3 minute read

Colonias marinas, hábitats respetuosos

La construcción de ciudades flotantes en los océanos, concebidas desde una perspectiva sustentable y respetuosa con el medio ambiente, impone un gran desafío. Estas innovadoras urbes marítimas deben abordar diversos aspectos para garantizar su viabilidad y armonía con los ecosistemas marinos circundantes.

Las ciudades flotantes, proyectos arquitectónicamente vanguardistas, encaran un desafío audaz en la búsqueda de soluciones urbanas sustentables. La creación de estas metrópolis oceánicas conlleva una amalgama de retos. Desde su propia ingeniería arquitectónica hasta la gestión de los recursos limitados que requieren un enfoque multidisciplinario que reconcilie la autarquía energética, el tratamiento de aguas y la mitigación de riesgos climáticos. La promesa de un futuro resiliente y próspero descansa sobre los hombros de aquellos visionarios que se aventuran en la construcción de estas urbes flotantes. Los retos técnicos y estructurales se entrelazan con la necesidad de implementar tecnologías limpias y energías renovables, así como la gestión eficiente y responsable de los recursos naturales.

Advertisement

La preservación de la biodiversidad marina, la mitigación de los impactos ambientales y el diseño de sistemas de tratamientos de aguas y residuos constituyen imperativos fundamentales en este escenario. Además, se requiere una sólida planificación urbanística que promueva una interacción equilibrada entre los habitantes de estas ciudades flotantes y el entorno marino que los acoge. El respeto por los ecosistemas y la adopción de prácticas sostenibles se tornan ineludibles para el éxito de estos y la aceptación de este innovador enfoque urbano. Así, la construcción de ciudades flotantes en los océanos se erige como un desafío que trasciende lo meramente técnico, abriendo paso a la necesidad de replantear nuestra relación con el medio ambiente y adoptar un compromiso genuino con la preservación de la naturaleza que nos rodea.

Dubai Reefs - Emiratos Árabes URB Developers

URB es un desarrollador con base en Dubái y oficinas en Londres cuya misión, en sus propias palabras, es `acelerar la transición del mundo hacia desarrollos sostenibles´. Su proyecto Arrecifes de Dubái, con filosofía Net Zero (Cero Emisiones), será un colosal proyecto oceánico. Una comunidad flotante, sustentable, consagrada a la investigación, regeneración y ecoturismo marino. El proyecto `Dubai Reefs´ ostenta la capacidad de generar más de 30,000 empleos en una economía verde, englobando una serie de instalaciones residenciales, hospitalarias, comerciales, educativas y de investigación científica. El epicentro de este megaproyecto se encuentra en su instituto marino, el cual constituye el eje central de su iniciativa, pues se enfoca en salvaguardar de manera integral el entorno marino y costero de Dubái. Su propósito consiste en agilizar las labores de investigación y conservación marina en la urbe, mediante la construcción del arrecife artificial más diverso que abarcará un área de 200 kilómetros cuadrados, brindando así un hábitat próspero y sostenible para la fauna y la flora marina.

Ocean Builders - Panamá Water Studio Architects

El arquitecto holandés Koen Olthuis, quien dirige la empresa especializada en el desarrollo de proyectos flotantes Water Studio, ha concebido un proyecto de cápsulas de estilo futurista que emergen del mar y que ya se construyen en Panamá. Los Sea Pods de Ocean Builders se empezarán a entregar este 2023. Olthuis considera que el agua es un espacio viable para la construcción y busca convertirlo en un nuevo mundo de posibilidades. Su trabajo se centra en crear soluciones arquitectónicas que combatan los problemas de espacio y las amenazas del cambio climático en las ciudades costeras. Además de proyectos de lujo, como el de Panamá, Olthuis aspira a utilizar esta tecnología para beneficiar a comunidades más vulnerables, como en Bangladesh, donde las inundaciones son una realidad constante. La innovación impulsada por países desarrollados mejorará la de los menos afortunados y creará un futuro más sostenible y resistente frente a los desafíos climáticos.

Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas; STEM por sus siglas en inglés. Son los pilares conceptuales utilizados por el arquitecto Mathieu Collos para su proyecto Sea: un hábitat autosustentable frente al mediterráneo francés. Una propuesta habitable futurística basada en la arquitectura circular que utiliza energía renovable y gestiona eficientemente sus residuos y aguas. La recolección de agua de lluvia y la desalinización aseguran el suministro del recurso hídrico, mientras que la permacultura y la acuicultura promueven la producción sostenible de alimentos. Sea STEM es una estructura en forma de cúpula que albergará en su estructura superior, a 30 metros sobre el nivel del mar, su jardín de permacultura. En sus profundidades un centro científico de investigación marina. Y en el cuerpo de la estructura el espacio habitable que incluye un proyecto de eco-turismo.

This article is from: