3 minute read

Se encarece frijol al 100 por ciento

Según la comunidad Comercio Inteligente para el Agro, el precio de este alimento pasó de 19 pesos, en 2018, a 38, en 2023; aun cuando la leguminosa es una alternativa para cubrir las necesidades nutricionales

El frijol aumenta de precio

« Hasta hace poco más de una década, en los hogares se oía decir que, mientras hubiera frijoles, la familia estaba bien alimentada.

« Hoy en día, acceder a este alimento representa un gasto por demás oneroso que no siempre puede cubrirse.

« El costo de kilo de frijol está entre 37 y 38 pesos mientras que en 2018 era de 19 pesos; es decir, en cinco años tuvo un incremento del 100 por ciento en su valor.

« Al 31 de enero de este año, según el Monitor de Sequía de México, en el estado de Querétaro el 94.4 por ciento de su territorio (es decir, 17 de sus 18 municipios) tiene algún grado de sequía.

« El impacto económico que deja, ocurre porque Querétaro es un estado productor de frijol y maíz, y la falta de agua es uno de los factores en el incremento de los precios de estos productos.

« Tan solo en Querétaro, se llegan a sembrar 6 mil 22 toneladas de frijol en el año agrícola, lo que representa una cosecha de mil 237 toneladas.

Consultamos:

● Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH) 2020

● Monitor de Sequía de México

● Revista Ciencia y Desarrollo de Conacyt

● Querétaro, Infografía Agroalimentaria 2020

● Panorama Agroalimentario 2022

● Anuario Estadístico de la Producción Agrícola

● Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera

● Secretaría de Agricultura y Desarrollo Rural

● Comercio Inteligente para el Agro

● Sistema Nacional de Informacipon e Integración de Mercados

¿Legumbres o leguminosas? Las legumbres son las semillas secas y las leguminosas son las plantas de las que se cosechan las legumbres, que son un fruto formado por una vaina que encierra en su interior una semilla o una hilera de semillas que se consumen secas. Por ejemplo, los frijoles, las lentejas y los chícharos secos son las legumbres más consumidas.

El panorama en México

« México es el séptimo productor mundial de frijol con un millón 288 mil 806 toneladas. Aun cuando en los últimos tres años el volumen de cosecha ha aumentado, no ha sido suficiente para cubrir necesidades internas, motivo que ha incentivado en 48.1 por ciento las compras.

« Una mayor demanda en el primer semestre del 2021 incidió en el volumen adquirido en el exterior, principalmente en el mercado estadounidense, cuyas compras fueron superiores en 34 mil 174 toneladas respecto al año anterior.

« El precio promedio para el frijol en la nación es de aproximadamente 34.07 pesos por kilo.

Beneficios para la salud

« En la República Mexicana, el frijol es considerado como un alimento básico. Por ello, es la leguminosa más consumida.

« Su consumo puede ayudar a prevenir padecimientos crónicos como la diabetes, las enfermedades cardiovasculares y la obesidad. Son fuente ideal de proteína, son bajos en grasa y ricos en fibra.

« Son una buena fuente de hierro, lo cual puede evitar la desnutrición y la anemia.

« Además contienen potasio, un nutriente esencial para el buen funcionamiento del corazón, el sistema digestivo y los músculos.

« Poseen un índice glucémico bajo, lo cual ayuda a controlar el azúcar en la sangre y los niveles de insulina.

Mi Rcoles 8

Principales legumbres, leguminosas y granos en México

México es un país con una gran diversidad agroalimentaria. Te presentamos las cosechas más importantes de legumbres, leguminosas y granos.

FRIJOL

« 1,690,000 hectáreas sembradas en 2021.

« 1,288,806 toneladas producidas.

« 7.° productor mundial.

« 85.2 por ciento de participación en la producción de legumbres secas.

« 11 kilos de consumo anual per cápita.

GARBANZO

« 91,953 hectáreas sembradas en 2021.

« 171,968 toneladas producidas.

« 12° productor mundial.

« 11.4 por ciento de participación en la producción de legumbres secas.

« 800 gramos de consumo anual per cápita.

(5 toneladas producidas en 2021 en el estado de Querétaro)

MAÍZ DE GRANO

« 7, 310,000 hectáreas sembradas en 2021.

« 27, 503,478 toneladas producidas.

« 7.° productor mundial.

« 88.2 por ciento de participación en la producción nacional de granos.

« 346.4 kilos de consumo anual per cápita.

SOYA

« 190,000 hectáreas sembradas en 2021.

« 288,203 toneladas producidas.

« 23 .er productor mundial.

« 56.9 por ciento de participación en la producción nacional.

« 49 kilos de consumo anual per cápita.

¿Cómo ha subido el precio del frijol en Querétaro?

« 2018: 19 pesos por kilo.

« 2019: 16 pesos por kilo.

« 2020: 23 pesos por kilo.

« 2021: 27 pesos por kilo.

« 2022: 32 pesos por kilo.

« 2023: 37-38 pesos por kilo.

#LasVoces

“Si he notado que el frijol ha subido mucho de precio; lo vemos en la casa porque antes lo consumiamos del diario y ahora tuvimmos que reducir su consumo precisamente por eso, porque ya está muy caro. Ahora solo lo comemos unas tres veces a la semana, ya es muy poco; compramos menos y consuminos menos. tambiénAunque comemos lentejas, garbanzos y habas”.

Ana Laura Empleada

“Todos los productos han subido, y aunque casi no consumo frijol, sí veo que también ha incrementado de precio. Sé que este producto es muy nutritivo, pero prefiero consumir lentejas o garbanzos, que son también muy nutritivos y su precio no ha subido tanto como el del frijol, la carne o las verduras”.

María de Jesús

Ama

de casa

El Puente de Dios

@ferx_fotografia

Sierra Gorda de Querétaro

� Envíanos tu foto a jhernandez@adcomunicaciones.mx

DIRECTOR GENERAL

EDITORIAL

Miguel Ángel Flores García mflores@adcomunicaciones.mx

Antonio Collado Prieto acollado@adcomunicaciones.mx

This article is from: