Periódico El Suroeste - Edición 192

Page 1

Hazlo con amor. Es la maravillosa oportunidad de estar vivos.

Pinta la casa de todos los colores, ilumina con calma cada palabra, cada mirada, cada suspiro…

Noviembre/diciembre 2022 | Edición Nº 192 Edición impresa Foto de Jorge H. Cardona Hoyos @arq.jcardona | Jericó

El reconocido cocinero Álvaro Molina estuvo en el municipio de Jericó hablando con los comerciantes y representantes del sector turístico sobre la gastronomía que se debe vender y ofertar a los visitantes, ¿Qué comen los turistas? fue el nombre de su conferencia en el marco del Primer Encuentro Subregional de Turismo.

La manifestación cultural más importante de cualquier país es la comida, es por esto que la Unesco ha declarado varias cocinas del mundo como patrimonio inmaterial de la humanidad, naciones enteras como Perú se han dado a conocer gracias a sus platillos y los turistas van en busca de esa comida; una buena parte del turismo que se da alrededor del mundo es por la comida. No hay duda de que uNa de las priNcipales misioNes para fortalecer el turismo es perfeccioNar la gastroNomía.

La reflexión de Álvaro Molina planteó esencialmente que se debe volver a la gastronomía autóctona del territorio: un restaurante de Antioquia debe vender y ser experto en comida antioqueña, debe reivindicar la identidad y la cultura paisa a través de los platos que generarán alta recordación en los turistas,

La arepa que deben vender los restaurantes paisas debe ser hecha por el mismo restaurante y no comprada en una fábrica, sería como ir a París a un restaurante y que llegue el camión de Bimbo con el pan francés, relató el experto y afirmó que en Antioquia se le ha dado un golpe mortal a la arepa y ya son pocos los lugares donde se vende recién hecha y como un alimento cultural.

el

“siminegocioesenAntioquia,esAntioquiaadondedebemosmiraryesoes loquedebemosvender;elorgullo,elsentimiento,loauténtico”.
turista local No quiere comerse lo que se come eN la casa.

Álvaro Molina explicó que no es un tema de saber o no hacer la arepa o de tener tiempo para prepararla, es un asunto de filosofía, de responsabilidad y compromiso con la tierra, “el tema es de dignidad y respeto por el producto colombianoyporloquesomoslosantioqueños”.

Así como la arepa, hay otros alimentos que son símbolo de la cocina antioqueña y que se están extinguiendo o sufriendo transformaciones minando su identidad, como es el caso del sudado que es un sancocho sin caldo que ya no se vende como antes, también la manera como nombramos los platos es clave, por ejemplo, la receta antioqueña no es de frijoles sino de frisoles.

bueNos coNsejos

Los restaurantes deben aprender a vender con orgullo su propia gastronomía, es momento de hacer introspección y evaluar sus menús, se vende tinto con arepa y no latte con croissant, las panaderías deben vender papas rellenas, no panzerotti hawaiano. Al fin y al cabo, los turistas comen lo que se les ofrece, pero deciden si volver y recomendar el destino.

Los pueblos deben analizar el tipo de turistas que reciben y prepararse para ofrecerles la comida que ellos están buscando: una comida llena de maíz, chicharrón, chorizo y morcilla.

Municipios como Jericó, que recibe turistas locales de Antioquia atraídos por el circuito religioso y a otros turistas del resto del país seducidos por la belleza arquitectónica del municipio, deben tener en cuenta que el turista local no quiere comerse lo que se come en la casa, y por tanto el corrientazo no es una respuesta. No olvidemos que el turista sí viene en busca de esa comida que identifica a Antioquia: la gran bandeja paisa.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -3- Desde la región
No hay duda de que uNa de las priNcipales misioNes para fortalecer el turismo es perfeccioNar la gastroNomía.
No es uN tema de saber o No hacer la arepa o de teNer tiempo para prepararla, es uN asuNto de filosofía, de respoNsabilidad y compromiso coN la tierra.
uN restauraNte de aNtioquia debe veNder y ser experto eN comida aNtioqueña, debe reiviNdicar la ideNtidad y la cultura paisa.
N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -4- Vías en el Suroeste - Informe
Pacífico 1
Edición
especial
Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -5-
1
Vías en el Suroeste - Informe especial Pacífico

CÓMO MEJORAR LA EDUCACiÓN

Moisés Wasserman, académico colombiano y Claudia Restrepo, rectora de la Universidad EAFIT conversaron en Jericó durante el Hay Festival 2022 sobre los nuevos retos de la educación para hacerle frente a las transformaciones sociales y a las necesidades del país. coNtexto de la educacióN eN colombia

Claudia Restrepo explicó que “en Colombia hay un fenómeno social que entiende la educación, no solo como lo que se gesta dentro de las institucionessinotambiéndesdelacultura,desdeelcaráctertransformador de la educación” . El aislamiento durante la pandemia trajo consigo un cambio para el que no estaba preparado el sistema educativo colombiano, los estudiantes que ya estaban conectados con los entornos digitales pasaron a estar hiperconectados y a perder casi que toda interacción física en su proceso formativo.

