Edición Julio 2022

Page 1

Julio 2022 Hotel Punta Piqueros De Concón Puchuncaví:PÁGINA03AES CHILE Y OMIL DE PUCHUNCAVÍ INVITAN A POSTULAR A CURSO ALFABETIZACIÓN DIGITAL COMUNIDAD CIENTÍFICA, ORGANIZACIONES LOCALES E INTERNACIONALES SE OPONEN A DEMOLER EL HOTEL CONCONINO PÁGINA13 CÓMO FUNCIONA EL COMPLEJO Y LA RESPONSABILIDAD QUE ASUME EL COORDINADOR EN LA FRONTERA ENTRE CHILE Y ARGENTINA Los Libertadores:10,11PÁGINAS

Ya se encuentran abiertas las postulaciones para participar del Curso de Alfabetización

Digital, impulsado por AES Chile y la Oficina Municipal de Intermediación Laboral (OMIL) de SonPuchuncaví.51cupos

TELEFONOS DE EMERGENCIA AES CHILE Y OMIL DE PUCHUNCAVÍ INVITAN A POSTULAR A ALFABETIZACIÓNCURSODIGITAL

disponibles para personas mayores de 18 años que quieran adquirir conocimientos y desarrollar nuevas competencias laborales en el manejo de dispositivos móviles, el uso de internet, la gestión del emprendimiento digital y para potenciar sus habilidades digitales en la búsqueda de empleo o impulso al Elemprendimiento.cursotieneuna duración de 180 horas en modalidad flexible y de auto instrucción, es decir, viene incorporado en una tablet que se le entregará a cada participante para realizar la capacitación, para que lo realice en el horario que más le acomode. Además de contar con una conexión estable a Internet, entre los requisitos para realizar el curso están no tener conocimientos en La capacitación permitirá a sus participantes desarrollar nuevas competencias laborales en el manejo de dispositivos móviles, el uso de internet, la gestión del emprendimiento digital y potenciar sus habilidades digitales, entre otras herramientas.alfabetización digital y pertenecer al 80% de la población más vulnerable de acuerdo con el Registro Social de Hogares o el instrumento de focalización que lo reemplace. Adicionalmente, para las personas desocupadas -cesantes o que buscan trabajo por primera vez- se pide no contar con cotizaciones previsionales al momento de postular. Cabe señalar que habrá una selección preferencial para el 60% mujeres que postulen al programa y para personas hasta el 40% de la población más vulnerable, de acuerdo con el Registro Social de LasHogares.postulaciones estarán abiertas hasta que se completen los cupos disponibles y los documentos necesarios para hacerlo son una copia del Registro Social de hogares o Certificado de Cesantía y fotocopia de la cédula de identidad por ambos lados. Los interesados pueden inscribirse acudiendo en forma presencial a OMIL de la Municipalidad de Puchuncaví o escribiendo al correo: fondoconcursable.puchuncavi@aes.com

PUCHUNCAVÍ CONCÓN 2 3

El lanzamiento se realizará este lunes 18 de julio, a las 18:30 horas, en el ex Congreso y contará con la participación del presidente del Senado, Álvaro Elizalde, en la apertura y con la moderación de la periodista, María José Soto, además el propio autor, el senador Jaime Quintana.

Con la presentación del ex ministro del Interior, Rodrigo Hinzpeter, la diputada Gael Yeo mans y el alcalde Renca, Claudio Castro, se realizará el lanzamiento del libro “Perdiendo el control. Radiografía de la seguridad pública en Chile” del senador Jaime Quintana, ex presidente del Senado e integrante de la Comisión de Seguridad del Senado. La actividad se realizará este lunes 18 de julio, a las 18:30 horas, en el ex Congreso y contará con la participación del presidente del Senado, Álvaro Elizalde, en la apertura y con la moderación de la periodista, María José Soto, además el propio autor, el senador Jaime ElQuintana.evento en modalidad presencial y online será transmitido por TV Senado y quienes de seen participar de manera telemática pueden inscribirse aquí. “Garantizar una vida segura y en paz es una evidente deuda del Estado para con sus compatriotas”, con esta premisa en mente y, en poco más de 300 páginas, el senador por la región de La Araucanía configura los elementos para generar la radiografía de la seguridad pública en Chile que propone su libro, “Perdiendo el control”.

