ISLAS CAFÉ

Page 1

ISLAS CAFÉ



"Damos formas a nuestros edificios, luego ellos nos dan forma a nosotros". -Winston Churchill


CLUB CENTRAL, INTERVENCIÓN

Perea H. Rafael | Rivera L. Ángel F.| Rodríguez G. Ariadna E. UNAM | FA | DGR | Taller Integral III Equipo N. 6 Asesores: Arq. Paola Alzati Bernal André Cruz Lesbros Melo



CONTENIDO


01

ANÁLISIS DE SITIO Historia Patrimonio Ubicación Análisis

05 07 09 11

02

ANÁLOGOS

19

03

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO

21

04

CONCEPTO

27


HISTORIA

1946

5

1950

1952

C.U.

PRIMERA PIEDRA

INAUGURACIÓN

El presidente Ávila Camacho aprueba la construcción de la Ciudad Universitaria en 1946.

El 15 de junio se colocó formalmente la primera piedra de la Ciudad Universitaria, en una ceremonia presidida por Luis Garrido.

Se lleva a cabo la inauguración de la Ciudad Universitaria aunque éste comienza a funcionar a partir de 1954.


1954

1970

1979

CLUB CENTRAL

CAMBIO

DGOV

Proyecto que buscaba la convivencia entre estudiantes y la oferta cadémica sea acompañada de un espacio.

Se le conoce como la Dirección de Orientación vocacional, así como el Servicio Social y la bolsa de Trabajo Universitario.

Durante las obras para la adecuación del espacio en áreas de su nuevo uso administrativo, parecen haberse extraviado.

6


PATRIMONIO

El patrimonio Mundial está integrado por bienes o sitios que poseen un valor universal excepcional, es decir, que tienen una importancia cultural o natural extraordinaria, que trascienden fronteras y tienen un significado espacial dentro de la historia de la humanidad.

El Comité de Patrimonio Mundial de la UNESCO el 23 de junio de 2007; el Campus Central de la Ciudad Universitaria fue inscrito en la Lista del Patrimonio Mundial, destacándolo como un conjunto monumental ejemplar del modernismo del siglo XX.

7


Criterio i. Representar una obra maestra del genio creativo del hombre: constituye un ejemplo único en el siglo XX de 60 trabajadores.

Criterio ii. Atestiguar un importante intercambio de valores humanos durante un periodo concreto o dentro de una determinada área cultural del mundo: arquitectura moderna y regionalismo historicista e integración plástica

Criterio iv. Ser un ejemplo eminentemente representativo de un tipo de construcción o de un conjunto arquitectónico o tecnológico o de paisaje, que ilustre uno o varios periodos significativos de la historia humana: ofrece al hombre una notable mejoría en su calidad de vida.

8


UBICACIÓN

Eje principal a nivel conjunto

9


Dirección General de Orientación y Atención Educativa

Eje X-1. Alínea los edificios principales

Eje Y-1. Alínea la zona deportiva

10


ANÁLISIS Eje Y-1. Alínea la Facultad de Arquitectura y Facultad de Derecho

N

Eje Principal. Alínea la zona escolar

Eje X-1. Alínea los accesos a las islas.

0

1

2

4

ESCALA GRÁFICA

11

6

10

14 m


Con base en una red regular con líneas perpendiculares entre sí. N

5.61 m

5.61 m

Ritmo | Módulos espaciales recurrentes 0

1

2

4

6

10

14 m

ESCALA GRÁFICA

12


Fachada libre | Ventana Horizontal | Elevados sobre pilotis | Planta libre Piedra volcánica, acero, vidrio y concreto

Figuras geómetricas Cuadrado | Rectángulo

Ritmo con columnas y ventanas

13

"Elemento sostenido por algo ligero"


VOL.1 VOL.2

16.83

m

2.80 m 4.18 m

5.61 m

2.50 m

14


El asoleamiento se concentra en la parte sur

Existe una variedad de vegetación alrededor de la intervención

15


N

La dirección de los vientos es del Sur-Poniente al Nororiente

0

1

2

4

6

10

14 m

ESCALA GRÁFICA

16


Hay varios puntos de accesibilidad hacia el edificio Planta baja

Planta alta

17


Flujo Peatonal Vehicular

|

Flujo

Planta baja

Planta alta

Flujo peatonal Flujo vehicular

18


ANÁLOGOS La Fábrica / Ricardo Bofill

Ocho silos se convirtieron en oficinas, un laboratorio de modelos, archivos, biblioteca, sala de proyecciones y un espacio gigantesco conocido como "La Catedral", que se utiliza para exposiciones, conciertos y una amplia gama de funciones culturales vinculados a las actividades profesionales del arquitecto.

Un espacio artificial con el objetivo de realizar sus actividades en las condiciones que considera apropiadas.

19

Imagen I. Bofil, R & Powers, R. (2012). La Fábrica / Ricardo Bofill. Fotografía. Tomada de: ArchDaily México

Imagen II. Bofil, R & Powers, R. (2012). La Fábrica / Ricardo Bofill. Fotografía. Tomada de: ArchDaily México


Librería Selexyz Dominicanen, Maastricht.

Zonificación horizontalmente construyendo una nueva planta.

La distribucion y separacion de espacios se da por los mismos muebles.

Imagen III. Mompo García, M. (2014). De Iglesia a Librería: librería Selexyz Dominicanen, Maastricht. Fotografía. Tomada de: Arquitectura y empresa

La materialidad del lugar describe el proceso a través del cual la idea o concepto arquitectónico se hace materia o elemento tangible de intervención en el patrimonio, de modo que pueda ser identificable a través de la forma y las características físicas del hecho arquitectónico. Imagen IV. Mompo García, M. (2014). De Iglesia a Librería: librería Selexyz Dominicanen, Maastricht. Fotografía. Tomada de: Arquitectura y empresa

20


PROGRAMA ARQ. ACCESO PEATONAL

Salón de conferencias Cubículos Zona de descanso

ACCESO PEATONAL

Baños Mujeres

Espacio de preparación

Caja

Sala de comensales int.

Baños hombres

JERARQUIA

Vestíbulo int.

ACCESO PEATONAL

ESPACIO

ACTIVIDADES

Espacio de preparación, caja

Preparación de bebidas, cobrar

Sala de comensales interior

Tomar bebidas, platicar

Zona de descanso

Descansar, platicar, tomar bebidas

Cubículos

Realizar trabajos, intercambio de ideas

Baños Hombres

Hacer necesidades

Baño Mujeres

Hacer necesidades

Salón de conferencias

Platicas, exponer, realizar conferencias

ESPACIO FÍSIONOMICO ESPACIO DE SERVICIO

ESPACIO COMPLEMENTARIO ESPACIO DISTRIBUTIVO

CATEGORIA ESPACIAL ÁREA PÚBLICA ÁREA SEMIPÚBLICA ÁREA PRIVADA

RELACIONES DIRECTA INDIRECTA

21


Salón de conferencias

ACCESO PEATONAL

Cubículos Zona de descanso

Espacio de preparación Sala de comensales int.

ACCESO PEATONAL

Caja Baños Mujeres

Baños hombres

Vestíbulo int.

ACCESO PEATONAL

USUARIO

M2

Barra, contra barra, taburetes, caja registradora, refrigerador, almacén

4-5 usuarios

96 m2

Mesas, sillas, barra, taburetes

181-190 usuarios

978 m2

Sillones, mesas de centro, puff

52-60 usuarios

334.5 m2

Sillas, mesas

96-128 usuarios

473.5 m2

WC, lavabo, mingitorios, cabinas

10-14 usuarios

60.75 m2

WC, lavabo, cabinas

8-10 usuarios

60.75 m2

Sillas, mesas, atril

224-230 usuarios

460 m2

MOBILIARIO

22


Planta baja

23


0

1

2

4

6

10

14 m

N

ESCALA GRÁFICA

24


Planta alta

25


0

1

2

4

6

10

N

14 m

ESCALA GRÁFICA

0

1

2

4

6

10

14 m

ESCALA GRÁFICA

26


CONCEPTO

Unión

Enriquecimiento

Solidaridad Intercambio de ideas LLUVIA DE IDEAS Inclusión

Igualdad

Empatía

27

Convivencia


Con los diferentes espacios se propone crear áreas de comunicación en los cuales la convivencia de los estudiantes, profesores y anexos puedan generar diferentes actividades de acuerdo a cada lugar que se plantea.

28


Primeras Ideas

29


30


Primeras Ideas

Propuesta de cubículos para los estudiantes

Aprovechamiento de cubierta para zona de comensales.

31


Vista del pasillo (planta alta) hacia la Facultad de Ingeniería y Química.

Vista de la fachada (planta baja) hacia Rectoría

32



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.