Periódico El Suroeste - Edición 189

Page 1

¿Han Chablarescuchadodelaolombiaprofunda? Collage de Johana Acevedo Yepes | Club Rasga que Rasga En el marco del Informe Final de la Comisión de la Verdad. @j_____yepes @rasgaclubdecollage

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTEDesde la región -2-NECESiTA

UNA NUEVA ESCUELA

LA NECESiDAD DE UNA NUEVA ESCUELA ES APREMiANTE, AUNQUE LA ALCALDÍA SE COMPROMETiÓ A GARANTiZAR EL TRANSPORTE DE LOS ESTUDiANTES, ES ViTAL QUE LOS NiÑOS Y NiÑAS RETOMEN SUS RUTiNAS Y QUE EL NÚMERO DE ESCUELAS RURALES NO DECREZCA. Lo que quedó de la escuela.

Para llegar a la escuela todas las mañanas los niños y niñas de las veredas La Cueva y La Lejía recorrían un camino pedregoso bajo el clima impredecible de este territorio.

Con lo sucedido el 14 de julio, la vida cambió, ahora se ven enfrentados a una nueva rutina; salir en las tardes por el mismo camino pedregoso, llegar hasta la carretera donde antes estaba la escuela y la profe Eliana. Ahí esperan un transporte que los lleva hasta la Institución Educativa de Tapartó, que tendrá doble jornada porque no tiene la capacidad física para recibir a más estudiantes en una única jornada.

El deslizamiento sobre la escuela La Lejía en el corregimiento de Tapartó tuvo eco nacional, el duelo por la muerte de Alexander Hernández Marín (6 años), Ana Sofía Henao Fajardo (6 años) y Andrea Quintero Bolívar (5 años) sigue presente en sus familiares y amigos y la incertidumbre se apodera de todos.

TAPARTÓ

ACOMPAÑAMiENTO A LAS FAMiLiAS La parroquia Sagrado Corazón de Jesús en trabajo con las juntas de acción comunal ha liderado iniciativas de acompañamiento a las familias de los estudiantes de La Lejía, diferentes organizaciones se han sumado a las donaciones de kits escolares y víveres y a través de la I. E. de Tapartó, las familias y los niños y niñas han recibido apoyo psicosocial.

Durante las exequias de los niños fallecidos en el deslizamiento, la entonces ministra de Educación, María Victoria Angulo, indicó que con la Gobernación de Antioquia se estaban buscando aliados y colaboradores para construir la sede educativa en otra zona. De la misma manera, varias personas han manifestado el interés en ceder terrenos para la construcción de la escuela. Sin embargo, no se ha recibido información concreta sobre la fecha de inicio de obras o el lugar donde estará ubicada.

¿CÓMO ESTÁN ELLOS?

CER La Lejía antes del deslizamiento del 14 de julio.

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Desde la región -3-

Los niños y niñas de La Lejía sueñan con ser policías, artistas, bomberos, enfermeras y también sueñan con una nueva escuela en la vereda como la que tenían antes pero un poco más grande, con cancha y biblioteca.

la parroquia tiene la iniciativa de construir un parque conmemorativo en el lugar donde estaba ubicada la escuela, con la intención de recordar y hacer homenaje a Ana Sofía, Alexander y Andrea. ¿NUEVA ESCUELA?

Hablamos con el párroco Aldemar Augusto Ramírez, quien ha acompañado a las familias en este proceso, “los niños afortunadamente tienen esa capacidad de resiliencia, ellos tienen una acti tud muy diferente a la que tenemos los adultos. Los vemos todavía impactados, ese recuerdo no se les borrará, pero asumen una actitud diferente, así como han sufrido, también se alegran con los gestos que hemos realizado”.

“Seguimos adelante con las juntas de acción comunal, hemos iniciado una campaña para proporcionar a cada niño y niña una tablet, espera mos que pueda llegar a muchas personas y siga mos recibiendo esa solidaridad que hemos tenido”, señaló el párroco de Tapartó Aldemar Augusto Igualmente,Ramírez.

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTEDesde la región-4“Hubo varias reuniones, pero hasta el momento no tenemos claridad, se ha hablado de unos terrenos y hay familias dispuestas a donarlos, ya entrarían las autoridades competentes para mirar si la zona es apta para construir y no representa riesgo”, manifes tó el párroco.

Los líderes de la comunidad, los padres de familia y los mismos estudiantes coinciden en la necesidad de tener una nueva escuela para estas veredas lo más pronto posible.

SUROESTE SOLiDARiO Más de 200 personas se vincularon a la oportuna y rápida atención de la emergencia por más de cinco horas.

RESiLiENCiA El gobernador encargado del departamento en ese momento, Juan Pablo López Cortés, indicó que se abrieron varios frentes de trabajo: “primero, toda la atención psicosocial a las familias y por supuesto a los niños y niñas. Segundo, escolarizar cuanto antes a estos alumnos, y tercero, ver cómo vamos a reconstruir la escuela”.

GRATiTUD El Alcalde de Andes agradeció la pronta atención de esta tragedia a vecinos, Policía, Ejército, organismos de socorro de Andes, Hispania y Betania, Personería, ICBF y Gobernación de Antioquia.

¿QUÉ DiCE LA COMUNiDAD?

Agradecemos a las personas que nos han ayudado, pero también queremos pedir al gobierno departa mental y local la reubicación de estos niños, no pueden quedar en el olvido, sabemos que ya se están haciendo las gestiones y hay que tener claro que los niños son de veredas, veredas que quedan retiradas al casco urbano de Tapartó y trasladarse es complejo”, señaló Katherine Laos, presidente de la Junta de Acción Comunal de Tapartó. Alba Lucía Vélez Castrillón, es madre de familia de una de las estudiantes de La Lejía y estuvo presente en el momento del deslizamiento, ella destaca la importancia de una escuela cercana para los habi tantes de la vereda,“necesitamos un lugar que se nos acomode a todos, la escuelita era un punto clave para tres veredas, aunque hay niños que viven a una hora de camino, debe ser un punto estratégico que nos cubra a todos, necesitamos un terreno que tenga todas las condiciones y los niños puedan volver seguros a estudiar”. A pesar de que el transporte hasta Tapartó está garantizado para los 23 estudiantes de la vereda La Cueva y La Lejía, es mucho más complejo para ellos y sus familias desplazarse hasta la centralidad del corregimiento, pues los tiempos para ir a estudiar se duplican y al estudiar en la jornada de la tarde, muchos llegarán a sus casas al anochecer. UN DÍA DOLOROSO El jueves 14 de julio En Tapartó, corregimiento de Andes murieron tres menores por una acumulación de aguas que ocasionó el colapso del Centro Educativo La Lejía.

UN MiLAGRO 17 niños y niñas, la docente y una madre de una de las niñas sobrevivieron al colapso, mientras estaban en el descanso escolar, sobre las 9:30 de la mañana. El alcalde de Andes, Carlos Alberto Osorio Calderón, confirmó que en el sitio “al momento de la tragedia había 22 alumnos, la profesora y una madre de familia, 17 niños y niñas fueron rescatados sin mayor novedad. Dos fueron llevados al Hospital San Rafael de Andes y están fuera de peligro y estables. Tres perdieron la vida”.

EL PERiÓDiCO REGiONAL EL SUROESTE Una publicación de El Suroeste Comparte SAS Fundado en diciembre 28 de 2004 como Periódico El Amagaseño por Álbaro de J. Valencia Cano (1964-2016) La edición 1 del Periódico Regional EL SUROESTE circuló en septiembre de 2008 Director Carlos Andrés Valencia Bedoya Equipo EL SUROESTE Mariana Salas Valencia - Yazmín Eliana Valencia MejíaAndrés Felipe Restrepo Valencia Diseño - Diagramación Esteban Flórez Vera 2 - 4. Desde la región: Tapartó necesita una nueva escuela | 5. Editorial ¿Han escuchado hablar de la Colombia profunda? 6 - 9. Pasó en el Suroeste: Hechos en julio - Encuentro de Dirigentes del Suroeste antioqueño en Caramanta | 10 y 11. Suroeste Inspirador: ¿Somos un país de emociones tristes? | 12 -14. Contextos: La Comisión de la Verdad entregó su Informe Final 15. Minería en el Suroeste: Continúa el debate minero | 16. Suroeste Majestuoso: Magia ancestral EN ESTA EDiCiÓN 189 Es común escuchar en las diferentes plataformas informativas de alcance nacional acerca de la Colombia profunda. Dicha referencia hace alusión a, entre otras cosas, vidas e historias que no transcurren al ritmo frenético de las ciudades ni de los mayores centros poblados; sino a historias de masacres, de despojo de tierras, de desplazamiento, de desapariciones forzadas, a historias de desnutrición, sin agua potable, sin servicios básicos, sin trabajo, o sin garantías laborales, sin educación, sin servicios médicos, sin parques ni áreas deportivas, a historias de escuelitas en ruinas, a mujeres y hombres que crecen sin esperanza de vivir una vida mejor que la que tuvieron sus padres. Parecería acertado identificar esa Colombia profunda exclusivamente con los departamentos más empobrecidos, o de plano con el campo colombiano. Sin embargo, faltaríamos a la verdad, estaríamos incurriendo en una visión sesgada, que no se corresponde del todo con la realidad. Nuestro siempre bien ponderado y enorgullecido espíritu paisa, con el que habitamos estas tierras del Suroeste antioqueño, aunque pareciera ajeno a las vicisitudes de la Colombia profunda, no lo es tanto. Esta afirmación no está lejos del alcance de la comprobación por cuenta propia para quienes habitamos la región. Analicemos la siguiente cuestión, para ver más y mejor. Las generalizaciones, las clasificaciones, las estadísticas, aun con loables propósitos opacan muchos detalles. Y si se trata de la vida de las personas esos detalles no son sutiles ni superfluos. La referencia apunta a que si en Antioquia tenemos un mejor nivel de vida que los guajiros, no significa que todos los antioqueños tengamos de hecho un mejor nivel de vida que los guajiros, ni que tengamos lo necesario para vivir bien, es decir, que tengamos todas las necesidades básicas satisfechas. El mismo análisis comparativo lo podemos hacer entre subregiones, entre municipios, entre las zona urbana y rural de cada municipio, entre barrios, entre sectores, entre vecinos de la misma cuadra.

La conclusión más cercana a este análisis es que sin importar donde vivamos todos los colombianos, habitamos muy cerca de la Colombia profunda. Nuestras vidas se identifican en mayor o menor grado con esa Colombia violenta, empobrecida, desigual en oportunidades y en acceso a las condiciones básicas para alcanzar una vida digna. No nos llena de orgullo esta parte de nuestra historia. Identificarnos en alguna medida con la Colombia profunda lastima, aunque más daño nos ha hecho no verla, negarla. Entonces es necesario decir y no dejar de repetir lo importante que ha sido y será este reconocimiento, este darnos cuenta, que recientemente ha producido cambios fundamentales en la vida nacional. Ojalá estos cambios produzcan la posibilidad real y cercana de una vida mejor para cada colombiana, para cada colombiano. Con el reconocimiento de la Colombia profunda, amanece la esperanza de vivir en un mundo mejor, más humano, más consciente del camino que se debe recorrer para vivir en una Colombia en paz. ESCUCHADO HABLAR DE LA COLOMBiA PROFUNDA?

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Editorial -5Las opiniones expresadas en el Periódico Regional EL SUROESTE son responsabilidad de los autores y solo a ellos Sedecompromete.Amagá: Calle 50 N. 48 - 48 Sede Medellín: Circular 1 N. 68 - 32 Int. 701 Celular: 3146232900 Instagram @elsuroeste.com Facebook Periódico El Suroeste Twitter @_elsuroeste Correo: www.periodicoelsuroeste.comperiodicoelsuroeste@periodicoelsuroeste.com

¿HAN

Pasó en el Suroeste-6-

Cerrado temporalmente el Páramo del Sol

Inician obras de rehabilitación de la vía Primavera - La Pintada

HECHOS EN EL SUROESTE ANTiOQUiADE

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE

El sábado 30 de julio se dio inicio a las obras de rehabilitación que permitirán restablecer el tráfico en el sector La Quiebra de la vía Primavera-Santa Bárbara-La Pintada. Esta intervención pretende dar solución a la pérdida de banca registrada el mes de mayo a causa de las fuertes lluvias que se presentaron en la región y que llevaron al cierre total de la vía, con el objetivo de priorizar la seguridad de los usuarios y la comunidad. Concesión La Pintada, encargada de estas obras, informó que se tratará de establecer jornadas de trabajo de 24 horas para acelerar la entrega y poder dar paso provisional en el mes de diciembre. Las obras de reconstrucción de la banca para conectar de nuevo a los municipios del Suroeste antioqueño finalizarán en enero de 2023 e incluyen actividades de estabilización de taludes, construcción de micropilotes, muros de contención, relleno, estructura de pavimento, obras hidráulicas y drenajes, así como señalización.

Este 7 de julio Corpourabá emitió resolución por medio de la cual se ordena el cierre temporal y se prohíbe el ingreso de visitantes y la prestación de servicios ecoturísticos en el Páramo del Sol en el municipio de Urrao, Suroeste antioqueño, la medida aplicará hasta el 01 de diciembre. Esta decisión se toma luego de las denuncias realizadas por la comunidad y grupos ambientales difundidas ampliamente en redes sociales a inicios de 2022, en las que se expuso el deteriorado estado del páramo y de sus vías de acceso tras la temporada de vacaciones en la que este ecosistema recibió cientos de visitantes. Para mitigar el impacto que puede traer el cierre del páramo en el sector turístico y en la economía local, el municipio adelanta el programa “Urrao es más que páramo”, que invita a los turistas a vivir otras experiencias dentro del territorio como la ruta del vino, ruta de los cafés especiales, ruta de la batalla del Cacique Toné, paisajismo, entre otros.

Luego de que, en la madrugada del 25 de julio, el puente sobre la quebrada La Mica que conecta el corregimiento de Palermo con el municipio de Támesis presentara grave afectación a causa de las lluvias, se solicitó apoyo inmediato al Gobierno Departamental para dar solución a esta situación que deja incomunicados a los habitantes de Palermo.

Por otra parte, la E.S.E. Hospital San José de Salgar informó que, en la mañana del 27 de julio, recibió una llamada de un Mayor del Ejército Nacional que se encontraba en el Batallón de Andes solicitando el servicio de ambulancia o los bomberos para trasladar un soldado herido por impacto de bala en la vereda La Yaruma. Sin embargo, el uniformado llegó sin signos vitales al hospital.

Durante el mes de julio se presentaron diversos hechos de hostigamientos contra la Policía Nacional en el Suroeste antioqueño. En la noche del 25 de julio se presentó un ataque armado durante aproximadamente 20 minutos a la subestación de policía del corregimiento de Altamira en Betulia, según las autoridades, presuntos miembros del Clan del Golfo que operan en el municipio intentaron tomar el lugar, afortunadamente ninguno de los uniformados resultó herido.

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Pasó en el Suroeste -7-

Hostigamientos contra la Policía en el Suroeste

Anuncian soluciones para el puente de Palermo en Támesis

Avistamiento de Oso Andino en el Suroeste A través de la línea de atención de fauna silvestre, fue reportado el avistamiento de un oso andino en el Suroeste antioqueño. Lo que inquietó a la comunidad y a las autoridades ambientales del registro realizado, fue ver la baja condición corporal del individuo y lo inusual del suceso, ya que fue en un potrero de una finca. Es así, como representantes del convenio que busca la protección de la fauna silvestre entre el Área Metropolitana del Valle de Aburrá, Corantioquia y la Universidad CES, en compañía de la ambientalista - guardabosques del municipio y el dueño del predio, realizaron visita técnica al lugar para evaluar las condiciones del hábitat del oso y garantizar su seguridad.

La Gobernación de Antioquia realizó este 30 de julio una visita al lugar afectado y allí se trazó la ruta para dar pronta solución al puente de Palermo; se gestionará con el Gobierno Nacional y el Ejército la puesta en funcionamiento de un puente militar, los técnicos de la Gobernación definirán si la solución es la recuperación del puente o la construcción de uno nuevo y se mantendrá la conexión de Palermo a través de la vía de Puente Iglesias.

LAS VÍAS Inevitablemente el tema de vías se robó el protagonismo del Encuentro de Dirigentes 2022, desde la Agencia Nacional de Infraestructura -ANI y el Instituto Nacional de Vías -Invias, se detalló el estado de las vías de cuarta generación que impactan la región y las autoridades departamentales hablaron sobre los mecanismos para atender o dar solución a las vías afectadas por la temporada de lluvias. Hubo buenas noticias frente al anuncio de nuevas conexiones, “el sueño nuestro desde hace 60 años es la pavimentación de la vía Supía - Caldas, que son 22 kilómetros y estamos en el mejor momento histórico para logarlo, hay voluntades a nivel nacional, voluntades de ambas gobernaciones, creo que este encuentro va a ser ese empujón final que nos va a llevar a ese anhelado sueño que tenemos los caramanteños para conectarnos más rápido y fácilmente con los municipios del norte de Caldas”, manifestó Julián Granada, alcalde de PorCaramanta.suparte, el secretario de infraestructura de Antioquia, Santiago Sierra Latorre, habló sobre las soluciones que se adelantan para la Troncal de Occidente y la vía Palermo - Támesis, así como del Plan Integral de Movilidad en el Suroeste, planteado desde la Gobernación de Antioquia, que contempla rutas alternas tanto para el tráfico pesado como Deliviano.lamisma manera, el SERES de Desarrollo Territorial Sostenible y Regenerativo de Antioquia Juan Pablo López, indicó que “en el Suroeste el principal foco es mejorar los corredores que conectan con los municipios, pero también tenemos circuitos estratégicos de las vías departamentales, a los cuales venimos haciendo inversiones importantes. El mensaje fundamental es trabajar unidos porque es la única forma en la que somos capaces de sumar las fuerzas necesarias para maximizar las capacidades que tenemos”. DE DiRiGENTES DEL SUROESTE ANTiOQUEÑO EN CARAMANTA

El municipio de Caramanta fue la sede para el XXXIV Encuentro de Dirigentes del Suroeste antioqueño que se realizó el 30 de julio, asistieron representantes del sector público y privado de los diferentes municipios de la región, así como dirigentes locales, departamentales y nacionales. El encuentro se realizó bajo un nuevo formato que funciona como síntesis de lo que ha pasado, los nuevos desafíos y los problemas a enfrentar en el Suroeste y se enfocó en el turismo rural, las nuevas vocaciones agrícolas productivas y las grandes infraestructuras Entre los momentos más destacados resaltamos la intervención del hasta entonces presidente Iván Duque, la firma de compromisos de productividad, el homenaje a la ruana y el relanzamiento de la vocación Gardeliana, estas dos últimas como estrategias turísticas de Caramanta. “Este Suroeste antioqueño encarna la conectividad, queremos ver un Suroeste y una Colombia donde el ecoturismo siga siendo fuerte y donde logremos más áreas protegidas”, manifestó el expresidente Duque.

Pasó en el Suroeste-8- Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE

ENCUENTRO

Las tarifas techo de los Grandes Productores Aforados serán las siguientes: Capacidad Saldarriaga, entregó algunas consideraciones finales. “El encuentro tenía el un objetivo principal de hacer unas cuentas de en qué se logró avanzar y que quedaba pendiente para que el nuevo gobierno tuviese una visión y una información del Suroeste antioqueño, sobre todo en proyectos que han venido avanzado, como es la infraestructura vial que nos permite movilizar la producción y la población, hubo muy buena asistencia y quedaron los compromisos para consolidar la producción agrícola y para desarrollar el turismo rural en la región”, Igualmente,indicó.elpresidente de la Corporación Carlos Augusto Giraldo, expresó que “el encuentro sigue cumpliendo en su nuevo formato, esta asamblea anual es una tertulia de amigos para rendir cuentas y creo que lo hizo de maravilla, hubo una rendición de cuentas desde el sector agrícola, desde el Gobierno Nacional y se hicieron claridades sobre infraestructura”. Respecto a las vías, añadió que “hay tranquilidad en proyectos como Pacífico 2 y Mar 1, pero una gran preocupación por Pacífico 1; hay tramos que aún no tienen financiamiento, como es el derrumbe grande de la Sinifaná donde habría que hacer un túnel doble de 800 metros, más unos puentes de 600 metros, no se tiene ese dinero, se debe gestionar con el gobierno entrante, al igual que el intercambio vial para conectar Mar 1 a Pacífico 2”.

En cumplimiento a lo dispuesto en las resoluciones CRA 151 de 2001 y CRA 403 de 2006 "Información periódica a los usuarios", NUESTRO ASEO – ESP informa a todos sus usuarios los costos de referencia aplicables para el mes de junio de 2022 en los servicios públicos de aseo.

Estos parámetros y variables estructurados conforme a las resoluciones CRA 720 de 2015 y CRA 751 de 2016, fueron adoptados para el municipio de Ciudad Bolívar. Respecto a los aportes y subsidios, se continúan aplicando los porcentajes reglamentados por el Honorable Concejo Municipal mediante Acuerdo No. 018 de 16 de noviembre de 2017.

COSTOS DE REFERENCIA A $ DE JUNIO DE 2022 A FACTURARSE EN JULIO DE 2022

del Sitio de Disposición final GRAN PRODUCTOR AFORADO ($/ton) VALOR A PAGAR GP Comercial ($/ton) $406.491,86 GP Industrial ($/ton) $352.292,94 GP Oficial ($/ton) $270.994,57 De las anteriores tablas se eniende que: TRBL: Toneladas de Residuos de Barrido y Limpieza por Suscriptor TRLU: Toneladas de Residuos de Limpieza Urbana por Suscriptor TRNA: Toneladas de Residuos No Aprovechables por Suscriptor TRRA: Toneladas de Residuos de Rechazo del Aprovechamiento por Suscriptor TRA: Toneladas de Residuos Aprovechadas Nombre del Sitio de Disposición Final: Resolución Autoridad Ambiental: Vida Útil Promedio (m3): Vida Útil Promedio (Años): Relleno Sanitario Ciudad Bolívar 4.020.100160CI-RES2008-4708M3años F JA V A R A B LE N A A P R O V Residencial Estrato 1 0 0026 0 0003 0 0385 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 11 215 92 $ 0 00 20 167 39 38 00% $ 7 663 61 $ 12 503 78 Residencial Estrato 2 0 0026 0 0003 0 0419 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 12 139 47 $ 0 00 21 090 94 22 00% $ 4 640 01 $ 16 450 94 Residencial Estrato 3 0 0026 0 0003 0 0438 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 12 667 37 $ 0 00 21 618 84 9 00% $ 1 945 70 $ 19 673 14 Residencial Estrato 4 0 0026 0 0003 0 0487 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 13 986 84 $ 0 00 22 938 31 0 00% $ 0 00 $ 22 938 31 Residencial Estrato 5 0 0026 0 0003 0 0594 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 16 889 47 $ 0 00 25 840 94 50 00% $ 12 920 47 $ 38 761 40 Residencial Estrato 6 0 0026 0 0003 0 0730 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 20 583 93 $ 0 00 29 535 40 60 00% $ 17 721 24 $ 47 256 65 Pño Productor Comercia 1 0,0026 0 0003 0 0833 0,0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 23 354 85 $ 0 00 32 306,32 50 00% $ 16 153,16 $ 48 459 49 Pño Productor Comercia 2 0 0026 0 0003 0 1188 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 32 986 81 $ 0 00 41 938 28 50 00% $ 20 969 14 $ 62 907 43 Pño Productor Industria 1 0 0026 0 0003 0 0833 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 23 354 85 $ 0 00 32 306 32 30 00% $ 9 691 90 $ 41 998 22 Peño Productor ndustrial 2 0 0026 0 0003 0 1188 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 32 986 81 $ 0 00 41 938 28 30 00% $ 12 581 49 $ 54 519 77 Pño Productor Ofi cial 1 0 0026 0 0003 0 0833 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 23 354 85 $ 0 00 32 306 32 0 00% $ 0 00 $ 32 306 32 Pño Productor Ofi cial 2 0 0026 0 0003 0 1188 0 0000 0 0000 $ 8 951 47 $ 32 986 81 $ 0 00 41 938 28 0 00% $ 0 00 $ 41 938 28 T R B L T R LU T R N A T R R A T R EA S T R A T O S Y S E C T O R E S N p ag ar $ S uscr p t o T A R I F A T $ S usc p o r % d S b d y o C o n b u c V d S ub s d o y o C o n r b uc ó CONCLUSiONES Al finalizar el evento el director general de la Corporación Encuentro de Dirigentes, Hernán

INFORMA

NOTA 1. Los valores negativos indican que se está aplicando un subsidio y los positivos hacen referencia a un aporte solidario.

NOTA 2. Según lo reglamentado en el artículo 125 de la Ley 142 de 1994 y Título III de la resolución CRA 720 de 2015, los Costos de Referencia se actualizarán cada vez que los índices acumulados (SMLV, IPC, IPCC, IOEXP) se incrementen en un porcentaje mayor o igual al 3 % según información oficial reportada por el DANE. A su vez, las tarifas presentarán movilidad mensual dependiendo de las variables tarifarias contenidas en la resolución CRA 720/15. NOTA 3. Dentro del Costo de Disposición Final se está incluyendo el cobro del Incentivo al aprovechamiento y tratamiento de residuos (VIAT), dando cumplimien to al decreto 2412 de 2018 del Ministerio de Vivienda Ciudad y Territorio

TARIFA A APLICAR POR ESTRATO Y CLASE DE USO DESPUÉS DE SUBSIDIOS O CONTRIBUCIONES. TARIFAS A $ DE DICIEMBRE DE 2021 Costo de Barrido y Limpieza CBLS ($/Suscriptor) $5068,52 Costo de Comercialización CCS ($/Suscriptor) $2.806,43 Costo de Limpieza Urbana CLUS ($/Suscriptor) $1076,52 Costo de Recolección y Transporte CRT ($/Tonelada) $108.361,52 "Costo de Disposición Final CDF ($/Tonelada)" $162.130,79 Costo de Tratamiento de Lixiviados CTL ($/Tonelada) $502,26 Valor Base de ($/Tonelada)AprovechamientoRemuneraciónVBA $249.966,94 Costo Fijo Total CFT ($/Suscriptor) $8.951,47 Costo Variable No Aprovechables CVNA ($/Tonelada) $270.994,57 Valor Base de ($/Tonelada)AprovechamientoRemuneraciónVBA $249.966,94

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Información Institucional -9-

EL PAÍS DE LAS EMOCiONES TRiSTES Para García Villegas las emociones tristes nacen en el odio, la venganza, el resentimiento, la envidia, el miedo; y las emociones amables o plácidas son aquellas como la benevolencia, la civilidad, la compasión, el respeto y la simpatía. Cada país adopta un determinado balance emocional, de lo cual obtiene su identidad cultural, que es algo así como el temperamento de los grupos sociales. En Colombia ese balance, sobre todo en el ámbito de la cultura política, ha estado demasiado inclinado hacia los odios y las venganzas.

El país de las emociones tristes es un libro que a través de la revolución cognitiva explica el peso que tienen las emociones en la naturaleza humana y discute sobre el mal, la polarización política y la defensa ética de la tolerancia y otras emociones plácidas. Escrito por el profesor colombiano Mauricio García Villegas y publicado en noviembre de 2020. Mauricio García estuvo conversando con Juan Diego Mejía sobre las emociones y la política, en el marco del Hay Festival Jericó 2022, analizando las emociones tristes que inundan la cultura política y social de nuestro país.

UN PAÍS DE EMOCiONES

Suroeste Inspirador-10-

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE

TRiSTES?¿SOMOS¿SOMOS

En Colombia hemos tenido conflictos que se habrían podido resolver pero que terminaron en guerras, proyectos que se habrían podido llevar a cabo pero que acabaron en disputas, todo gracias a las malas emociones, según este enfoque analítico.

“La cultura política y jurídica nos ha conducido a que esas emociones no tienen límites y que tomar las armas y ejercer la violencia contra aquellos que odiamos es parte del juego, jugamos un juego en el que involucramos la guerra dentro de la confrontación. En otros países la gente simplemente dice - este tipo es un imbécil, un corrupto, me ha hecho daño - pero en Colombia damos un paso más y tomamos las armas”. El país de las emociones tristes es un libro contra las furias, no para eliminarlas sino para moderarlas, “los colombianos hemos sido colectivamente poco inteligentes, somos una sociedad poco inteligente, como en toda sociedad ha habido muy buenas ideas, pero mal ejecutadas, estropeadas”.

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Suroeste Inspirador -11LA VERDAD CONFiRMADORA Mauricio García habla de un fenómeno humano en el que nos pasamos toda la vida tratando de confirmar lo que ya creemos, de legitimar nuestros pensamientos; compramos libros y periódicos para confirmar nuestras creencias y tenemos amigos que nos ayudan a confirmarlas, allí nacen las emociones y son esas emociones y creencias las que nos hacen ir a la guerra. Esta cultura del yoísmo nos hace sentir mejores, creemos que nuestros grupos social, político y religioso son mejores que el resto y tendemos a ver al enemigo peor de lo que es. “Las personas que militan en un partido político difícilmente se convencen de lo contrario, a pesar de las acciones de su líder político, porque su emoción de militancia, de lealtad al líder implica que hay una especie de confianza total en lo que él haga”. Es una cámara de eco, uno solo está con gente que repite lo que uno piensa y uno dice lo que escucha de ese mismo eco. La verdad confirmadora es uno de los principales conflictos colombianos, SOMOS MÁS DADOS A CONFiRMAR QUE A iNVESTiGAR, no queremos renunciar a ese pensamiento que nos emociona y estamos dispuestos a luchar. ODiAR ES PLACENTERO En Colombia existe y se promueve la cultura del odio, es una emoción triste que conduce a la violencia. El libro de García Villegas explica la facilidad con la que un hombre puede llegar a la guerra. Cualquier persona, en el entorno correcto y con la emoción correcta es capaz de cometer actos heroicos o actos salvajes. Odiar es por tanto un acto común y biológicamente placentero por la dopamina que libera el cerebro cuando odiamos, pero “los odios en general son contraproducentes y no conducen a mayor cosa”. EL PAÍS DE LAS EMOCiONES TRiSTES es un libro contra el dogmatismo, es un llamado a la reflexión y a la duda. SOBRE EL AUTOR MAURiCiO GARCÍA ViLLEGAS es Doctor en Ciencia Política de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica) y Doctor Honoris Causa de la Escuela Normal Superior de Cachan (Francia). Es profesor del Instituto de Estudios Políticos y Relaciones Internacionales (IEPRI) de la Universidad Nacional de Colombia, también es investigador de Dejusticia y columnista del periódico El Espectador. Entre sus publicaciones también destacan Normas de papel (2009), El derecho al Estado (2013), La eficacia simbólica del derecho (2014), Les pouvoirs du droit (2015), El orden de la libertad (2017) y The Powers of Law (2018).

¿QUÉ ES LA COMiSiÓN DE LA VERDAD? En el marco del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, suscrito entre el Gobierno de Colombia y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia - Ejército del Pueblo FARC -EP, se creó la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición, como un mecanismo de carácter temporal y extrajudicial del Sistema Integral de Verdad, Justicia, Reparación y No Repetición, para conocer la verdad de lo ocurrido en el marco del conflicto armado y contribuir al esclarecimiento de las violaciones e infracciones cometidas durante el mismo, y ofrecer una explicación amplia de su complejidad a toda la sociedad.

Desde el 29 de noviembre de 2018 la Comisión de la Verdad tuvo un despliegue territorial que

COMiSiÓNLADELAVERDAD

¿CUÁL FUE EL TRABAJO DE LA COMiSiÓN DE LA VERDAD?

Contextos-12- Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE

Entregó su Informe Final

“Estamos convencidos de que hay un futuro para construir juntos en medio de nuestras legítimas diferencias, no podemos aceptar la alternativa de seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas y exiliadas. No podemos postergar el día en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento: Francisco de Roux. El martes 28 de junio en un acto protocolario y simbólico la Comisión de la Verdad entregó al país su informe final, el resultado de cuatro años de investigación, de escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado. A partir de ese momento y hasta el 29 de agosto la Comisión realizará eventos públicos para compartir y promover los hallazgos y recomendaciones, tanto dentro como fuera de Colombia.

La entrega del informe fue presidida por Francisco de Roux, presidente de la Comisión, quien en su discurso hizo un llamado a la paz y la reconciliación. “Llamamos a sanar el cuerpo físico, simbólico y pluricultural y étnico que formamos como ciudadanos y ciudadanas en esta nación. Cuerpo que no puede “Estamos convencidos de que hay un futuro para construir juntos en medio de nuestras legítimas diferencias, no podemos aceptar la alternativa de seguir acumulando vidas despedazadas, desaparecidas, excluidas y exiliadas. No podemos postergar el día en que la paz sea definitivamente un deber y un derecho de obligatorio cumplimiento: Francisco de Roux. El martes 28 de junio en un acto protocolario y simbólico la Comisión de la Verdad entregó al país su informe final, el resultado de cuatro años de investigación, de escucha comprometida y diálogo sobre más de medio siglo de guerra y conflicto armado. A partir de ese momento y hasta el 29 de agosto la Comisión realizará eventos públicos para compartir y promover los hallazgos y recomendaciones, tanto dentro como fuera de Colombia. ¿CÓMO VER EL iNFORME?

Cualquier ciudadano puede acceder a la plataforma digital que ha dispuesto la Comisión de la Verdad, para conocer los diferentes capítulos del informe final, además encontrará otros contenidos en video, audio, fotografía y gráficas. Se puede acceder desde cualquier dispositivo y está habilitada para personas con discapacidad visual o auditiva. Además, la Comisión de la Verdad realizará hasta el 29 de agosto, fecha en la que terminaría su mandato, diferentes actividades de socialización a lo largo y ancho del territorio nacional, allí se Conoce el informe AQUÍ

DURANTE LA ENTREGA

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Contextos -13-

permitió llegar hasta los lugares más apartados del país, se abrieron 28 sedes conocidas como Casas de la Verdad, donde cualquier ciudadano podía acercarse para conocer la labor de la entidad, dar sus testimonios voluntarios y converger con otros actores en iniciativas de construcción de convivencia y no repetición. Fueron escuchadas más de 27.000 personas, tanto víctimas como actores armados dentro y fuera de Colombia. Adicionalmente, personas y organizaciones de diferentes sectores aportaron al esclarecimiento mediante la entrega de 1.802 informes con análisis y reflexiones sobre las dinámicas del conflicto en los diferentes Fueterritorios.un gran dialogo social que propició centenares de espacios de reconocimiento que lograron convocar a miles de personas para contribuir a una reflexión sobre el conflicto armado y los patrones de la violencia vivida en Colombia.

La Comisión de la verdad destaca un fenómeno de silencio e impunidad frente al conflicto armado vivido en el Suroeste antioqueño, el trabajo de esclarecimiento en la región está recopilado en cinco informes que fueron realizados por otras entidades y entregados a la Comisión, algunos de ellos están publicados en formatos físicos y digitales.

-Paramilitarismo e impunidad: violaciones a los derechos humanos en las zonas 1 y 2 del Suroeste antioqueño. Realizado por la Corporación Jurídica Libertad, este informe aborda las zonas de influencia de los ríos San Juan y Penderisco y acerca la posibilidad de avanzar en una narrativa donde se reconozca la historia de los campesinos y de los grupos étnicos de la región que fueron victimizados por los paramilitares.

-Suroeste antioqueño: un conflicto silenciado. Realizado por la Corporación Conciudadanía y el Centro de Fe y Culturas, pone en el centro la reconstrucción de la memoria, considerando a las víctimas de todos los sectores y líderes, académicos, exparamilitares, exguerrilleros, comerciantes, propietarios de tierras, sacerdotes y funcionarios públicos.

Contextos-14- Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE podrá conocer y debatir sobre todos los aspectos del informe final y trazar rutas para la aplicación de las recomendaciones para la no repetición del conflicto.

-Fuego en el remanso de paz. Realizado también por Conciudadanía en conjunto con la Alcaldía de Titiribí, es un informe sobre el conflicto armado en este municipio y concentrado, especialmente, en el despojo y los desplazamientos forzados causados por grupos paramilitares. -Casos emblemáticos del conflicto en el Suroeste. El Cinturón Occidental Ambiental -COA entregó una investigación sobre casos emblemáticos, como el del sacerdote Ignacio Betancur, asesinado hacia finales de los ochenta, y de procesos de resistencia en el Suroeste antioqueño. -Sindicalismo. Una organización sindical de Antioquia entregó un informe en el que se evidencian afectaciones al sindicalismo en varios lugares del departamento, entre ellos municipios del Suroeste como Salgar, Tarso y Urrao. Ilustraciones del libro de la Comisión de la Verdad: La fuerza de esta voz. Relata los complejos caminos que han vivido líderes sociales, pueblos étnicos, comunidades afrocolombianas, personas LGBTIQ y campesinos en medio del conflicto armado en las regiones de Colombia.

¿Y EL SUROESTE ANTiOQUEÑO?

Descárgalo AQUÍ

En el municipio de Venecia ya se había realizado una preaudiencia el 10 de junio sobre las solicitudes de proyectos mineros en este territorio y el 5 de julio se instauró una mesa de trabajo.

Por su parte, Pablo Aristizábal, ingeniero ambiental y arqueólogo, manifestó su preocupación frente a estas propuestas de minería y explicó la ubicación ambiental y las implicaciones que traería explotar estas zonas; según este análisis los proyectos mineros que se pretenden realizar podrían afectar las fuentes hídricas, la reserva de Cerro Bravo, Cerro Tusa, el Cañón de La Arabia, entre otros. Hasta el momento, la Secretaría de Minas de Antioquia no se ha pronunciado sobre la fecha en que se agendará la audiencia pública en Venecia y todas las propuestas de contrato de concesión minera siguirían en pie.

Durante el mes de julio el anunció de audiencias públicas para otorgar títulos mineros reavivó el debate público sobre la minería en el Suroeste. Previo a la citación de audiencias públicas, la Unidad de Planeación Minero Energética del Ministerio de Minas -UPME- intentó realizar un taller sobre la construcción del “Plan Nacional de Desarrollo Minero con Enfoque Territorial” en el municipio de Fredonia, sin embargo la Alianza Suroeste (de organizaciones sociales y ambientales del Suroeste antioqueño) manifestó su oposición frente a la realización de este tipo de actividades en la región e impidió la realización del Díastaller.después,

El movimiento ambiental no se detiene, diferentes organizaciones ambientales, veedurías y líderes del Suroeste antioqueño iniciaron a mediados de julio una campaña de recolección de firmas que tiene como fin detener los procesos de titulación minera que se adelantan en la región por parte de la Secretaría de Minas de Antioquia.

El secretario de minas Jorge Alberto Jaramillo indicó que “en la cuenca de la Sinifaná estamos haciendo un proceso de legalización minera: el día 5 de julio realizamos una mesa de trabajo en Venecia para socializar diferentes propuestas de contratos de concesión minera, el resultado fue que de ellas se consideran que ocho están con todos los requerimientos para que sean objeto de presentar en audiencia pública, esto representa el 8.5% del territorio de Venecia, igualmente queremos decirles que Cerro Bravo y Cerro Tusa están completamente protegidos y excluidos de actividades mineras”

CONTiNÚA EL DEBATE MiNERO EN EL SUROESTE Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTE Minería en el Suroeste -15-

la Secretaría de Minas de Antioquia convocó a los habitantes de Venecia y sus áreas de influencia a audiencia pública y de participación de terceros en el trámite de propuestas de contratos de concesión minera para el 12 de julio. De la misma manera, el movimiento ambiental volvió a activarse y la Secretaría de Minas canceló la audiencia. “A Minas Antioquia se le ocurre entregar el 97% de territorio de Venecia a unas concesiones de títulos mineros cuando es claro que el Suroeste tenemos otra vocación. Habitantes de Venecia, como pueblo, tomen las riendas para decirle a la Secretaría de Minas que no queremos minería; que queremos turismo, desarrollo sostenible, queremos cuidar el agua, pero no minas abriendo los alrededores de la montaña sagrada”, manifestó Norman Correa, líder ambiental y miembro de la Alianza Suroeste.

Y desde la Administración Municipal de Venecia rechazan la minería de metales en la jurisdicción. “La minería de metales va en contravía del desarrollo que le estamos propiciando a Venecia, y por tal razón, como primer servidor de los venecianos, y máxima autoridad administrativa y de policía, solicito a la Secretaría de Minas que, en la próxima audiencia, retire de las solicitudes las dos relacionadas con minería de metales, de lo contrario, no autorizaré ninguna audiencia relacionada en nuestra jurisdicción”, afirmó el alcalde de Venecia Óscar Andrés Sánchez.

Edición N°189 - Periódico Regional EL SUROESTESuroeste Majestuoso ANCESTRALMAGiA-16#SuroesteMajestuoso | Venecia - “Una montaña única en el mundo por su forma piramidal y su historia precolombina”. Foto de @djdobleu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.