
3 minute read
Bienal de arquitectura Venecia 2023
from PENINSULA CONSTRUYE - Nº 35 MAYO 2023
by Península Construye | Real Estate, Arquitectura, Diseño y Construcción
El Laboratorio del Futuro es el tema de este festival de ideas que trata de enfocar los principales retos a los que nos enfrentamos como arquitectos para desde nuestro enfoque tratar de alcanzar un futuro mejor para todos. La tecnología de ciencia ficción ya casi está aquí, y con ella deberemos solucionar los mismos primitivos conflictos que todavía forman parte de nuestras estructuras.
unsettling queenstown explora las relaciones entre las personas y el medio ambiente bajo la lógica del colonialismo y la explotación de los recursos, a través de la observación de diferentes Queenstowns reales y ficticios en todo el antiguo Imperio Británico como ejemplo de las estructuras de poder de los dos últimos siglos y cómo todavía permean en nuestra forma de actuar. El colonialismo ha implicado consistentemente sobrescribir el Territorio Aborigen, y la exposición desmapea ese proceso y expone historias ocultas de la tierra donde se establecieron las colonias. La exhibición también aborda cuestiones de temporalidad y narrativa, ofreciendo caminos hacia futuros reinventados y escapando de los confines de nuestros numerosos Queenstowns heredados.
Advertisement


Qatar

building a creative nation entiende el arte es el alimento del alma y como tal debe estar al alcance de todos, tanto desde su accesibilidad como en su museografía y explicación. Así lo entiende el país y su propuesta explica la capacidad de la arquitectura para acercarnos a las distintas expresiones artísticas. La exhibición mostrará cinco nuevos lugares culturales que están siendo desarrollados por Qatar Museums, en colaboración con renombradas prácticas arquitectónicas internacionales como ELEMENTAL, Herzog & de Meuron, OMA, Philippe Starck y UNStudio. La exposición presentará representaciones visuales como fotografías, bocetos, estudios, maquetas, videos y contenido inmersivo para ilustrar cómo cada proyecto se ajusta al programa de construcción cultural de Qatar Museums. Cada lugar es una muestra del compromiso de Qatar con la arquitectura como una herramienta estratégica para lograr los objetivos culturales del país, alineados con la visión Qatar National Vision 2030.

Brasil

La tierra como memoria tierra es una reflexión sobre el pasado y el futuro del país que muestra cómo las tierras indígenas y quilombolas son los territorios mejor conservados del país. Esto indica un futuro post-cambio climático donde la “descolonización” y la “descarbonización” están relacionadas convirtiéndose en el camino para asentar cualquier nueva idea. Las prácticas, tecnologías y costumbres de estas comunidades en relación con el manejo y producción del territorio, junto con otras formas de hacer y entender la arquitectura, son universales y contienen saberes ancestrales que pueden ser utilizados para rediseñar futuros planetarios para las comunidades humanas y no humanas. La exposición enfatiza la importancia de la tierra como memoria y futuro, y cómo podemos aprender del patrimonio para abordar los desafíos urbanos, territoriales y ambientales actuales.


2086 together how? explora cómo las personas pueden cooperar para resistir la crisis ambiental actual y futura hasta 2086 cuando la población mundial alcanzará su punto demográfico máximo. La exposición invita a los visitantes a imaginar una revolución ecocultural al reevaluar críticamente la historia capitalista y globalista del mundo presentando tres pequeñas comunidades en Corea del Sur involucradas activamente en proyectos de regeneración, cada una con una población y características diferentes, y marcadas por la pérdida cultural que supone la occidentalización, la herencia rural del territorio y el impacto de la colonización en los centros históricos y su versión actual de la gentrificación. Se animará a los espectadores a reconsiderar las condiciones actuales a través de un videojuego participativo.

Finlandia


Acciones individuales, resultados globales huussi reimagina el futuro del saneamiento a través de la exploración de la arquitectura en la circulación de agua y nutrientes, cuestionando la eficiencia y las consecuencias ambientales de los inodoros convencionales. La exposición presenta la letrina finlandesa como un ejemplo de solución alternativa para la gestión de aguas residuales, y busca inspirar a los profesionales a imaginar nuevas soluciones de saneamiento. En el centro de la presentación, la exposición cuestiona las consecuencias de los residuos en el contexto de la actual crisis climática que atraviesa el mundo en el que en las economías desarrolladas, el 30 % del uso doméstico del agua se usa para descargar los inodoros y alrededor del 80 % de las aguas residuales se liberan al medio ambiente sin tratamiento contribuyendo a la contaminación por nitrógeno y a la emisión de gases invernadero y CO2.
España

La alimentación que elegimos foodscapes es un discurso real, inteligente e innovador que fomenta la investigación y promete una experiencia de aprendizaje donde la arquitectura española y el territorio son protagonistas de un proyecto que explora las arquitecturas alimentarias del mundo, desde las cocinas de nuestros hogares hasta los paisajes urbanos que alimentan nuestras ciudades. A través de cinco películas, un archivo de recetas y conversaciones públicas, la exposición analiza el contexto agro arquitectónico español, que es el motor alimentario de Europa, para abordar cuestiones globales. Se investiga el pasado y el presente de los sistemas alimentarios y las arquitecturas que los sustentan, para buscar modelos alternativos que puedan alimentar al mundo sin dañar el planeta enfocándose en el futuro para explorar posibles modelos alimentarios sostenibles.
