
1 minute read
Aprender y avanzar: Manuel Sicard.
Manuel Sicard es Ingeniero de Sistemas con Especialización en Gerencia de Pymes, es empresario desde hace 25 años y por cuestiones de la vida se involucró en el negocio de tecnología para bancos.
Neurona es la empresa en la que ha estado trabajado en los últimos años, actualmente, ayudan a las entidades financieras a conectarse a las redes de medios de pago, realizan toda su parte operativa. Es decir, el banco contrata un proveedor como Neurona para que le brinde el desarrollo de procesos de interconexión de redes de pago, automatización de servicios o mejoramiento de control y seguridad.
Desde su inicio Neurona ha cambiado sus enfoques, de ser un creador de software y tener un producto, hasta ofrecer un servicio tercerizado para bancos. Ese proceso ha hecho que Manuel, como profesional, tenga que entender que debe hacer una redefinición, pues con el fin de seguir vigentes es necesario repensar completamente lo que se hace, “así se estén haciendo las cosas bien se debe pensar que eso era el pasado, es decir, pensar en que viene para adelante”.
Julián Castañeda “Usted nos contó que empezó con un objetivo y terminó en otro, me gustaría que nos contara cuál era ese objetivo inicial, cuál tiene ahora y si ve que tendrá que replantear ese objetivo a futuro.” -Empiezo con la última, sí, toca replantear los objetivos, digamos que es una de las cosas que toda empresa que quiera perdurar tiene que hacerlo.
Neurona empezó con el objetivo de ser un proveedor de tecnología y ninguno de sus focos era financiero. La empresa empezó en marzo y en septiembre tuvimos nuestro primer cliente financiero y eso cambió todo: la empresa dio un vuelco y nos empezamos a enfocar en nuestro cliente financiero. Éramos una fábrica de software que le hacía productos a terceros.
Después de un tiempo nos quebramos, nos hicieron competencia desleal, uno de los socios decidió irse y montarnos competencia, se llevó gente, contactos, se llevó muchas cosas importantes.
Ante esto creamos un producto llamado Axon, lo tuvimos por años como nuestra base y pasamos de ser un proveedor de desarrollo de software a ser un vendedor del modelo clásico de software, vender una licencia, soporte y demás. Gracias a esto nos estabilizamos y pasamos a ser líderes en Colombia, el 70% de las entidades financieras que se conectan con redes o medios de pago usan nuestro motor de pagos.
Lo que viene para Neurona es que el modelo que tenemos podamos llevarlo a otros países, en este momento somos fuertes en Colombia y queremos entrar a Estados Unidos, Puerto Rico, República Dominicana y Ecuador, esos países son los que tenemos en la mira.
J.C “Neurona tiene aproximadamente 25 años y ha cambiado mucho el panorama en que iniciaron ¿cuál cree usted que es el mayor cambio?”
-Yo creo que lo que hasta hace muy pocos años hizo que se transformara son los canales digitales, es decir, el proceso transaccional dentro de los bancos y las redes no ha cambiado mucho en los últimos 15 o 20 años, pero como los bancos se lo ofrecen a sus clientes si ha cambiado muchísimo.
Ahora estamos en un proceso de cambio más de fondo, pues las redes de medios de pago próximamente cambiarán, el Banco de la república va a crear un sistema de pagos integrado para tener acceso a cualquier red sin necesidad de ser participante como entidad financiera de una red, sino que las agrupa a todas. Estas cosas van a transformar la forma en que se integran los bancos hacia el futuro.
En el pasado la transformación ha sido más hacía los canales: desde no tener una página web transaccional hasta ahora que hay apps para todo, desde los bancos que hacían todo para después pasar a tercerizar procesos, que es algo bueno que está pasando ahora, la creación de unos nuevos roles en los medios de pago que van a permitir a otras empresas entrar a participar del proceso financiero y agregar valor.
J.C “En la creación de nuevos roles, ¿cómo ve la llegada de las Fintech al país y la creación de estas? ¿Son una competencia para la banca tradicional?”
-Anteriormente la banca lo veía como competencia, pero hay muchas categorías de Fintech. Hay categorías por parte de quienes hacen créditos, un banco tiene sus modelos de riesgo que le impiden hacer préstamos a ciertas personas, en cambio, hay Fintech que pueden asumir ese riesgo. Entonces, en este punto se dieron cuenta las entidades financieras que no están compitiendo sino complementándose.
Existen otros modelos más complejos, como las entidades que dan servicios que usualmente prestaba el sector financiero, pero basadas en tecnologías, por ejemplo, Neurona es una Fintech porque operamos procesos de pago, aunque no lleguemos al usuario final, ya que lo que hacemos es atender los procesos de las entidades financieras.
Yo creo que llegará el momento en que las Fintech y la banca regulada terminarán siendo uno solo y muchos de los participantes consumidores les va a quedar difícil distinguir quién es una Fintech y quién es un participante financiero.
J.C “Como usuario esto traerá muchas más posibilidades, sin embargo, esto también genera una serie de problemas o dificultades, y también para las empresas, ¿Cuáles cree usted que son esos principales retos de este panorama?”
-Creo que las dificultades van a encontrarse en la identidad, no hay una fórmula perfecta para eso, y se presenta la problemática de en qué punto los servicios financieros pueden asegurar la identidad si el proceso está mediado por un tercero que es un externo a la entidad financiera.
El reto para los consumidores también va a ser importante, pero yo creo que al final las cosas van a evolucionar más hacia temas más de lo que se llama la “banca oculta”, como cuando uno pide un servicio: pedir un Uber, el usuario no está comprando un servicio financiero, pero en el fondo el proceso de cobro es un servicio financiero.
J.C “En el sector de pymes la disputa entre las Fintech y la banca tradicional es más fuerte ¿cómo es ese panorama en ese sector?”
-Las Fintech deben especializarse en tipos de clientes que para la banca no sean interesantes. Las necesidades de liquidez y las ofertas de un banco tradicional puede que no vayan de la mano con las necesidades de una pyme, mientras una Fintech podría hacer una evaluación que apunte más hacía lo que puede producir una inversión y no al historial que haya tenido.
Yo creo que hay una gran puerta abierta para que las Fintech especializadas en ciertos segmentos puedan aportar en la inclusión financiera, lo cual resulta ser una necesidad en este país porque los riesgos del uso del efectivo en este país son muy grandes en diversos aspectos.
Ser creativo, ofrecer alternativas es algo natural en las Fintech, un banco por más creativo que sea tiene limitantes que no le van a permitir aprovecharse de esas situaciones, de hecho, muchos bancos importantes desarrollan Fintech que queden bajo las alas de ellos, para que el banco aproveche su capacidad de ser inversionista de riesgo.
J.C “El blockchain es algo que la banca en Colombia pronto empezará a usar y el gobierno iniciará también, ¿va a tener que migrar?”
-Existió un piloto que hizo la Superfinanciera para generar una regulación, un cash in -cash out, de criptomonedas donde lo que buscaban era unir un exchange con una entidad financiera regulada. Pero, las criptomonedas son de forma explícita excluidas del sector financiero por parte de la Superintendencia Financiera. Para este año, espero, que se pueda tener la identidad clara de quienes son los participantes en la transacción. Lo único que hay ahora respecto a criptomonedas a nivel formal es un reporte al regulador de los movimientos que se realicen después de cierto monto.
Lo que sí es interesante es usar los beneficios que tiene una blockchain para procesos de “notariado”, donde un ente no centralizado que es la red blockchain, asegura que cada transacción se hace con las reglas definidas en un contrato inteligente.
El contrato inteligente o smart contract, en términos sencillos, es un contrato hecho en código que dice paso a paso qué debe suceder para que se realice la transacción, generando un sistema que se encarga de asegurar el cumplimiento de los acuerdos y montado en una red blockchain. De manera que sea transparente una operación de un lado al otro.
Entonces el blockchain termina siendo una tecnología que tiene una serie de beneficios hacía la optimización de procesos descentralizados en donde hay varios participantes los cuales todos se ponen unas reglas y permiten que un regulador vea que eso está funcionando bien.
J.C “El Estado en algún punto entrará a reglamentar el blockchain, permitiendo así el ingreso de una gran cantidad de interesados ¿qué tan difícil será ese proceso y qué tanto tardaría en Colombia?”
-Existen dos corrientes en el mundo blockchain, una que es de los puristas qué dicen que una de características del blockchain es el anonimato y existen otros que dicen para poderlo integrar con medios de pago o con un sistema financiero la identidad es indispensable, porque si no es así, como país, puede ser que se presenten posibilidades que en aspectos legales se facilite algún tipo de criminalidad.

Empezarían a participar aquellos exchange que estén dispuestos a aumentar su número de usuarios, tomando en cuenta que hay regulaciones. En este momento hay exchange que ya están validadas en países, Estados Unidos tiene varias legitimidas y que cumplen las reglas de protección de datos personales y una serie de validaciones. En Europa, cumplen lo mismo de regulación de datos personales y regulaciones locales que permiten que si se crea una cuenta se deba validar la identidad.
Yo esperaría que el año entrante se pueda incluir en la agenda legislativa, se pueda tener la aprobación de cash in-cash out y la gente pueda comprar activos de manera más abierta. Aunque ahora puedes comprar, porque no está prohibido, solo no hay regulación.
J.C “En los últimos meses se ha hablado mucho de la inteligencia artificial, aunque no es necesariamente nueva. En Neurona usan esa tecnología y en el sector financiero se ha especulado mucho de que las predicciones, las asesorías financieras, análisis y demás podrían ser impactadas fuertemente por ese tipo de tecnología ¿cómo ve el panorama de estos desarrollos?”
-A mí me parece que estamos en un semestre muy interesante porque lo que hizo Open AI es acercar esta tecnología a personas que nunca la habían utilizado. Al liberar una herramienta como esta se produce que uno diga “soy ignorante y debo volver a aprender” que es algo que siempre sucederá, aparece un nuevo analfabetismo.
