
1 minute read
SE ENCARECE FRIJOL AL 100 POR CIENTO
Según la comunidad Comercio Inteligente para el Agro, el precio de este alimento pasó de 19 pesos, en 2018, a 38, en 2023; aun cuando la leguminosa es una alternativa para cubrir las necesidades nutricionales. PÁGS. 02 y 03
Jessica Ignot
Una familia mexicana tiene un gasto trimestral de mil 162 pesos que destina exclusivamente a la compra de verduras, legumbres, leguminosas y semillas. El frijol es una de las principales leguminosas que se consumen en México, pero, en los últimos años, se ha encarecido hasta en un 100 por ciento, por lo que se ha limitado su ingesta.
Las legumbres y leguminosas se han convertido en una alternativa de alimentación para cubrir las necesidades nutricionales y a la que no se le ha dado el valor adecuado.
Sin embargo, la adquisición de estos productos ya no es barata como se suponía en años anteriores y esto ocurre porque muchas variantes de estos productos son importadas y llegan a la República encarecidos. Asimismo, los efectos del cambio climático, la turbulencia en la economía mundial y la baja producción inciden en el alza de los precios.
Si bien se recomienda tomar el consumo de alimentos naturales, poco procesados y producidos de forma tradicional, la realidad es que el aporte nutrimental de las legumbres no ha sido valorado de forma justa.
En la nación mexicana se consume diversas legumbres y leguminosas, entre ellas, las diferentes clases de frijol y ayocotes, al igual que sus derivados como habas, garbanzos, guisantes, lentejas, cacahuate y soya.
El consumo anual per cápita del frijol en México es de 11 kilos, mientras que el de garbanzo se ha calculado en 0.8 kilos, cuando deberíamos consumir alrededor de 25 kilos.
El consumo de frijol como una de las tantas variantes de leguminosas que se producen en el país debe ser altamente valorado, pues su contenido es de alrededor de 22 por ciento en proteína, 60 por ciento en carbohidratos y menos de 5 por ciento en grasas.
LA