Durante este año, se espera que el mercado de tecnologías de la información en Chile crezca un 11,8% en hardware e infraestructura empresarial A pesar de las complicaciones económicas que se viven a nivel mundial, el 2021 se convirtió en un año récord en gasto de tecnología de la información (TI) en Chile. La pandemia aceleró la transformación digital en América Latina, generando la urgencia de incluir en las empresas a personas que cubran los puestos digitales. Según la firma digital de tecnología IDC y un estudio realizado en febrero del 2022 en Chile, se espera que las inversiones en TI en nuestro país continúen su desarrollo a nivel empresarial y crezcan un 11,8% en hardware e infraestructura empresarial, un 8,5% en software y un 4,9% en servicios de Tecnología de información, en dólares Trabajos del futuro Es por esto que se hace fundamental incluir profesionales que puedan cubrir estos puestos laborales en las em presas chilenas. La startup peruana Colectivo23, la cual se está abriendo paso en el país y se dedica a la ense ñanza de transformación digital y nuevas tendencias, presenta los cinco puestos de trabajo que se deben conside rar a raíz de estos cambios en las empresas chilenas y de Latinoamérica.

1. Ingeniero de Machine Learning. — Se encarga de diseñar, construir y producir modelos de aprendizaje basados en data, orientados a la solución de problemas y de ejecutar tareas precisas para optimizar sistemas. Contribuyen a tomar las mejores decisiones y predicciones.

Esta es la segunda obra del parlamentario quien, desde su experiencia como integrante de la Comisión de Seguridad del Senado, y protagonista desde la testera de la Cámara Alta durante el periodo marzo 2018 y marzo 2019 aprovechó las conversaciones con el ex pre sidente Sebastián Piñera y el presidente Gabriel Boric, así como numerosas entrevistas a oficiales en retiro de las policías para sumergirse en una rigurosa revisión de informes que ilustran los avances y retrocesos en la encarnizada lucha contra la delincuencia y el narco tráfico que se vive en nuestro país. En esa línea, el senador Quintana entregó algunos ejemplares a las principales autoridades del país, encabezadas por la ministra del Interior, Iskia Siches, el presidente del Senado, Álvaro Elizalde y el subsecretario de Prevención del Delito, entre otros.

Libro del senador Jaime Quintana

2. Digital Product Designer — Realiza el proceso de creación de productos y experiencias centradas en los usuarios y enfocado en la satisfacción de necesidades. Para esto, definen los problemas de sus clientes y piensan en posibles soluciones.

Para cubrir estas necesidades que la CEO de Colectivo23, Cristina Elías, indica que esta plataforma de educación a distancia se especializa en cursos de diseño, de experiencias de usuario, marketing digital, desarrollo y liderazgo en negocios digitales. "Son puestos de trabajo muy puntuales que han ido saliendo en las empresas que están pasando por transformación digital y en los cuales hay mucha escasez de talento. A las empresas en la región les es muy difícil encontrar gente calificada en esta áreas y los profesionales que ya están trabajando se dan cuenta de que hay una necesidad de aprender y cambiar su set de habilidades", afirma la CEO. constantes.

5. Experto en ciberseguridad. — Son fundamentales para defender la privacidad e información de las organizaciones de amenazas y potenciales ciberataques, detectando fallas de seguridad y habilitando mecanismos para defender puntos vulnerables.

3. Growth hacking. — Son aquellos especialistas encargados de analizar y medir la respuesta en redes para diseñar patrones de usuario e impulsar el crecimiento de la marca. Estos se centran principalmente en estrategias de marketing digital.

4 5

Radiografía a la seguridad pública: la propuesta del libro “Perdiendo el control”

— Es el responsable de identificar, diseñar y elaborar la experiencia de usuario. No solo preocupándose por la interfaz, sino por solucionar cualquier punto de dolor para el cliente. Busca conocer al cliente y su contexto, para así generar una empatía con ellos que permita conectarlo a su marca.

4. Especialista UX Design.

Los cinco puestos digitales más demandados en el mercado laboral

67 Equipos Municipales de Concón trabajan

“El interés ciudadano sobre este procedimiento es grande, por lo que consideramos indispensable este proceso participativo que logre además la comunicación efectiva del conte nido técnico de la implementación de una nueva red pública de monitoreo, en sintonía con el Acuerdo de Escazú”, comentó el Seremi de Medio Ambiente de Valparaíso, Hernán Ramírez.

Con el objetivo de dar a conocer la propuesta de una nueva red pública de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví y recoger las opiniones de la comu nidad, el Ministerio del Medio Ambiente dio inicio hoy al pro ceso de consulta pública del anteproyecto que detalla esta mejora, que es una de las medidas establecidas en el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica (PPDA) para estas comunas.

Como gobierno esperamos que este proceso tenga una gran participación y podamos analizar las observaciones ciudadanas y, así, enriquecer la propuesta definitiva que nos lleve a tener una red pública de monitoreo de calidad del aire que entregue información creíble y transparente”. intensamente atendiendo emergencias por lluvias

A través del portal de Consultas Ciudadanas del Ministerio del Medio Ambiente, todas las personas naturales y organizaciones ya pueden conocer y hacer observaciones al anteproyecto.

El proceso estará abierto hasta el 7 de octubre y cualquier persona natural o jurídica podrá hacer observaciones al anteproyecto. Las observaciones deberán ser presentadas a través de la plataforma electrónica templar80,terioEstenorte,(ubicadoladanas.mma.gob.cl/portal/consulta/128;https://consultasciudaobien,porescritoenSEREMIdelMedioAmbientedelaRegióndeValparaísoenCalleQuillota198segundopiso,accesopor3ViñadelMar).procesodeconsultapúblicanaceluegoqueelMinisdelMedioAmbientedejarasinefectolaResoluciónN°de2021,queestablecíaunrediseñodelaredsincon-unprocesodeconsultapública.

“Hemos trabajado en coordinación con otras instituciones como la Infantería de Marina del Fuerte Aguayo, quienes prestan servi cios con un cargador frontal, que nos va a permitir hacer un des plazamiento de todas las rocas”, complementó Cofré. Durante la tarde se espera la habilitación de Avenida Borgoño, no obstante se están realizando los estudios pertinentes para evaluar posi bles nuevos derrumbes que puedan poner en peligro a peatones y Otrosautomovilistas.organismos

que se han hecho presentes en el trabajo de emergencia han sido la Delegación Presidencial, el MOP y el Serviu. “Estamos trabajando para ustedes, al servicio de la comunidad. Hemos estado desde altas horas de la noche en trabajo ininterrumpido. Vamos a seguir en esta tarea mientras la emergencia siga, porque así lo solicita el alcalde”, finalizó Cofré. La Municipalidad de Concón ha dispuesto los siguientes números de contacto para atender las diversas emergencias de las veci nas y vecinos: +569 9369 2584, +569 9161 7580 y el fono fijo de emergencias de Dideco 32-381 6041.

-

Derrumbe en Avenida Borgoño ya fue resuelto tras remoción de escombros. Sin embargo, se evalúa reapertura del camino debido a se estudian posibles nuevos deslizamientos.

Intensas han sido las lluvias que desde el miércoles 13 de julio afectan a la Región de Valparaí so, dejando en la comuna de Concón, hasta el momento, alrededor de 54,8 milímetros de agua caída, en el contexto de uno de los frentes de mal tiempo más fuertes en los últimos 17 años. Sin embargo, los Equipos Municipales se han mantenido en terreno atendiendo las distintas emer gencias que se han dado en los sectores urbano y rural. Uno de los puntos neurálgicos de acción de los equipos ha sido el sector de la Roca Oceánica, donde un deslizamiento de tierra y rocas interrumpió el libre tránsito de Avenida Borgoño. Hasta allí llegó el administrador municipal Claudio Cofré, para supervisar los trabajos de remoción de Enescombros.estesentido, Cofré sostuvo que “hasta ahora los Equipos Municipales han colaborado mucho en que exista una buena gestión de la emergencia climática” y que en lo que respecta a Concón “hemos tenido deslizamientos de tierra como en el lugar donde estamos, anegamientos de vi viendas, cortes de calles por el agua, fundamentalmente, pero todos se han atendido rápidamente de buena manera”.

La autoridad ambiental regional añadió que “buscamos generar confianza en la comunidad de Concón, Quintero y Puchuncaví.

Inicia consulta pública de la nueva red pública de monitoreo de calidad del aire para Concón, Quintero y Puchuncaví

De acuerdo a los resultados obtenidos para este segundo trimestre del año, el presidente de ASIVA Gerald Pugh indicó la tendencia “levemente pesimista” es un reflejo del actual escenario que estamos enfrentando como país, dado el contexto tanto interno como externo.

Perspectiva para Región de Valparaíso El director de la Escuela de Negocios Internacionales de la Universidad de Valparaíso (UV), Lisardo Gómez, también analizó los resultados arrojados entre los meses abril-junio 2022, indicando que las causas de esta disminución son muchas, por lo que se genera gran incertidumbre para el sector. En ese sentido, reconoció que las actuales condiciones de la economía en Chile se asemejan a las de todo el mun do, es decir, alta inflación asociada fuertemente al manejo de las condiciones de pandemia, escasez producto de la guerra, complejidades en la distribución internacional. “Todos estos fenómenos hacen que se prevea un escenario de recesión, al menos en las grandes potencias, especialmente Estados Unidos, pero la verdad que la recesión ya está configurada hace un rato a nivel global”, indicó el académico. Con una mirada más internacional, Lisardo Gómez advierte que las condiciones que está viviendo la econo mía mundial son de estanflación, “es decir, hay un estancamiento de la economía con inflación, lo cual hace que la economía no crezca, por el contrario”.

ASIVA presenta décima octava edición del Índice de

Finalmente, el Presidente de ASIVA enfatizó que “como gremio creemos necesario poner atención a este resultado, estando siempre dispuestos a colaborar en la relación pública-privada para generar iniciativas sostenibles e innovadoras que permitan expandir los mercados, generar empleos y contribuir a la recuperación económica y crecimiento de la región, devolviendo con ello la confianza hacia el sector empresarial”.

Finalmente, enfatizó que las fuerzas de inflación son generadas por mayor demanda como producto de la mayor liquidez y la misma incertidumbre que genera un deseo de prever abastecimiento y también se está produciendo inflación de costes debido a la escasez y mayor precio de un componente importante en el coste de la producción de casi cualquier cosa en el mundo, el petróleo y sus derivados. Sobre el estudio El Índice de Confianza Empresarial es elaborado por la Asociación de Empresa de la Región de Val paraíso -ASIVA con apoyo de la Universidad de Valparaíso (UV), a partir de un convenio firmado entre SOFOFA y el Centro de Estudios de Economía y Negocios de la Universidad del Desarrollo (UDD). Tiene una periodicidad trimestral que permite evaluar de manera permanente el estado de la confianza empresarial a nivel local. Dentro de los factores evaluados, se considera la demanda nacional, el nivel de inventario, la proyección del negocio, los insumos, los trabajadores, entre otros. Además, se consideran los sectores de Transporte, Comercio, servicios empresariales, Financiero, Construcción e Industria.

El proyecto de Comisiones de Transición Justa levantando por la Fundación Rumbo Colectivo realizará seis talleres en las zonas de Concón-Quinte ro-Puchuncaví y Coronel con el objetivo de conocer los elementos indispen sables para las comunidades de esta zona en materia de Transición Socioe cológica. De esta forma, esperan nutrir la política pública de las Comisiones de Transición Socioecológica Justa, comprometidas en el programa de gobierno del Presidente Gabriel Boric. Entendiendo la transición justa como una forma de abordar los desafíos socioecológicos de todo el territorio, desde Rumbo Colectivo señalan que esperan poder conversar con las personas afectadas por los conflictos so cioambientales de estas zonas con respecto a temas energéticos, pero tam bién hídricos, forestales, sobre la protección de humedales, su patrimonio ecológico y todas las temáticas que puedan ser relevantes para ellos y ellas.

talleres se realizarán en Concón, Quintero y Puchuncaví los días 14, 28 de julio y 4 de agosto respectivamente, mientras que los talleres de Coronel se realizarán los días 16, 23 y 30 de julio. Sobre estos en cuentros, la coordinadora del proyecto señaló que “la idea es elaborar una política pública desde abajo. Esperamos una amplia participación de las organizaciones y de las autoridades locales, ya que este proceso puede ayudarnos a todos y todas a tener un mejor futuro, que nos permitirá dotar de contenido esta política”.

Comisiones de Transición Justa en Concón, Quintero, Puchuncaví y

Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso

Entre los meses de abril y junio, el ICE Valparaíso presenta una percepción empresarial "levemente pesimista", con retrocesos en los sectores Financiero, Construcción, Comercio e industria.

El taller que se realizará en Concón este jueves ya cuenta con la confir mación de algunos asistentes, entre ellos las organizaciones Patrimonio Vivo Costa, la Junta de Vecinos Concón Sur, la Municipalidad de Concón y el Sindicato ENAP Refinería.

Coronel: atendiendo a la promesa del programa del Presidente Boric “Rumbo Colectivo espera que a partir de estos diálogos se pueda dar voz a las inquietudes y las propuestas de los y las habitantes de la zona y acercar este contenido al Ministerio de Medio Ambiente y el Ministerio de Energía”.

