1 minute read

1.4 JUSTIFICACIÓN

Educación Media Superior de Ciudad de México se enfoca en la población estudiantil de zonas marginadas.

A priori y con base en lo que comenta Green, podemos decir que el avance académico de estos estudiantes estará afectado por sus condiciones económicas, sociales y culturales, lo cual sin duda se verá reflejado en la baja matriculación de la institución.

Advertisement

(Hernandez Amador, 2008), menciona: que “El desempeño de los estudiantes varía en función de diversos factores que van desde los individuales (aspectos psicológicos, motivación, hábitos de estudio), los de su entorno inmediato (escuela, condiciones socioeconómicas y culturales de las familias) y los del contexto de un país, entidad o modalidad”, y advierte: “Un factor de especial relevancia es la condición socioeconómica y cultural de las familias de los estudiantes” .

El presente trabajo es en cierto modo, un análisis de la educación medio superior, que en general, constituye la construcción de las capacidades de los individuos por medio de un método ordenado. No obstante, a su vez esta educación se desenvuelve dentro de un contexto y condiciones específicos de tiempo y espacio, donde los alumnos se desarrollarán para poder aportar bienestar a su sociedad, extendiendo y aportando los medios científicos, tecnológicos, humanísticos y artísticos.

Willms y Echols (Dale, 2004), mencionan que “el desempeño de las escuelas es condicionado por las categorías de alumnos que las frecuentan”, y si observamos que en el Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México (IEMS CDMX) atienden a una población marginada, podemos decir que su avance académico está siendo pausado por sus condiciones económicas, sociales y culturales, lo cual se reflejado en el bajo nivel de egreso que tiene la institución.

(Perez Rocha, 2014), señala que, en México, el sistema escolar opera en un contexto sociocultural miserable, caracterizado por la frivolidad y la falta de valores intelectuales, civiles, éticos y estéticos, lo que determina en gran medida los malos resultados de la educación formal.

A pesar de la existencia de la autoexclusión educativa, Mara Robles (Hernández, 2013), señaló que, al menos en el Ciudad de México, los 46 mil jóvenes en edad de cursar el bachillerato que no están en la escuela, no se deben a “la falta de lugares en las instituciones que brindan esta

UnADM | DCEIT| PT2 6

This article is from: