PORTAFOLIO 2020- 2022 UNAM | FA | MOVILIDAD ESTUDIANTIL

Page 1

PORTAFOLIO 2020 - 2022

FA |
2020-2022
UNAM |
PORTAFOLIO
Perea Hdez Rafael Alejandro 421091371@fa.unam.mx
Semestre III | My room, my life 01 Semestre I | Yazpik’s Lamp Semestre I | Hexa Pavillion ÍNDICE 02 03 04 Semestre II | La Tlatoani Semestre III | Club Central Semestre IV | Revolución 129

Semestre I | Ejercicio 1

Asesor: Arq. Desireee Rubí Arriaga

Autor: Perea Hernández Rafael Alejandro

YAZPIK’S LAMP

OBJETIVO DE EJERCICIO

1. El alumno identifique y relacione los principios ordenadores y espaciales a través del lenguaje del escultor Jorge Yázpik, para ma nifestar una materialidad de modelos en cera para generar una lumi naria de 20x20x20 cm o de 20x20x40 o una tercera opción Cubo + Prisma cuadrangular como resultado final.

2. Que el estudiante realice una composición geométrica tridimen sional haciendo uso de modelos volumétricos.

0.20

0.20

La retícula de la escuadra, siendo de las más sencillas, está dividida por sus diagonales, horizontales y ver ticales de acuerdo al esquema del plano básico que permitirá el diseño articulador del andador, incluso diseñar pisos, o aspectos estructurales en los postes o en los planos horizontales 0.20

La retícula cuadrangular como elemento fundamental para el diseño de las sustracciones y volúmenes del objeto.

0.40

0.20

Decido utilizar el prisma porque Yázpik tiende a la verticalidad, el cual decido guiarme a través del mismo.

3. Que el estudiante tome conciencia de los procesos constructivos que implica un diseño y su funcionalidad.

4. Que el estudiante aplique sus conocimientos de materiales y técnicos o en su defecto los adquiera para la conformación de un objeto según su función.

08 Portafolio 2020-2022

Yazpik usa el vacío como un método de transmitir ideas, no es un vacío rellenado, sino que a partir de un objeto lleno se crean vacíos que per miten que el paso de la luz y la sombra converjan de manera simultánea.

Jorge Yazpik

Análisis de lenguaje del escultor I. Uso de materiales naturales II. Uso de matemáticas, geometría y física. III. Juego de la gravedad IV. Juego de luz y sombra V. Juego de rellenos y vacíos. VI. Se inclina hacia lo pesado VII. Respeto a las leyes físicas y estéticas VIII. Creación del equilibrio entre luz y sombra

Proceso de diseño a través de la retícula, experimentando figuras para crear las sustracciones.

Imaginando a una persona in mersa en el prisma, permitiendo así poder diseñar con mayor de talle el interior del mismo.

09 Yazpik’s lamp

PROCESO DE DISEÑO

Se realiza un análisis del espacio por ocupar el foco, así como las medidas del mismo, permitiendo así que el foco simule a una persona dentro del mismo y que el recorrido de la luz sea el mismo que el de una persona en el interior de la luminaria.

Interpretando el recorrido de la luz por medio de una retícula cuadrangular.

10 Portafolio 2020-2022

El proceso de ima ginarse a una per sona en el interior permite que al mo mento del diseño, no sea erróneo lo que se quiere dar a transmitir, ya que se pretende reali zar sustracciones a un volúmen sólido y no rellenar a un volúmen vacío, el cual no iría acorde al lenguaje del es cultor mexicano.

11 Yazpik’s lamp

0.10 0.40

0.02 0.02 0.05

0.11 0.03 0.03 0.07 0.17 0.10

P1 - Perspectiva lateral izquierda del objeto

0.40

0.08 0.04 0.20 0.02

P2 - Perspectiva lateral derecho del objeto

Vl1 - Volumetría del objeto con perspectiva del vacío y sustracciones realizadas en el objeto.

A través de la cuadrícula se realizan sustracciones con base matemática y geométrica, cada una de las sustrac ciones tienen como objetivo el crear la sensación de encierro a una persona en el interior (que en este caso lo simula el foco de la luminaria) y algunas de estas sus tracciones permitan que el volúmen parezca que debe de sostenerse en equilibrio.

0.05 0.05 0.03 0.04 0.20 12 Portafolio 2020-2022

ISO1 - Isométrico del objeto

Se realizan dos tipos de sustracciones, el cual permite crear con mayor detalle las sensa ciones dentro del objeto en cuestión, asimismo, la importancia del uso del material para tener mayor precisión al momento del armado y la creación de la misma.

V1 - Vista lateral izquier da del objeto

V2 - Vista lateral dere cha del objeto

V3 - Vista delantera del objeto

V4 - Vista trasera del objeto

El recorrido de la luz y las sombras que se proyectan a través del foco y las paredes del mismo permiten crear diferentes sensaciones dentro del objeto, así como las diferentes maneras de recorrrer los espacios llenos y los vacíos.

13 Yazpik’s lamp

Semestre I | Ejercicio 2

Asesor: Arq. María Eugenia Pérez Terán

Autor: Perea Hernández Rafael Alejandro

HEXA PAVILLION

OBJETIVO DE EJERCICIO

se busca que el alumno explore elementos definidores que intervie nen en la generación y delimitación del espacio, tanto en lo bidi mensional (X/Y) como en lo tridimensional (X/Y/Z): punto, línea y plano (elementos de la forma), además de explorar los conceptos de organizaciones espaciales: lineal, radial, central; y los principios or denadores: eje, simetría, asimetría, densidad, dispersión, repetición, contraste, ritmo, modulación y jerarquía.

PROGRAMA

Medidas: de 5 mts. x 5 mts. y hasta 8 x 8 mts., y /o con variantes.

La cual se puede replicar de 3 a 5 módulos de descanso dentro del espacio delimitado del terreno

Medidas de terreno: 60 x 45 metros

UBICACIÓN

Andador peatonal entre el Museo Tamayo y el Museo de antropología. Enfrente de los voladores de Papantla, CDMX.

SUPERFICIE DEL PREDIO 2,700 m2

El museo de Antro pología e Historia de la CDMX y el museo Tamayo de arte con temporáneo son los edificios más relevan tes entre el predio por intervenir, así mismo el camino que los co necta rigen el eje prin cipal del terreno.

16 Portafolio 2020-2022
17 Hexa Pavillion
18 Portafolio 2020-2022
PROCESO DE DISEÑO

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 45 m

0 2 5 10 20

ESC. GRÁFICA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

HACIA EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA PASTO CORREDOR DE CONEXIÓN ENTRE MUSEOS.

ANCHO TOTAL DE COORREDOR 22.00 m

ESPEJOS DE AGUA

ESC: 1:100

ESC. GRÁFICA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

ESC: 1:100 0 2 5 10 20

CAMINO DE TEZONTLE CON LISTÓN DE CONCRETO DE CONCRETO APARENTE

Zonificación

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

y modulación del terreno

ANDADOR

JARDINERA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 45 m

JARDINERA DE CONCRETO APARENTE

ESPEJOS DE AGUA

EJE CENTRO DE CORREDOR

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

HACIA EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA PASTO CORREDOR DE CONEXIÓN ENTRE MUSEOS.

ANCHO TOTAL DE COORREDOR 22.00 m

ESPEJOS DE AGUA

CAMINO DE TEZONTLE CON LISTÓN DE CONCRETO DE CONCRETO APARENTE

JARDINERA

JARDINERA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

Zonificación de ubicación de pabellones

ANDADOR

ESPEJOS DE AGUA

19 Hexa Pavillion
EJE CENTRO DE
CORREDOR

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 45 m

ESC: 1:100

0 2 5 10 20

ESC. GRÁFICA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

HACIA EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA

ANCHO TOTAL DE COORREDOR 22.00 m

ESPEJOS DE AGUA

ESC: 1:100

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

PASTO CORREDOR DE CONEXIÓN ENTRE MUSEOS. ANDADOR

JARDINERA

CAMINO DE TEZONTLE CON LISTÓN DE CONCRETO DE CONCRETO APARENTE

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 45 m

Emplazamiento de pabellones

ESPEJOS DE AGUA

EJE CENTRO DE CORREDOR

0 2 5 10 20

ESC. GRÁFICA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

JARDINERA DE CONCRETO APARENTE

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

HACIA EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA

CORREDOR DE CONEXIÓN ENTRE MUSEOS.

ANCHO TOTAL DE COORREDOR 22.00 m

ESPEJOS DE AGUA

CAMINO DE TEZONTLE CON LISTÓN DE CONCRETO DE CONCRETO APARENTE

PASTO

JARDINERA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

Circulación peatonal en el predio establecido

ANDADOR

ESPEJOS DE AGUA

CORREDOR

20 Portafolio 2020-2022
EJE CENTRO DE

PL1- Vista en planta de módulo de pabellón

PL2- Vista en planta de módulo de pabellón triple combinado

PL3- Vista en planta de módulo de pabellón doble combinado

P1- Vista trasero de pabellón

P2- Vista lateral de pabellón

P3- Vista frontal de pabellón

21 Hexa Pavillion

ISO 1- Isométrico de pabellón doble

ISO 2- Isométrico de pabellón triple

Portafolio 2020-2022 22

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 45 m

ESC: 1:100

ESC. GRÁFICA

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

HACIA EL MUSEO DE ANTROPOLOGÍA

PASTO CORREDOR DE CONEXIÓN ENTRE MUSEOS.

ANCHO TOTAL DE COORREDOR 22.00 m

ESPEJOS DE AGUA

CAMINO DE TEZONTLE CON LISTÓN DE CONCRETO DE CONCRETO APARENTE

ANDADOR

LÍMITE DE TERRENO A INTERVENIR 60 m

JARDINERA

ESPEJOS DE AGUA

JARDINERA DE CONCRETO APARENTE

EJE CENTRO DE CORREDOR

Hexa Pavillion 23
0 2 5 10 20

Semestre III Asesor: Arq. José Luis Garrido

Autores: Perea Hernández Rafael Alejandro Rivera Luna Ángel Fernando Rodríguez Grimaldo Ariadna Esperanza

LA TLATOANI

Mexican food

OBJETIVO DE EJERCICIO

El alumno implementará los principio compositivos, así como las diferentes herramientas y métodos para la intervención de un predio, así como la conservación de una preexistencia. Tendrá como objeti vo principal que esté acorde al contexto socio-territorial de la zona a intervenir contemplando la cultura y la comunidad del mismo.

PROGRAMA

Zona de comensales

UBICACIÓN No Reelección #, Tlayacapan, Morelos.

0,4 3,2 0,4 8

0,4

4,2

3

0,4 0,4 3,2 0,4

Zona de preparación Zona de espera Sanitarios y vestidores Sanitaros públicos Administración Bodega Total: 1 nivel

4 1,3

1

120 m2 30.5 m2 35.5 m2 50.4 m2 50.5 m2 22.1 m2 32 m2

SUPERFICIE DEL PREDIO 609.4 m2

1,8 8 0,4

4,5 3

0,8

3,1

Proyecto: La intención es establecer una relación entre el interior y el exterior con ayuda de los espacios semi-abiertos y con ayuda de los materiales.

altura mínima: 3m altura máxima: 4.5m altura vano: 2.1m

Postes: Envolvente de los cuerpos sólidos que conforman los 3 sectores, de esta ma nera, crea un juego entre la posición (zigzag) deundiámetro de 10 cm y columnas que ayudan con el soporte de la cubierta.

4,2

0,4 3,2 0,4 8 4

3

0,4

0,4 0,4 3,2 0,4

4

4 1,3

1

0,8

3,1

1,8 8 0,4

Medidas de preexistencia

Portafolio 2020-2022 26

Cocinatradicional: Parte de la colocación de la cocina y el estilo radica en el contexto de Tla yacapan, es decir, las cocinas del sitio se en cuentran a la vista de los comensales y éste se encuentra situado en el centro para refle jar su importancia.

27 La Tlatoani
Análisis de alturas y tipologías de la zona Análisis de predios y construcciones de la zona ISO 1 - Isométrico de la zona a intervenir

PROCESO DE DISEÑO

La abstracción de volúmenes en el predio a partir de una retícula, per mitiendo experimentar con figuras que vayan acorde al contexto so cio-territorial, así como el análisis del funcionamiento de los espacios y la distribución del mismo en el predio.

