







































2 al 15 de mayo de 2025








2 al 15 de mayo de 2025
Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
Ante el cierre de salas de parto por la escasez de profesionales de la salud y la dramática baja en las tasas de natalidad, emerge un proyecto pionero en el sur de Puerto Rico que combina la obstetricia con la partería.
El programa es liderado en Ponce por la ginecóloga obstetra Sara Montalvo Medina en unión a la partera certificada Rebecca García Ortiz.
El concepto híbrido funciona hace tiempo en países de Europa y en varios estados de Estados Unidos entre ellos, Oregón, donde hay una práctica amplia en partería y un programa de estudios universitarios en la disciplina milenaria que representa una alternativa para embarazos de bajo riesgo. Era viernes al mediodía, la clínica Obstetrics and Gynecology Health Center (Ob-Gyn) ubicada en la PR- 14 en Ponce, estaba abarrotada de embarazadas, algunas acompañadas por sus parejas y otros familiares
Con una enorme panza tendida en una de las camillas de la clínica, Carolina Rojas, -casi en sus 40 semanas de preñez- llevaba puestas las correas de monitoreo fetal. La futura madre de un varoncito pariría en el hospital, pero la partera ha atendido su cuidado prenatal y como estaba “en fechas”, la comadrona monitoreaba los latidos del bebé. Carolina es madre de Valentina, de año y medio y para el Día de las Madres esperaba tener a su nuevo retoño en brazos. Poco después que realizamos este reportaje, nació muy saludable, el pequeño Matías. “Las mujeres en el embarazo requerimos a veces de mucha ayuda, educación, orientación. Ellas son super recomendadas (la doctora y la partera) y aunque tienen muchas pacientes, tienen un sistema y un control excelente. Es un consultorio que tiene todo”, sostuvo Rojas, enfermera de profesión. Su esposo José Hernández, la acompañaba en la cita. “Encontramos lo que estábamos buscando que era el servicio para ella y el niño, calidad y el apoyo que muchas veces ellas necesitan. Aquí tienen quiroprácticos, masajistas, las parteras, la doctora”, sostuvo Hernández.
Carolina dijo estar consciente de que en Puerto Rico hay una baja considerable en natalidad, pero subrayó que el embarazo es una decisión personal. “Un hijo es una bendición, pero también, cambia la vida y uno tiene que tener la madurez para afrontar eso y poder criar bien. No es una tarea para los abuelos, tíos, sino que corresponde a uno”, puntualizó. Añadió que en la decisión de parir influye la seguridad de empleo, los seguros
de salud y el cuido del menor, un servicio que ya no ofrecen los centros de trabajo.
Los desafíos del embarazo
Alma Vega, quien es natural de Arroyo y reside en Patillas, aguardaba también en la clínica por su cita de seguimiento. Su embarazo es de alto riesgo. Tiene 27 semanas (siete meses de embarazo). “Casi ahora me dijeron que pesa dos libritas”, expresó con una sonrisa la futura madre, quien llegó a la clínica por recomendación de una compañera de trabajo.
“He tenido muchos desafíos. Estamos en pie de lucha y adelante”, susurró la paciente, quien perdió sus primeros dos embarazos.
“Con el favor de Dios seremos una futura mamá de ese varoncito que es anhelado que llegue con salud para alegrarnos la vida a mí y a mi esposo”, sostuvo la técnica de farmacia, cuyo parto por ser de alto riesgo debe ser en el hospital.
“Las familias tienen esa opción que les da la doctora, ellas pueden parir aquí en el cuarto de parto, pueden parir en su casa o pueden parir en el hospital”, explicó la partera. “Cada vez hay menos médicos, pues podemos trabajar en acuerdo para ayudar a los médicos y servir mejor a la población, a las mujeres puertorriqueñas y a la familia, es lo que la doctora trata de hacer aquí”, afirmó García.
Las parteras atienden el cuarto de parto
La doctora Montalvo, con una experiencia de 11 años en la obstetricia y ginecología, dijo que hace cuatros años incorporó la partería a la clínica para que las pacientes tengan alternativas diferentes de parir. “Lo creamos como alternativa para las pacientes que querían parir fuera del hospital, pero también estar cerca porque aquí estamos a unos minutos del Centro Médico Episcopal San Lucas, que es donde practico. Es una alternativa saludable donde va a estar manejada la paciente. Esto realmente es un cuartito de parto, no es una sala per sé de parto, pero es una alternativa buena para parir”, subrayó la doctora. Detalló que el cuarto de parto está en funciones desde hace un año.
“Parir aquí es parir en paz, en armonía, es un parto respetado en el proceso de la paciente, dirigido, bajo supervisión de personas cualificadas y bien importante, no intervenido y respetado. Acá pueden venir los familiares que la paciente desee incluyendo niños que los hemos tenido experimentando el parto de su hermanito”, describió Montalvo. En estos partos la doctora no interviene
aunque destacó que se mantiene pendiente del proceso. “Si surgiera alguna complicación se requiere manejo de hospital y ahí entro yo como médico. Si hubiera alguna laceración que hubiera que coger puntos, que hasta ahora no ha pasado, lo haría yo”, explicó la médica.
El cuarto de parto, ambientado con una fuente para la relajación, con aromaterapia y con una bocina para escuchar música, cuenta con tanques de oxígeno, tanto para la madre como para el recién nacido y equipo de resucitación cardiovascular.
Dos niñas y dos niños han nacido en el cuarto de parto
Para el proceso del parto la paciente puede optar por parir de pie, acostada o sentada en una silla plástica similar a las que utilizaban antiguas civilizaciones indígenas en madera o en piedra. También se les coloca una pequeña piscina por si deciden dar a luz en el agua.
Natural de Sábana Grande, la partera relató que el 90% de los partos se dan en salud. “Aquí le ponemos una piscinita, tienen opciones para el manejo de dolor, tienen su baño con su duchita y las mamás se mueven buscando su espacio, buscando manejar su proceso de una manera que les permita que sea lo más natural posible con las menores intervenciones posibles, pero con un estándar óptimo de monitoreo de salud”, aseguró la comadrona, quien hizo estudios en partería en The Birthing Place, en el Paso, Texas. Desde su estreno hace un año, el cuarto de parto ha sido escenario de cuatro alumbramientos, dos niñas y dos niños, asistidos por García, acompañada de parteras asistentes. Allí cortan el cordón umbilical del recién nacido y entregan el neonato a la madre. También les ofrecen cuidado posparto en la casa, pruebas de cernimiento neonatal y apoyan a la familia con el proceso de lactancia.
“Damos seguimiento en las citas posparto. También damos seguimiento en lo que las familias necesitan para empezar el proceso de crianza del bebé de una manera saludable”, sostuvo la partera.
Obstetra: Se puede trabajar en equipo La doctora Montalvo dijo que acogió el proyecto vanguardista porque “pienso que lo óptimo para el sistema de salud es trabajar en equipo, cada uno, tiene su misión, pero el trabajo en equipo es lo ideal siempre”. Narró que unió a Rebecca a su oficina médica hace unos cuatro años, después de conocerse
en 2020 durante la emergencia que desató el terremoto de 6,4 en el suroeste. La obstetra acudió entonces a prestar servicios a una clínica para mujeres en Sábana Grande, de la que era parte la partera, quien asistía a preñadas que dormían a la intemperie en casas de campaña improvisadas.
“Hemos visto de todo, hay pacientes que prefieren tener su parto en la casa y es respetado y también tenemos las pacientes que quieren parir en el hospital. Estamos abiertos a la alternativa que prefiera la paciente. La partería es algo que se debe tomar en cuenta como alternativa para el sistema de salud y para la crisis porque hay una crisis y es real. Sí, se puede trabajar en conjunto, es lo ideal”, observó la doctora.
“Definitivamente cuando trabajamos en equipo las cosas funcionan mucho mejor. Es una buena alternativa que se puede hacer, se está haciendo ya y si miras al futuro ojalá más médicos tomen esa posición, sería lo ideal”, recalcó la obstetra, natural de Ponce. Estudió
en la Escuela de Medicina en la Ciudad
Señorial y realizó su especialidad en el Centro Médico de Río Piedras.
“Este es un sistema probado que baja el índice de cesáreas, se puede dar un mejor servicio a las pacientes, tenemos un profesional que puede dedicarse a patologías serias si le ayudamos a trabajar mujeres con un embarazo saludable y con una supervisión óptima. Podemos servir a mayor cantidad de gente y podemos aliviar el trabajo médico”, apuntó por su parte, Rebecca, quien trabajó como educadora en lactancia y como doula, antes de certificarse como partera. Recordó que las parteras certificadas tienen estudios clínicos de cuidado prenatal, bienestar del recién nacido y salud reproductiva, mientras las doulas, son acompañantes para manejar el dolor.
En sus partos en el hospital la doctora dijo que al igual que en la partería la paciente puede escoger el modo de parir. “Promovemos que cambien de posición. A veces están muy
asustadas y las paramos para que puedan manejar mejor el dolor y esto promueve que el parto se acelere”, sostuvo Montalvo, quien
compartió que ha asistido varios partos de pie en el hospital.
Por Nydia Bauzá redacción@ esnoticiapr.com @esnoticiapr
PONCE - La pasada campaña electoral de 2024 dejó a una mayoría de los alcaldes de la región sur de Puerto Rico con deudas por pagar en sus comités proselitistas en gastos de publicidad, propaganda y hasta cuentas de la luz, revelan informes de la Oficina del Contralor Electoral. Los datos oficiales revisados por Es Noticia indican que a seis meses de las elecciones generales del 5 de noviembre de 2024, los comités políticos de once alcaldes del Partido Nuevo Progresista (PNP) y del Partido Popular Democrático (PPD), en su mayoría reelectos a un nuevo término, arrastran cuentas por pagar montantes a $129,259.87.
Según los informes de gastos e ingresos rendidos a la Oficina del Contralor Electoral los comités de los alcaldes de Arroyo, Guayama, Villalba, Adjuntas, Salinas, Santa Isabel, Juana Díaz, Ponce, Peñuelas, Yauco y Guánica no han saldado cuentas por diversos servicios entre ellos, compra de banderas, camisetas, publicidad, jingles de campaña, alquileres de carpas, de equipo de sonido, compra de alimentos, perniles, arrendamiento y reparaciones de locales durante la pasada campaña proselitista. Algunos comités políticos, como los de Juana Díaz y Santa Isabel, aparecen con deudas a LUMA Energy, por $607.57 y $1,156.68, respectivamente De acuerdo con los informes, solo los comités de los alcaldes de Patillas, Maritza Sánchez Neris (PNP), de Guayanilla, Raúl Rivera Rodríguez (PNP), y de Coamo, Juan Carlos García Padilla (PPD), no reflejan cuentas por pagar, por lo que parecen haber quedado solventes de la pasada campaña eleccionaria.
Entre los comités deudores lidera la lista el de la alcaldesa de Ponce, Marlese Sifre, (PPD), con una cuenta de $80,761.12 a varios establecimientos comerciales. Entre ellos están:
Comercio Cash & Carry (compra de alimentos); Walmart (compra de materiales de comité); CSW Music (servicio jingle de campaña) y Méndez Entertainment sobre evento artístico de inauguración de comité y evento celebración del 5 de noviembre de 2024.
Con otra de las deudas más altas figura el comité de la alcaldesa de Salinas, Karilyn Bonilla Colón (PPD), por unos $26,400.00. Esto por concepto de arrendamiento de local y alquiler de guagua de sonido.
El Comité Amigos del alcalde de Arroyo, Erick Bachier Román (PPD) debe $8,611,00, mientras, el comité del alcalde de Guayama, O’ Brian Vázquez Molina (PPD), adeuda otros $3,150.00 por un diseño identidad de marca. Además, el Comité Amigos del alcalde de Juana Díaz, Ramoncito Hernández (PPD) debe $881.57 por la grabación de un jingle, corona funeral y facturas de luz.
Otros comités con deudas son los del alcalde de Villalba, Dan Santiago Núñez (PNP), por $1,297.00 en compras de camisetas a la avanzada y banderas, y el del alcalde de Santa Isabel, Meldwin Rivera Rodríguez (PNP), con cuentas por pagar por $2,156.68, relacionadas al arrendamiento del comité y facturas de energía eléctrica.
De igual forma, el comité del alcalde de Yauco, Angel “Luiggi” Torres (PNP) debe $4,302.50 por compra de alimentos, perniles y renta del comité municipal del PNP. También, el comité del alcalde de Guánica, Ismael “Titi” Rodríguez Ramos (PPD) adeuda $400.00 por el alquiler de carpas, mientras, el comité del alcalde popular de Adjuntas, José Hiram Soto Rivera (PPD) tiene una deuda de $1,000 de un préstamo que hizo el candidato a la reelección. Con la deuda menor de $300.00 por el alquiler de un equipo de sonido figura el comité del alcalde de Peñuelas, Josean González Febres (PNP).
Según los informes financieros la gran mayoría de los comités reflejan haber informado más gastos que ingresos en 2024, pero el contralor electoral, Walter Vélez Martínez sostuvo que los números no son absolutos, sino que reflejan una tendencia. “Hay que tomar en consideración que las cantidades no significa que deban dinero porque muchos de ellos tenían esos comités desde antes y ya tenían esa alcancía en año electoral. La norma es ver más gastos que ingresos. En el uso y costumbre los comités tienden a recaudar años antes y en el año electoral la gran mayoría empieza a gastar ese dinero”, dijo Vélez Martínez a Es Noticia.
“En año electoral los comités tienden a gastar más de lo que recaudan porque muchos de ellos establecieron sus comités hace varios años. Hay algunos que llevan 10 ó 12 años, van recaudando dinero y en año electoral van haciendo los gastos. Por eso, en año electoral muchos comités reflejan más gastos que ingresos,”, indicó. Varios candidatos derrotados también figuran con cuentas por pagar, entre ellos, el candidato del PNP a la alcaldía de la Ciudad Señorial, Pablo Colón Santiago, quien aparece con una deuda de $5,168.03. Según los informes suministrados, Colón Santiago encabeza la lista de los candidatos con mayor cantidad de ingresos radicados ($339,726,50). Sifre, por su parte, sometió la suma de $237,384.22
Además, el comité de uno de los incumbentes derrotados, ahora ex alcalde popular de Peñuelas, Gregory Gonsález Souchet, quedó con una deuda de $599.03 a una ferretería. Otro comité que arrastra una deuda de $6,000 es del ex alcalde del PPD de Villalba, Luis Javier Hernández Ortiz (PPD), hoy senador y portavoz de esa colectividad en el Senado.
Por Luis E. Fernández Ramírez Historiador redacción@ esnoticiapr.com
PONCE - En el diario vivir, los ponceños discuten sobre variados temas que aquejan la ciudad. Asuntos que van desde temas económicos, políticos, sociales y espacios urbanos.
Entre los espacios urbanos se encuentran los parques públicos pasivos y abiertos. Para el año 1908 un ciudadano de nombre don Fernando Matías le solicitó al municipio desarrollar un parque de verano para Ponce.
De acuerdo con el récord histórico, Don Matías expuso que en Ponce se necesitaba un espacio para que los vecinos de esta ciudad pudieran respirar “aire puro y libre”. El lugar que se propuso para construir este parque fue en el sitio denominado Acueducto, donde está actualmente el Acueducto Alfonso XII. Al lugar fueron varios funcionarios municipales como el alcalde Simón Moret Gallart, Luis Porrata Doria y el arquitecto Blas Silva.
Otra persona que apoyó la petición de Don Matías fue el Dr. Eusebio Coronas que argumentaba que, basándose en sus estudios, era de importancia para la salud pública el establecimiento de un parque pasivo de verano pues el aire y los árboles ayudaban a mejorar la salud.
El Municipio, accedió a la petición y comenzó a evaluar planos y propuestas para la construcción de este parque. Entre los atributos que se le daba al espacio conocido como el Acueducto era su buena temperatura y agradable clima.
Un detalle bien importante que señaló Don Matías fue que, en la Ciudad, a causa del aumento de la población y de las nuevas fábricas que se construyeron, se talaron muchos árboles y esto provocó el daño de la calidad del aire.
Tres años después, en una carta de 1911, continuaba luchando por la creación de este parque. Comentaba, que la Plaza de las Delicias no era un espacio suficiente para refrescar la ciudad y era un espacio reducido. Mientras que la Plaza Mayor, donde hoy ubica la fuente de los leones y el monumento a Juan Morel Campos, estaba desprovisto de suficientes árboles y no había suficientes asientos para descansar.
De igual forma comentó que el Parque de la Abolición, donde se ubica hoy el monumento a la abolición de la esclavitud, era un parque exclusivamente para niños.
Por último, Don Matías argumentó que los pobres y los trabajadores de la ciudad no tenían un espacio para disfrutar de aire fresco y puro en Ponce.
Luego de años de estudios, el municipio determinó que no se podía construir el parque por falta de fondos económicos. La razón es que, para esa época, el 1911, el municipio estaba enfocado en construir el Mausoleo de Bomberos, que se encuentra en el Cementerio Civil, en el costoso proceso legal de adquirir la franquicia del puerto y en la construcción de un muelle portuario para la Ciudad.
Hoy Podemos reconocer a Don Matías como un pionero en la ecología, ambientalismo y urbanismo ponceño.
Sin duda su conciencia urbana y social fue guía para la planificación del Ponce que vivimos y disfrutamos hoy.
Los pacientes con trastorno afectivo son aquellos que tienen ideación suicida, esquizofrenia suicida, bipolaridad y ansiedad.
El manejo efectivo del ocio a través de actividades que nutran la calidad de vida del paciente se transforma en uno de los pilares de la terapia recreativa en su batalla contra las adicciones.
Se trata de una intervención planificada y diseñada para trabajar la administración del tiempo libre mediante la modificación de hábitos que encaminen a la persona a mejorar su bienestar mental, físico y social.
Así lo establece el terapista recreativo Félix Alicea del Centro de Salud Conductual San Lucas al señalar que, “hay unos conceptos erróneos en cuanto a la terapia recreativa y es que tiene unos enfoques en cuanto a la socialización”.
“Es cuestión de cómo voy a manejar ese tiempo que tal vez me está sobrando y, de una vez, me ayuda a reenfocarme en la concentración, el buen manejo del tiempo libre para lograr una buena salud, evitar el estrés constante y eso es parte de una medicina física que conlleva esto”, aseveró. “Mi papel es tratar de que el paciente aprenda a liberar la dopamina de forma natural, ya que la adicción conlleva una alteración de la liberación excesiva de dopamina y, precisamente, es lo que vamos a educar. Además de cambios en el estilo de vida, utilizar de mejor manera el manejo de su tiempo libre, como, por ejemplo, realizar ejercicios”, expuso. Señaló que, a través de la terapia recreativa “el paciente está realizando ejercicios de manera inconsciente. El cuerpo se asimila y se acostumbra a usar la sustancia y lleva el momento en que su efecto es mínimo, pero cuando hay una rehabilitación, el paciente pasa por un proceso”.
“El paciente llega con ansiedad, tengo que trabajarlo en cómo integrarlo en los ejercicios o juegos de mesa o recreativos, bastante activo, para buscar en él la forma natural de liberar esa dopamina. Además, tengo que trabajar su situación y trabajar la retirada. Esto es algo difícil porque el paciente se encuentra irritable en ese momento”, lamentó. De otra parte, expresó que, antes de comenzar el procedimiento terapéutico se lleva a cabo una evaluación, bajo la cual se establecen los gustos y preferencias del paciente, de acuerdo con su respectiva etapa de vida.
Entonces, se realiza una terapia grupal en la que se divide a los participantes con trastornos afectivos, de aquellos que desarrollaron dependencia química.
“Los pacientes con trastorno afectivo son aquellos que tienen ideación suicida, esquizofrenia, bipolaridad y ansiedad.
Mientras que las personas con quimo dependencia son aquellos que tienen dependencia de sustancia como alcohol, drogas y autoconsumo de medicamentos que a veces se confunde con el paciente que consume fentanilo, cocaína”, reveló.
“Hay personas que tienen dependencia de medicamentos controlados. Estas personas crean la dependencia porque una vez lo consumieron, hasta que poco a poco se profundizaron en la sustancia. Para dejarla es difícil porque crea una dependencia tan alta que crea el síntoma de la retirada que, es cuando viene la irritabilidad, la ansiedad, la necesidad, entonces conlleva gasto económico y todo eso hay que trabajarlo”, alertó.
En cuanto a los desafíos, admitió que “mi mayor reto es reforzar en el paciente el manejo del tiempo libre”.
“La recaída viene porque la mente no está ocupada cuando no hacemos nada. Ahí entra el tiempo de ocio que es la inversión del tiempo libre, como, por ejemplo, hacer ejercicios, ir al cine, paseos recreativos, actividades extracurriculares que conllevan satisfacción”, apuntó.
“Es importante recalcar que hay que saber qué hacer con el tiempo libre porque ahí, la depresión puede entrar si no sabemos invertir ese tiempo, viene el encerramiento y la persona no quiere socializar. Hay que tener cuidado porque es la alimentación a la depresión y llega un momento dado que la persona se acostumbra a ese tipo de vida”, esbozó.
Para información sobre el Centro de Salud Conductual San Lucas y sus servicios, accede a sanlucaspr.org, llama al 787-6251430 o síguelos en sus páginas de Facebook, Instagram, LinkedIn y YouTube.
Por Centro de Salud Conductual San Lucas
La Sociedad Puertorriqueña de Epilepsia estima en alrededor de 30,000 las personas en la Isla que tienen un diagnóstico con esta condición mientras un 70% de las personas con epilepsia podrían vivir sin convulsiones si se diagnosticaran y trataran adecuadamente.
“La epilepsia no controlada puede conducir a graves consecuencias personales, sociales, psicológicas y económicas. Sin embargo, las personas con epilepsia pueden llevar una vida normal, una vez estén controlados los ataques con el tratamiento adecuado”, señaló el expresidente de la Cámara de Representantes, José Aponte, quien radicó una Resolución para mejorar los servicios a estos pacientes. La medida propone un estudio abarcador en torno a la incidencia de personas con
dicha condición médica, así como los tratamientos disponibles en la Isla. “El norte de esta resolución es investigar los servicios y tratamientos que se les ofrecen a estos pacientes y cómo podemos mejorar los mismos”, comentó Aponte en declaraciones escritas.
La epilepsia, también conocida como trastorno convulsivo, es una afección cerebral que causa convulsiones recurrentes. En todo el mundo, unos 50 millones de personas padecen epilepsia, lo que la convierte en uno de los trastornos neurológicos más comunes. Por otro lado, se estima que el 1.2% de la población de los Estados Unidos tiene epilepsia activa, de acuerdo con los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades.
Por Redacción Es Noticia
ORIENTACION GRATIS
Casos de caídas, accidentes, herencias, despido injustificado, casos criminales, notaría. (787) 446-2925
PONCE – Corto, pico, desgancho, arrastro, monto, limpio, llevo, subo la montaña tóxica, dispongo, bajo y pago vertedero. Equipado. Estimados. CITAS (6 días)
BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
RECOJO, LLEVO Y BOTO
SUS BASURAS organizadas, cajas, bolsas, gabinetes, muebles, camas, puertas, ventanas, LAVADORAS, ESTUFAS, inodoros, BAÑERAS, cisternas, NEVERAS, cosas y porquerías.
PAGO VERTEDERO. DESALOJAMOS RESIDENCIAS, Servicio rápido, puntualidad y cortesía. Estimados (6 días).
CITAS PONCE: BLASINI (787) 974-5157
ATH MÓVIL
ABLE EXTERMINATING SERVICES
Control de toda clase de plagas y roedores. Remoción de colmenas de abejas, murciélagos, comején, PALOMAS e IGUANAS. Servicios garantizados. Tel. (787) 328-8883
Descubre cómo nuestras fascias modernas y trabajos en “gypsum board” pueden renovar tu hogar con estilo. iDeja que JJ Roofing & Gypsum Board sea tu socio en la transformación de espacios! Llama hoy al (787) 590-1534
• Ingeniero, PE
• Agrimensor, PS
• Planos Autocad Cel. (787) 640-9337
Trabajos en concreto, aceras, pisos, balcones, terrazas. ESTIMADOS GRATIS. J.J. ROOFING (787) 590-1534
PISOS Y PAREDES
PISOS Y PAREDES EN CONCRETO PULIDO. Se hacen recubiertas en micro-cemento SKRAFFINO, para acabados en CONCRETO PULIDO. Varios colores a escoger. J.J. ROOFING (787) 590-1534
HARVEY SCREENS
Puertas y ventanas cristal, screens y tormenteras. (787) 842-1531 (787) 466-1531
PONCE PLUMBING
SERVICES
787-844-0376 787-396-5758 Certificaciones, destapes, detector de filtraciones, tubos rotos, cámara, calentadores y cisternas.
E.S.A.S. PLUMBING SERVICES
Emergencias 24/7 Servicio de plomería residencial, comercial, industrial. (939) 222-9471 / (787) 329-2228 SERVICIO A TODA LA ISLA.
J.J. ROOFING (787) 590-1534
• REJAS reparaciones, verjas, portones, cualquier diseño.
• TECHOS EN GALVALUM O MADERA varios colores
• ESCALERAS fijas o caracol
• TORMENTERAS
• VERJAS CYCLONE FENCE.
• Estimados GRATIS, no IVU. DACO-PO-16706CN. Luis Hernández 787-450-7429
PUERTAS Y VENTANAS
Home Puertas y Ventanas a la medida. Cotizaciones gratis 939-222-5715
SELLADO DE TECHOS
Tels. 787-365-6589, 787-453-7310
Dr. Roofing and Handyman LLC.
COTIZACIONES GRATIS
Restauramos y sellamos su techo. Empozamientos, desagües, grietas. Aceptamos ATH, Visa, MC, Cotizaciones gratis. Lic. Daco y permisos. Tels.787-365-6589 787-453-7310 TRABAJOS CON GARANTIA.
“HOME SCHOOL” LIC. # 1017461
iMATRICÚLATE AHORA!
Tutorías y “Homeschool” de todos los grados y materias. Individuales y grupales (lunes a jueves / viernes y sábados) Al domicilio con precio especial.
ACEPTAMOS ayuda ACUDEN para cuido de niños
Cel. (787) 969-3021
TODO LO QUE NECESITAS PARA TU EVENTO SOCIAL, LO ENCUENTRAS CON NOSOTROS. TRABAJOS EXCLUSIVOS, AJUSTADOS A TU PRESUPUESTO. DECORACION, FLORISTERIA Y MAS. CELEBRA CON PAELLA EN VIVO (Valenciana, jíbara y de mariscos) INCLUYE: habichuelas guisadas, ensalada y pan. EVENTOS CORPORATIVOS Y PRIVADOS. BUSCANOS EN FACEBOOK. LLÁMANOS, HAZ TU CITA SIN COMPROMISO. INF. (787) 204-4133
RESTAURAMOS SU BAÑERA
VIEJA Y LA DEJAMOS COMO NUEVA O LA SACAMOS Y HACEMOS UN BAÑO. CAMBIAMOS COLOR, AZULEJOS ANTIGUOS. PINTAMOS SU NEVERA COMO DE FÁBRICA.SOLDADURA, REPARAMOS REJAS Y PORTONES. INFORMACIÓN: (939) 247-2729
PINTURA Y SELLADO. Residenciales y Comerciales. TRATAMIENTOS LIQUIDOS ASFALTICOS. Garantía 5 y 10 años.
ML Landscaping Mantenimiento de áreas verdes/ jardines/ poda de árboles/ recogido de escombros/ limpieza de aceras a presión. Trabajos comerciales y residenciales Información: (939) 270-5959
Sellado de techos con cualquier presupuesto. Corrección de niveles, reparación de grietas, desagües nuevos. También hacemos tratamiento para bajar la temperatura de su residencia. Techos de madera tratada para terrazas y enchapado de baños. Calidad y responsabilidad. ESTIMADOS GRATIS Cel. (787) 433-5886
Desbloqueo, Reparación, Actualización de celulares, Computadoras y Equipos Electrónicos. (787) 215-6873 (787) 649-2149 (Santos) jspcrepair2016@gmail.com Área Ponce