5 minute read

5.2.3 Prueba de Bondad de Ajuste Chi-Cuadrada ��2 en Minitab

95

Porcentajes de deserción

Advertisement

80

60

40

20

0 Ajuste Chi-Cuadrada Fo vs Fe Plantel Álvaro Obregón

Esperado Observado

GRÁFICA 23. AJUSTE DE BONDAD CHI-CUADRADA PLANTEL ÁLVARO OBREGÓN .

A través del ajuste de bondad de chi-cuadrada realizado con ayuda de minitab para el plantel Álvaro Obregón respecto a la variable bajas se observa en gráfica 23 y tabla 16 que los datos arrojados como Frecuencias Esperadas (fe) corresponden efectivamente al vector equilibrio a largo plazo el cual fue 0.48% (48%) de deserción escolar para dicho plantel obtenido mediante el Script en R Studio.

Por lo tanto, mediante el porcentaje de confiabilidad obtenido y el ajuste de bondad de chicuadrada podemos decir que nuestro modelo matemático planteado es significativamente confiable.

Vector a largo Plazo de Desercion Planteles

[VALOR] % [VALOR] %

Cuajimalpa Álvaro…

GRÁFICA 24. VECTOR A LARGO PLAZO DE LA DESERCIÓN ESCOLAR: CUAJIMALPA Y ÁLVARO OBREGÓN CON R STUDIO.

Una vez recopilada y procesada la información con ayuda de los Scripts elaborados para cada Plantel se visualiza en gráfica 24 que la deserción a largo plazo en Plantel Álvaro será de 48 % con respecto al Plantel Cuajimalpa que tendrá un 50%.

UnADM | DCEIT| PT2 69

100 80 60 40 20 0 Porcentaje de Reprobación 57 33 79 68 21 49 92 53 96 5453 7070 92 50 39 29 79 59 71 43 76 57 80 55 31 89 58 84 65 Comparación de Reprobación a largo Plazo Plantel Cuajimalpa vs Álvaro Obregón C A P Í T U L O6

Asignaturas Matematicas I Matematicas II Matematicas III Matematicas IV Matemáticas V F ísica I F ísica II Q uímica I

Plantel C uajimalpa Q uímica II A rtes Plásticas I A rtes Plásticas II C omputación I C omputación II Música I Música II Matematicas I Matematicas II Matematicas III Matematicas IV Matemáticas V F ísica I F ísica II Q uímica I

Plantel Á lv aro O bregón Q uímica II A rtes Plásticas I A rtes Plásticas II C omputación I C omputación II Música I Música II

GRÁFICA 25. ANÁLISIS DE REPROBACIÓN ASIGNATURAS PLANTEL CUAJIMALPA VS PLANTEL ÁLVARO OBREGÓN.

Por último, podemos observar en gráfica 25 que las asignaturas con mayor reprobación serán las ciencias exactas (Matemáticas II, Física II y Química II) para ambos planteles y que las ciencias del arte tendrán menor índice de reprobación a largo plazo.

Pero comparando los porcentajes de reprobación de las asignaturas analizadas se puede observar que el Plantel Cuajimalpa tiene los más altos índices de reprobación a largo plazo.

UnADM | DCEIT| PT2 70

CO NC LU SI ONES

n este capítulo se expone de forma clara las conclusiones a las que se llega después de E realizar el modelado estocástico usando Cadenas de Markov y el Script realizado en R Studio, para predecir la deserción escolar para los Planteles Cuajimalpa y Álvaro Obregón del Instituto de Educación Media Superior de la Ciudad de México para su modalidad semiescolar, además del análisis del porcentaje de reprobación de las asignaturas de Ciencias Exactas y Ciencias sociales. Al exponer los resultados obtenidos durante este análisis matemático contribuirá con bases cuantitativas a los directivos de cada plantel a mejorar o rediseñar sus estrategias, las cuales deben estar enfocadas en lograr la retención de alumnos hasta lograr concluir su educación media superior. Después realizar este análisis, es posible concluir que el fenómeno de la deserción es una problemática compleja. Es decir, no es una relación causa-efecto simple o única. Se comprobó que la variación de su ocurrencia es aleatoria.

UnADM | DCEIT| PT2 71

La aleatoriedad de los índices de deserción quedó demostrada tanto en el modelo analítico con cadenas de Márkov como en la simulación realizada en R Studio.

Se refirma el estudio de Tinto (Tinto,1975) sobre la tercera etapa de la deserción, donde se afirma que los estudiantes tienen más probabilidad de deserción en base a la reprobación que presentan en asignaturas referentes a Ciencias Exactas.

Como lo sustenta Bessent (1980), podemos corroborar que el fenómeno de la deserción es una problemática compleja. No es solo un problema de índole académico. Es un problema que afecta a la sociedad en su conjunto con graves repercusiones económicas, sociales y culturales según Spady (2011). Es un fenómeno que impacta en el avance del individuo y de la sociedad a la que pertenece en muchos aspectos.

Se comprobó que la implementación de la modalidad semiescolar, fue un factor que repercutió en un incremento de los valores de nuestra variable aleatoria (����: porcentaje de deserción escolar en la generación ��) en los dos planteles que conforman nuestra muestra poblacional.

También para ambos planteles, se puede observar que, en las asignaturas de matemáticas, física y química, se ubican los porcentajes más altos de reprobación al implementarse la modalidad semiescolar. En cambio, los porcentajes con menor reprobación son para las asignaturas de artes plásticas y música.

Se observó sin embargo que, en los ciclos siguientes, �� > 3, se produce una tendencia decreciente en cuanto a los porcentajes de deserción. En las gráficas y resultados numéricos, se observaron tendencias de comportamiento de nuestra variable aleatoria.

Dada la complejidad del fenómeno de la deserción, se recomienda la realización de un análisis multifactorial y tomar en la medida de lo posible, muestras mayores de la población.

Es posible modificar el modelo que aquí se usó o se podría diseñar uno nuevo, con la finalidad de incluir variables de tipo cualitativo (sexo, edad, etc.). Además de complementarse con otros modelos como son el análisis de regresión y correlación. O incluso aplicando la minería de datos para identificar aspectos de este fenómeno que no son evidentes.

Es muy conveniente contar con una base de datos para llevar a cabo estudios estadísticos más completos, como se mencionó, con enfoque multifactorial y con variables aleatorias vectoriales.

UnADM | DCEIT| PT2 72

This article is from: