

L.U: ¿En qué presentaciones se encuentra este?

A O: El producto está disponible al consumidor en dos presentaciones: 50% que se divide el cacao con azúcar y 100% que es cacao puro o también conocido como licor de cacao

L.U: ¿Qué proyección plantea para “chocolate manantial” en 10 años?

A O: En 10 años ya debemos tener más terreno para aumentar la producción de cacao, chocolate el manantial debe estar distribuido en todo el territorio nacional con asociaciones en el extranjero para dar a conocer este excelente producto a nivel mundial, además lograr tener establecimientos el cual se - vendan productos a base del cacao y chocolate manantial

L.U: ¿Cómo ha sido ese proceso desde el campo para lograr que este proyecto crezca de manera significativa?

A.O: No ha sido fácil para nosotros ya que la competencia de chocolate en San Vicente de Chucurí es bastante alta, por ende, es más fácil distribuir el producto en otras ciudades. Pero es gratificante para nosotros como campesinos poder encontrar una manera alterna de comercializar el cacao y es una buena fuente de ingresos.

L U: ¿Cuál cree que es la clave para poder brindar un buen producto?

A O: De manera personal la clave es el conocimiento sobre el tema y la perseverancia, como se dice coloquialmente “el que persevera alcanza” y es cierto porque empezamos con molino de mano y actualmente trabajamos con molino de motor, entonces queremos mejorar los equipos para aumentar la producción

L.U: La comunicación es una base importante para todo ¿Cómo describiría su habilidad para trabajar en equipo y comunicarse con los demás?

A O: Al principio no era fácil ya que no había un orden y todos querían tomar la batuta, pero esto se soluciona delegando cargos y responsabilidades, para lograrlo se realizó una mesa de diálogo donde todos llegamos a un acuerdo y decidimos trabajar como equipo y no de manera individual, ¡sí! La comunicación es un eje fundamental en toda la sociedad y más en el campo laboral, sin ella habría mucho desorden y desinformación

L.U: ¿Considera que es una persona detallista y meticulosa en el proyecto?

A.O: Me gusta que las cosas salgan bien, que fluya con calma sin acelerar o saltar algún paso, ya sea en producción, finanzas o de manera personal. Considero que si todo lleva su orden puede funcionar mucho mejor, claro está, que si es necesario acelerar el ritmo o buscar rutas alternas para llegar al objetivo No hay ningún problema en hacerlo siempre y cuando sea necesario y permanezcan dentro de mis principios morales

L.U: Para cerrar con este espacio ¿Qué le podría aconsejar a esas personas que están empezando proyectos?

A O: Soy nueva en el mundo del emprendimiento, negocios y demás, pero si le digo a las personas que quieran emprender o que ya lo estén haciendo y es que, si tienen una meta, una idea de negocio o una aspiración, es que luchen por eso, no será fácil, pero con dedicación y objetivos claros se llegará lejos, además no es bueno quedarse quieto con esa idea, se tiene que producir, hablar, informarnos de contenido apropiado y en un futuro se podrán obtener frutos de nuestra cosecha.

L.U: Gracias Alicia por el espacio brindado ya que son temas enriquecedores para nuestra región ya que la pueden tomar con un ejemplo a seguir dando prioridad a sus sueños

Por: Salomé Sanabria

This article is from: