gd Entrevista
José Luis del Moral, director de GACETA DENTAL, charlando con el Dr. Adrián Guerrero.
de adquirir una muy buena formación como periodoncista. Recientemente, la sociedad ha firmado un acuerdo con los postgrados de Periodoncia para estrechar lazos con las generaciones que han de liderar SEPA en las próximas décadas. También, no obstante, existen muchos dentistas, que por distintas circunstancias no han podido recibir formación postgraduada reglada, pero que están muy interesados en la Periodoncia y desarrollan una práctica clínica muy dirigida hacia ella. El nivel de estos profesionales es más que bueno para tratar la mayoría de los problemas periodontales de nuestros pacientes. SEPA seguirá trabajando, por lo tanto, para que cualquier profesional interesado en la Periodoncia y en la salud bucal tenga su sitio en nuestra sociedad y encuentre el nivel de formación que él quiera. Como siempre le he oído decir al Dr. David Herrera, SEPA no es una sociedad de periodoncistas, SEPA es una sociedad de Periodoncia y, por tanto, abierta a todos los profesionales de la salud bucal. —¿Qué no debe faltar en el currículum de un buen periodoncista? —De acuerdo a la Federación Europea de Periodoncia un periodoncista debe ser un experto en la prevención, el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades y condiciones que afectan a los tejidos de soporte del diente y de los implantes dentales. Todo ello se consigue tras un programa universitario intensivo de tres años de duración, en el que se adquiere la formación clínica y académica necesaria para afrontar
76
281 | JUNIO 2016
«FOMENTAREMOS QUE EL MENSAJE DE LA PERIODONCIA Y LA SALUD BUCAL LLEGUE A LAS CLÍNICAS DE TODOS LOS DENTISTAS DE ESPAÑA Y A OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD»
la profesión desde el punto de vista de un experto o especialista reconocido, como lo es en otros países de nuestro entorno. Un periodoncista con título universitario sabe de clínica, pero también sabe de investigación y adquiere un compromiso con la formación y la divulgación. —¿A qué aspectos se dedican más recursos en el campo de la I+D+i en Periodoncia? —En Periodoncia las tres líneas clave que aglutinan los recursos de la investigación son las repercusiones sistémicas, la ingeniería tisular aplicada a regeneración y cirugía mucogingival y las potenciales mejoras en diagnóstico y terapia periodontal básica. En terapéutica de implantes hemos de hacer especial énfasis en la reconstrucción tisular, en la biología periimplantaria y en las técnicas digitales computerizadas. —¿Se avanza en el tema de la creación de las especialidades?