












































30 de mayo al 12 de junio de 2025






30 de mayo al 12 de junio de 2025
SALINAS - Se crearon en Estados Unidos como company towns. Eran poblados azucareros prósperos, con hospital, escuelas, estación de correos, telégrafo. Algunos tenían cine, hotel y campo de golf. Contaban con vías de ferrocarril para mover la caña de azúcar de las centrales. La economía de Ponce, Salinas, Guánica y municipios limítrofes se movía alrededor de las haciendas azucareras, controladas por compañías latifundistas que el siglo pasado lideraban la época de la explotación de la caña de azúcar en Puerto Rico.
Con el cierre de Aguirre (1990), Mercedita (1994) y Ensenada (1999) estos poblados de los colonos de la caña, que vieron nacer y criar a varias generaciones de puertorriqueños, comenzaron a languidecer. Muchas de las casitas en madera de dos aguas, pintadas de blanco, con balcones cubiertos en tela metálica que ocuparon los obreros de la otrora industria de la caña ya desaparecieron.
En varios recorridos por estos emblemáticos lugares Es Noticia comprobó como muchas de estas viviendas, algunas levantadas posteriormente en cemento, están arropadas por la maleza y en total abandono. Unas pocas han sido reconstruidas, mediante esfuerzos privados y otras, con fondos federales, pero para la gran mayoría los desembolsos no llegan.
En estos poblados del área sur también quedan algunas chimeneas y trapiches cubiertos de moho de los ingenios azucareros que poco a poco se irán cayendo.
En días recientes en un intento por evitar que las casas sigan desapareciendo, la organización sin fines de lucro, Centro de Conservación y Restauración de Puerto Rico (Cencor), la Oficina Estatal de Conservación Histórica (OECH) y la Iniciativa
de Ecodesarrollo de Bahía de Jobos (Idebajo) anunciaron desde Aguirre un proyecto para adiestrar carpinteros en la restauración de estructuras históricas en madera. El proyecto que concluye en julio próximo contempla la reparación de tres residencias que ocupaban administradores de la central, donde abundan las estructuras abandonadas en avanzado deterioro. En un marcado contraste, al lado de estas viviendas a punto de desplomarse se alzan otras con piscinas.
“Más allá de restaurar estructuras este proyecto nos invita a mirar el patrimonio como una construcción colectiva , donde la técnica, la historia y la vida comunitaria se entrelazan”, dijo el arquitecto coordinador del proyecto, Pablo Ojeda O’ Neill. El Taller de Técnicas Básicas de Carpintería y Ebanistería Tradicional para Edificaciones Históricas del Distrito Histórico Central Aguirre busca capacitar a residentes de la propia comunidad para lidiar con la escasez de mano de obra especializada para la restauración de estas icónicas estructuras cuyas reparaciones también están sujetas al alza en los costos de materiales y a las regulaciones de conservación establecidas a nivel federal y estatal.
“Es un proyecto piloto. En una de las estructuras reparamos su techo, en otra de las estructuras reparamos las paredes y en otra, reconstruimos un balcón completo. Hicimos el trabajo como si fuéramos contratistas y que los participantes del taller adquirieran los conocimientos académicos y teóricos, que conocieran cuál es la tradición, la historia. No es solamente que aprendan a clavar, a quitar y poner madera, sino que también sientan que pertenecen a un gremio en Puerto Rico que se fue perdiendo por razones diversas, pero aquí
volvemos recapitularlo”, sostuvo el arquitecto conservacionista.
Ojeda O’ Neill explicó que este tipo arquitectura data de principios del siglo 20 y en 1940 fue el boom. “Esto (el poblado de Aguirre) es como un company town, dentro de lo que era la estructura de explotación de la caña, era un lugar planificado y su arquitectura indicaba también las jerarquías de todo el que vivía aquí desde el presidente de la central que tiene una gran casa, hasta todas las escalas profesionales y técnicas y después todos los obreros que en su momento intervinieron (en el proceso)”, detalló.
Dijo que la idea del proyecto es establecer un taller permanente para carpintería y ebanistería arquitectónica en Aguirre para que a través del enlace comunitario (Idebajo), puedan seguir arreglando y restaurando otras residencias. El arquitecto dijo que no tienen un inventario de las casas que necesitan reparaciones, pero estimó que más de 50 a 60 estructuras “van a tener que ser intervenidas de una manera o de otra” en el poblado salinense.
Explicó que desde febrero de 2025 diez participantes del programa han recibido formación técnica y práctica.
“En Aguirre estamos viendo cómo el conocimiento técnico se cruza con el sentido
de pertenencia”, expresó por su parte el arquitecto Roberto García, codirector del proyecto en el que laboran siete hombres y tres mujeres. El programa es financiado con fondos de la Oficina Estatal de Conservación Histórica y del Emergency Supplemental Historic Preservation Fund. Los participantes reciben $1,700 mensuales.
“Este proyecto sienta las bases para que Puerto Rico recupere una relación más justa, sostenible y consciente con su arquitectura vernácula”, destacó Ojeda O’Neill. Indicó que Aguirre constituye uno de los conjuntos más importantes de arquitectura en madera que queda en Puerto Rico.
El arquitecto dijo que aunque el poblado es muy particular en su arquitectura, la madera como material histórico está bastante relegada en lo que es la conservación en el país. “Esto también es darle una salida económica a todos los integrantes del proyecto, es una oportunidad para ellos formar sus propias compañías y ser parte de otras obras de restauración. En términos de la recuperación de Puerto Rico hace falta mano de obra, pero en particular en el patrimonio tenemos una necesidad aun mayor porque esta mano de obra es sumamente especializada”, sostuvo.
El director ejecutivo de la OECH, Carlos Rubio
Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - Están a pasos de la Destilería Serrallés y del Aeropuerto Mercedita. En una época las casas en madera y zinc fueron la morada de los obreros de la caña.
Tras el cierre de la central azucarera muchas de las humildes estructuras fueron reconstruidas con mitad en hormigón y en la actualidad, densos matorrales se han apoderado de buena parte de ellas.
“Nuestro barrio sigue en el olvido. Ha tomado auge por la riqueza cultural y la riqueza histórica que tenemos, estamos al lado del aeropuerto y hay unos proyectos grandes alrededor de nosotros, pero necesitamos que lleguen los desembolsos para la reparación de las viviendas y de nuestras calles”, reclamó el presidente de la comunidad Mercedita, Gerardo Manuel Robles.
El líder comunitario estimó que en Mercedita hay un total de 160 viviendas y dijo que la inmensa mayoría sufrió daños con los huracanes Irma, María y Fiona, además, de ser impactadas por el terremoto de 6,4 del 7 de enero de 2020. Del total de casas, alrededor de 127 están habitadas, pero solo unas 40 han logrado algún tipo de reparación, enumeró Robles. También dijo que once residentes esperan por obtener títulos de propiedad, otros 22 residentes están pendientes de procesos de compra en la Autoridad de Tierras y otra veintena de propiedades, que están en condiciones críticas, están deshabitadas.
“A la mayoría de las estructuras no se les ha hecho nada”, denunció el líder comunitario al
sostener que la burocracia en el desembolso de fondos federales ha afectado la reparación de las deterioradas viviendas. Explicó que algunas familias no cualificaron para los títulos de propiedad porque las estructuras fueron “invadidas” y sostuvo que con el paso de los años, las viviendas se fueron quedando vacías.
“Hice una propuesta para que estas casas sean vendidas en primer lugar a los residentes de la comunidad y que luego, que pasaran ese cedazo pasaran a cualquier persona que las quisiera comprar. Lo vieron con buenos ojos y se vendieron las primeras tres y hasta el sol de hoy. Hubo una situación en la Autoridad de Tierras que tuvieron que sacar a toda la administración que había y pararon todos los procesos. Eso comenzó en el cuatrienio antepasado y quedó paralizado hasta el presente”, dijo Robles, quien es maestro de profesión y director de escuelas a nivel privado.
“La mayoría de esas propiedades están separadas con $500 por familiares interesados en comprar, pero el proceso está aguantado por los cambios de dirección en la Autoridad de Tierras”, agregó. Dijo que hace dos semanas se comunicó con la División de Venta de Tierras a nivel estatal y le indicaron que están esperando que nombren a los agrimensores que deben ir a los terrenos a marcar los puntos de cada solar.
Subrayó que estas son unas 30 casas abandonadas y las estructuras están inservibles. “Algo bien importante es que
la Autoridad de Tierras no regala nada. La última se vendió a $24.00 el pie cuadrado”, anotó el líder comunitario. Nacido y criado en Mercedita, Robles vive en una de las residencias que perteneció a su abuelo materno. “Esta casa tiene 80 años”, detalló el líder comunitario. “La mayoría de las casas ahora son mixtas, mitad en madera y mitad en cemento”, describió. Indicó que con los huracanes y terremotos muchas estructuras sufrieron daños considerables y desde el 2023 algunas de las viviendas comenzaron a ser reconstruidas por fundaciones con donativos privados y fondos federales. Indicó también que otras casas serán reparadas mediante un programa de reconstrucción de viviendas del R3. Actualmente dijo que hay algunas en reconstrucción. Agregó que todavía quedan más de veinte en malas condiciones. “Necesitamos un renacer, una estabilidad emocional para toda la comunidad y que todas las casas sean reconstruidas con los parámetros modernos de seguridad para que no tengamos que movernos cuando viene un huracán o alguna temporada difícil. Algunas han sido reconstruidas con esos requisitos del gobierno federal para que puedan resistir vientos de categoría 5 o un terremoto de magnitud 6 o 7 grados, pero necesitamos que todas sean reconstruidas con esos parámetros porque eso de cierto modo les proporciona al residente una tranquilidad”, reclamó el líder de Mercedita. Sostuvo que las casas afectadas por el
terremoto de 6.4 están en espera de los desembolsos federales. Dijo también que algunas personas de mayor edad se mantienen en hogares bien deteriorados y por “factores de nostalgia” no quieren irse de forma temporera a otros lugares para que las casas sean reparadas. “Temen que si se van no van a ver la vivienda remodelada. Eso hace que empeore el factor de pobre desembolso de los fondos, con la nostalgia de la persona”, sostuvo Robles.
Denunció también que muchas de las carreteras del poblado están en pésimas condiciones. “Si no se consigue una pronta ayuda se corre el peligro de que todo esto colapse”, puntualizó el líder comunitario.
Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
SALINAS - Desde jovencito frecuentaba la Central Aguirre. Empezó chiripiando hasta que logró un puesto permanente transportando las muestras de la melaza del guarapo de la caña al laboratorio del ingenio azucarero.
Ahora, a sus 74 años, a don Norberto Anaya Valdespino, lo invaden los recuerdos. “Aquí hay mucha historia. Estudié de jovencito ahí en la escuela Woodrow Wilson hasta que me gradué de primer año. Después venía aquí (señala a los remanentes de la central) a traer almuerzos y el guardia del portón me decía: ‘Anaya no te vayas que está faltando gente para que chiripees’. Chiripiar es que uno trabajaba por la persona que faltaba”, evocó don Norberto.
“Así comencé hasta que me dijeron te vas a quedar en el laboratorio permanente trayendo muestras del guarapo de la caña .Allí trabajé muchos años hasta que cerraron la central”, hurgó en sus recuerdos Anaya Valdespino, natural del barrio San Felipe, del Pueblo del Mojo Isleño.
“Ahí en la central sacaban el dulce de la caña porque eran diferentes colonos que traían la caña en vagones de diferentes lugares. Se cogían los vagones y le ponían un ticket. Decían ‘este vagón llegó de Humacao’ y le ponían el número del tren. Ellos le reportaban el dulce que produjo esa caña, de ese batey, como le decían”, narró al recordar el proceso mediante el cual procesaban los cargamentos del producto que llegaba de los cañaverales. “Sacaban el melao y el guarapo de la caña. Muchos pedían permiso y en la central le daban su galoncito de guarapo para que se lo llevaran para la casa”, sostuvo el salinense, quien después del cierre del ingenio azucarero en 1990 se fue en busca de oportunidades de trabajo a los Estados Unidos. Posteriormente, regresó a su natal Salinas.
Recordó que “muchos años atrás” la plaza que bordea el correo y algunas estructuras de la otrora central azucarera funcionaba como una plaza del mercado. “Cuando estaba funcionando la Central Aguirre aquí venían muchos vendedores de otros pueblos a vender frutas, a vender carne. Todo esto se llenaba aquí. Y también venían de otros barrios como El Coquí, San Felipe, Mosquito, Salinas venían aquí a comprar porque la mayoría de los trabajadores eran de Guayama, Salinas,
Santa Isabel. Muchos se quedaban en un hotel que había ahí que le decían el hotel americano y acá atrás había otro hotel que le decían el de los puertorriqueños porque era gente de Jayuya que venía aquí a trabajar. Eso lo pagaba la Central Aguirre. Al otro iban los americanos que eran los dueños de la Central y también se lo pagaba la Central”, explicó Anaya Valdespino, quien es parte del Taller de Técnicas Básicas de Carpintería y Ebanistería Tradicional para Edificaciones Históricas del Distrito Histórico de Central Aguirre. En el taller los aprendices se capacitan en la restauración de las casas de madera de la otrora central azucarera.
-¿Qué significa Aguirre para usted?
“Significa mucho, mucho porque aquí aprendí. Ahora estoy aprendiendo más con estos dos maestros (carpinteros) que me están enseñando y con mis compañeras que cuando no me salen las cosas bien, me dicen: ‘esto es así’ y uno aprende. Me siento bien aquí trabajando con ellos porque ellos me enseñan lo que no sabía. Ahora puedo ir a trabajar a cualquier otro lado, pinto una casa cambio una tablita porque he aprendido con ellos”, dijo don Norberto, quien conversó con Es Noticia desde un banco de la pequeña plaza donde se reunieron los carpinteros del taller después de culminar la jornada por la que reciben un incentivo a cambio de capacitarse en la restauración de piezas en madera.
Entre los síntomas principales de esta condición se encuentran diarreas, dolor abdominal y pérdida de peso.
En Puerto Rico, cerca de 181.54 personas por cada 100,000 habitantes, padecen de enfermedades inflamatorias intestinales (EII), especialmente, la enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa, las cuales representan el 62% y 38%, respectivamente, de los casos. Sin embargo, aunque estas estadísticas fueron develadas hace más de una década, la comunidad médica continúa observando un aumento en diagnósticos, de acuerdo con los pacientes que llegan con sintomatología asociada a estas condiciones.
El gastroenterólogo Víctor Torres explicó que se trata de “una inflamación crónica en el intestino (que va) desde el esófago hasta el área anal”.
Según el especialista, “las dos principales que vemos es la enfermedad de Crohn y la colitis ulcerosa. Son enfermedades crónicas, o sea que, el paciente usualmente lleva tiempo con síntomas”.
Destacó que, entre los síntomas principales de ambas condiciones, se encuentran: diarrea, dolor abdominal y pérdida de peso. Y, aunque las señales pueden entrelazarse, lo cierto es que son distintas en el aspecto patológico.
“Por ejemplo, la enfermedad de Crohn es una enfermedad que puede afectar desde la boca hasta el área anal, perianal. Es un poquito más compleja que la colitis ulcerosa, puede ser más agresiva. Es una enfermedad que puede traspasar la pared del sistema gastrointestinal. Esto mayormente lo vemos en el intestino delgado, pero se puede ver en otras complicaciones”, manifestó.
“Cuando hablamos de la colitis ulcerosa, es una enfermedad más de la pared interna o mucosa del colon, principalmente. Usualmente, el paciente viene con más episodios de diarrea, sangrado, pero las dos son complejas. Obviamente, la enfermedad de Crohn es la más que nos da un poco de dificultad cuando viene más complicada”, aseveró. Al clasificar los síntomas alarmantes, según el gastroenterólogo, “nos preocupa mucho ver sangrados gastrointestinales y nos preocupa mucho la pérdida de peso”.
“Cuando vamos a laboratorio, si vemos anemia o la hemoglobina bajita en estos pacientes, también nos da una alarma. También cuando el paciente no puede
tragar o evacuar bien. Muchas veces, estos síntomas van progresando”, advirtió. “Además, estos pacientes pueden tener muchas diarreas. Hablamos de 8 a 10 episodios de diarrea (diaria) o deseos de evacuar, aunque no boten mucha excreta. Ese tipo de síntoma nos alarma y ahí hacemos una evaluación más profunda”, agregó.
En cuanto a las causas de estas enfermedades, confesó que, “actualmente, no sabemos bien por qué estas enfermedades se desarrollan”.
No obstante, aceptó que existe mucha investigación en cuanto a los factores genéticos y, de “una interacción entre la genética y el ambiente y ahí entra la alimentación y, también la flora intestinal”.
“Esa combinación de factores se ha propuesto que, el sistema inmune del sistema gastrointestinal que nos protege se desregula, o sea que, no trabaja bien. Entonces, crea la reacción inflamatoria y eso es lo que ataca a estos pacientes y lleva a las condiciones y la presentación de cada enfermedad”, detalló.
“En cuestión de genética, se ve mucho en pacientes de Crohn y hay un leve riesgo de que los hijos lo puedan tener; tengo varias familias de madre e hijo. En colitis ulcerosa no es tanto, pero hay familias que, aparentemente, tienen un gen con predisposición para la enfermedad”, reveló.
Para llegar a un diagnóstico, mencionó que, primero comienzan con los laboratorios básicos y laboratorios de inflamación crónica en el sistema. Luego se realizan evaluaciones endoscópicas, “mayormente una endoscopía o colonoscopía”.
“Si aún no vemos nada, podemos hacer algún tipo de imagen del intestino delgado, mayormente un MRI o enterografía, CT Scan con enterografía o una cápsula endoscópica que tira muchas fotos del intestino delgado. Luego una biopsia para determinar qué enfermedad. Ahí entramos al manejo”, resaltó.
Para información sobre el Centro Médico Episcopal San Lucas y los servicios, accede a sanlucaspr.org, llama al 787844-2080 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
Por Centro de Medicina y Cirugía Bariátrica San Lucas
Por Redacción Es Noticia redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
El sarampión es una enfermedad altamente contagiosa que puede causar complicaciones graves y cuyos síntomas por lo general aparecen de siete a 14 días después de la infección.
Esta enfermedad no es un simple salpullido, puede ser peligrosa, especialmente para los bebés y los niños pequeños.
El virus se propaga fácilmente a través del aire cuando alguien tose o estornuda y puede permanecer en el aire hasta dos horas después de que una persona infectada abandone el área. Las personas también pueden enfermarse cuando entran en contacto con moco o saliva de una persona infectada. Vacuna para protegerse:
La mejor forma de protegerse y de proteger a sus seres queridos de esta enfermedad es vacunándose contra el sarampión, las paperas y la rubéola (MMR). La vacuna MMR protege contra las 3 enfermedades.
• Con dos dosis de la vacuna MMR se proporciona un 97 % de protección contra el sarampión.
• Una dosis proporciona un 93 % de protección. Los CDC no recomiendan que se les dé la vacuna contra el sarampión a los bebés de menos de 6 meses de edad.
Síntomas incluyen:
• fiebre alta
• tos
• secreción nasal
• ojos rojos y llorosos
• erupción cutánea que suele aparecer entre
tres y cinco días después de que comienzan los síntomas.
La erupción generalmente comienza con manchas rojas planas que aparecen en la cara en la línea del cabello y se extienden hacia abajo hasta el cuello, el torso, los brazos, las piernas y los pies.
Complicaciones comunes:
• Infección de oído: se produce en aproximadamente 1 de cada 10 niños con sarampión.
• Diarrea: se notifica en menos de 1 de cada 10 personas con sarampión.
El sarampión también puede causar complicaciones graves, como neumonía y encefalitis (inflamación del cerebro), y puede provocar un aborto espontáneo en personas embarazadas, un parto prematuro o un bebé con bajo peso al nacer.
El sarampión puede ser grave para las personas en todos los grupos de edad. Sin embargo, hay varios grupos para los cuales las probabilidades de presentar complicaciones por el sarampión son mayores:
• Niños menores de 5 años.
• Adultos mayores de 20 años.
• Personas embarazadas.
• Las personas con el sistema inmunitario debilitado, como quienes tienen leucemia o infección por el VIH.
• Cerca de 1 a 3 de cada 1000 niños que se infectan por el virus del sarampión morirán por complicaciones respiratorias y neurológicas. Fuente: CDC
ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925
PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)
BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
RECOJO, LLEVO Y BOTO SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías.
PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).
CITAS PONCE: BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios!
Llama hoy al (787) 590-1534
PISOS Y PAREDES
PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534
PONCE PLUMBING SERVICES
787-844-0376
787-396-5758
Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING SERVICES
Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228
SERVICIO A TODA LA ISLA.
J.J. ROOFING (787) 590-1534
RESTAURAMOS SU BAÑERA
VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729
PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.
ML Landscaping Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959
• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.
• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores
• ESCALERAS fijas o caracol
• TORMENTERAS
• VERJAS CYCLONE FENCE
• SELLADO DE TECHOS
• Estimados GRATIS, no IVU. DACO-PO-16706CN. Luis Hernández 787-450-7429
VENTAS MISCELANEOS
TRAJE DE NOVIA SIZE 10 CORTE IMPERIO
Parte superior trabajado en canutillos solo horas de uso $125.00 INFO: (787) 204-4133
SERVICIOS SECRETARIALES, TRADUCCIONES Y/O ME PREGUNTAS.
INFORMACION: (787) 585-5750 (787) 585-5751
VENTA PANTEON/ CAPILLA
ESTRUCTURA EN HORMIGON ARMADO
Cementerio San Vicente en Ponce
Dos fosas triples cada una en hormigón armado
Altar en mármol con osario y otro osario en la parte de atrás de la capilla
Portón en Hierro ornamental
Precio: $17,000.00
Información: (787) 233-4674
“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461
iMATRICÚLATE AHORA!
Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados)
Al domicilio con precio especial.
ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños
Cel. (787) 969-3021
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133