Historia del Diseño en Colombia

Page 1

Historia del Diseño en Colombia Grupo: Harold Diaz, Julian Gonzalez, Cesar Lopez Contexto Actualmente las artes han jugado un papel importante en la difusión de lo que sucede en el territorio nacional. Hemos visto cómo desde la gráfica se construyen distintas posturas frente a un suceso, pudiendo encontrar desde crónicas informativas hasta fuertes críticas sin pelos en la lengua. En este ejercicio queremos comunicar nuestra opinión de una manera directa y enfrentar la realidad desde una perspectiva más cómica.

Estilo A partir del texto El nacimiento del diseño gráfico en la educación superior bogotana, 1948-1963, hicimos una selección de artistas cuya obra utilizará como recurso principal el dibujo, partiendo desde lo técnico y la facilidad de representación que ofrece éste, los dibujantes seleccionados fueron Sergio Trujillo, Alberto Urdaneta y Ricardo Rendon. Mientras hablábamos sobre temas que quisiéramos trabajar vimos que cada uno de nosotros quería trabajar desde la crítica y al relacionarlo con la lectura, nos decidimos por Rendon, ya que en comparación a los otros, una parte de su trabajo apuntaba a la caricatura, buscando representar una perspectiva personal del contexto social y político que atravesaba el país de ese entonces. Algunas de estas caricaturas pueden encontrarse en los diarios El Tiempo, El Espectador y el extinto La República.

Propuesta Nuestra propuesta pretende hablar de una de las tantas realidades de nuestra sociedad. Encontramos que hay un sector de la sociedad que no se indigna con los problemas del país, debido a que se han normalizado las precariedades sociales a las que nos tienen acostumbrados, pareciera que deben ocurrir atrocidades para que la gente se escandalice y tome acciones frente a la mala gestión de quienes manejan las riendas del país. Es cierto que gran parte de esto sucede por culpa de los gobernantes, el sector social que los respalda y vota por ellos tambien es complice de los hechos, y es tan grande el descaro que aunque existan pruebas que demuestren el mal que le hacen al pueblo, sigan apoyandolos y felicitandolos por el buen trabajo que hacen por la comunidad. Reunimos estas características en la caricatura de un masoquista, el tipo de persona que se autoflagela, disfruta con el dolor, le provoca placer y que entre más duro le den, más palabras bonitas tiene para su castigador, a cada mal trato cita a la esperanza de Colombia (así es, Esperanza Gomez) “Que rico hijueputa”. Es cierto que en nuestro contexto la idea de que hay alguien más que nos domina, la idea de que hayan personas que aprueban y consideran es aún más jocoso, una de las tantas situaciones que solo se ven en nuestro país y refuerza el sentimiento de ver al país como un chiste mal contado. Como soporte de la caricatura quisimos utilizar un medio que fuera acordé con el contexto del tema escogido. Investigamos y encontramos un periodico llamado el Trueno, una publicación que utilizó la caricatura satírica como un medio de lucha contra la censura y la persecución política a los periodistas de oposición de la época, todo esto bajo leyes como el artículo 42 de la constitución de 1886 y “La Ley de los Caballos” de 1888. Vimos esto como un buen referente y el formato más adecuado para representar nuestra idea. La caricatura


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.