Cooperación internacional y desarrollo patty tesén

Page 1

9/30/13

Cooperaci贸n Internacional y Desarrollo Cooperaci贸n para el Desarrollo (CPD). Agencia Peruana de Cooperaci贸n Internacional (APCI).

1

Patricia Tes茅n - 2013


ANTECEDENTES: A principios de los 80, el Instituto Nacional de Planificación (INP), vía la Dirección General de la Cooperación Internacional era el organismo gestor de la cooperación. En los 90 se disolvió la oficina de planificación para dar paso a La Secretaría Ejecutiva Internacional (SECTI) - Ministerio de la Presidencia y transferida luego a la Presidencia del Consejo de Ministros. En el 2000, se implementa la nueva Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), que forma parte de un proceso más amplio de modernización y democratización del Estado.


APCI: Funciones primordiales de la Agencia : •

Formular un programa de cooperación internacional en función de las estrategias de desarrollo sectorial y nacional (negociación ordenada con la cooperación internacional).

Acceder a recursos de la cooperación internacional y a metodologías innovadoras.

Sentar bases para una gestión estratégica de la cooperación internacional rompiendo con el esquema asistencialista (permite la incorporación de conocimientos, capacidades, tecnologías y de experiencias exitosas desarrolladas en otros países.)


COOPERACION TÉCNICA Es la ayuda voluntaria de un donante de un país (estado, gobierno local, ONG) a una población beneficiada. Esta población puede recibir la colaboración directamente o a través de su estado, gobierno local u ONG. http://www.youtube.com/watch?v=gwnQNmmXMqE


COOPERACIÓN PARA EL DESARROLLO: Conocido, también, como “Ayuda Oficial al Desarrollo” o “Cooperación Internacional” se entiende como un conjunto de actuaciones y herramientas de carácter internacional orientadas a movilizar recursos e intercambiar experiencias entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo para alcanzar metas comunes estipuladas en la agenda mundial y basadas en criterios de solidaridad, equidad, eficacia, sostenibilidad, co responsabilidad e interés mutuo.


CLASIFICACIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL Por la Naturaleza de la Cooperación

• • •

Cooperación Técnica; se transfiere tecnología, maquinaria, equipos. Cooperación Financiera; se transfiere recursos financieros para atender proyectos de desarrollo. Cooperación Asistencial o Humanitaria; se transfiere alimentos, medicina, ropa, etc

Estas actividades pueden ser No Reembolsable (donaciones) o Reembolsable (créditos) Por el Tipo de • Cooperación No Reembolsable Financiamiento • Cooperación Reembolsable Por el Grado de • Vertical; entre un país desarrollado y un país en via Desarrollo de los países de desarrollo. participantes • Horizontal; entre países de similar nivel de desarrollo • Triangular; involucra un tercer país o un organismo internacional en las actividades de cooperación entre dos países de desarrollo Por el numero de países u • Bilateral organismos participantes • Multilateral


MODALIDADES DE EJECUCIÓN DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL 1. Asesoramiento de Expertos; profesionales especializados para la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo. Acciones dirigidas a facilitar la solución de problemas científicos, tecnológicos e intercambio de conocimientos 3. Capacitación; acción educativa de perfeccionamiento y/o adquisición de nuevos conocimientos que tiene por objeto la especialización de recursos humanos del país en el extranjero y de extranjeros en el país, que permita lograr un desarrollo de capacidades. 5. Servicios de Voluntarios; acciones de profesionales y/o técnicos que sin propósito de lucro colaboran en la ejecución de programas, proyectos o actividades de desarrollo en el país que estime su participación. 7. Donaciones; transferencias a titulo gratuito de dinero, bienes o servicios a favor de un Gobierno Central, Regional o Local, destinados a complementar la realización de un proyecto de desarrollo. 5. Fondos de Contravalor (canje de deuda), se originan en la modalidad de donación y su monetización para financiar actividades, proyectos o programas cuyo objetivo es complementar y contribuir al esfuerzo nacional.


Instrumentos de cooperación internacional para el desarrollo :        

Proyectos Programas Cooperación técnica. Ayuda humanitaria Ayuda alimentaria Créditos concesionales Microfinanzas Coofinanciamiento ONG


¿Para qué la cooperación internacional? Atender y articularse efectiva y eficientemente con las metas del milenio. Manifestar su utilidad para encauzar, armonizar y fortalecer las acciones de oferentes y receptores de cooperación. Crear las sinergias necesarias entre gobiernos, organismos internacionales, ONG’s y sector social. Asegurar que los esfuerzos en favor del desarrollo logren su objetivo


Cooperación Internacional en el Perú: El Perú recibe al año, unos US$ 300 millones por Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable, que destina a apoyar proyectos de carácter nacional, regional y local, en temas prioritarios tales como superación de la pobreza extrema y el hambre, educación primaria universal, reducción de la mortandad infantil, mejora de la salud materna, lucha contra el HIV / SIDA y otras enfermedades contagiosas, defensa del medio ambiente e igualdad de género.


ORGANISMOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL EN EL PERÚ • • • • • • • • • • • • • • •

Banco Mundial Banco Interamericano de Desarrollo Corporación Andina de Fomento Agencia Española de Cooperación Internacional Agencia Francesa de Desarrollo Administración General de Cooperación para el Desarrollo Agencia Canadiense para el Desarrollo Internacional Agencia Suiza para la Cooperación y el Desarrollo Agencia Danesa para el Desarrollo Internacional Agencia Japonesa para la Cooperación Internacional Fondo Saudita para el Desarrollo Fondo Contravalor Perú-Francia Fondo contravalor Perú-Japón Fondo Contravalor Perú-Canadá Servicio Humanitario Mundial de Canadá


CANALIZACIÓN DE LA COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE EN EL PERÚ • • • • •

Instituciones del Gobierno Nacional Instituciones del Gobierno Regional Municipalidades Otras Instituciones ONG


¿QUÉ ES LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE (CTI)? Cooperación Técnica Internacional No Reembolsable (CINR), está dirigida a fortalecer las habilidades y capacidades de los países mediante el intercambio de experiencias y conocimientos. Se encuentra normada por el Decreto Legislativo Nº719. y sus modificatorias; como por su reglamento dado por Decreto Supremo 015-92-PCM, bajo la rectoría de la Agencia Peruana de Cooperación internacional(APCI).


¿A QUÉ ESTÁ DESTINADA LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE? •

Apoyar la ejecución de actividades y proyectos prioritarios para el desarrollo del país y sus regiones, en especial en los espacios socio económicos, de mayor pobreza y marginación.

Adquirir conocimientos científicos y tecnológicos para su adaptación y aplicación en el Perú; así como facilitar a los extranjeros la adquisición de conocimientos científicos y tecnológicos nacionales;

Brindar preparación técnica, científica y cultural, a peruanos en el país o en el extranjero y a los extranjeros en el Perú.


¿QUÉ NATURALEZA TIENE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE? •

Los recursos de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) canalizados por APCI son de naturaleza no reembolsable.

La AOD está constituida por los flujos que las agencias oficiales, incluidos los gobiernos estatales y locales, o sus agencias ejecutivas, destinan a los países en desarrollo y a las instituciones multilaterales, y que en cada operación cumplen las siguientes condiciones:

Tienen como principal objetivo la promoción del desarrollo económico y el bienestar social de los países en desarrollo, • Tienen carácter de concesión y contienen un elemento de donación de al menos el 25%.


¿CUÁL ES EL MARCO LEGAL PARA LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE LA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE? La administración nacional de la CTI se basa en seis normas: • • • • •

Ley Nº 27692, Ley de Creación de la Agencia Peruana de Cooperación Internacional (APCI), Decreto Legislativo N° 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, Decreto Supremo N° 015-92-PCM, Reglamento del Decreto Legislativo Nº 719 de Cooperación Técnica Internacional, Ley Nº 28386, Ley que Modifica el Decreto Legislativo Nº 719, Ley de Cooperación Técnica Internacional, y Resolución Suprema N° 450-84, Manual de Procedimientos de la Cooperación Técnica Internacional.


¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTE PROCESO? De acuerdo al marco legal nacional, el modus operandi en el ámbito mundial de las diversas fuentes cooperantes y sobre la base de los convenios marco suscritos por el Perú, participan en el proceso:  La Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI  El Ministerio de Relaciones Exteriores  El Ministerio de Economía y Finanzas  Los ministerios y organismos públicos, que identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan los proyectos de CTI en su ámbito.  Los gobiernos regionales,  Los gobiernos locales  Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) nacionales registradas oficialmente.  Las fuentes cooperantes oficiales (agencias especializadas o representaciones de gobiernos extranjeros y organizaciones multilaterales) y no oficiales (entidades privadas extranjeras reconocidas o no por el Estado Peruano, ENIEX)


¿QUIÉNES PARTICIPAN EN ESTE PROCESO? De acuerdo al marco legal nacional, el modus operandi en el ámbito mundial de las diversas fuentes cooperantes y sobre la base de los convenios marco suscritos por el Perú, participan en el proceso:  La Agencia Peruana de Cooperación Internacional - APCI  El Ministerio de Relaciones Exteriores  El Ministerio de Economía y Finanzas  Los ministerios y organismos públicos, que identifican, programan, ejecutan, supervisan y evalúan los proyectos de CTI en su ámbito.  Los gobiernos regionales,  Los gobiernos locales  Las Organizaciones No Gubernamentales de Desarrollo (ONGD) nacionales registradas oficialmente.  Las fuentes cooperantes oficiales (agencias especializadas o representaciones de gobiernos extranjeros y organizaciones multilaterales) y no oficiales (entidades privadas extranjeras reconocidas o no por el Estado Peruano, ENIEX)


¿CÓMO SE EJECUTA COOPERACIÓN TÉCNICA INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE? La CTI se ejecuta según su contenido y finalidad mediante los siguientes instrumentos:  Asesoramiento de Expertos,  Capacitación,  Servicio de Voluntarios,  Donaciones,  Fondos de Contravalor,  Apoyo Presupuestal, y  Cooperación Educativa y Cultural.


GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS A. 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.

DATOS GENERALES Titulo del Proyecto Sector/Tema/Beneficiario Institución Solicitante y responsable Unidad Ejecutora Fuente Cooperante Localización Duración Costo Total


GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS B. 1. 1.1 1.2 2. 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 3. 3.1 3.2 3.3 3.4

EL PROYECTO Justificación Diagnostico de la Situación Descripción del Proyecto Estructura del Proyecto Objetivo General Objetivos Específicos (Propósitos) Resultados Indicadores de resultados Actividades Supuestos y Riesgos Sostenibilidad Marco Institucional Competencia y Legitimidad Institucional para el Manejo del Proyecto Relaciones de la Unidad Ejecutora con Otras Instituciones Organización Interna Solvencia Financiera


GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS C.

RECURSOS NECESARIOS PARA LA EJECUCION DEL PROYECTO

1. 1.1 1.2 1.3 2. 2.1 2.2 2.3 3. D. E.

Recursos Nacionales (Contrapartida) Recursos Humanos Recursos Físicos, Bienes y Servicios Recursos Financieros Recursos Externos (Cooperación Técnica Internacional) Asesoramiento (Expertos y Voluntarios) Capacitación Bienes y Aporte Financiero Requerimiento de Financiamiento Nacional y Extranjero CRONOGRAMA DE EJECUCION DISPOSICIONES FINALES – Plan de Operaciones


TENDENCIAS  La tarea prioritaria de la cooperación técnica internacional es promover los programas sociales productivos orientados a la lucha contra la pobreza, generar empleo y fortalecer la democracia en las instituciones del país.  Es importante resaltar que, desde una estrategia de descentralización, la adecuada conducción de la cooperación internacional orientará recursos hacia las regiones y lo gobiernos locales del interior del país.  La aplicación de los nuevos enfoques y modalidades de cooperación supone cambiar las actitudes que hasta ahora han predominado. Indirectamente, se pide a los operadores de la cooperación que introduzcan en sus “agendas mentales” la necesidad de mejorar la eficacia y la eficiencia del sector público de los países receptores.


Preguntas del público ¡Muchas Gracias!


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.