3 minute read

III. Justificación

cuatro, etc., entre todos a la vez, una para todas o una consigo misma. El agrupamiento puede conllevar o no la separación espacial, tanto virtual como presencial (Feliz, 2009).

Este trabajo pone en relieve las grandes posibilidades de estos medios a la vez que se manifiestan las imitaciones y dificultades de los usuarios/as (tanto de los docentes como de los estudiantes) para integrarlos en las actuales propuestas formativas. En la actualidad nos encontramos con una gran diversidad de planteamientos dentro de una misma institución, lo que pone de manifiesto, además de las dificultades para transformar los comportamientos docentes tradicionales, la desorientación de las autoridades responsables para encontrar estrategias para incidir sobre los docentes, desarrollar en ellos nuevas competencias, sensibilizarlos para comprender la transformación tecnológica que estamos viviendo y retribuir este esfuerzo suplementario de trabajo, o al menos, ofrecer compensaciones o apoyos estables y duraderos.

Advertisement

III. Justificación.

El alumno al igual que el docente, se presenta a un grupo con un esquema referencial organizado a partir de su historia personal; es decir, sus experiencias previas, su educación familiar, intereses, valores, que están presentes en su forma de actuar y de pensar, pero también se incorpora a un grupo con ciertas expectativas relacionadas con la temática misma, así como sus necesidades y su realidad (Arends, 2007), de aquí que cada alumno tenga una idea diferente de lo que espera aprender en el aula virtual.

Todo ello afecta no sólo la práctica docente, sino la forma de interactuar con el alumno. Desde la perspectiva del aprendizaje significativo y del aprendizaje como actividad social, el alumno se concibe de manera diferente.

Aprender es la finalidad del grupo y significa cambiar, tanto en lo individual como en lo grupal, de forma que se tengan que abandonar ideas o creencias que se tenían

DIRIGIDA POR TUTOR: M. EN C. LUZ ARELY CARRILLO OLIVERA 5

como verdaderas, modificar puntos de vista, formas de sentir o maneras de actuar, donde lo “aprendido” del método no es sólo un acto individual de apropiación del conocimiento, sino también grupal, puesto con la interrelación de maestros y compañeros se transforman los esquemas referenciales básicos de la conducta (Marcuschamer, 2007).

Es así como, los alumnos deberán identificar a partir de las orientaciones que da el docente (Gutiérrez, 2008):

 ¿Con qué tipo de problemas son los que se enfrentarán en las Matemáticas en mi Vida Diaria?  ¿Con qué otras ramas de las Matemática se vinculan directamente, esta temática?  ¿Cómo se entiende las Matemáticas Aplicadas en su estructura y funcionamiento del método?  Hasta este momento, ¿cuáles son los problemas que se presentan con mayor frecuencia y en base a qué se deben tomar las decisiones para su solución y corroboración en el proceso de enseñanza-aprendizaje del curso?  ¿Cómo se puede lograr las habilidades y destrezas necesarias para el manejo de este método científico?  ¿Cómo lograr estos cambios en nuestros alumnos a esta asignatura?

Debemos recordar que más que un recetario de procedimientos a seguir; la didáctica presenta algunas consideraciones que los docentes pueden implantar a partir de su reflexión sobre la importancia de la enseñanza temática que conforma su estudio.

Como anteriormente se señaló, el alumno ha experimentado y vivido por mucho tiempo un rol donde se le “educa”, repite y escucha, a partir de lo cual “aprende”. El cambio del rol por parte del docente, como formador e inductor del aprendizaje, modifica muchas de las prácticas que el estudiante ha aceptado como verdaderas y en ocasiones inamovibles. De manera que ahora se informa, consulta, crítica,

DIRIGIDA POR TUTOR: M. EN C. LUZ ARELY CARRILLO OLIVERA 6

This article is from: