Querétaro ❱ A.1
AM Querétaro, Querétaro / Martes 2 de abril de 2013 vía/ Twitter amqueretaro.com vía Facebook síguenos en periodico AM Vivir+
amqueretaro.com / Jueves 11 de julio de 2013 / Querétaro, Querétaro / Editor Ángeles Ocampo Diseño Gráfico Yaritza Zamoracontactos aocampo@amqueretaro.com tel 291-9900
síguenos en @am_queretaro
¡Búscalo! martes, jueves y sábados
Caminar tiene sus bondades
el dato
Hacerlo bien
Al caminar, no pierdas de vista la técnica; para no dañar tu estructura ósea procura: Mantener la postura vertical, hombros erguidos, cabeza erecta, espalda recta, y abdomen plano. Los dedos de los pies deben apuntar directamente al frente, colgar los brazos flojos a los lados. Dar pasos largos y firmes, apoyando la planta del pie en forma natural y agradable. Si subes o bajas colinas, o si vas con un paso muy rápido, inclínate ligeramente hacia adelante. Mantén una respiración profunda (utilizando la mayor cantidad pulmonar posible) inhalando por la nariz y exhalando por la boca. No lo abandones Los cambios funcionales y estructurales alcanzados por tu cuerpo gracias al ejercicio no son permanentes, sino transitorios, pues desaparecen al abandonar su práctica. Por eso la necesidad de mantener un programa regular de caminata (30 minutos al día).
Especial
Caminar es la actividad física por excelencia que deja beneficios a la salud sin invertir mucho dinero. Quien incluye este hábito en su rutina, vivirá más y mejor. Continuamente quemará grasa, tonificará sus músculos, tendrá una mejor distribución de su peso, controlará mejor el estrés, se sentirá con más energía y, por si fuera poco, lo hará ver mejor. Al caminar por cinco minutos, a un ritmo en el que el corazón alcance los 140 latidos por minuto, los beneficios son inmediatos. Para empezar, se fortalecen los músculos de la respiración, eso ayuda a que el aire entre de manera más fácil a los pulmones. Se transporta más oxígeno a los pulmones, después al corazón y de ahí a todas las partes del cuerpo. También mejora la fuerza y eficiencia de los impulsos del corazón, lo que permite el envío de mayor cantidad de sangre en cada palpitación. Se tonifican los músculos de todo el cuerpo, lo que mejora la circulación en general y reduce el trabajo impuesto al corazón. Crece el número de glóbulos rojos y hemoglobina que son los transportadores del oxígeno en un 98 por ciento. Una caminata vigorosa contribuye, además, a aumentar la tolerancia a la glucosa y mejora su utilización. Ayuda a disminuir los triglicéridos causantes del colesterol malo y aumenta el colesterol bueno. Y también los huesos se ven beneficiados, pues incrementa la densidad de éstos y si sufre de problemas intestinales, se sentirá mejor, pues favorece la digestión y elimina la exposi-
ción a agentes cancerígenos en el colon y el estómago. Fuentes: *Artículo “El Ejercicio y La Salud: La Caminata, Beneficios y Recomendaciones”, de Rodrigo Molina Zúñiga, publicado en la Revista Costarricense de Salud Pública (1998). *Colegio Americano de Medicina del Deporte (ACSM). *Asociación Española de Enfermería Deportiva.
Esta actividad física te ayuda a quemar grasa, tonificar músculos y controlar el estrés. /foto: Especial
Yunuen Calixto
TRAIDICIÓN
Rebozo: La piel de México Hoy es momento de abrir esa caja y sacar el más grande tesoro y herencia de nuestras raíces. Hoy es día de portarlo no sólo con orgullo sino con elegancia y a la moda; pongámonos pues, nuestro rebozo. Guadalupe Zepeda, promotora del rebozo a través de la organización Paño de Sol, ofreció una plática a mujeres sobre el uso del rebozo que organizó la Asociación de Damas Charras en el Hotel Casa de la Marquesa.
›Pág.4 OPINIÓN
Karina Acevedo, catedrática en la Facultad de Ciencias Naturales de la UAQ, advierte que la mujer ha ido ganando espacios importantes en el ciencia, pero aún falta camino por recorrer. /fotos: Eréndira Lumbreras
‘Joven talento’ en la ciencia
›› Karina Acevedo fue galardonada con el Premio Alejandrina otorgado por la UAQ; su tarea como investigadora destaca el papel de la mujer en la ciencia
Cecilia Conde
entrevista
A lo largo de los años la mujer ha ganado espacios importantes en la investigación y desarrollo de la ciencia y prueba de ello es Karina Acevedo Whitehouse, ganadora del Premio Alejandrina en la categoría ‘Joven talento’. La investigadora es docente en la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), en la que imparte cátedra en los programas de licenciatura en Biología y Microbiología. Es Médico Veterinario por la Universidad Nacional Autónoma de México y tiene especialidad en inmunología y microbiología molecular en poblaciones naturales. Radica desde hace poco más de tres años en Querétaro. A raíz de su reciente reconocimiento, Karina advierte que aunque la mujer ha ido ganando más espacios en la ciencia aún falta camino por recorrer, pues como en otros ámbitos, la mujer debe empatar sus actividades como profesionista y vida en familia . Las mujeres que se encuentran en la ciencia, tienen una rutina diferente debido a que en la ciencia la actividad es continúa y no tiene horarios. “Tu día no termina a las seis de la tarde cuando te vas a tu casa a descansar. La ciencia continúa, hay ocasiones en que son las dos de la mañana y estás leyendo artículos científicos. ¡Quién en su sano juicio estaría a las dos de la mañana leyendo artículos científicos si no estás enamorado de lo que haces!”. Karina reconoce que empatar la vida profesional y familiar
para la mujer no es sencillo, por ello existe un alto grado de deserción en la ciencia. “A veces es difícil para la mujer poder continuar y mantener una carrera como ella desearía tener, creo que por eso es relativamente alto el grado de deserción. Muchas mujeres entran a una carrera científica y luego en el doctorado va a haber cierta deserción”, dijo. Respecto al papel que desempeña la mujer en la ciencia, la investigadora señala que su trabajo tiene la misma importancia que la de un hombre; sin embargo no se encuentra en igualdad de condiciones al ocupar puestos en instituciones académicas. “Definitivamente está subrepresentado y subestimado. Los datos son contundentes. Por ejemplo, en Estados Unidos, tan solo 3 por ciento de los profesores de tiempo completo en áreas de investigación física son mujeres. Entre 1901 y 2012, sólo 44 mujeres han sido ganadoras del Premio Nobel; comparativamente, se le ha otorgado el premio a 819 hombres”. Karina recordó a algunas de las mujeres que no han sido reconocidas a lo largo de la historia a pesar de su importante aportación a la ciencia. “Ha habido contribuciones importantísimas para la ciencia hechas por mujeres investigadoras. Como ejemplos están, aparte de la conocida María Curie, quien fue Premio Nobel de Física y Premio Nobel de Química, están: Rosalind Franklin, quien fue la científica que logró fotografiar la estructura del ADN y quien hizo el modelo que ahora conocemos de ADN; Mildred Dresselhaus, hizo la estructura electrónica del grafito (…) y Sylvia Earle quien inventó y desarrolló sumergibles oceanográficos”.
mente
Mariana Espinosa
¡Ponte las pilas en la oficina!
Violencia Estética
Existe una forma sencilla para lograr estar en la mejor disposición para rendir mejor y ser más creativo en las actividades de tu vida diaria: practica algunos ejercicios básicos de gimnasia cerebral.
› Pág.3
›Pág.2
›› Tu día no termina a las seis de la tarde cuando
te vas a tu casa a descansar. La ciencia continúa, hay ocasiones en que son las dos de la mañana y estás leyendo artículos científicos. ¡Quién en su sano juicio estaría a las dos de la mañana leyendo artículos científicos sino estás enamorado de lo que haces! ‹‹ En los últimos años, advierte Karina, la carrera de un científico se ha enmarcado por la comercialización de la ciencia y la competencia, que aunque no se desarrolla a partir del género, la mujer sufre desventajas al tener que lidiar con actitudes denigrantes hacia su persona. “La carrera de un científico está enmarcada en la mercantilización de la ciencia que vivimos actualmente y esto es lo que propicia la competencia. Sin embargo, en algunos casos puede ocurrir que, además de enfrentarse a esta competencia igual que sus colegas hombres, la mujer científica tiene que lidiar con acciones no admitidas abiertamente -particularmente si la mujer científica tiene una trayectoria buena- acciones que pueden ir desde comentarios denigrantes, hasta inventos o mentiras sobre las razones por las que pudo haber llegado a donde está. ¡Esto es desleal y debiera ser penado por
la ley cuando ocurra! Lo triste es que a veces son las mismas mujeres en el sistema quienes propician el trato diferencial entre hombres y mujeres que laboran al mismo nivel”.
el dato
En Estados Unidos
3
Por ciento de los profesores de tiempo completo en áreas de investigación física son mujeres.
44
Mujeres, en 111 años, han ganado el Premio Nobel; comparando, el premio se le ha otorgado a 819 hombres.
›Pág.3
PATOLOGÍA
El apego: mal de todos los tiempos Especial
Georgina Montalvo Agencia Reforma
›Pág.2