108 | PROTAGONISTAS MÁS PERSONAL... • Nacido en… Chelva (pueblo de Valencia, con 500 casas cristianas, 500 judías y 500 árabes). • Aficiones… Pintura y viajes. • Deportes… Kung Fu. • De no haber elegido esta profesión… Pintor. • Un lugar... Mi pueblo. • Música preferida… The Beatles, The Rolling Stones, Joan Manuel Serrat, Mecano, Flamenco… • Viajes en cartera… Sicilia y Alaska.
profesora contratada doctora de la Universidad CEUUCH de Valencia y el Dr. José Manuel Somoza, profesor asociado en el Departamento de Cirugía de la Universidad de Santiago de Compostela. —¿Cómo recuerda sus inicios en la Sociedad y cuáles cree que han sido los principales logros de la misma hasta la actualidad? —La SECIB se gestó en las reuniones de los profesores universitarios de Cirugía Bucal, hace más de 20 años. Fue impulsada por los profesores Cosme Gay Escoda y Manuel Donado. Desde entonces, ha pasado de ser un grupo de profesionales con interés en la Cirugía Bucal a una Sociedad de más de 2.000 profesionales. —En su opinión, ¿por qué es necesaria una Sociedad como ésta?, ¿qué puede aportarle al profesional?
LUCHAREMOS PARA QUE NUESTRO SISTEMA POLÍTICO LIMITE EL NÚMERO DE ODONTÓLOGOS Y RECONOZCA LA ESPECIALIDAD DE CIRUGÍA BUCAL
—La riqueza de una Sociedad se basa en la calidad y cantidad de sus socios. Debemos hacer entender a los odontólogos que trabajan especialmente en Cirugía Bucal que, en España, la SECIB es la Sociedad que se alinea con sus intereses desde el punto de vista del conocimiento, para mejorar su formación y para defender sus derechos como profesionales y posibles futuros especialistas en Cirugía Bucal. Para que los odontólogos se aproximen a la Sociedad y sigan vinculados a la misma como socios activos y participativos, la SECIB les ofrece una mejora en su formación a través de congresos, cursos modulares, seminarios, la revista de Medicina Oral, etc. Otra función importante de la SECIB es la de defender a los socios para que puedan conseguir las mejores condiciones posibles para la realización de su trabajo, así como facilitar el contacto enriquecedor con otros profesionales que trabajan en el mismo ámbito. —Desde su nuevo cargo, ¿cuáles serán sus primeras medidas?, ¿qué aspectos concretos considera que pueden contribuir a esa mejora que comenta? —Seguir con lo que hizo la Junta Directiva presidida por mi predecesor el Dr. Eduardo Valmaseda, que hizo muy bien su trabajo. Aquí no hay remedios milagrosos. Continuaremos luchando para que nuestro sistema político limite el número de odontólogos, regule la docencia de posgrado y reconozca la especialidad de Cirugía Bucal. Además, seguiremos trabajando para mejorar el conocimiento y las habilidades en Cirugía Bucal de nuestros socios, para que los pacientes reciban el mejor tratamiento posible, facilitando así la tarea de todos los odontólogos. Nuestro fin último es aportar a los pacientes los mejores tratamientos y generar más salud bucodental. —Usted ha desarrollado buena parte de su carrera como docente, ¿cómo ve el campo de la Cirugía Bucal y de la Implantología dentro del actual panorama formativo nacional? —España está como los países desarrollados, con muchísima actividad en la Implantología Oral. Es cierto que se podría regular mucho mejor la profesión y la actividad, para proteger a los pacientes y a los profesionales, valorando al odontólogo y a la clínica dental como sociedad profesional, no permitiendo en este sector las sociedades mercantiles. Un odontólogo debe
gd | Nº 309 | ENERO 2019
106-112 Entrevista Peñarrocha.indd 108
27/12/18 12:56