28 Portafolio 2020-2022
29 La Tlatoani PERSPECTIVAS
P1 - Perspectiva interior del proyecto con dirección a la zona de comensales P2 - Perspectiva exterior del proyecto con dirección a la zona de comensales exteriores

PC1 - Planta de conjunto del proyecto

Portafolio 2020-2022 30

PA1- Planta arquitectónica de proyecto

31 La Tlatoani

FCH1 - Fachada con vista trasera del proyecto

FCH2 - Fachada con vista frontal del proyecto

Portafolio 2020-2022 32

Cl1 - Corte longitudinal del proyecto

Ct1 - Corte transversal del proyecto

33 La Tlatoani

Semestre III | Ejercicio 1

Asesor: Arq. Eduardo Galindo

Autor: Perea Hernández Rafael Alejandro

MY ROOM, MY LIFE

OBJETIVO DE EJERCICIO

El alumno desarrollará las herramientas tecnológicas y prácticas para el desarrollo de una intervención de un espacio significativo, el cual dicha intervención deberá de representar algo importante en la vida del alumno, así como el mensaje que se quiere transmitir a partir de dicha intervención. La intervención del espacio se deberá realizar en el espacio más en trañable e importante del alumno.

Actualmente vivo en la ha bitación el cual muchos in tegrantes de mi familia (pa terna) fueron ocupando a lo largo de los años, el cual cada uno hizo una modificación al espacio, así como la adapta ción al mismo. Las cuatro paredes de mi ha bitación me narran historias de mis seres queridos del pa sado; pero también me des cribe la nueva historia que yo puedo marcar en ella y el peso que se recarga en mí para ha cerlo correctamente

Pl1 - Planta del espacio de intervención
36 Portafolio 2020-2022
ISO | Pa - Isométrico de proyección de planta arquitectónico

P1 - Perspectiva de espacio de la habitación

ISO1 - Isométrico de la habitación

Pl2 - Planta del espacio de intervención (Habitación)

ISO2 - Isométrico de la zona a intervenir (habitación)

P2 - Perspectiva de la zona a intervenir

Pa1 - Planta arquitectónica con medidas de la habitación

37

My room, my life

# Portafolio 2020-2022
Portafolio 2020-2022
Portafolio 2020-2022 40

MI HABITACIÓN, MI

VIDA...

Mi nombre es Alejandro Perea, soy de Méri da, Yucatán, uno de los estados más alejados de la república, por lo que las costumbres, tradiciones, lenguaje, entre otros factores son bastante variables a diferencia del centro-nor te del país. Si bien, toda mi vida estuve vivien do y estudiando en Mérida; donde mis amigos de primaria, secundaria y preparatoria/bachi llerato eran los mismos; donde los lugares que visitaba eran casi los mismos; donde la ruta de mi hogar hacia el colegio era el mismo; don de definitivamente mi vida era la misma sin ningún cambio aparente exceptuando, claro, situaciones incontrolables.

Yo nací con un gemelo idéntico a mí, el cual siempre compartía salón, amigos, casa, etc., por lo que mi vida siempre fue pegada a él; desde pequeños nos acostumbramos a estar juntos, pero siempre pretendiendo de que queríamos que nos separaran, ya que todos tenían la tendencia de tratarnos como a uno solo, ya sea por cualquier cosa; por lo que siempre procurabamos demostrar nuestras diferencias e independencia de uno al otro; sin embargo, en el fondo, la conexión era irrompible e inegable.

Yo decido estudiar en la mayor casa de es tudios del país, la Universidad Nacional Au tónoma de México, la UNAM; el cual mi decisión tiene como consecuencia múltiples cambios en mi vida, tanto personal como aca démico. Uno de los tantos cambios fue el des prendimiento de mis seres queridos, de aque llas personas que marcaron mi vida y para mí significaron una bendición en ella; por lo tanto, la representación de la sombra en cada uno de las fotos representa a mi persona vacía e inexistente, ya que venir a la capital del país me ha cambiado como también ha cambiado mis relaciones y mi manera de relacionarme con los demás, teniendo como consecuencia que la persona que se encuentra en las fotos ya no exista más y sólo sea una sombra más.

41

My room, my life

Semestre III | Ejercicio 2

Asesores: Arq. Paola Alzati Bernal André Cruz Lesbros Melo

Autores: Perea Hernández Rafael Alejandro Rivera Luna Ángel Fernando Rodríguez Grimaldo Ariadna Esperanza

CLUB CENTRAL

OBJETIVO DE EJERCICIO

El alumno desarrollará las herramientas y métodos para la interven ción y reutilización del edificio de la Dirección General de Orienta ción y Atención Educativa UNAM. Dicha reutilización partirá de la propuesta que haga cada equipo para el nuevo uso del inmueble, teniendo la limitante de que debe hacerse contemplando las necesi dades de la comunidad universitaria a la par de que considera la nor mativa aplicable por ser un bien patrimonial que impide se modifique o se hagan adhesiones definitivas a la envolvente.

PROGRAMA

a. Planta baja Cafetería

Zona de consumo Sanitarios Zona de esposiciones b. Planta alta Zona de descanso

Total: 2 niveles

83 m2 287 m2 120 m2 429 m2 384 m2

UBICACIÓN DGOAE, Ciudad Universitaria, CDMX

SUPERFICIE DEL PREDIO 3,399.66 m²

Eje Y-1. Alí nea la zona deportiva FAC. DERECHO

Eje Y-1: Alínea la Facultad de Arquitectura y Facultad de Derecho

Eje Princi pal: Alínea la zona escolar

Eje X-1: Alínea los accesos a las islas.

Portafolio 2020-2022 44
5.50
N Ritmo | Módulos espaciales recurrentes Con base en una red regular con líneas perpendiculares entre sí.
m N

Ciudad Universitaria al estar tan íntimamente relacionada con la vida cotidiana de muchos de los habitantes de esta ciudad, reconstruye una noción de lo que es el espacio urbano y el papel articulador dentro de la trama urbana a través del movimiento constante hacia este punto de la Ciudad de México y dentro del complejo universitario.

45 2.80
4.18
Club Central
m
m 16.83 m 5.50 m 2.50 m VOL.1 VOL. 2
Eje principal
nivel
conjunto Eje X-1. Alínea los edificios más importantes Club Central (Actualmente DGOAE) ISLAS BIBLIOTECA CENTRAL RECTORÍA FAC. ARQUITECTURA DERECHO INSURGENTES Fachada libre | Ventana Horizontal | Elevados sobre pilotis | Planta libre Figuras geómetricas Cuadrado | Rectángulo “Elemento sostenido por algo ligero” Piedra volcánica, acero, vidrio y concreto Ritmo con columnas y ventanas Análisis volumétrico Medias exterior
a
de

CONCEPTO

Se pretender crear un espa cio donde se pueda compartir ideologías, pensamientos, ideas y emociones y se pueda ir rea lizando el proceso de conexión entre la comunidad universitaria sin importar de qué facultad pro vengan.

Hay que entender que la cone xión no suele ser con tan sólo una mirada, sino que es un pro ceso que se lleva a cabo. Dicho proceso tiene como valor fun damental el compartir y que el primer encuentro sea espontá neo, es decir, que no haya algo o alguien como intermediario, ya que esa coincidencia lo va a ser aún más especial. Aunado a esto, el intercambio de ideas y manera de pensar puede ser un gran peso para la realización de la conexión con otras personas.

CONEXIÓN

Pasamos del concepto de unión a la conexión, ya que ambiguo, en cambio el concepto de conexión va de significado más profundo, ya que no sólo se trata de

Portafolio 2020-2022 46

que creemos que la unión es un concepto un poco de la mano con la unión; sin embargo, éste tiene un de coincidir sino también de compartir.

47 Club Central

PROCESO DE DISEÑO

La circulación a partir de la entrada principal el cual da vista directa a las islas el cual es el centro de reunión entre las diferentes facultades cercanas.

2ndo piso definido como un espacio de estudio, lectura y tranquilidad, permitiendo así el descanso a los estudiantes y el desestresarlos, así como la convivencia entre facultades.

Juego de alturas: permitiendo que el entrepiso, la doble altura y la zona abier ta permita una transición de alturas.

48 Portafolio 2020-2022
49 Club Central PERSPECTIVAS
Perspectiva
P1 - Perspectiva interior del proyecto con dirección a la sala de exposiciones (doble altura) P2 - Perspectiva interior del proyecto con dirección a la zona de descanso P3 -
interior del proyecto con dirección al patio trasero
Portafolio 2020-2022 50 UNAM INTERVENCIÓN CLUB ALUMNOS: - PEREA RAFAEL -RIVERA FERNANDO - RODRÍGUEZ ARIADNA ASESORES: - ARQ. -ANDRE VIENTOS: NORTE: PLANO ESCALA CÁFE ZONA DE CONSUMO ZONA DE EXPOSICIÓN ZONA DE ESTUDIO SANITARIOS BODEGA JARDÍN INT. JARDÍN EXTERIOR A B C D E F G H I J K L M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ZONA DE ESTUDIO 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 67.32 11.22 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 50.49 0.5 0 1 2 3 4 7 9 13 METROS ESCALA GRÁFICA 1:200 5 CL-1 CL-2 CT-1 CT-2 N.P.T. O.O N.P.T. O.O N.P.T. O.O N.P.T. -0.10 N.P.T. -0.10 Pb - Planta baja del proyecto
51 Club Central ZONA DE DESCANSO JARDÍN EXTERIOR ZONA DE EXPOSICIÓN A B C D E F G H I J K L M 1 2 3 4 5 6 7 8 9 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 67.32 11.22 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 5.61 50.49 5 0.5 1 2 3 4 7 13 METROS ESCALA GRÁFICA 1:200 CL-1 CL-2 CT-1 CT-2 N.P.T. +3.00 N.P.T. +2.50 N.P.T. +2.50 N.P.T. +2.50 N.P.T. -0.10 Pa- Planta alta del proyecto

Cl1 - Corte longitudinal trasera

Cl2 - Corte longitudinal frontal

Portafolio 2020-2022 52
N N
53 Club Central
- Corte transversal oeste
- Corte transversal este
N
Ct2
Ct1
N
Semestre IV Asesores: Arq. Paola Alzati Bernal Arq. Fernando Sánchez Autores: Perea Hernández Rafael Alejandro Rivera Luna Ángel Fernando Rodríguez Grimaldo Ariadna Esperanza
129
REVOLUCIÓN

OBJETIVO DE EJERCICIO

El estudiante debe lograr convertir las condicionantes de la arquitec tura en un concepto o idea rectora que le permita, desde el diseño, materializar su propuesta espacial y objetual. Así mismo, es meta del Taller Domingo García Ramos que los proyectos que se desarrollen, además de ser reales, tomen en cuenta el contexto geográfico, formal y legal que rodean el hacer arquitectónico.

PROGRAMA

a. Planta baja comercial

b. Seis niveles de departamentos

6 unidades de 100 m²

9 unidades de 65 m²

Total: 7 niveles

La planta baja del edificio deberá contar con comercio y zona de acceso a los departamentos con recepción, escaleras, elevador y baño para vigilante.

UBICACIÓN

Avenida Revolución 129, Tacubaya

SUPERFICIE DEL PREDIO

407 m²

Portafolio 2020-2022 56
57 Revolución 129

TRANSICIÓN

La transición comienza a partir de la entra da de dicho pasillo y en el final del mismo, ya que el individuo al encontrarse en un espacio abierto y público, transita en dicho pasillo que al final de este, el usuario se en contraría en un espacio semi-abierto y con otro ambiente totalmente distinto; y es ahí, donde toma relevancia el cómo el cambio de espacios y el transitar entre cada uno permite al individuo sentir y recibir ciertos estímulos.

Portafolio 2020-2022 58

El proceso del concepto es a partir de la identificación de las características de la zona y de los objetivos que se pretenden cumplir en la intervención; por lo que es a partir de las diferentes interpretaciones del cómo transmitir y solucionar el problema en sí , el que permite ir experimentando y jugando con el mismo.

En la entrada del edificio podemos obser var una entrada el cual de cierta manera invita a todo aquel que pase cerca de ahí, a intentar descubrir qué hay al final de ese pasillo largo y estrecho.

Sin embargo,, no sólo transmite curiosidad y misterio, sino también-dependiendo de cada persona- puede transmitir cierta inco modidad, ya que ésta entrada viene siendo un pasillo muy largo que poco a poco se va haciendo más estrecho.

59 Revolución 129

PROCESO DE DISEÑO

Experimentación y abstracción de diferentes figuras a partir de ejes compositivos, así como las diferentes maneras de acomodo con el objetivo de enfatizar con mayor ímpetud la esquina entre las calles colindantes del territorio.

Una vez hecho la abstracción se comienza con el desarrollo de los espacios no sólo por los ejes compositivos sino también por el concepto que que se quiere transmitir y el objetivo del ejercicio del desarrollo de

60 Portafolio 2020-2022

espacios y del acomodo del mismo; sin embargo, éste se ve regido que se desarrolla, permitiendo así que el producto sea acorde a lo de un proyecto arquitectónico a partir de un concepto definido.

Volúmenes con movimiento permitiendo que los ejes compositivos sean los que vayan definiendo el movimiento de los mismos.

61 Revolución 129

ISO1 - Isométrico de análisis de proyecto arquitectónico

ISO2 - Isométrico de análisis de proyecto arquitectónico

ISO3 - Isométrico de análisis de proyecto arquitectónico

El diseño en conjunto se crea a partir de los ejes compositivos y resaltando de manera predomi nante la esquina entre las calles Revolución y José Martí, ya que éstos son los más transitados y el cual solo se tiene acceso. El vo lúmen que se crea se vuelve mo numental para aquel transeúnte que pase por delante; del mismo modo, éste invita y crea intriga hacia todo aquel que se cruce por la entrada. Los departamentos distribuidos de tal manera que den hacia la parte exterior, y de esta manera crear ventilación y luz natural, permitiendo al residente el aho rro de energía.

El espacio abierto como espacio de distribución central para to dos los departamentos, así como el de los comercios. Generando un espacio interior del proyec to que no sólo logre articular su contexto inmediato, también permita la integración e interac ción de los residentes, crando así ciertas dinámicas interiores in terpersonales

Departamentos de 60 m2

Portafolio 2020-2022 62

Distribución de espacios en los 2 tipos de departa mentos y en los espacios articuladores.

Accceso desde la esquina de las avenidas principales (Revolución y José Martí)

Planta baja: Comercio Planta alta (nivel 1-6): Departamentos

63 Revolución 129
Ct1 y Cl1 - Corte transversal y longitudinal del objeto arquitectónico. Departamentos de 100 m2 UNAM FA DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA Y COMERCIO. L3 PEREA H. RAFAEL A. RIVERA L. ÁNGEL F. RODRÍGUEZ G. ARIADNA E. ASESORES: ARQ. PAOLA ARQ. FERNANDO UNAM FA DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA Y COMERCIO. L4 PEREA H. RAFAEL A. RIVERA L. ÁNGEL F. RODRÍGUEZ G. ARIADNA E. ASESORES: ARQ. PAOLA ARQ. FERNANDO

Pb - Planta baja del proyecto

Pa2 - Planta arquitectónica de los niveles 1, 2 , 4 y 5

UNAM | FA | DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA Y COMERCIO.

PEREA H. RAFAEL A. | RIVERA L. ÁNGEL F. | RODRÍGUEZ G. ARIADNA E.

ASESORES: ARQ. PAOLA | ARQ. FERNANDO

UNAM | FA | DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA

PEREA H. RAFAEL A. | RIVERA

ASESORES: ARQ. PAOLA |

Portafolio 2020-2022 64
L1

Pa1 - Planta arquitectónica del nivel 3

UNAM | FA | DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA

PEREA H. RAFAEL A. | RIVERA

ASESORES: ARQ. PAOLA | ARQ.

Pa3 - Planta arquitectónica del roof garden

UNAM | FA | DGR EDIFICIO MIXTO: VIVIENDA

PEREA H. RAFAEL A. | RIVERA

ASESORES: ARQ. PAOLA | ARQ.

65 Revolución 129
Escanear código QR para tener acceso a carpeta digital

*Todas las ilustraciones presentadas son de elaboración propia.

**Planos otorgados por la comunidad docente de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM).

***El trabajo tiene como función y único objetivo la recopilación de los trabajos realizados en el periodo de ciclo escolar 2020 - 2022 en la Facultad de Arquitectura de la UNAM, Ciudad Universitaria, CDMX.

****Trabajo realizado sólo con fines académicos y educativos.

Portafolio 2020-2022 # # Portafolio 2020-2022

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.