La pandemia también dejó en evidencia la importaNcia de la educacióN seNtimeNtal, de que los educandos aprenden a asumir y a manejar sus emociones; la emoción política, la emoción con la que se toman las decisiones. A la educación le toca ocuparse de esas cosas y más en un contexto como el que vive Colombia, donde se agudiza la enfermedad en vez de curarla, se debe educar la meNte pero tambiéN el corazóN.

Wasserman planteó que a la larga, lo que quiere la educación o por lo menos la educación moderna es formar gente realizada y feliz: “nocreoquealguiense dediquealaeducaciónsinlailusióndequegraciasasusesfuerzosalguien aumentesufelicidadyesoessupremamenteimportante”.

educacióN para el futuro

La educación en Colombia, específicamente la educación superior, ya no está pensada para la disciplina sino para el reto, para la construcción y la solución, porque cada vez el mundo cambia y nos obliga a adaptarnos. En las universidades se estudian áreas que en cinco años tendrán o una realidad

totalmente diferente o quizá no existan, entonces la formación debe estar enfocada en preparar al profesional para asumir esos desafíos.

“La educación debe construir potencialidades, el educando debe tener la potencialidad de resolver problemas”, aseguró Wasserman.

En un mundo cambiante hacen falta competencias para toda la vida, el perfil es el de una persona que es capaz de enfrentar problemas de los cuales sabe muy poco inicialmente, antes la definición de experto era el que sabía todo, ahora es aquel que sabe resolver un problema sobre el cual no sabe nada. uN pueNte eNtre la cieNcia técNica y el humaNismo

Claudia Restrepo hizo énfasis en que es hora de dejar de separar la educación técnica de la educación para la vida, ambas son igual de importantes e inherentes al ser humano. “La educación para el trabajo va a ser muy importante porque estamos cambiando, pero si pensamos que está separada de la educación desde lo humano, nos equivocamos totalmente”.

Moisés Wasserman describió el ejemplo que comparte en su último libro La educación en Colombia (País 360): el ser maestro tiene mucho de oficio, pero el maestro siempre está buscando cómo sus alumnos pueden aprender mejor, este es un proceso investigativo, netamente ligado a las concepciones de lo profesional. Por tanto, sería complejo encasillar al maestro en una profesión o en un oficio.

la reflexióN fiNal: la educación se transforma a medida que cambia el mundo, también los contenidos y la forma de enseñarlos, probablemente también cambiará el rol del maestro y del educando, lo importante es que el sistema educativo esté dispuesto a transformarse y eduque tanto en conocimiento como en sentimiento.

Claudia Restrepo Rectora de la Universidad EAFIT

Las palabras que a continuación compartimos nacen de la inspiración que nos produce hacer conciencia y reflexionar sobre un fin de año sin pandemia. Afortunadamente, la esperanza de un mundo mejor nos ilumina constantemente y desplaza con prontitud el triste recuerdo de lo que padecimos. Sin embargo, es preciso no olvidar para construirnos y edificarnos mejor, para seguir compartiendo este maravilloso viaje de estar vivos.

Quien solo con mirar a los suyos siente amor puede y debe sentirse bendecido.

Para cosechar la buena vida, tanto dolor y su intenso recuerdo en cada uno de nosotros será dulcemente sanado en el amor de los días que no son grises. Bellamente serán iluminadas las sombras que permanecían oscuras en las miradas.

hazlo coN amor.

Eslamaravillosaoportunidaddeestarvivos.

Ysisientesfeoenmediodelpecho, recuerdaalumbrartupropiocamino; cadamañanadisfruta,admira,asómbrate

Hazloconamor. Eslamaravillosaoportunidaddeestarvivos.

Pintalacasadetodosloscolores, iluminaconcalma cadapalabra, cadamirada, cadasuspiro.

Hazloconamor. Eslamaravillosaoportunidaddeestarvivos. ¡Serelpropioybelloreflejodelalma!

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -7- Editorial El Periódico Regional EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008 Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia Mejía Andrés Felipe Restrepo Valencia - Valentina Cadavid Posso Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos compromete. Sede Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram: @elsuroeste Facebook: Periódico El Suroeste Twitter: @el_suroeste Correo: periodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com www.periodicoelsuroeste.com 2 y 3. Desde la región: ¿Qué comen los turistas? | 4 y 5. Vías en el Suroeste: Informe especial Pacífico 1 | 6. Suroeste Inspirador: Cómo mejorar la educación | 7. Editorial: Hazlo con amor | 8 y 9. Contextos: ¿Qué está pasando en La Jabonería? | 10. Pasó en el Suroeste: Hechos destacados en este fin de año | 11. Información Institucional: Luis Amigó | 12 y 13. Suroeste Inspirador: MIJOS, la historia de un parche poderoso | 14. Relatos: El arma es la sonrisa | 15. Aprendamos con la maestra: Reflexiones de Navidad - Información Institucional Comfama | 16. Suroeste Majestuoso: Hazlo con amor. Es la maravillosa oportunidad de estar vivos. eN esta edicióN 192

¿QUÉ PASANDO JABONE ESTÁ EN RÍA?LA

OTRO BARRiO EN AMAGÁ A PUNTO DE CAERSE

Las casas de La Jabonería en Amagá amenazan con venirse abajo, cada día hay una nueva grieta y ninguna solución. A falta de una respuesta oficial, corren por el pueblo versiones de que se debe a una falla geológica, otros aseguran que es consecuencia de la minería o de aguas perdidas por obras mal ejecutadas.

Lo único seguro es el grave deterioro en las casas y el dilema por el que pasan actualmente sus propietarios: si abandonar las casas y ajustar el bolsillo para pagar un arriendo o permanecer en ellas con el miedo constante de que las paredes puedan caer en cualquier momento.

Los habitantes de La Jabonería aseguran que las ´tarjaduras´ iniciaron hace tan solo unos meses y se han ido empeorando a un ritmo acelerado, con las grietas se empezaron a dañar las tuberías de las viviendas y luego la redes de gas domiciliario. Quieran o no han tenido que hacer inversiones en sus casas para tapar las grietas o para mitigar los daños.

Uno de los habitantes es don Alfredo Sánchez, quien compró su casa hace 30 años y se ha dedicado en los últimos meses a hacerle arreglos con material que le regalan, pues a medida que aparecen las grietas las va tapando.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -8- Contextos
“Yotrabajé35añosenlasminasdecarbóny nuncasentíelmiedoquesentíhaceunmesen estacasa:alastresdelamañanaestandoenla cocina,sientoquesedesprendeunacosadepa’ bajo,quédijeyo,secayólacasaencima” , cuenta don Alfredo, añadiendo que luego buscando con sus hijos el origen del estruendo solo encontraron nuevas grietas.

La realidad de don Alfredo es muy similar a la de sus vecinos, su casa es su patrimonio y no tiene otro lugar a dónde irse ni las posibilidades para pagar un arriendo, ya ha recibido dos órdenes de evacuación firmadas por dependencias de la Administración Municipal y la Gobernación de Antioquia.

Hasta ahora las órdenes de evacuación no han sido útiles. La mayoría de los habitantes de La Jabonería son propietarios de sus viviendas, muchos son adultos mayores, madres cabeza de familia que no tienen a dónde ir, y pese a que algunos han recibido ofertas de apoyos parciales para el pago de una renta, tampoco tienen el recurso para cubrir la diferencia.

Los que tenían la posibilidad de irse a otro lugar se fueron mucho antes de que llegaran las órdenes de evacuación, por lo que hay varias casas vacías, los que permanecen en el barrio manifiestan que no se irán hasta no tener una solución o un apoyo por parte de las autoridades.

Dicen sus habitantes que lo único que han recibido en La Jabonería son promesas que no se han cumplido, la comunidad también ha solicitado en múltiples ocasiones la restricción de la vía para vehículos de carga pesada, según afirman los habitantes la restricción se emitió, pero nunca se ha cumplido y la calle también presenta grietas, es utilizada muchas veces como vía alterna para salir e ingresar al municipio.

Los habitantes de La Jabonería reclaman al Gobierno una respuesta oficial de qué es lo que está pasando con sus casas, que sean los expertos quienes evalúen y expliquen el porqué de las grietas y que, por supuesto esa información sea socializada a la comunidad, piden también un apoyo concreto para evacuar sus viviendas sin incertidumbre.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -9- Contextos
los habitaNtes de la jaboNería aseguraN que las “tarjaduras” iNiciaroN hace taN solo uNos meses y se haN ido empeoraNdo a uN ritmo acelerado.

HECHOS DESTACADOS EN ESTE FiN DE AÑO

I N vitació N

año

pacífico 1 eNtregará 1,5 Kilómetros eN iNmediacioNes de paso Nivel

Mauricio Millán Drews, Gerente de Pacifico 1 informó a finales de noviembre, que en la tercera semana de diciembre serían entregados alrededor de 1.5 kilómetros de doble calzada en inmediaciones de Paso Nivel, sin embargo la verificación de los indicadores desde la interventoria retrasó el proceso.

La Concesionaria informó el 19 de diciembre que dicho tramo fue puesto a disposición de la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI para que verifique los indicadores, por lo que se espera que el tramo sea habilitado a inicios de 2023. El kilómetro y medio permitirá mitigar y mejorar las condiciones de movilidad en este sector que ha venido recibiendo alto flujo vehicular.

El avance general de obra de Pacífico1 se encuentra a un 93 %, la entrega de la totalidad del proyecto se estima para mediados del próximo año.

Un agradable regreso al gran diario “El Periódico del Suroeste antioqueño”, después de más de 2 años de ausencia de su edición impresa, los paisanos frecuentemente me reclaman los ejemplares, sobre todo las columnas informativas de los hechos sobresalientes de nuestra querida tierra fredonita. Estaré nuevamente con ustedes por solicitud de las directivas del periódico, a ellos mis sinceros agradecimientos por nuevamente tenerme en cuenta, procuraré no defraudarlos.

Nuestra provincia que tanto amamos celebra sus tradicionales Fiestas del Café desde el 25 hasta el 28 de diciembre. En el presente año con presencia de importantes artistas de la farándula nacional e internacional como Hebert Vargas, Luis Alberto Posada, la Orquesta Frenesí, Yeison Jiménez, Los Alegres Cordillera, el Grupo Galé, Horacio Grisales El Boquiabierto y tantos otros de gran renombre artístico, con una variada programación cultural, deportiva, desfile del café, comparsas típicas, los turistas y paisanos disfrutarán de este agradable evento.

Sí que amamos nuestra provincia situada en el Suroeste antioqueño, a 58 kilómetros de la capital Medellín, llamada Fredonia: Tierra del Café, de la Paz y de Hombres Libres.

el suroeste le apuesta al turismo

El Suroeste le sigue apostando a fortalecer su oferta turística y cerró este 2022 con importantes eventos para el sector. En el mes de noviembre se realizó en el municipio de Andes la socialización del nuevo Plan de Negocio en Turismo de Naturaleza que integra a los municipios de Andes, Caramanta, Jardín, Jericó y Támesis, esta iniciativa liderada por Corantioquia busca la generación de conciencia, la protección del patrimonio ambiental, la reactivación económica de los campesinos y emprendedores.

Posteriormente, el municipio de Jericó fue sede del Primer Encuentro Subregional de Turismo, un evento organizado por Antioquia es Mágica de la Gobernación de Antioquia que se realizó con el objetivo de llevar la oferta institucional al territorio y descentralizar los servicios para fortalecer las capacidades de la cadena de valor del turismo e impulsar el desarrollo de este sector en la región. El encuentro contó con espacios de diálogo, debate y cooperación entre los diferentes operadores turísticos del Suroeste.

Hablar de Fredonia es decirles a ustedes amables lectores que es la cuna de hombres ilustres como Efe Gómez (Francisco Nacianceno Gómez Escobar de la Santísima Trinidad, era su nombre de pila), Rodrigo Arenas Betancur, Julio César García, Joaquín Pérez Villa, Francisco Luis Hernández. Actualmente vivitos y coleando, el joven escultor Gustavo Vélez Mejía, Jairo Arenas Acevedo, Álvaro Restrepo Betancur, el pintor Jaime Restrepo Barrientos, etc.

Fredonia como decía nuestro dilecto amigo Ferney Darío Fernández, ex personero de Fredonia y ex alcalde del vecino municipio de Venecia, queda situado bajo una extensa montaña, también el Cauca le baña dándole más gallardía, y ahí la ganadería toma auge junto al río, porque aunque su clima es frío, calor humano usted siente compartiendo con su gente hospitalaria y decente.

Reitero mis agradecimientos, luego ampliaré muchísimas cosas del terruño que tanto amamos. Una Feliz Navidad y Prospero Año Nuevo 2023 para todos ustedes amables lectores.

NuevameNte la comuNidad de jericó se maNifiesta coNtra aNglogold

A finales de noviembre, habitantes de la vereda Vallecitos en el municipio de Jericó denunciaron haber encontrado a personal de Minera Quebradona perteneciente a la multinacional AngloGold Ashanti dentro de un predio de la vereda sin ninguna identificación, uniforme o elementos de protección, realizando actividades de preparación del terreno para la construcción de una plataforma de exploración, de la cual la comunidad no tenía conocimiento y considera ilegal.

A partir de los hechos, la comunidad que se opone al proyecto ha realizado varias protestas. A través de un comunicado de prensa, AngloGold rechazó los bloqueos y aseguró que las actividades son totalmente legales.

El conflicto minero continúa en el municipio, pese a que ya ha hecho presencia la Defensoría del Pueblo y la Alcaldía ha solicitado la intervención urgente del Gobierno Nacional.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -10- Pasó en el Suroeste
f redo N ia: la tierra alegre y fiestera del fi N del
Por

MIJOS:

LA HiSTORiA DE UN PARCHE PODEROSO

Los Mijos, Mijas y Mijes fundadores se conocieron entre 2015 y 2020 en parches juveniles, en paseos de pueblo, en encuentros subregionales y de amigo en amigo, todos con el firme propósito de HACER, de no quedarse quietos. En los parques de los pueblitos del Suroeste antioqueño fue naciendo la idea: juntarse al margen de cualquier institución. Cada vez que volvían a coincidir en algún lugar surgía la conversación “¡Parcenostenemosquejuntartodos!”. La idea fue corriendo de voz a voz y tomó forma en agosto de 2021 cuando muchos de esos amigos que se habían conocido en otros espacios se reunieron en un encuentro de jóvenes sobre control social convocado por Conciudadanía, una organización de la sociedad civil sin ánimo de lucro, que promueve la participación ciudadana, la paz y el cumplimiento de los derechos. En ese encuentro se hizo oficial la necesidad de organizarse, de formar un colectivo juvenil, de hacer algo con esa gran red de jóvenes tejida a lo largo de los años.

- ¿Nos ayudan?, preguntaron a Conciudadanía y la corporación decidió apoyarlos.

El bus ya estaba listo y los pasajeros en sus puestos ¡Era hora de arrancar!

Los Mijos que para entonces no se nombraban así, se pusieron las pilas para concretar la iniciativa y convocar a otros jóvenes del Suroeste, bajo la premisa de “generarunparcheseguroparalajuventud,noimpuestoporuna instituciónounaalcaldíasinoplaneadoyvividoporlagentedelterritorio”.

Daniel, un Mijo veterano (porque está allí desde que Mijos pertenecía al mundo de las ideas) comenta que las instituciones carecen de un diagnóstico honesto de las necesidades de los jóvenes y pretenden llegar con soluciones a problemas que no conocen, por eso se juntaron, porque son jóvenes del territorio que saben cuáles son sus necesidades y realidades, y las ponen sobre la mesa y las discuten, necesidades como espacios de partición ciudadana y política donde sus opiniones sean tomadas en cuenta para la toma de decisiones, oportunidades de educación y empleo dentro del territorio, inclusión y cumplimiento de sus derechos.

La alianza con Conciudadanía posibilitó el desarrollo de un encuentro subregional para organizarse, los apoyaron con el transporte, la asesoría y guía metodológica.

En octubre de 2021 en el municipio de Titiribí con la participación de 80 jóvenes nació MIJOS, el Movimiento Independiente de Jóvenes del Suroeste, una muchachada que con su energía mueve el bus para recorrer las montañas, caminos y trochas del Suroeste antioqueño. Resaltaron y dejaron muy en claro que serían un movimiento independiente, con libre albedrío para decidir dónde y en qué temas incidir. Como movimiento su máximo órgano decisorio sería la Asamblea General.

Ya organizados, tuvieron que pensar en un nombre que los distinguiera, llegaron a MIJOS, una sigla que además de legitimar su independencia les da

identidad con el lugar que habitan; con su esencia montañera este nombre es un tributo a una palabra creada por los abuelos, porque los mijos son hijos de la tierra, están orgullosos de serlo y dispuestos a luchar por su territorio.

Este primer encuentro también fue un espacio para compartir emociones, reflexionar sobre el poder de la amistad, cantar al ritmo de Alcoholyricoz y Chau, y disfrutar del performance Grito de Valeria.

Recorrer esta región con sus 23 municipios es una aventura difícil y hermosa, las carreteras están en mal estado, pero los destinos recompensan el viaje, las montañas son tan altas como las nubes y en algunos lugares da la impresión de estar en el cielo, la comida suele ser barata y deliciosa y siempre se encuentra con quien hablar. Hay muchas cicatrices y temas que hay que tratar con prudencia y por supuesto hay un montón de cosas por mejorar, los Mijos se le midieron a esa aventura y lo están logrando.

Los Mijos decidieron definirse como movimiento juvenil porque es el tipo de organización que más se adapta a sus propósitos y les permite generar mayor incidencia, también establecieron algunos temas comunes en los que enfocan su trabajo: arte, cultura, género, mujeres y comunidad LGBTIQ+, defensa del territorio, ambiente y control social.

En el primer semestre de 2022 se activó la agenda de los Mijos con encuentros por cuencas hidrográficas (Cartama, Penderisco, San Juan y Sinifaná), espacios para reconocerse y activar nuevos municipios con el objetivo de realizar un plan de trabajo sectorizado que tuviera en cuenta todas las realidades del Suroeste. Cada grupo analizó e identificó la situación en sus territorios, los lugares seguros, peligrosos, los posibles aliados para llevar a cabo estrategias y cuál era el panorama social frente a los temas de interés para el movimiento.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -12-
gestanideasyselucha,unespaciodejuntanzaenelquetodossonbienvenidos.LosMijossonartistas,poetas,líderes, callejeros,montañeros,estudiantes,feministas,enpocaspalabras,unamezclaexplosivadeculturaypensamiento.
CuandolepreguntanalosMijosquiénesson,Valeriarespondeentusiastaquesonunparchepoderoso,dondese

Los jóvenes de la Cuenca del Cartama se encontraron en Santa Bárbara en un centro agrocultural llamado Pandora, conversaron sobre el arte, los procesos agroambientales, culturales y rurales. La Cuenca San Juan se reunió en Hispania, un pueblo de samanes que ha sido lugar de encuentro para la juventud en múltiples ocasiones, los Mijos estuvieron en salones para talleriar y luego parcharon en el parque. Los de la Cuenca de la Sinifaná se reunieron en Amagá en un restaurante para apoyar el emprendimiento local y luego recorrieron las calles. Finalmente, a los jóvenes de la Cuenca del Penderisco les toco más duro, por problemas de transporte y hospedaje no se pudieron encontrar en su propia cuenca, pero Titiribí los recibió con los brazos abiertos y allí se reunieron para hablar de su territorio.

Durante ese primer semestre, el movimiento se vinculó con PAS - Pensamiento y Acción Social, una organización que trabaja con las comunidades indígenas Bernardino Panchí en Pueblorrico, Karmata Rúa en Jardín y La Mirla en Támesis, varios Mijos estudiantes de comunicación viajaron hasta allí para trabajar de la mano con jóvenes indígenas en la creación de una campaña de comunicación para contar y visibilizar las realidades, contextos, pensamientos e ideas de la juventud indígena.

Así surgió Daera Turo, (Nosotros somos, en Emberá), una exitosa campaña difundida a través de redes sociales que refleja la identidad de estos jóvenes en videos, fotografías, camisetas y pañoletas. Los jóvenes de estas comunidades se unieron al movimiento y se convirtieron en Mijos y proyectaron un acompañamiento mutuo entre las comunidades indígenas y el movimiento.

Cuando llegó el momento de la anhelada Asamblea General, la primera en la historia de los Mijos, a principios de agosto de 2022 en Jericó, hicieron memoria de todo lo vivido: el acumulado de ideas, planes, intenciones, pero no tenían claro el cómo y se hicieron una pregunta clave ¿Qué necesitan las ideas para volar?

En la Asamblea se alinearon los chakras de más de 80 jóvenes que habían explorado su tierra gracias a Mijos, juntos formularon soluciones a los problemas encontrados e hicieron planes y propuestas para seguir trabajando en cada cuenca. Diseñaron su logo y construyeron cometas que elevaron antes de devolverse para sus municipios. Ratificaron que las ideas para volar necesitan de buenos pilotos que tengan toda la intención de llegar muy alto.

los primeros retos

En estos 14 meses de existencia, MIJOS también ha hecho presencia en otros espacios, en cada cuenca hay varios de estos muchachos dispuestos a trabajar y luchar por los temas que los mueven. “Nos mueven intereses y motivaciones comunes: los derechos de las juventudes, la montaña, las mujeres,lascomunidadesdiversas,loslenguajesartísticos”.

En noviembre el parche se vivió en Támesis, en el marco del Festival del Río que unió lazos y generó reflexiones profundas en quienes asistieron y colaboraron, avivó la esperanza y les recordó a los Mijos la importancia del arte, el cuidado del territorio, del agua y de la vida.

El viaje de estos jóvenes ha estado lleno de aprendizajes, hacen parte de algo grande llamado MIJOS, de una forma de organización “muyloca” como ellos mismos la llaman, son su propia motivación para encontrarse y generar acciones conjuntas. La logística y la planeación viene desde adentro y no necesitan de nada más, el presupuesto se lo rebuscan para hacer realidad las ideas y siempre llegar juntos al destino.

¿Qué han aprendido los Mijos? Valeria no duda en responder: “paramílomás teso es que organizarnos nos permitió acompañarnos mediante el parche, porque la lucha es larga y son muchas luchas que hay que hacer y recorrer, muchos caminos ¡Aquí estamos y nos acompañamos en el Suroeste! Me duelentodoslospueblosasíseadeunoodeotro,estamoshaciendoeljunte porquenossentimosregión”.

tres palabras eseNciales

Justamente en las conversaciones de los Mijos hay tres palabras que se convierten en lugares comunes y que dan cuenta de quiénes son y por qué se juntaron; la primera, por supuesto es el parche, un parche que por naturaleza y de forma orgánica tiene siempre un sutil toque político, social y filosófico. La segunda palabra es territorio, porque los Mijos aman el pedacito de tierra donde nacieron y su Suroeste no tiene fronteras, y la tercera palabra es lucha, una lucha que no es material sino simbólica por la defensa del agua como sanadora y la montaña como terreno fértil donde germinan las ideas.

Nataly, la Mija creadora de las bellas fotografías, responde a la pregunta con un polo a tierra: “organizarnosnosmostrócómosentarcabeza,cómollevara cabolasideasyasumirlasresponsabilidadesdeloscargosquemuchosdelos jóvenesqueconformanelmovimientoasumieroncomoserCMJ,entendimos procesos,elcómo”.

Desde su línea de defensa territorial llegaron hasta Leticia en el Amazonas al Encuentro Nacional Juventudes Diversas por la Vida convocado por la Unión Europea para aunar fuerzas frente a la crisis climática.

Realizaron un ciclo de conversatorios sobre memoria y verdad en Angelópolis, Andes, Fredonia y Jericó para socializar algunos capítulos del informe de la Comisión de la Verdad, propiciaron encuentros con mujeres y organizaciones que trabajan por la erradicación de las violencias y realizaron posters sobre diversidad sexual y de género en la región.

En su línea de control social se encontraron con consejeros municipales de juventud, muchos de ellos también son Mijos o son amigos de los Mijos, en estos encuentros le metieron la ficha a hacer veeduría de los presupuestos para la juventud, rendir cuentas y analizar algunas de las necesidades comunes de los CMJ del Suroeste.

Posdata. Los Mijos, Mijas y Mijes son de esos jóvenes que están metidos en todo, que parece que su día tuviera más de 24 horas y que la energía nunca se les agota. También son muy sensibles, les duele lo que le pasa al prójimo, jóvenes dispuestos a perseguir la verdad y a dejar su tierra un poco mejor de lo que encontraron. ¡Mijos, muy tesos!

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -13- Suroeste Inspirador

EL ARMA ES LA SONRiSA

El comediante Dany Hoyos, más conocido como Suso el Paspi, estuvo en Jericó en el Primer Encuentro Subregional de Turismo, allí relató algunas claves para crear proyectos exitosos.

El arma es la sonrisa, fue la premisa de su conferencia. Nos compartió su historia de vida, nos contó cómo un joven con el sueño de realizar un proyecto para sacarle sonrisas a los demás se convirtió en uno de los humoristas más importantes del país y con reconocimiento internacional.

Para Dany hay tres preguntas que todo aquel que quiera iniciar un proyecto, negocio o emprendimiento debe hacerse: ¿qué quiero? ¿Qué me gusta? ¿Para qué soy bueno? Un proyecto tendrá mayores posibilidades de éxito si es lo que quiere la persona que lo realiza, lo que le gusta y por supuesto, si tiene las habilidades y aptitudes necesarias para hacerlo.

Por otra parte, Dany afirma que en la actualidad es necesario tener proyectos de vida, no uno solo sino varios, que respondan a diferentes momentos y diferentes espacios. El proyecto de vida en la juventud no será el mismo que se tenga en la vejez. Pone su propio ejemplo, su proyecto principal es Suso, pero tiene otros que lo motivan como su Fundación Te Creo o sus librerías.

hay empreNder es uN asuNto de pasióN, No de diNero.

Rodearse de gente que crea en el proyecto, que tenga la misma pasión y tener la fuerza para alejarse de las personas que no contribuyen. Los socios deben tener el interés de sacar adelante las ideas y sus cualidades deben complementar las que ya se tienen, si no se sabe de números, se busca un socio que sepa de números.

“Cuandoustedvayaempezartienequeirdondeaustedloconocen,porque esoledaánimos,cuandoseempiezaunemprendimientoselevendealos amigos” , afirmó Dany, agregando la importancia de la gratitud con aquellas personas que nos brindan apoyo desde el inicio.

-14- Relatos Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE
Emprender es un asunto de pasión, no de dinero, “la gente que solo le interesa la plata no llega a ningún lado”, Dany relató que el dinero es el resultado del esfuerzo; lo importante es tener las ideas semilla y el entusiasmo para realizarlas, el dinero se hace con el proyecto y llegará a medida que se materialice. ciNco secretos para teNer éxito Cultivar el talento Reír de la tragedia Crear empresa Aprender de las crisis Tener disciplina y pasión. Es importante explotar las habilidades, dones y talento para fortalecer esas ideas de negocio, tocar puertas e intentarlo las veces que sea necesario. es Necesario teNer proyectos de vida, No uNo solo siNo varios, que respoNdaN a difereNtes momeNtos y espacios.

Reflexiones de Navidad

Alegría

La Historia de la Salvación empieza en el Pesebre. Sentirnos redimidos por el Dios-Niño es la mayor alegría, la que debe ser permanente y vivida con entusiasmo. La misión de nuestra vida es dar alegría mediante el amor y el servicio.

Humildad

¿Somos capaces de poner nuestros afanes, conocimientos y sentimientos al nivel de las necesidades de los otros?, ¿podemos descender de ese pedestal de desbordada autoestima? El ejemplo lo tenemos en el Dios que, por ser nuestro Padre, “se hizo carne” para redimirnos. La hermosa Familia del Pesebre nos da cuenta de la humildad.

Sumisión

Detengámonos un momento a pensar en que en estos días navideños, a quien veneramos no es al HombreDios del Calvario, sino al Dios-Niño que llega hasta nosotros cargado de amor. Al humanizarse, veámoslo en su perfecta sumisión a sus padres. ¿Podríamos luchar porque en los hogares cristianos, los padres vuelvan a tener gran ascendencia espiritual en sus hijos, y estos entiendan que acatarlos y respetarlos es el principio del largo camino para hacerse personas de valía?

Paz

¿Hemos perdido la capacidad de escuchar la proclamación de los ángeles en el pesebre: “Paz a los hombres de buena voluntad”? Necesitamos tener

esa Buena Voluntad (voluntad de amor, respeto y honestidad) para recibir el mensaje que el Dios-Niño, desde esa oscura noche de diciembre, viene a traernos: mensaje de paz, amor y esperanza. Un mensajemandamiento que debemos cumplir en todos los espacios: familiar, estudiantil, profesional, político, etc., y ¡desde luego!, en el espacio de quienes gobiernan para que nuestra patria no se les corrompa y diluya entre las manos.

Silencio

Hablar sin sentido y sin razón, sin provecho y comedimiento, resta validez a nuestra vida y credibilidad a nuestros actos y palabras. ¿El ejemplo a seguir? Volvamos los ojos al pesebre: María y José, sin perder de vista que es su hijo, guardan un devoto y amoroso silencio ante el más grande de los misterios: Dios uniéndose a los hombres. Ese SILENCIO que se inicia en la Encarnación y acompaña toda nuestra Historia de Salvación, hasta el Calvario.

Desprendimiento

La celebración de la Navidad se ha convertido en una inútil acumulación de cosas, diversiones, regalos, comidas, paseos, ruidos… El ser humano gasta su vida en una efímera complacencia y ya no sabe ver, escuchar y convivir.

Estamos llenos de posesiones-basura. Miremos qué posee la hermosa Familia del Pesebre: Nada que le reste su devoción, su amor y su entrega al Dios-Niño. ¿Podríamos practicar un poco el desprendimiento?, ¿somos capaces de mirar qué necesita el otro en lugar de, qué ambicionamos nosotros?

Perdón

Desde la oscura noche de la historia, muchas injusticias y atropellos se han cometido en nombre del amor por los demás, y de la cultura, y del buen gobierno. Al iniciar en un pesebre su camino de Redención, Jesús da comienzo, también, a su sublime enseñanza del perdón; es la piedra angular del Reino de Dios en este mundo. ¿Podremos tener la suficiente claridad para encontrar en nuestro corazón a aquellas personas a quienes debemos perdonar, y la suficiente valentía moral y amorosa para pedirles perdón a muchas otras?

Prudencia

Un modelo perfecto de prudencia lo tenemos en José y María en toda su vida, pero especialmente en el pesebre: reciben con sencillez, sobriedad y sin palabras inútiles, las alabanzas de los ángeles a su Niño, la elemental alegría de los pastores, la dignidad y poderío de los reyes.

¡Cuántos desencuentros dolorosos, y cuántos perversos errores que están derrumbando el país, se evitarían, practicando la prudencia!

Amor

El Dios-Padre infundió el amor en el corazón del hombre, y supo que sin ese amor, el ser humano no podría ser redimido. Esta es la razón de la presencia del Dios-Niño en el pesebre: el amor del Padre manifestado al hombre en el desnudo cuerpo de un Niño indefenso, que empieza allí su larga evangelización de nuestros corazones. Solo el amor nos salva. La vida de Jesús fue amor, y así nos lo dijo en el eterno y divino mandamiento: “Amaos los unos a los otros”.

Edición N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -15-
Aprendamos con la maestra - Información Institucional Por Lucila González de Chaves Maestra, escritora y periodista - lugore55@gmail.com

HAZLO CON AMOR

… Para cosechar la buena vida, tanto dolor y su intenso recuerdo en cada uno de nosotros será dulcemente sanado en el amor de los días que no son grises. Bellamente serán iluminadas las sombras que permanecían oscuras en las miradas.

Foto #SuroesteMajestuoso | Atardecer en la Perla del Citará Betania por Gabriel Andrés Ramírez Restrepo, Comunicador Social - Periodista
N°192 - Periódico Regional EL SUROESTE -16- Suroeste Majestuoso
Es la maravillosa oportunidad de estar vivos Edición

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.