Periódico El Suroeste - Edición 194

Page 1

NO TODO VALE

Lo que produce riqueza hoy para unos cuantos, si destruye nuestras fuentes hídricas, será mañana, en un altísimo grado de probabilidad, miseria y degradación para todos.

Febrero - marzo 2023 | Edición Nº 194 EDICIÓN IMPRESA Foto de Nataly Ortiz @ortiz.nataly09 | El Romeral, Angelópolis. La Javielína, uno de los afluentes de la cuenca hidrográfica de la quebrada La Clara.

Quebrada bramadora:

Es la fuente que surte el acueducto del casco urbano del municipio de Angelópolis.

EL ROMERAL, PULMÓN VERDE DEL SUROESTE

La Reserva Natural El Romeral cuenta con una extensión de 5.171 hectáreas; 2.034 pertenecen a Angelópolis en el Suroeste antioqueño y 1.600 a La Estrella en el Valle de Aburrá. Las hectáreas restantes están distribuidas entre Amagá, también en el Suroeste, Heliconia y Armenia Mantequilla en Occidente y San Antonio de Prado, corregimiento de Medellín.

El Romeral cuenta con gran diversidad en flora y fauna, aunque según información suministrada por Francisca Tobón Zapata, directora de la Umata de Angelópolis, no existe una caracterización. También nos contó que El Romeral es rico en agua, allí nace un importante número de quebradas.

Un estudio realizado por Corantioquia determinó que los municipios de Angelópolis, Amagá, Armenia, Caldas, Titiribí, La Estrella, Medellín con su corregimiento San Antonio de Prado, se abastecen de fuentes que nacen en El Romeral:

Quebrada ChaparraLa o La hoya: Abastece al municipio de Armenia.

Quebrada La ramírez:

Abastece el acueducto multiveredal que surte las veredas de Caracol (Titiribí), El Cedro (Amagá), El Nudillo, Casa vieja, El Barro, Cienaquita, La Miranda (Angelópolis).

El punto más alto de El Romeral está a 3.150 metros sobre el nivel del mar, en donde la temperatura promedio es de 8.7 grados centígrados. Es común el avistamiento de aves: el gulungo, la guacharaca, turpiales, sinsontes, entre otras aves migratorias y de la región.

El lugar más turístico de la reserva es la Laguna Encantada, cuentan que unos mineros de Angelópolis llevaban unas mulas cargadas de oro para Medellín y una de las mulas se detuvo a beber agua de la laguna y se volcó, naufragando junto a la carga de oro, de ahí el origen del nombre.

Quebrada La VaLeria: Junto con la quebrada La Reventona, suministran el agua al casco urbano del municipio de Caldas.

“LareservaElRomeraleselreservoriomásimportantenosólo paraelValledeAburráencuestióndelagua;eselpresentey futuro de las nuevas generaciones, por lo tanto, debemos de cuidarlo,¿cómo?Notalandoárboles,nopermitiendoelturismo masivo y resembrando más plantas” , afirma Carlos Mario Gómez, director de la Cooperativa Ambiental Romerange.

eL romeraL, puLmón Verde deL SuroeSte, Si VaS a ViSitarLo ten en Cuenta eStaS reComendaCioneS:

Procura no dejar rastro de tu visita, evita el uso de icopor y los plásticos de un solo uso. Devuélvete con los residuos que generes.

Respeta el patrimonio natural, no pongas en riesgo el equilibrio del ecosistema, para ya el tráfico de fauna y flora.

Cuida el agua, recuerda cuántas personas dependemos del agua que nace en El Romeral

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -2- Suroeste VIVO
Ahorro

¿CÓMO MEJORAR LA EDUCACiÓN RURAL?

LA CLAVE ES EL EFECTO LLUViA

eLiSa Guerra

Educadora, escritora, investigadora y oradora mexicana, reconocida en 2015 como la mejor educadora en América Latina y el Caribe con el Premio Alas-BID, estuvo en Jericó, en el marco del Hay Festival 2023 conversando sobre la educación en el mundo y cómo establecer nuevos sistemas que garanticen una oferta de calidad, gratuita y universal.

Hablamos con ella sobre las posibilidades de mejorar e innovar la educación en los contextos rurales.

¿CuáL eS eL reto de La eduCaCión en La ruraLidad?

La educación tiene muchos retos y quizá los retos son todavía más fuertes y particulares en el contexto rural, pero también hay fortalezas que a veces no miramos o que no queremos mirar. Pensamos en las dificultades principalmente de acceso, de infraestructura, pensamos en la capacitación de los docentes, en todo lo que hace falta, pero no nos fijamos en muchos otros saberes que existen en lo rural y que son difíciles de encontrar en las ciudades.

Frecuentemente se puede encontrar en la ruralidad un fuerte sentido comunitario, y de esas fortalezas, de los saberes cercanos a la naturaleza podemos sacar parte de las fuerzas necesarias para reformar la educación.

eLiSa Guerra aSemeja La eduCaCión a una CaSCada, que viene de los altos mandos educativos y que va cayendo a los mandos intermedios y luego en los mandos inferiores, llegando a los directores de escuela y luego a los docentes, y así va todo cayendo, pero en sistemas como los de México (que pueden ser muy similares a los de Colombia), donde todo sucede en las ciudades y a la periferia, al contexto rural llega muy poco, la cascada apenas salpica unas cuantas gotas.

La CLaVe eStá en penSar La mejora eduCatiVa Como un efeCto LLuVia, en lugar de que llegue de lo alto y cae; nace de la tierra, se evapora, se convierte en nubes y luego cae y nos moja a todos, de esta manera, puede haber innovación en cualquier contexto, no necesariamente tiene que ser en la ciudad o en los grandes mandos de educación, un maestro en un aula rural, puede lograr un impacto importante.

Cambiar e innovar requiere de mucho esfuerzo, pero se puede lograr, “si es un docente que tiene este empuje, esta pasión por enseñar, hay mucho quesepuedelograr,elverdaderocambioeducativovienedesdeeldocente en las aulas y sube e inspira a los demás” , afirma Elisa Guerra, agregando que hay que “echar mano” de las familias y las comunidades porque en los contextos rurales muchas veces todos se conocen y colaboran entre sí, entonces toda la comunidad se puede convertir en una comunidad educadora y el trabajo es un trabajo compartido.

¿CuáLeS Son LoS aCtoreS CLaVe para Superar eL reto?

“Enprincipiolospadres,sonlosprincipaleseducadoresdesuspropioshijos estén conscientes de ello o no, lo quieran o no los van a influenciar, para bienoparamal,elpapeldeellosesineludible,inevitable,incuestionable”.

Sin embargo, la educación no recae exclusivamente en los padres o en los educadores, la labor educativa es monumental y debe tener en cuenta a los alumnos que suelen convertirse sólo en actores pasivos a quienes se les dice qué tienen que aprender, cómo y cuándo aprenderlo.

Elisa Guerra cita el Informe Faure de la Unesco publicado en los años 70, que hace mención de la comunidad o la ciudad educadora, que puede ser ciudad o pueblo o vereda: «se necesita de un pueblo entero para criar un niño», proverbio africano.

Los padres solos no pueden, los docentes solos no pueden, se necesita de la comunidad completa, porque los niños y niñas viven en la comunidad. Uno de los grandes errores es querer segregar la educación exclusivamente a la escuela que se entiende como este recinto sagrado al que nadie entra, más que los docentes y los niños; la escuela se convierte en una burbuja dentro de la comunidad y los niños están aprendiendo en un ambiente descontextualizado de su propia realidad.

“Habría que encontrar de qué manera podemos organizar experiencias pedagógicas, experiencias de aprendizaje, fuera de la escuela, en los parques, en las plazas, en los museos, en la tiendita de la esquina, en los centrosdetrabajo,todohabitantedeunacomunidadespotencialmenteun educadorloquieraono,estéconscientedeelloono”.

¿Qué roL debe CumpLir eL doCente?

“Lo podemos abordar desde muchas miradas, de entrada, los maestros tienenmuchossombrerosqueseponen,decirqueesnadamásunapersona que transmite conocimiento, que toma el conocimiento y se lo pasa a los niños, creo que es una barbaridad, es una reducción barbajana del rol del docente”.

Los docentes y la educación en sí necesitan inspirar a los niños, niñas y a los jóvenes para ser altamente capaces y al mismo tiempo profundamente humanos, esto tiene dos componentes; el componente cognitivo y el componente de la convivencia, cuando un docente no conoce a los estudiantes, no se acerca a ellos, no tiene relaciones cálidas y estrechas con ellos, es muy difícil tocar la mente del niño, es necesario entrar primero a través del corazón. El docente es hasta cierto punto un amigo pero es también un mentor, un maestro en todo el sentido de la palabra, es alguien que inspira confianza y aprecio.

Los chicos no solo deberían tener acceso a adquirir conocimiento sino a crear conocimiento nuevo, y en ese sentido se ve al docente como el maestro artesano con el que los aprendices aprenden haciendo, como el carpintero que tiene sus aprendices de carpintero, y enseña con el ejemplo.

eduCar deSde eL reSpeto en todoS LoS ContextoS

eLiSa Guerra pLantea Que La úniCa forma de enSeñar eS a traVéS deL reSpeto, enseñar sin violencia debería ser la única manera de enseñar, violentar al niño, o a cualquier persona en aras de la educación es una contradicción de los términos.

“Elaprendizajeeslaaventuramásemocionantequeexisteynaturalmente es un proceso gozoso, cuando le metemos violencia a la ecuación le estamosrobandoalaprendizajeelgozoylosniñoscomienzanaasociarel aprenderconunprocesoespantoso”.

Aprender no es una obligación, sino un derecho de vida, una gran aventura que puede durar toda la vida.

La CLaVe eStá en penSar La mejora eduCatiVa Como un efeCto LLuVia, en LuGar de Que eL aGua LLeGue de Lo aLto y Cae; naCe de La tierra, Se eVapora, Se ConVierte en nubeS y LueGo Cae y noS moja a todoS, de eSta manera, puede haber innoVaCión en CuaLQuier Contexto.

no todo VaLe

En un Estado Social de Derecho como lo declara la Constitución Política de Colombia de 1991, quienes actúan desde la ilegalidad envenenando los ríos y deforestando las montañas donde nacen, ¿tienen derecho a reclamar una reivindicación de su actuar a través del mecanismo constitucional del paro? Y visto el mismo asunto, pero no desde la institucionalidad y el derecho, sino desde la convivencia, ¿para las comunidades tiene alguna justificación el reclamo de quienes están acabando con los ríos?

Antes de compartir algunos argumentos que consideramos fundamentan una respuesta a los interrogantes planteados, queremos dejar constancia de las siguientes cuestiones:

1. Este tema no es tan lejano al Suroeste antioqueño, como podrían pensar algunos.

2. No tenemos la intención de estigmatizar el aprovechamiento de los recursos naturales, sino de activarnos como ciudadanos ante una condición que resulta de vital importancia para la expectativa de vida de quienes ahora habitamos el planeta y las futuras generaciones.

3. Es perverso que se haya instalado en nuestra cotidianidad el todo VaLe. Grupos económicos con intereses mezquinos, en algunos medios de comunicación, principalmente en la radio y la televisión, se apropian a diario de una retórica que tergiversa lo que realmente está ocurriendo para desviar la atención frente a las inevitables consecuencias en el mediano y largo plazo.

4. El todo VaLe rompe la confianza entre los miembros de las comunidades, afecta la posibilidad de la cooperación y coordinación de esfuerzos para dignificar progresivamente las condiciones de vida digna.

5. Es responsabilidad de cada uno de nosotros abordar el tema sin enfocarnos sólo en los prejuicios y distorsiones que ofrecen algunos medios, que bien sabemos, frecuentemente obedecen en su enfoque noticioso a intereses de sus dueños, y no tanto al derecho a estar bien informados. Es necesario recurrir a otras fuentes de información, contrastar los relatos y ponerlos en cuestión, según las propias expectativas de lo que debería ser nuestra vida y la vida de la comunidad.

Con respecto a los interrogantes expuestos, consideramos que no podemos contribuir a normalizar la destrucción de las fuentes hídricas como un resultado colateral, uno de tantos más, con tal de aprovechar los recursos naturales. Valdría decir “Sí, pero no así”: generación de riqueza para los participantes de dicha cadena de explotación económica, pero sin degradar la vida de las comunidades.

eL SuminiStro de aGua potabLe eS eSenCiaL y neCeSario para La Vida de todoS. ninGuna aCtiVidad produCtiVa eStá por enCima de diCha CondiCión. Así pues, el derecho de una parte de la comunidad que reclama poder explotar los recursos naturales no la autoriza a reclamar que tal opción sea privilegiada ni por las instituciones ni por la sociedad entera, si pone en riesgo su existencia misma.

en eSta ediCión 194

2 y 3. Suroeste VIVO: El Romeral, pulmón verde del SuroesteCuida el agua: campaña Tú tienes el poder de cuidar el planeta | 4. Suroeste Inspirador: ¿Cómo mejorar la educación rural? La clave es el efecto lluvia | 5. Editorial: NO TODO VALE | 6 y 7. Contextos: Cerro Tusa se convertirá este año en un parque Comfama | 8 y 9. Suroeste VIVO: ¿De quién es el río? A bordo de la piragua en Ciudad Bolívar | 10. El Suroeste Averigua: Aunque las obras están suspendidas, los recursos del Plan de Acueducto y Alcantarillado de Támesis están protegidos | 11 - 13. Información Institucional. | 14. Aprendamos con la Maestra: Poesía culta y popular. La trova y la copla. | 15. Pasó en el Suroeste: Noticias del agua | 16. Suroeste Majestuoso: ¡PROTEJAMOS NUESTRA MONTAÑA SAGRADA!

Debe existir reproche desde el derecho y desde la moral social, y deben hacerse sentir sus efectos dentro del marco de la legalidad a quienes transgreden y ponen en riesgo la vida.

Y aunque en una democracia se deba escuchar incluso a quienes actúan desde la ilegalidad, el ejercicio de escucha no debe ser impuesto por vías de hecho como los paros, que aumentan el grado de afectación a las comunidades.

En todo caso, es preciso advertir que no desconocemos que quienes están poniendo en riesgo las fuentes hídricas, no son personas del todo ajenas a las comunidades, de hecho, muchas de ellas actúan en las mismas comunidades como gestoras de riqueza y proveedoras de recursos básicos. Pero insistimos: no todo VaLe, lo que produce riqueza hoy para unos cuantos, si destruye nuestras fuentes hídricas, será mañana, en un altísimo grado de probabilidad, miseria y degradación para todos.

La iLeGaLidad no eStá pueS en La expLotaCión miSma de LoS reCurSoS naturaLeS, Sino en La deGradaCión de LaS CondiCioneS de Vida Que puede aCarrear Su expLotaCión irreSponSabLe y deSCuidada.

Merecen el reproche institucional y social, hasta tanto no cesen en su intento de explotación irresponsable de los recursos naturales. No todo vale, y esto aplica también en nuestra región.

El Periódico Regional EL SUROESTE

Una publicación de El Suroeste Comparte SAS

Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016)

La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008

Director Carlos Andrés Valencia Bedoya

Equipo EL SUROESTE

Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Valentina Cadavid Posso

Diseño - Diagramación

Esteban Flórez Vera

Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete.

Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48

Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701

Celular: 3146232900

Instagram: @elsuroeste

Facebook: Periódico El Suroeste

Twitter: @el_suroeste

Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

www.periodicoelsuroeste.com

Editorial Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -5-
eL aGua eS eSenCiaL y neCeSaria para La Vida. ninGuna aCtiVidad produCtiVa eStá por enCima de diCha CondiCión.

CERRO TUSA SE CONVERTiRÁ ESTE AÑO EN UN PARQUE COMFAMA

Las obras iniciarán en marzo y en diciembre entrará en operación

Tras dos años de gestiones, iniciarán las obras para la construcción del parque arqueológico y natural Cerro Tusa que será operado por la caja de compensación familiar Comfama. El parque comprende 137 hectáreas con una inversión que asciende a $9.709 millones de pesos.

eL proyeCto Se deSarroLLará por etapaS:

etapa 1: etapa 2: Inversión de $6.784 miLLoneS Inversión de $2.925 miLLoneS*

(Aún pendiente de aprobación del Consejo Directivo de Comfama)

Comfama explicó que la construcción será únicamente de infraestructuras livianas de madera, elevadas del suelo y un solo piso, amigables con el territorio y el paisaje. Estos espacios simularán la ingeniería ancestral y conectarán las costumbres nativas de la región.

“Soñamos y creamos experiencias para toda la familia enmarcadas en encuentros con el cielo, con la naturaleza y con la tierra en Cerro Tusa, una montaña que nos abraza con su biodiversidad y nos invita a recordar elpasado,acrearrelatosenelpresenteyaponernuestramiradasiempre fijaenelfuturoysusposibilidades” , señala Comfama en su presentación.

Una vez finalizadas las obras de adecuación del parque, se espera que entre en operación en diciembre del 2023, el ingreso será gratuito y de libre circulación para los visitantes, contará con vivencias y atracciones gratuitas, sin embargo, el ingreso a las instalaciones que construirá Comfama tendrá cobro, como funciona en el resto de sus parques y ofrecerá experiencias guiadas con cobro.

La capacidad máxima diaria según la infraestructura será de 600 personas y en la cima se permitirá un aforo máximo de 30 personas debido al área de 4 metros de ancho x 16 metros de largo.

Se eSpera Que eSte proyeCto ayude a fortaLeCer eL turiSmo SoStenibLe en eL muniCipio de VeneCia y Que GarantiCe La proteCCión y reforeStaCión de La montaña.

eL parQue arQueoLóGiCo y naturaL Cerro tuSa promoVerá enCuentroS Con eL CieLo, Con La naturaLeza y Con La tierra de La montaña.

experienCia Cerro tuSa

La ruta del parque Cerro Tusa fue inspirada en las historias ancestrales del territorio y sus pobladores: Supramundo, Mundo Medio e Inframundo, este fue el punto de partida para el diseño de experiencias y actividades a ofrecer a los visitantes, buscando honrar a la madre naturaleza, propiciando encuentros, conversaciones y momentos memorables de conexión consigo, con el entorno y con los demás.

Comfama plantea para el parque Cerro Tusa experienCiaS diriGidaS a niñaS, niñoS, jóVeneS y aduLtoS, enmarCadaS en enCuentroS Con eL CieLo, Con La naturaLeza y Con La tierra de La montaña. El diseño propone un sistema de paisaje enfocado en la restauración ecológica del bosque húmedo tropical para la protección de la biodiversidad y la conexión con la naturaleza. Habrá un sistema de sombras con espacios de transición para garantizar una experiencia confortable con la tierra, la naturaleza y el cielo y un sistema de senderos para recorrer la base del cerro y la cima.

¿Comfama eS eL dueño de Cerro tuSa?

LoS predioS deL parQue Cerro tuSa fueron adQuiridoS en Su totaLidad por La GobernaCión de antioQuia y fueron entreGadoS en uSufruCto a Comfama por una ViGenCia de 10 añoS, Comfama Se enCarGará de La inVerSión, La ConStruCCión y La operaCión deL parQue.

eL aSCenSo a Cerro tuSa SeGuirá Siendo Gratuito y de Libre CirCuL aCión para LoS ViSitanteS, aunQue eL inGreSo a L aS inStaL aCioneS

experienCiaS GuiadaS Con Cobro.

una Vez finaLizadaS LaS obraS de adeCuaCión, Se eSpera Que eL nueVo parQue entre en operaCión en diCiembre deL 2023, Serán infraeStruCturaS LiVianaS de madera, eLeVadaS deL SueLo y amiGabLeS Con eL territorio y eL paiSaje.

¿Qué paSará Con LoS GuíaS?

El alcalde de Venecia, Óscar Andrés Sánchez, explicó que los guías locales actuales podrán seguir con su trabajo y estarán acompañados y podrán acceder a capacitaciones, no serían absorbidos ni serían empleados de Comfama. El ascenso a la montaña tendrá horarios establecidos, con límites de personas en los circuitos, todos con seguro de vida, guía y manilla GPS.

Los guías turísticos externos podrán seguir visitando Cerro Tusa, pero tendrán que cumplir con cierta normatividad de regulación por parte del Municipio de Venecia, en cuanto a cantidad de personas en la cima y horarios, siguiendo el acuerdo municipal 013 de 2017 que establece que: “todosloscaminantessinexcepciónalgunatendránqueinformarsobrela cantidad de personas que realizarán el recorrido como método de control ante incidentes y cuidado, se debe contar con guía para los recorridos” , eSte aCuerdo eStabLeCe a La Vez un aforo máximo de 30 perSonaS en La Cima debido al área de 4 metros de ancho x 16 metros de largo. Igualmente establece como límite de área protegida desde la base incluyendo las cuevas de Santa Catalina y el camino de herradura hasta los 1.850 msnm.

“Nosotros desde el Gobierno municipal nos encargamos de unir todos los esfuerzosparaterminardecomprarlastierrasydeencontrarunoperador quesehicieracargodeesteparqueyesofueelgranlogro:queComfamale hayadadoelsíaVenecia” , señaló el alcalde de Venecia.

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -7- Contextos
Que ConStruirá Comfama tendrá Cobro, Como funCiona en eL reSto de SuS parQueS y ofreCerá

¿DE QUiÉN ES EL RÍO?

A bordo de la Piragua en Ciudad Bolívar

Ciudad Bolívar es un municipio con gran riqueza hídrica y con habitantes dispuestos a cuidarla y defenderla, desde hace varios años hay presencia de los grupos Piragua, integrados principalmente por niñas y niños. Visitamos el grupo del corregimiento Farallón y conocimos sus historias.

miLena, La Capitana

Milena Molina nació con una llama en su corazón que la motiva a recorrer las montañas, caminos, ríos y quebradas de su municipio Ciudad Bolívar. Se siente dueña y a la vez responsable de su tierra y de su agua, agua y tierra que se ha dedicado a proteger desde que tiene memoria.

Milena se define a sí misma ambientalista de corazón: “es una pasión que nace en mí y que tengo enmisangre”. A los nueve años ingresó por primera vez a un grupo de cuidado ambiental y desde ahí no ha parado esta aventura, la educación ambiental es su pasión.

A sus 32 años de edad estudia Trabajo Social, es madre y es la líder de los grupos Piragüeros del municipio, se pasa la semana visitando las veredas en chivero o caminando para cumplir su misión. Trabaja con las niñas, niños y madres de familia en el corregimiento Farallón y las veredas Alto de los Jaramillos, Bolívar Arriba y La Sucia, con ellos recorre el territorio, identifica la fauna, la flora, reconoce la riqueza hídrica y transmite su amor por la naturaleza.

Aunque no es profesional en el área ambiental ha dedicado su vida a aprender; aprende de sus amigos, de sus colegas y ha adquirido conocimientos que

le permiten comprender el ambiente, reconocer el lugar que habita y cuáles son las acciones necesarias para su preservación, comparte su saber en cada conversación, especialmente con las niñas y niños, “muchos niños le siguen a uno el camino, uno le tienequesaberllegaralagenteyalosniños,porque losniñosquierenserniñosyunovequepocoapoco ellos también se comienzan a preocupar por cuidar elagua,elrío”.

Su labor de enseñar a cuidar el agua y la tierra también llega a su hogar. Milena es madre de Joaquín, de tres años, quien muchas veces la acompaña en sus expediciones a los ríos, quebradas y bosques. Está embarazada de siete meses de Aurora, un embarazo a todo terreno, “yo nací para ser senderista, para recorrer el territorio y eso me llena a mí, me da paz ytranquilidad”.

Milena enseña a sus hijos la pasión por cuidar la naturaleza, quiere que sean ambientalistas de corazón y maestros; para que compartan lo que saben con los otros, que crezcan con la conciencia de cuidar y amar el territorio.

joaQuín ya aprendió.

Cuando le preguntamos de quién es el río, dijo que es de la mamá porque la ha visto cuidando el río, es también suyo y de las niñas y niños que ha visto jugar en el agua, en el río, en la piscina mágica donde hay piedras, plantitas y agua fría.

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -8- Suroeste VIVO

¿Qué haCen en piraGua?

Cuidamos el agua, el ambiente, sembramos árboles, aprendemos cómo cuidar el planeta.

¿por Qué eS importante Cuidar eL aGua?

“Porque si no cuidamos el agua el ambiente se va secando, entonces no tenemos más oxígeno para respirar, si no cuidamos el agua no podemos tomarla ni bañarnos”.

“Porque sin el agua no podríamos vivir y tampoco habría plantas ni árboles”.

“Sin el agua no podríamos sobrevivir ni bañarnos ni hacer la comida”.

¿Cómo Cuidan eL aGua?

“No tirando basuras, no contaminando los ríos y quebradas, no desperdiciando el agua, cuidando los nacimientos de las quebradas que nacen allá arriba en el río”.

La tripuLaCión

Las niñas, niños y madres de familia de los grupos Piragua son protagonistas de esta aventura, su misión es velar día a día por el cuidado de las fuentes hídricas y el territorio. ¿Qué diCen LaS niñaS y niñoS? Aquí algunos de sus pensamientos.

Iván Solís también es integrante del grupo Piragua del corregimiento de Farallón, es uno de los fundadores, en 2013 obtuvo la Distinción Vida de Corantioquia por su trabajo en torno a la protección del agua.

“Era una odisea cruzar una quebrada, no era fácil y si las pasaba corría mucho peligro, ahora da es tristeza porque esas quebradas que uno no podía cruzar, las pasamosbrincandolaspiedras”, recuerda sobre su infancia sin perder la esperanza:

“AquíenFarallonestenemoslacertezade decir que en el corregimiento no se tala, no se caza, acciones fundamentales para cuidarlanaturalezayelagua”.

Iván es conocido en el municipio por su labor ambiental, por la entrega con el cuidado del agua, las plantas y los animales, con su compromiso ha aportado para que nunca se acabe el entusiasmo de pertenecer al grupo Piragua de Farallón,

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -9- Suroeste VIVO
un tripuLante de Lujo: IVán SoLíS moreno
“hemoS formado GotiCaS de aGua y aSí VamoS Cuidando La Vida”.

AUNQUE LAS OBRAS ESTÁN SUSPENDiDAS, LOS RECURSOS DEL PLAN DE ACUEDUCTO Y ALCANTARiLLADO DE TÁMESiS ESTÁN PROTEGiDOS

La Gerencia de Servicios Públicos de la Gobernación de Antioquia asegura que el recurso destinado para la ejecución del Plan de Acueducto y Alcantarillado de Támesis se encuentra en caja y está protegido desde que la obra fue suspendida en junio de 2022.

Nadia Maryori Maya Lopera, gerente de Servicios Públicos, explicó que la obra se planteó en un convenio entre el Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio, el Municipio de Támesis y la Gerencia de Servicios Púbicos. El Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio aportaba el 90 % de los recursos y era el encargado de viabilizar el proyecto, el Municipio entregaba los estudios y diseños y aportaba el 10 % de los recursos y la Gerencia de Servicios Públicos ejecutaba.

Sin embargo, La obra fue SuSpendida en junio de 2022 y está actualmente en un proceso acompañado por la Procuraduría General de la Nación donde la Gerencia de Servicios Públicos actúa como juez, esto debido a que La interVentoría hizo un reQuerimiento porQue LaS obraS no aVanzaban y no Se eStaba LoGrando eL objeto ContraCtuaL.

La Gerente de Servicios Públicos reiteró que “los recursos están bien custodiados,nosehaninvertidomalnisehanperdido”, también afirmó que existen las voluntades de continuar las obras y que los recursos son exclusivos para el Plan de Acueducto y Alcantarillado de Támesis, no se destinarán para otro fin.

La inVerSión en eStaS obraS

Supera LoS 21.580 miLLoneS de peSoS. anteS de La SuSpenSión

aLCanzó a ejeCutarSe un 9 %, porCentaje Que Se paGó por obra ejeCutada; eL 91 % de LoS reCurSoS eStá en Caja.

Por otra parte, el 21 de febrero del 2023, luego de una reunión entre la Alcaldía de Támesis y la Veeduría Ciudadana con presencia de la Personería Municipal se envió un oficio a la Gerencia de Servicios Públicos para que diera respuesta a todas las dudas que tiene la comunidad sobre el proyecto.

LaS obraS deL pLan de aCueduCto y aLCantariLLado en támeSiS eStán SuSpendidaS deSde junio de 2022.

“Losrecursosestánbiencustodiados,nosehaninvertido malnisehanperdido” : Gerente de Servicios Públicos de Antioquia.

“Una vez se hizo audiencia pública el 15 de noviembre del año pasado, la Gerente de Servicios se comprometió a que se iba a reanudar la obra el día 22 de noviembre, pero hasta el momento no se ha reanudado. La contratistanoatendiólaordendereanudarlaobraporotrassituaciones y por eso la veeduría está sugiriendo acciones para que la obra se reanude y dé solución a los problemas”, señaló Jaime Vahos, miembro de la Veeduría Ciudadana.

El alcalde de Támesis, Juan Martín Vásquez, manifestó su apoyo a la iniciativa de la Veeduría Ciudadana: “estamos compartiéndole a la Veeduría Ciudadana del proyecto Plan Maestro de Acueducto y AlcantarilladodelMunicipiodeTámesisunoficioqueestamosenviando alaGerentedeServiciosPúblicosdelaGobernacióndeAntioquia,para quenoscompartaatodalaciudadaníatamesinainformaciónsobrecuál eselestadoactualdelproyecto”.

Sobre La obra

El Plan de Acueducto y Alcantarillado de Támesis fue anunciado para inicio de obras en enero de 2022, el objetivo era permitir que la cobertura del acueducto en el municipio pasara de 92 % a 100 %, y la del alcantarillado de 88 % a 100 %. El plazo de ejecución estaba proyectado en 12 meses.

Támesis actualmente cuenta con un sistema de acueducto y alcantarillado construido hace más de 40 años, que presenta deterioro y genera una prestación deficiente del servicio. La optimización de las redes de acueducto y alcantarillado residual y pluvial del municipio no sólo significará el mejoramiento de la capacidad y funcionamiento hidráulico de todo el sistema, sino la eliminación de malos olores, vertimientos y filtraciones que afectan la calidad de vida de aproximadamente 16 mil habitantes de la zona urbana.

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE

Costo de Barrido y Limpieza CBLS ($/Suscriptor)

$5.793,14

ESTRATOS Y SECTORES

Residencial Estrato 1

Residencial Estrato 2

Residencial Estrato 3

Residencial Estrato 4

Residencial Estrato 5

Residencial Estrato 6

Pño Productor Comercial 1

Pño Productor Comercial 2

Pño Productor Industrial 1

Pño Productor Industrial 2

Pño Productor Oficial 1

Pño Productor Oficial 2

Las tarifas techo de los Grandes Productores Aforados serán las siguientes:

GRAN PRODUCTOR AFORADO ($/ton)

GP Comercial ($/ton)

GP Industrial ($/ton)

GP Oficial ($/ton)

NOTA 1. Los valores negativos indican que se está aplicando un subsidio y los positivos hacen referencia a un aporte solidario.

NOTA 2. Según lo reglamentado en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y Título III de la resolución CRA 720 de 2015, los Costos de Referencia se actualizarán cada vez que los índices acumulados (SMLV, IPC, IPCC, IOEXP) se incrementen en un porcentaje mayor o igual al 3% según información oficial reportada por el DANE. A su vez, las tarifas presentarán movilidad mensual dependiendo de las variables tarifarias contenidas en la resolución CRA 720/15.

NOTA 3. Dentro del Costo de Disposición Final se está incluyendo el cobro del Incentivo al aprovechamiento y tratamiento de residuos (VIAT), dando cumplimiento al decreto 2412 de 2018 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio.

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE

INDICADORES DE CONTROL SOCIAL AÑO 2022

PUBLICACIÓN DE INDICADORES PARA CONTROL SOCIAL A LAS PERSONAS PRESTADORAS DE SERVICIOS PÚBLICOS

ARTÍCULO 1.3.4.6. DE LA RESOLUCIÓN 151 DE 2001 OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P.

a,b,c, y e. Número de usuarios y micromedidores, consumo promedio y valor facturado por servicio, sector y estrato socioeconómico

d. Número de solicitudes de conexión presentadas y atendidas

f. Variación porcentual de la tarifa en el periodo respectivo por servicio, sector y estrato

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -12- Información Institucional
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL TOTAL 683 2.855 2.336 37 13 0 44 2 339 2 6.311 499 1.318 1.238 5 1 0 33 3 384 4 3.485 683 2.855 2.336 37 13 0 44 2 339 2 6.311 499 1.318 1.238 5 1 0 33 3 384 4 3.485 10 8 8 8 10 0 67 366 8 579 8 8 15 4 0 26 57 6 9161.670.616 669.010.346 684.630.148 11.734.269 7.040.244 0 91.202.011 28.171.010 153.655.817 3.515.122 1.810.629.583 132.942.035 378.292.530 368.030.763 2.650.861 296.521 0 28.549.149 6.815.950 160.993.759 1.383.669 1.079.955.237 SANTA BÁRBARA MCPIO ESTRATO SANTA BÁRBARA FREDONIA SANTA BÁRBARA FREDONIA SANTA BÁRBARA FREDONIA USUARIOS MICROMEDIDORES CONSUMO PROMEDIO (M3/Anual) VALOR FACTURADO (en pesos) FREDONIA Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL TOTAL 135 953 1.806 0 0 0 23 0 293 1 3.211 337 1.158 1.207 1 0 0 31 2 376 3 3.115 135 953 1.806 0 0 0 23 0 293 1 3.211 337 1.158 1.207 1 0 0 31 2 376 3 3.115 10 8 8 0 0 0 88 0 6 339 9 8 9 0 0 21 80 6 1123.616.573 151.323.910 351.021.903 0 0 0 42.549.333 0 71.748.485 716.553 640.976.757 58.383.027 223.908.277 240.253.687 238.319 0 0 16.835.286 5.135.543 95.880.332 928.623 641.563.094 SANTA BÁRBARA MCPIO ESTRATO SANTA BÁRBARA FREDONIA SANTA BÁRBARA FREDONIA SANTA BÁRBARA FREDONIA USUARIOS MICROMEDIDORES VERTIMENTO PROMEDIO (M3/Anual) VALOR FACTURADO (en pesos) FREDONIA ACUEDUCTO ACUEDUCTO ALCANTARILLADO ALCANTARILLADO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% ENE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% FEB 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAR 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% ABR 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% 0,91% NOV 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% 3,93% JUL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAY 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% JUN 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% AGO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% SEP 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% OCT 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% DIC MES ESTRATO VALORACIÓN PORCENTUAL SANTA BÁRBARA Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% ENE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% FEB 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAR 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% 4,04% ABR NOV 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% 3,92% JUL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAY 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% JUN 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% AGO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% SEP 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% 3,58% OCT 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% DIC MES ESTRATO VALORACIÓN PORCENTUAL FREDONIA Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% ENE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% FEB 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAR 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% ABR 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% 3,15% NOV 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% 3,84% JUL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAY 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% JUN 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% AGO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% SEP 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% OCT 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% DIC MES ESTRATO VALORACIÓN PORCENTUAL SANTA BÁRBARA Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% ENE 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% FEB 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAR 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% 3,97% ABR NOV JUL 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% MAY 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% 4,02% JUN 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% AGO 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% SEP 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% 2,62% OCT 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% DIC MES ESTRATO VALORACIÓN PORCENTUAL FREDONIA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO 179 51 SANTA BÁRBARA ACUEDUCTO ALCANTARILLADO 41 37 FREDONIA ¡Cuida
Cierra la llave mientras te cepillas los dientes. Báñate en 4 minutos. Reutiliza el agua cuando sea
la lavadora
la carga
eL aGua!
posible. Utiliza
con
completa.
¡Cada
Usa la regadera tradicional. La manguera puede derramar hasta 18 litros por minutos.
aCCión Cuenta!

g. Niveles de subsidio y contribución

SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES ACUEDUCTO

k. Tiempo de suspensión promedio del servicio de acueducto

o. Calidad del agua (turbiedad, coliformes, color)

l. Número de quejas formuladas atendidas

h., i. No aplica.

j. Niveles de continuidad del servicio

m. Índice de agua no contabilizada durante el periodo, especificando pérdidas técnicas y comerciales

p. Área de intención de cobertura (AIC)

El área de intención de cobertura de OPERADORES DE SERVICIOS S.A. E.S.P. se ubica y está establecida en la zona urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.

q. Cobertura real en su AIC Área Urbana de los municipios de Santa Bárbara y Fredonia.

r. Eficiencia en el nivel de recaudo

n. Número de trabajadores por cada mil usuarios

SANTA BÁRBARA FREDONIA 0.023 0.014

s. Costo unitario del metro cúbico de agua y. Fuentes de abastecimiento que se están utilizando para captar el recurso hídrico

t. Costo unitario del metro cúbico vertido

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -13- Información Institucional
SANTA BÁRBARA FREDONIA $2.537,59 $2.592,77 SANTA BÁRBARA FREDONIA $1.791,94 $2.127,23
Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 50% 40% 15% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% 40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% CARGO FIJO CONSUMO MCPIO ESTRATO SANTA BÁRBARA 0% 0% 0% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% 40% 22% 11% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% CARGO FIJO CONSUMO FREDONIA SUBSIDIOS Y CONTRIBUCIONES ALCANTARILLADO Estrato 1 Estrato 2 Estrato 3 Estrato 4 Estrato 5 Estrato 6 OFICIAL INDUSTRIAL COMERCIAL ESPECIAL 40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% 40% 25% 5% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% CARGO FIJO VERTIMIENTO VERTIMIENTO MCPIO ESTRATO SANTA BÁRBARA 0% 0% 0% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% 40% 22% 11% 0% 50% 60% 0% 30% 50% 0% CARGO FIJO FREDONIA
ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 99.93 99.98 99.57 99.81 99.91 99.94 99.46 99.90 99.99 99.73 99.93 99.96 CONTINUIDAD % 706 664.5 730 670.5 690.5 683.5 693 705.5 699 681.5 690.5 732 HORAS DE SERVICIO AL MES MES SANTA BÁRBARA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 0.00 3.75 5.83 6.75 5.29 4.50 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 COLOR APARENTE 0.36 0.40 0.73 0.90 0.50 0.39 0.38 0.84 0.38 0.46 0.46 0.46 TURBIEDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COLIFORMES MES SANTA BÁRBARA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1.20 3.85 5.00 6.09 5.38 4.10 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 5.00 COLOR APARENTE 0.40 0.45 0.41 0.80 0.54 0.40 0.36 0.39 0.50 0.44 0.44 0.49 TURBIEDAD 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0 COLIFORMES MES FREDONIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 29,08 33,31 31,84 28,17 30,83 29,76 33,18 31,61 34,42 34,47 26,45 29,75 IANC (%) MES SANTA BÁRBARA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 32,85 35,9 33,13 36,15 40,47 38,88 36,65 38,25 39,95 41,59 42,91 40,22 IANC (%) MES FREDONIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 93% 100% 99% 96% 97% 99% 93% 100% 99% 91% 100% 94% SANTA BÁRBARA 95% 100% 98% 95% 99% 98% 96% 99% 100% 96% 96% 100% FREDONIA MES EFICIENCIA EN EL NIVEL DE RECAUDO ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 2421 32421 3QUEJAS FORMULADAS QUEJAS ATENDIDAS MES SANTA BÁRBARA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE--1-----1--QUEJAS FORMULADAS QUEJAS ATENDIDAS MES FREDONIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 1,226 0,268 0,452 1,650 1,726 1,217 1,645 1,242 0,700 2,016 0,983 0,387 HORAS DEL MES MES SANTA BÁRBARA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 0,565 0,179 2,935 0,183 0,661 0,650 0,355 2,242 0,167 0,161 0,983 0,355 HORAS DEL MES MES FREDONIA ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO JUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE 99.90 99.97 89.89 99.99 99.98 98.77 99.92 91.46 99.97 99.97 97.59 99.95 CONTINUIDAD % 726.5 667 653 714.5 723.5 700.5 733 674.5 715 739 690.5 733 HORAS DE SERVICIO AL MES MES FREDONIA Quebrada Chamuscados Quebrada La Loma Quebrada La Fría FREDONIA SANTA BÁRBARA FUENTES DE ABASTECIMIENTO

POESÍA CULTA Y POPULAR LA TROVA Y LA COPLA

El escritor español VíCtor CorCoba herrero

dice:

“En la poesía están todas las emociones, todas las identidades creativas y todos los cánticos liberadores. Hay que volver a ella para hallarse consigo mismo y aproximarse a lo absoluto, para reencontrar la paz malgastada y borrar de la memoria amores que no son”.

“En el perenne gozo de la enigmática belleza (que es la poesía) anida la autenticidad de la que estamos hambrientos…”

La poeSía CuLta

Surge del sentimiento, la inteligencia y el lenguaje depurado y fino del poeta. En él, la poesía alcanza el nivel literario; es la poemática del pensar, el símbolo, para que el estado de espíritu del autor pueda tener eco en el oyente o en el lector.

La poesía culta mueve los estados del ánimo, a causa de la altura de pensamientos y de la belleza de las imágenes.

A partir del Romanticismo, la expresión “Obra Poética” se emplea como sinónimo de obra de arte, bien lograda, y merecedora de elogios.

La poeSía popuLar

Ante todo, es mezcla de la filosofía del pueblo y de la realidad. Dicho con las palabras de un crítico: “es el preferencial enfoque de la atención artística sobre la realidad”.

A veces pretende obtener de los lectores ciertos efectos didácticos, morales o políticos. Alguna poesía popular no se acerca demasiado a su público, quizás para no confundirse con él, o para no configurar la cultura de las masas.

Esta poesía encierra gracia y donaire y mueve a risa a causa de sus agudezas.

brotan La troVa y CopLa

De todas partes; las oímos dondequiera, aprendemos sus versos y tonadas: acervo de sensaciones e ideas que viajan con nosotros a través de la vida; se han cantado siempre porque nos llegaron con los conquistadores y colonizadores.

Con esa herencia de los caballeros medievales, nuestros poetas improvisadores buscan en su mente una idea primordial cantable, y van elaborando la historia de un suceso, o el proceso de una emoción; van tejiendo la urdimbre de la literatura patria; cada idea cantable, en algunos troveros, empezaba:

Por ser la primera vez que yo en esta casa canto, ¡Gloria al Padre, Gloria al Hijo, ¡Gloria al Espíritu Santo!

Entre los varios significados de estas dos palabras: trova y copla, la RAE nos da los siguientes:

Trova: […] canción amorosa compuesta o cantada por los trovadores. […]

Copla: […] composición poética que sirve de letra en las canciones populares. […] Cabe destacar, que encumbrados poetas colombianos, como el antioqueño León de Greiff, escribieron coplas de corte humorístico y satírico. Un ejemplo es la que De Greiff dedicó en 1971 al doctor Diego Calle Restrepo:

En el Alto de Otramina quedó atrás Titiribí; me topé con Diego Calle colorado como ají, por culpa de tantos tragos que él bebió y que yo bebí.

La CopLa

Es la expresión del sentir popular, una forma poética de cuatro versos; el tema puede ser sacado de una canción, de un suceso regional o de un romance de taberna. Los pueblos suelen reflejar su alma en ella; es la esencia de su tesoro folclórico.

El campesino -el de antes, el que yo conocí en mi infancia-, en las noches cargadas de estrellas, al terminar la faena, poblaba el aire de notas, rondaba en torno al corazón de una mujer con una copla de amor, o con un lamento de quejas. Los niños escuchábamos esos tiples y esos relatos con un alborozo sinigual.

Las siguientes son coplas populares antioqueñas, recogidas por un antiguo arrancador de oro en los filones de El Zancudo (Titiribí), y guardadas celosamente por mi abuelo Braulio Lorenzo Restrepo:

Antioquia me dio su leche, Sopetrán mi desventura, San Jerónimo la muerte, La Villa mi sepultura.

Vivan Guarne y San Vicente, Copacabana y Barbosa, Santo Domingo y Cancán y el sitio de Santa Rosa.

Concordia para dichosa, Jericó para un enredo, Andes para dar tuntún, Bolívar para dar miedo.

Para carate en Antioquia, para niguas en La Villa, para muchachas bonitas Rionegro y la Marinilla.

Eran cuarenta los negros que fueron al Anorí, mucha plata que trajeron cuando volvieron aquí.

En las calles de Remedios me puse a cantar un baile, me decían las remedianas: ¡Por la Virgen, no se vaye!

Tus ojos son dos Dabeibas, tu boquita un Pipintá, tu cinturita un Darién con su Golfo de Urabá…

Yo me vine de Fredonia, fue por una causa sol por un pequeño rasguño de la cruz hasta la cola…

Es rico Titiribí porque tiene minerales en el cantón de Amagá trapiches y cañuzales.

Yo conocí a Campamento, menos los santos y el cura, conocí al mono Barrientos, el que vive en Angostura.

El gran representante de la trova

En Colombia, es el doctor Antonio José Restrepo, “Ñito”, (1855- 1933) nacido en Concordia cuando no era municipio sino corregimiento de Titiribí. Además de ser diplomático, político, ensayista, escritor, fue un gran trovero en Titiribí.

Cuentan sus historiadores, entre ellos, don Efraín Flórez de Titiribí, las innumerables pendencias de “Ñito” en las fondas de El Zancudo, con los jóvenes Pombales, buscarruidos y petulantes. Uno de ellos tomó el tiple, se encaró con “Ñito” y cantó con arrogancia:

Trove, trove, compañero, dicen que usted es poeta, y lo creo, pues se ve que no tiene una peseta.

Enseguida, “Ñito” rasgueó su tiple para replicar:

No tener una peseta es el mayor de mis males. Ah malhaya ¡quién tuviera plata como los Pombales!

-14- Aprendamos con la Maestra Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE

NOTiCiAS DEL AGUA EN EL SUROESTE

no Se firmará La reSoLuCión para deCLarar zona de proteCCión en eL SuroeSte

primera temporada de LLuViaS deL año irá haSta mayo

Durante el “diáLoGo SoCiaL para La proteCCión deL aGua y LoS reCurSoS naturaLeS” realizado en el municipio de Támesis el 11 de marzo, la ministra de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Susana Muhamad, confirmó la decisión tomada tras la reunión con el Intergremial Antioquia en representación de los sectores productivos del Suroeste de no expedir por el momento la resolución que pretende declarar zona de protección en 11 municipios del Suroeste, hasta que sean evaluados todos los comentarios.

“Hemos recibido absolutamente todos los comentarios, los tomamos muy en serio y nos manda un mensaje contundente al Ministerio, que esta resolución como está no es la que necesita la región, por lo tanto, no la vamos a expedir y tenemos que crear entonces el proceso, con base en estoscomentarios,enlainformacióntécnica,eneltrabajodelossectores productivos,enlaintenciónproductiva,socialyambientaldeesteterritorio.

Un proceso para amplificar y proteger las conectividades ecológicas y las áreas estratégicas y todo lo que podamos hoy aportar en ese sentido para llegarunasoluciónconjuntaycolectiva” , señaló la Ministra de Ambiente.

Respecto a esta jornada, la Procuraduría General de la Nación manifestó su inconformidad frente a la premura de la convocatoria, “el ente de control se sumó a las preocupadas opiniones de la comunidad y voceros del municipio de Jericó, frente a la premura en la convocatoria del evento, realizada con tan sólo cuatro días de antelación, imposibilitando el traslado de campesinos residentes en veredas de los 14 municipios y tres departamentos que se verían impactados por el acto administrativo” , señala el comunicado de la Procuraduría.

La Procuraduría también solicitó a la Ministra enviar acta de la jornada e informar si tiene previstas otras convocatorias en otros municipios, para garantizar la participación de todos los interesados.

IniCia “SuSurroS deL aGua”, un feStiVaL de muraLeS por eL Cuidado deL patrimonio naturaL y deL aGua

Desde la última semana de febrero y hasta mayo de 2023, colectivos y mesas ambientales de Venecia, Concordia, Támesis, Andes, Angelópolis, junto a otros siete municipios de otras regiones de Antioquia se llenarán de conversaciones y colores con el “Festival de Murales Susurros del Agua”. Este festival y concurso convocado por Conciudadanía busca incentivar el diálogo crítico en torno a los problemas, virtudes y potencialidades de determinadas cuencas hidrográficas, los hechos históricos allí acontecidos, las vivencias familiares, los personajes que han cuidado los ríos, entre otras perspectivas sobre la vivencia del agua en el departamento.

En marzo inició la primera temporada de lluvias del año, una época que se extenderá hasta finales de mayo y que estará marcada por la incidencia del fenómeno de La Niña. Bajo este panorama, el director del Dagran, Jaime Enrique Gómez Zapata, indicó que se han adelantado acciones que apuntan a la protección de la vida con intervenciones con maquinaria amarilla para la realización de medidas correctivas con limpieza y protección de orillas de cauces que contribuyan a la mitigación del riesgo por inundación. Ante el incremento de las precipitaciones, se invita a las comunidades a estar atentas a las siguientes recomendaciones:

Si llueve durante paseos a ríos o quebradas y observa algún cambio en el cauce o sonidos fuertes, lo mejor es que se aleje ya que se puede presentar una creciente súbita por incremento de las lluvias.

Asegure bien los techos, tejas y láminas de zinc.

Durante las tormentas eléctricas no se acerque a lo que pueda actuar como pararrayos.

Evite ubicarse en campos abiertos mientras se presenten tormentas eléctricas.

No arroje basuras, esto podría obstruir el sistema de alcantarillado y provocar inundaciones.

No se exponga en zonas de riesgo de deslizamiento o inundación.

proCeSo de reGLamentaCión de uSoS deL aGua en Quebrada de puebLorriCo

Corantioquia y la Universidad de Antioquia iniciaron el 15 de marzo un proceso de reglamentación de usos del agua y vertimientos de la corriente en la quebrada Mulaticos del municipio de Pueblorrico, a partir de esta fecha se realizarán visitas oculares, censos de usuarios, estudios de reglamentación y encuentros con las comunidades de las veredas Barcino, Corinto, La Pica, La Unión, Lourdes, Mulatico y Mulato. La reglamentación permitirá revisar, ordenar y regular el uso de las aguas, reducir su contaminación, evaluar la calidad del agua, minimizar los riesgos de desabastecimiento, mitigar los conflictos socioambientales de la microcuenca, identificar usos actuales del agua, e implementar las acciones de planeación y ordenamiento del recurso hídrico.

Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -15- Pasó en el Suroeste

El Páramo del Sol es una poderosa fuente hídrica que garantiza la existencia de agua para el consumo humano en los hogares del municipio de Urrao y en numerosas comunidades de la región. Cuidémoslo.

¡PROTEJAMOS NUESTRA MONTAÑA SAGRADA!

Foto #SuroesteMajestuoso |
Páramo del Sol - Urrao por Samir Patiño @samirpmesa
Edición N°194 - Periódico Regional EL SUROESTE -16- Suroeste Majestuoso

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.