
8 minute read
2.1.1 Deserción
from Seminario de la Presentación Final de mi tutorada y futura profesionista Matemática Matilde Juárez J
by PDLM
C A P Í T U L O
2
Advertisement
MARCO INVESTIGATIVO
n este capítulo, se realiza una reseña referente a los diferentes trabajos investigativos previos, además se mencionan los diferentes modelos educativos que describen las E causas que propician la deserción, así como las consecuencias que trae consigo esta problemática dentro de la Educación Media
Superior, sobre todo porque en esta etapa de vida de los adolescentes se presentan muchos cambios tanto físicos, sociales, psicológicos, etc., además de la influencia que reciben tanto de su Familia como del entorno que los rodea, (amigos).
Se denota dentro del marco contextual la problemática de deserción y como esta influye en diferentes formas de pensar para grandes investigadores que de alguna otra forma buscan dar solución a este fenómeno social.
UnADM | DCEIT| PT2 14

La deserción académica en el Sistema Medio Superior trae consigo efectos negativos tanto económicos como sociales, ya que implica económicamente gastos en las familias de estudiantes, en el sentido social se puede tener un ingreso al mundo laboral con bajo recurso económico debido a que carece de título o grado que avale su preparación profesional.
Algunas de las investigaciones más relevantes asociadas al problema de deserción de estudiantes y que hacen uso de Cadenas de Markov los cuales nos servirán de apoyo para tener un mejor panorama sobre la comprensión del tema de deserción estudiantil. (Rios, 2012).En la que plantea de forma analítica el proceso de deserción de los estudiantes de semestre a semestre.
Uno de estos estudios hace referencia al flujo de estudiantes de un programa en doctorado, en el cual se obtuvieron los estados posibles (opciones) que puede tomar un estudiante así mismo la probabilidad de cambiar de un estado a otro (año con año), esto nos ayudara a identificar el tiempo de permanencia de los estudiantes dentro de la institución.

Se puede observar que, dada la matriz de transición, las posibles probabilidades en la tasa de deserción académica son altas para los estudiantes ubicados en el primer año, y que los alumnos que han avanzado a otro nivel (año y/o semestre) tienen mayor probabilidad de permanecer y lograr graduarse. (Bessent & Bessent, 1980).
Otro estudio realizado en Houston Independent School District en que se aplican Cadenas de Markov para pronosticar las probabilidades de permanencia institucional hasta su graduación. En este estudio se analizaron variables socioeconómicas que fueron una de las características más analizada.
UnADM | DCEIT| PT2 15

Un estudio destacado fue Menard & Houston, donde se realiza una comparación en el empleo de coeficientes estandarizados en general y logísticos en particular, y hacen recomendaciones específicas sobre cuál es el mejor uso evitando el abuso de coeficientes de regresión logística (Menard & Houstón, 2011).
Finalmente, es importante mencionar un estudio realizado por Borden en el que se usaron las Cadenas de Markov para simular los cambios de curso de un estudiante en las tasas de retención y graduación. Los datos se aplicaron durante un año, y permitieron registrar cómo los estudiantes cambiaban de curso (estado transitorio) o llegaban a un estado de no retorno (estado absorbente).
En el estudio se probó:
Que un 25% de estudiantes aumentaron sus calificaciones al realizar la simulación lo que lograba motivarlos a continuar y los hacia mirarse en un futuro no lejano(graduarse).
Que el débil crecimiento de las tasas de retención y graduación se deben en gran medida a la aplicación inadecuada de los diferentes modelos tradicionales empleados en la educación, lo que significa que muchas de las veces se culpan a la institución de no prever las herramientas necesarias para un buen ejercicio de impartición de educación. (Dolphin, 1998).
Algunos autores de reconocidas obras hacen referencia que las condiciones en las que se encuentran los estudiantes están asociadas a una mayor probabilidad de abandonar su educación. (Pascarella & Terenzini, 2006).
Y que los factores se encuentran en mayor proporción con respecto a características de tipo socioeconómicas o en su defecto dependerán si se es hombre o mujer, su edad, su rendimiento escolar, (Leppel, 2005) edad, origen étnico, rendimiento académico, al igual que su personalidad, su autoconfianza o el nivel de motivación con el que ingresan a la

UnADM | DCEIT| PT2 16

institución, además de tener sus propias metas en cuanto a lo que desean lograr al obtener un título profesional (Green, 1998).
Otro de los estudios realizados con el fenómeno de deserción estudiantil desde un enfoque de aproximación logística en donde describe las variables que intervienen como factores o motivos que llevan a los jóvenes a abandonar sus estudios de Educación Media Superior. (Díaz Martínez, 2015).Existen infinidad de aplicaciones de las Cadenas de Markov tal como lo señala (Marín Salguero, 2014) en sus tesis Titulada Solución numérica a procesos de Markov con espacio de estados finitos: Una revisión teórica con aplicaciones para obtener el grado de Maestro en Ciencias Matemáticas, en la que realiza un análisis matemático haciendo uso de Cadenas de Markov.
Todos los estudios e investigaciones realizadas previas a mi trabajo se enfocaron en lograr estrategias que ayuden a obtener la permanencia de los estudiantes hasta lograr la culminación de su educación Media superior y que los encamine a buscar una oportunidad dentro de las Universidades.

2.1 MARCO CONTEXTUAL
La situación de la deserción se ha observado desde diferentes áreas como han sido Psicología (pensamientos de los estudiantes analizando sus conductas dentro del área de estudio), económicas (situación económica), sociales (ambiente en el que socializa, amistades, etc.), académica (apoyo maestro- estudiante), (Tinto V. , Leaving College: rethinking the causes and cures of student attrition, 1993).
2.1.1 Deserción
La palabra deserción proviene del verbo desertar que significa abandonar o dejar de hacer algo que se venía realizando en algún plano o contexto.
El término es utilizado principalmente en dos ámbitos institucionales que tienen ambos que ver con el cumplimiento de una tarea que lleva varias etapas o momentos: una de estas instituciones

UnADM | DCEIT| PT2 17
es el ejército y la otra es la escuela. En el caso de la escuela se suele entender como una problemática social de dura solución.
Se cree que en la mayoría de los casos las altas tasas de deserción escolar se deben a problemáticas sociales relacionadas con la pobreza, la miseria, la falta de expectativas, el desempleo, el sobre empleo (que impide a las personas adultas terminar sus estudios), la imposibilidad de pensar un futuro mejor, etc. (Bembibre, 2012).
Según Tinto & Cullen hay dos tipos de deserción: deserción voluntaria y exclusión académica. La deserción puede ser analizada de desde puntos diferentes de percepción, según el individuo que la analice: si es analizada por un director de un plantel educativo este la considera como un fracaso del estudiante, mientras que el estudiante tiene una percepción de dicha situación, es decir quizás su elección de estudiar cierto tipo de carrera no suele ser iniciativa del sino que muchas de las veces es impuesta por los padres, pero al no lograr notas favorables durante su intento de lograr conceder esa satisfacción a sus padres termina abandonando la carrera y por su cuenta empieza a solventar sus gastos (trabajo de medio tiempo) y poder cursar la carrera que al realmente le interesa. (Tinto & Cuellen, Dropout from Higher Education: A Theoretical Synthesis of Recente Reserch, 1975) .

FIGURA 1. MODELO TINTO. IDEAS BÁSICAS REFERENTES A LA DESERCIÓN

Figura 1. Modelo Tinto . Ideas Básicas referentes a la deserción, (1975).
UnADM | DCEIT| PT2 18

Se han detectado variables como los ingresos familiares, el promedio de notas del colegio, las relaciones sociales, que influyen en la deserción de los primeros años, así como las políticas institucionales en cuanto a los procesos de inicio, sistemas de comunicación y procesos de admisión (Braxton & Berger, 1998). Cabe mencionar que también se hallaron aspectos que influyen para evitar la deserción como lo son el apoyo de la familia y el contacto con grupos de amigos (Nora, 2002).
Con estudios realizados referentes a este tema de investigación se han realizado análisis más detallados con respecto a la variables personales, familiares o institucionales desde la perspectiva psicológica, sociológica, económica, etc.

Dentro de la perspectiva psicológica lo que más influye en que el estudiante decida abandonar sus estudios es su personalidad, es decir su entorno social donde se desarrolla, se deja influenciar de gente a su alrededor con comentarios poco alentadores lo que producen que el estudiante opte por desertar. (Ajzen & Fishbein, 1977).
Ethington identifica que el apoyo de la familia juega un papel muy importante en la vida del estudiante sobre todo en esta etapa de su desarrollo personal, ya que el joven al sentirse cobijado y orientado por la familia tiene mayor probabilidad de seguir estudiante, pero si por el contrario el joven no se siente motivado ni apoyado por su familia tiende a tomar decisiones que muchas de las veces son oídas en la calle (Ethington, 1990).
UnADM | DCEIT| PT2 19