El proyecto de Comisiones de Transición Justa de Rumbo Colectivo es una propuesta de política pública innovadora, ya que propone una gobernanza en relación a cómo trabajar el tema de la transición socioecológica. “Hay ciertas experiencias comparada a nivel internacional sobre todo en países de Europa y Norteamérica, pero no hay experiencias Latinoamericanas cercanas haciendo esto y nosotros seríamos como uno de los pioneros en esto por lo menos en la región, entonces tiene una importancia muy alta”, men cionó Javiera Lecourt, coordinadora de este proyecto. La organización espera que a partir de estos diálogos se pueda dar voz a las inquietudes y las propuestas de los y las habitantes de la zona, generar una red con quienes participen en estas instancias y finalmente acercar esta propuesta de política pública a espacios como el Ministerio de Medio Ambiente, el Ministerio de Energía y los espacios que se consideren ne cesarios a partir del trabajo conjunto de las comunidades y Rumbo Colec

Estostivo.

“A nivel internacional, debemos estar atentos a la estabilidad política y económica de Estados Unidos, en donde se considera una posible recesión, lo que aumentaría la inflación a nivel mundial, repercutiendo en mayor medida en los países emergentes. Además, nos preocupa la prolongación del conflicto Rusia - Ucrania y la demanda de cobre por parte de China, lo cual influye directamente en el precio del commodity A nivel interno, debemos enfrentar la gran devaluación del peso chileno en comparación al dólar, el escenario político – económico - social y la gran incertidumbre que existe de cara al plebiscito de salida, junto con las nuevas leyes y reformas que se anuncian para los próximos meses” advirtió.

La Asociación de Empresas de la Región de Valparaíso –ASIVA dio a conocer el resultado del estudio “Índice de Confianza Empresarial de la Región de Valparaíso (ICE Valparaíso)”, el cual arrojó que, durante el segundo trimestre del 2022, el indicador retrocedió -un nivel-, ubicándose en un escenario "levemente pesimista" respecto del último informe realizado en marzo de 2022. Los sectores Financiero, Construcción, Comercio e Industria presentaron retrocesos en el nivel de confianza, mien tras que el sector Transporte lo mantuvo. Solo el sector “Servicios Empresariales” aumentó su nivel de confianza para el periodo analizado. En cuanto a las percepciones, la “situación del negocio”, el “número de trabajadores a contratar”, la “demanda nacional” y la “situación de la economía” disminuyeron sus niveles de confianza, mientras que la percepción sobre el “precio de los insumos” mantuvo su nivel. Solo la percepción empresarial sobre el “Nivel de inventarios” aumentó su nivel de confianza respecto de marzo de 2022.

89

Todas las medidas que se adoptan en este paso internacional se realizan en base a una serie de informes técnicos que advierten de los cierres o aperturas de este paso y de cualquiera otro en el país sobre todo cuando se anuncian temporales.

En esta oportunidad lo que pasó fue muy grave, porque pudieron haber muerto todas esas personas no solo porque hubie ran quedado atrapadas en el trayecto, sino por las bajas temperaturas que llegan a menos 25 grados. Recordemos que funcionarios del complejo tuvieron que sacar a las personas desde los vehículos.

1011

Hay que recordar que este complejo es el primero de importancia internacional para el paso de mercancías a lo largo de Chile. Es la puerta a Asia. Valparaíso es la puerta a Asia ya que muchos productos pasan por ahí. Con Chile hay acuerdos desde hace mucho tiempo y existe el riesgo de que los productos lleguen tarde y también la fruta puede llegar en estado de descomposición, producto de los tiempos de retraso y demora. Tenemos que asegurar el libre tránsito de las mercancías pero también asegurar en primer término la vida de las personas, no solo de las que viajan sino también de los colaborado res o de los trabajadores que por allí circulan.

EL MINISTERIO DEL INTERIOR CONTROLA LOS PASOS INTERNACIONALES

www.contraplano.clprensa@contraplano.clwhatsapp+56954872554publicidad@contraplano.cl

PERIODISTA: Gonzalo Gutiérrez COORINADORA DE MEDIOS: Yasmín Delgado REDES SOCIALES: katherine Cárdenas EXPERTO EN CIBERSEGURIDAD: Fabián Bravo

Para determinar el cierre o apertura, asegurando en primer término la vida de las personas que circulan de un lado a otro y de quienes que trabajan en el Complejo

El área jurisdicción de Chile llega hasta el sector de Guardia Vieja, bajando en dirección a Los Andes. En este complejo funciona un coordinador donde existe un edificio dispuesto para estos efectos, que se comunica con su par del lado argentino. A diferencia de Chile, en el lado argentino los complejos fronterizos o las unidades de frontera dependen de las fuerzas militares mientras que en Chile depende de civiles del Ministerio del Interior. Todos estos organismos públicos que funcionan en el complejo dependen de un coordinador que es nombra do por el Ministerio del Interior, porque la unidad de usos fronterizos está en Santiago. En la región depende de lo que era antes el Gobernador de la provincia de Los Andes, que es una persona de confianza política nombrada para estos efectos que hoy se llama delegado presidencial de la provincia. En este complejo trabajan más de quince servicios públicos, diez de ellos son chilenos y 5 son argentinos, los que funcionan coordinadamente. Todos ellos dependen de agentes técnicos para las decisiones que toma el coordinador. Es preciso señalar que existe un acuerdo internacional para todos los países del mundo y que Chile lo firmó, en el cual se establece que siempre en las fronteras, que es un lugar donde hay tránsito de personas y de mercancías, se tiene que privilegiar la vida y la salud de las personas y que estas no queden atrapadas allí. peligrosas, que deben cumplir determinados plazos de llegadas a sus destinos, en especial cuando se abastece a los buques que están en los puertos de Valparaíso y San Antonio. Estas cargas, que incluyen generalmente contenedores de distintas dimensiones y a veces automóviles de importación, están protegidas con pólizas de seguros, que responden a pérdidas, daños o atrasos en las entregas.

Todo esto se monitorea desde el Complejo hasta que se ratifique el paso del último vehículo antes de cerrar el acceso. Para ratificar se envían vehículos de Vialidad a fin de revisar la ruta de que nadie haya quedado atrapado. ¿Cuál es el riesgo de lo que pasó en esta oportunidad? Tenemos que considerar que hay una presión fuerte del gremio de los camioneros por pasar, lo que ocurre a ambos lados de la cordillera, pero quien toma la decisión es el coordinador del com plejo, para decir si se abre o no, pero siempre con acuerdo del lado argentino. A veces en el lado argentino dice que no pase nadie y en el lado chileno puede decir lo mismo pero tienen que ponerse de acuerdo. Pero cuando hay disputas se sube a la unidad de control fronterizo para que se pongan de acuerdo a nivel político con el referente del lado argentino.

Se llama Complejo Integrado Fronterizo Los Libertadores, porque funciona en paralelo los gobiernos de Chile y Argentina en estas instalaciones cordilleranas. Por el lado argentino existe la zona jurisdiccional de Uspallata hasta el sector de Las Cuevas para conectar se con el Túnel llamado Cristo Redentor.

El tránsito de personas y vehículos de todo tipo por el Paso Los Libertadores que une Chile con Argentina, está regu lado por un protocolo que lo adopta la Dirección de Pasos Fronterizos en función de la información que recibe de los diferentes organismos públicos. Su dependencia es del Ministerio del Interior porque controla todos los pasos fronterizos del país.

Si la persona queda atrapada en un vehículo tiende a prender la calefacción y muere por inhalación de monóxido de carbo no y eso ha pasado. Por eso es que se vigila muy bien la ruta. Ahora con viento blanco no se ve nada y en las 32 curvas de Los Caracoles es sumamente complejo usar la vía porque hay grandes quebradas y todo se ve blanco y pareciera que todo está al mismo nivel y resulta que no es así a pesar de que se han puesto indicadores en la ruta, los que se caen con el peso de la nieve y no se ve nada.

Con este hecho quedo afectada la imagen país con el tránsito de personas y mercancías porque Chile estaba apareciendo que no daba garantías de que no haya buena circulación por las rutas.

CONTACTO

Entonces no solo estuvieron en riesgo las personas también estuvieron en riesgo los funcionarios que fueron obligados a ir a buscar a estas personas incluso en la noche para evacuarlas a distintos lados.

COMO EL PASO LOS LIBERTADORES

En el Complejo Los Libertadores intervienen una infinidad de servicios: Carabineros, PDI, Policía Internacional, Extranjería, Adua na, SAG, Salud, etc.

CÓMO FUNCIONA EL COMPLEJO LOS LIBERTADORES Y LA RESPONSABILIDAD QUE ASUME EL COORDINADOR EN LA FRONTERA ENTRE CHILE Y ARGENTINA

Esto se adecua a un reglamento sanitario internacional que Chile adscribió el año 2005. Cuando se toma la decisión de cierre o apertura se analizan las condiciones del tiempo, de meteorología que se hace con las entidades locales y también se reciben indicaciones desde la capital, pero no es lo habitual. Se hacen las coordinaciones con Gendarmería del lado argentino porque el tránsito va a depender de cuántos vehículos suel tan allá al otro lado y cuantos pasan acá. Generalmente separando el tránsito de vehículos, de camiones y de buses, ya que pasan por la misma ruta pero por temas estratégicos se hace separado. Sobre todo hay que pensar que hay un solo túnel que tiene una distancia de más o menos tres kilómetros y uno de los problemas según el plan de emergencia es que puedan ocurrir accidentes o que pueda suceder alguna emanación que afecte la vida de las personas que quedan atrapadas o pueda existir una explosión. Entonces todo eso está dentro de los planes estratégicos que se hacen allí.

Tanto del lado argentino como chileno, frente a emergencias vividas como el temporal de viento, nieve y agua que hubo el pasado fin de semana, se adoptan las medidas de despeje de rutas y el retiro de personas de sus vehículos para brindar seguridad total, en caso de que queden atrapados. Es necesario precisar que los camiones transportan por lo general mercaderías de importación o exportación y también

De manera práctica siempre el coordinador se comunica con el sector argentino para ver el momento en que los vehículos pasan o no pasan, en especial cuando hay problemas de clima o de accidente, porque esta es una ruta difícil por la extensión que tiene, de modo que hay que prever todo esto. Hay que tener en cuenta que cuando se produce un frente de mal tiempo, en la parte baja hay lluvia pero en la frontera está nevando, aunque sea en verano. Por lo tanto unas dos o tres horas antes se interrumpe el tránsito para poder dar seguridad.

Tras meses de intensa preparación, Chile clasificó a la final del Bocuse d’Or, la competencia gastronómica más importante del mundo, que tendrá lugar en Lyon, Francia, en enero de 2023. Lo anterior, tras obtener el tercer puesto en la edición con tinental, instancia en la que el equipo nacional se midió con otros siete equipos de Bolivia, Canadá, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Estados Unidos. En esta etapa, los ocho países participantes se enfrentaron en una extensa jornada de más de cinco horas, debiendo preparar platos con ingredientes clásicos de Chile, como la quínoa y el salmón, los cuales fueron obligatorios en cada presentación. El equipo chileno, liderado por el chef candidato y exalumno y profesor de Gastronomía de INACAP, Ari Zúñiga, y su ayu dante y alumno de Administración Gastronómica de la Institución, Javier Sobarzo, prepararon para la entrada de papa confitada, rellena de quínoa guisada con crujiente vegetariano y pétalos de topinambur encurtidos. El plato principal fue un salmón curado, relleno de farsa de pistacho y envuelto en chapalele, una masa de patata tradicional de EstaChiloé.preparación fue bien evaluada por el jurado de la competencia, otorgándoles el tercer puesto y clasificando al país por quinta vez con secutiva al principal evento gastronómico del mundo que se desarrolla cada dos años en el viejo continente. El podio fue completado por Es tados Unidos y Canadá, quienes obtuvieron el primer y segundo lugar, respectivamente, seguidos de Chile, Colombia y México. Estos cinco equipos estarán en el mundial en enero próximo. El evento se realizó en el centro de eventos Metropolitan Santiago (ex CasaPiedra) y contó con destacados personajes de la cocina mundial, como Jérôme Bocuse, presidente del Bocuse d´Or e hijo del legendario Paul Bocuse precursor de esta competencia mundial, y Franck Dieudonné, destacado chef francés reconocido en varias oportunidades en nuestro Lapaís.gran final del Bocuse d’Or se celebrará los días 22 y 23 de enero de 2023, durante la Sirha Lyon en Francia y reunirá a 24 chefs de todo el mundo de las cuatro selecciones conti nentales de 2022: Bocuse d'Or Europa, Bocuse d'Or Améri cas, Bocuse d'Or África y Bocuse d'Or Asia-Pacífico. AMERICAS Estados Unidos - Jeffrey 2º-Hayashi.Canadá - Samuel Sirois. Chile - Ari Zúñiga. Colombia - Carlos Pájaro. México - Marcelo Hisaki. Ecuador - José Cevallos. Guatemala - Jorge Lamport. Bolivia - Abrahan Salas.

Ari Zúñiga, chef candidato y exestudiante de Gastronomía en INACAP Sede Apoquindo, y Javier Sobarzo, alumno de Administración Gastronómica de la Institución, formaron parte del equipo que consiguió el tercer puesto de la final Amboscontinental.viajarána Lyon, Francia, en enero del próximo año, donde se medirán con 24 chefs de todo el mundo de las cuatro selecciones continentales de 2022 (Bocuse d'Or Europa, Bocuse d'Or Américas, Bocuse d'Or África y Bocuse d'Or Asia-Pacífico).

5º-

7º-

RANKING FINAL DEL BOCUSE D’OR

6º-

8º-

TRAS LOGRAR EL 3ER LUGAR EN LA EDICIÓN CONTINENTAL: Chile clasifica a la final del Bocuse d’Or e INACAP será parte del equipo nacional que competirá en Francia en 2023

de

4º-

3º-

Concón: Comunidad científica, se oponen a demolición Punta PiquerosHotel

2022 1º-

organizaciones locales e internacionales

1113

En un acto inédito, organizaciones territoriales de la comuna, gremios del turismo y comercio, más una fundación internacional de rescate de fauna silvestre, manifestaron su rechazo a la destrucción del próximo hotel 5 estrellas de la comuna que se emplaza en pleno borde costero.

“La destrucción de esta edificación no solamente será una contaminación acústica, contaminación del océano, sino también la destrucción de los lugares de nidificación y el hábitat en general de todas las especies, con el consiguiente deterioro del ecosistema”, comentó Cristián Von Reitze, CEO y Latin American Director de FIAA, Fundación Internacional de Ayuda a los Animales con sede en la ciudad de Nueva York, Estados Unidos, que desarrolla proyectos de conservación en distintos países del mundo. Carmen Leiva Miembro miembro de la Unión Comunal de Concón y presidenta de la Junta de Vecinos Vista al Mar No1

Por su parte, Carmen Leiva, miembro de la Unión Comunal de Concón y presidenta de la Junta de Vecinos Vista al Mar No1, co menta que “lo más importante como dirigentes es que consid eramos que le va a dar trabajo a la gente de Concón y va a llegar mucho turista acá al sector. Creo que sería importante que ya lo dejaran funcionar para que llegue más plata a esta comuna.”

Desde la comuni dad local, las jun tas de vecinos de Higuerillas, La Isla, Los Romeros, Villa Concón 2, Vista al Mar, Bosques de Montemar y la Unión Co munal del Adulto Mayor, entregaron su apoyo a la inversión hotelera que será administrada por uno de los operadoresprincipaleshoteleros del mundo, InterContinental Hotels Group, y expresa ron que el proyecto será un aporte a la comuna de Concón, así como al impulso y desarrollo de la actividad turística.

“Además de los puestos de trabajo para la gente de Concón, el hotel sería una vitrina importante para proveedores locales como pymes, pescadores, ar tistas, transportistas y servicios turísticos”, comen ta el miembro del COSOC, Consejo de la Sociedad Civil de Concón, y presidente de la Junta de Vecinos Higuerillas, Juan Fernández.

Juan Fernández. Miembro del COSOC, Consejo de la Sociedad Civil de Concón, y presidente de la Junta de Vecinos Higuerillas.

-

Preocupados por el futuro que tendrá la construcción ya terminada de Hotel Pun ta Piqueros y el irrevers ible daño que generaría al entorno su eventual demolición, una dece na de comunitarias,organizacionesgremios y hasta una destacada fundación internacional de cuidado animal alzaron la voz en contra de la ini ciativa del grupo detrac tor viñamarino.

El biólogo Cristián Parra agregó: Pelícanos

“Una eventual demolición del hotel va a traer consigo la desaparición o la disminución de la riqueza de especies. Podría estar afectando también al chungungo y lo podría estar desplazando a otros lugares. Se observa en los monitoreos de los últimos años que algunos componentes bióticos han aumentado su presencia y abundancia, existe aumento de riqueza y biodiversidad a través del tiempo, lo cual indicaría una adaptación de las comunidades naturales”.

La iniciativa de demoler esta inversión hotelera no proviene de ninguna autoridad, sino que surge de la petición de una entidad detractora de la vecina comuna de Viña de Mar, que considera que la forma de reparar los impactos ambientales que se habrían generado con la construcción de esta obra pasan por Finalmente,demolerla.

DemolerIniciativa

se debe recordar que, para la puesta en marcha del hotel, que podría concretarse en sólo cinco meses desde la obtención de un nuevo permiso, la inmobiliaria debe acordar junto al municipio de Concón la forma idónea de regularizar la construcción, tal como dejaron de manifiesto los tribunales.

CHUNGUNGO

LAGARTO DE ZAPALLAR TONINA NEGRA O DELFÍN CHILENO AVE PIQUERO

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.