Gaceta Dental - 309

Page 90

88 | CIENCIA Y CLÍNICA | CASO CLÍNICO

LAS CONDUCTAS NO ADAPTATIVAS Y PREVALENTES CONDICIONAN EL MAYOR PROBLEMA PARA EL MANEJO DEL PACIENTE CASO CLÍNICO 1 Se trata de una niña de 13 años de edad. El parto fue eutócico, a término y con buen peso al nacimiento (2.600 gramos). Hubo lactancia materna durante 3 meses. Como hábitos parafuncionales presentaba onicofagia y babeo. La dieta era cariogénica con más de tres exposiciones al día de hidratos de carbono fermentables y entre horas, sin un cepillado efectivo. El cepillado dental era inadecuado, una vez al día, en el desayuno y sin supervisión de los cuidadores. El cepillo era manual, ya que no toleraba el eléctrico por el ruido y la vibración. El tratamiento médico consistía en risperidona y melatonina, por sus problemas de conducta y de inducción al sueño. A la exploración se encontraron caries en los dientes: 1.6, 1.5, 1.4, 1.3, 1.2, 1.1, 2.1, 2.6, 3.7, 3.6, 3.3, 3.2, 4.1, 4.2, 4.3, 4.6 y 4.7. Se realizó el tratamiento bucodental con anestesia general, y consistió en las obturaciones de todos los dientes descritos, así como selladores en 2.4, 2.5 y 3.5, dado su alto riesgo de caries, tartrectomía y aplicación de flúor. No se encontraron problemas en la revisión postquirúrgica que se realizó a la semana de la intervención. CASO CLÍNICO 2 Niño de 10 años de edad. Como antecedentes obstétricos se encontró placenta previa parcial durante el embarazo, lo que no impidió un parto eutócico, a término y con un peso adecuado de 2.450 gramos. No hubo lactancia materna.

Como hábitos parafuncionales presentó bruxismo, chupaba todo tipo de objetos, incompetencia lingual, respiración bucal y babeo. Dentro de los antecedentes quirúrgicos, fue operado de adenoides, columna y drenajes en ambos oídos. El cepillado dental lo realizaba la cuidadora tres veces al día, desayuno, comida y cena, y el cepillo era manual. El motivo de la consulta fue por caries en 1.6, 5.5, 1.4, 6.5, 2.6, 3.6, 7.5, 8.5 y 4.6. Fue intervenido y se realizaron las obturaciones necesarias en dentición temporal y definitiva. Se siguieron revisiones periódicas, todas satisfactorias durante 4 años, y al quinto año reaparecieron caries en 1.7, 2.6, 2.7, 3.7 y 4.6. En una segunda intervención, se realizaron las nuevas obturaciones requeridas, así como una exodoncia incompleta de 3.6 por fractura de los ápices dentarios, con sutura reabsorbible y taponamiento hemostático como tratamiento rutinario que se realiza para evitar las hemorragias postexodoncia. No se encontraron problemas en la revisión post­ quirúrgica. Se valoró la derivación a cirugía maxilofacial para la exodoncia de los ápices del 3.6. DISCUSIÓN Las conductas disruptivas son frecuentes en los pacientes con el síndrome de Smith-Magenis con hiperactividad e impulsividad. El fenotipo conductual progresa con la edad y esas conductas no adaptativas y prevalentes condicionan el mayor problema para el manejo del paciente en una consulta dental tradicional. No es infrecuente la aparición de conductas mal-adaptativas, estereotipadas y a veces autoagresivas. Es muy habitual la búsqueda de la atención del adulto con rabietas y desobediencia. En nuestro trabajo esas conductas han sido las que han condicionado el tratamiento realizado en quirófano y con anestesia general, así como el retraso psicomotor, que impidió a los pacientes su colaboración para el tratamiento dental convencional. Las conductas no adaptativas son muy prevalentes y representan el mayor problema de manejo en padres y profesionales. Las explosiones de ira o risa, la irritabilidad, impulsividad, desobediencia y autoagresión (1, 12-14) hacen que el tratamiento y manejo de estos niños de manera ambulatoria pueda ser un

gd | Nº 309 | ENERO 2019

086-094 Ciencia Carmen Martín.indd 88

27/12/18 12:54


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.