Quiénes no se actualicen van a encontrar riesgo en sus procesos y en su trabajo, quedarán rezagados al negarse a usar una tecnología específica. Entonces ¿qué riesgo hay? el analfabetismo, es un riesgo grande porque como todo avance puede generar que se abra la brecha o te acerques más hacia las cosas que generan progreso.
En Neurona tenemos varios frentes de IA: Uno que cubre esa necesidad hacia los clientes, es un chatbot de funcionalidades básicas, es un sistema que permite hacer consultas de información de manera fácil. Lo otro que Neurona está haciendo es introduciendo modelos de analítica e inteligencia artificial en su producto para ayudar a los tomadores de decisiones de los bancos.
Existen productos de IA como Copilot de Microsoft, que permite que un desarrollador de software pueda validar su código para que encuentre errores antes de tiempo. ¿Esto qué hace? Que el rol del desarrollador sea más eficiente, esto permitiría mejorar los procesos de calidad.
Todo esto yo lo veo fantástico, hay una serie de cosas por gestionar como la ética y el uso de esta información, ya que debe ser claro que es generado por una inteligencia artificial, no es lo mismo un profesional que usa una herramienta de IA a que solo sea una IA.
J.C “Italia hace algún tiempo prohibió ChatGPT, Elon Musk y cientos de expertos se reunieron para hacer un acuerdo para no desarrollar por un tiempo inteligencias artificiales debido al peligro que representan. Desde su perspectiva, ¿es necesario detenerse o es bueno continuar el desarrollo de esas tecnologías?”
-Ahí hay dos cosas por ver y con motivaciones diferentes. Esto es curioso porque la inteligencia artificial ha tenido un boom, pero vienen desde hace muchos años funcionando, por ejemplo: Watson de IBM, nadie ha prohibido Watson, ¿por qué? Por sus políticas de uso. Pero tiene que ver más con la educación, poner información en una herramienta que al comienzo avisa que no recomiendan introducir datos sensibles y aun así hacerlo, es preocupante. La motivación en Italia termina siendo el cómo se regulará los aspectos de privacidad y seguridad.
En el caso de Elon Musk y las iniciativas por detener el avance de esta tecnología, yo creo que es más un tema de competencia, porque quien ha desarrollado los sistemas de Inteligencia artificial más interesantes para carros autónomos es Tesla, entonces no es un tema de seguridad y que la humanidad está en riesgo, no, yo creo que es un tema de competencia, esa es mi opinión.
Hay algo qué vendrá en un futuro y es un poco más interesante, la computación cuántica, eso sería un paso más adelante. Cuando la computación cuántica se vuelva comercial a la par de la inteligencia artificial, ahí sí creo que puede haber un peligro, porque podríamos decir que hay tres capas: la normativa, que es la legislación y siempre va atrasada; la inteligencia artificial, que es la tecnología, pero cuando esas tecnologías llegan a un punto donde está muy lejos la normativa de la aplicación de la herramienta viene la tercera, que es la humanidad. En este punto se crea el dilema de hasta dónde se hace lo que una IA ordena que haga, aunque llevamos años aplicándola, eso está comprobado por ejemplo en el uso de muchas campañas políticas.
Entonces lo que tenemos que hacer es equilibrar la legislación, el desarrollo tecnológico y los controles a nivel de ética y capacitación. Es un tema complejo, en el que la ciencia ficción seguirá aprovechándolo, pero en el punto que estamos yo no veo ningún riesgo.
J.C “Neurona es una empresa del sector tecnológico y de todas estas tecnologías que hemos hablado, como inteligencia artificial y blockchain, ¿cuál cree usted que es el primer reto que van a encontrar directamente?”
-Yo creo que de los retos más difíciles es la incertidumbre legal, el estar en un sector semiregulado donde muchas cosas que son muy importantes todavía no están reglamentadas, puede ser que con el tiempo las cosas se tengan que mover a un aspecto diferente.
Lo que nosotros estamos planteando son proyectos que tienen un riesgo relacionado con la legislación, por ejemplo: en este momento no hay legislación que permita hacer válido un contrato inteligente, sino que debe haber un contrato escrito con palabras, entonces un smart contract no sería un contrato legal, este es un aspecto que toca mirar.
Con la inteligencia artificial no tenemos tanto lío, porque en corto o mediano plazo no tenemos planeado que sea una inteligencia artificial el canal que atiende a nuestros clientes, sino que vaya ayudando a los clientes a tomar buenas decisiones, que yo creo que es un punto clave a nivel de lo que una empresa tiene que hacer: tomar decisioens a partir de unos criterios de datos y no criterios subjetivos, ¿cómo rompo las subjetividades de mis decisiones? muchas veces la rompo a partir de mi toma de decisiones basada en datos, y eso es lo que nosotros queremos seguir impulsando, entonces ahí: correr, tener gente que sepa, aprender y avanzar.
Julian Castañeda “Usted nos contó que empezó con un objetivo y terminó en otro, me gustaría que nos contara cuál era ese objetivo inicial, cuál tiene ahora y si ve que tendrá que replantear ese objetivo a futuro.” -Empiezo con la última, sí, toca replantear los objetivos, digamos que es una de las cosas que toda empresa que quiera perdurar tiene que hacerlo.