

9 rutas de ciclismo de carretera Rodando Gran Canaria


Gran Canaria, pedalear en un «continente en miniatura»
Pocas islas en el mundo ofrecen tanto en tan poco espacio como Gran Canaria. Un destino que se descubre pedaleando, curva a curva, desde la serenidad del litoral hasta la altitud de sus cumbres volcánicas. Aquí, cada ascenso es una promesa de vistas que quitan el aliento; cada descenso, una invitación al disfrute puro. Bienvenidos al paraíso del ciclismo de carretera, un territorio que parece diseñado para rodar sin límites.
Sus carreteras, tranquilas y poco transitadas, se adhieren al paisaje como líneas de tinta sobre un lienzo en movimiento. Los más de 229 kilómetros que surcan la isla, combinados con una temperatura media de 24 °C durante todo el año, han convertido a Gran Canaria en un punto de encuentro para ciclistas profesionales y aficionados que buscan entrenar, reconectar o simplemente disfrutar de su deporte favorito combinado con una oferta turística de la más alta calidad.
La diversidad geográfica es su mayor fortaleza: playas al sur, bosques al norte, acantilados al oeste y, en el corazón de la isla, formaciones volcánicas que revelan su carácter abrupto y singular. Rutas como las que ascienden hasta el Pico de las Nieves o serpentean por el Valle de las Lágrimas son tan exigentes como inolvidables. En Gran Canaria el reto y el paisaje van de la mano.
En cada ruta te acompañan los sonidos de la naturaleza, los aromas del pinar y del mar, y esa luz clara que hace de cada jornada sobre la bicicleta una experiencia completa en un territorio que forma parte del selecto club de Reservas de la Biosfera mundial por la Unesco. En pocos lugares la variedad de escenarios —y la calidad del asfalto— permite planificar salidas y entrenamientos tan versátiles, combinando fondo, escalada y rodaje.
Esta guía reúne nueve rutas de carretera cuidadosamente seleccionadas que reflejan la riqueza de este «continente en miniatura». Diseñadas para distintos niveles, pero todas pensadas para quienes entienden la bicicleta como una forma de explorar el mundo. O, simplemente, como una forma de vivir.
9 rutas de ciclismo de carretera
1 — Vuelta a la Isla
2 — Camino de Santiago de Gran Canaria
3 — Pasadilla – Pico de Las Nieves
4 — Temisas – Santa Lucia
5 — Agaete – Moya
6 — Arucas – San Mateo
7 — Ayagaures – Monte León
8 — Fataga – San Bartolomé de Tirajana

9 — Tauro – Cercados de Espino

— Vuelta a la Isla
El “must” ciclista, el loop que todos quieren hacer cuando viajan a Gran Canaria. La Vuelta a la isla se ha convertido en uno de los referentes ciclistas en la isla y algo que no deja indiferente a todo el que la afronta. Con casi 200 kilómetros y más de 3.500 metros de desnivel positivo, será un reto que no olvidarás nunca.
Salimos desde la plaza del Auditorio Alfredo Kraus, en el extremo oeste de la Playa de Las Canteras. Tomamos la calle Castillejos y posteriormente Néstor de la Torre, para incorporarnos al carril bici de la Avenida Marítima. Sobre el kilómetro 4, en la calle Juan XXIII, haremos un cambio de carril para incorporarnos a la Avenida Alcalde José Ramírez Bethencourt y seguir hasta la Carretera del Centro, donde nos esperan unos 11 kilómetros de subida muy tendida y amable. Antes del kilómetro 16 de ruta, encontraremos una rotonda donde tomaremos la GC-801 dirección “Los Hoyos” y haremos una larga bajada de unos 7 kilómetros hacia la zona de Jinámar.
Sin desviarnos, y siempre en dirección sur, llegaremos a Telde (kilómetro 29 de ruta), donde encontraremos una gran rotonda y tomaremos la cuarta salida dirección El Ejido - Lomo Cementerio por la GC-100.
Sin desviarnos nunca de la GC100, llegaremos al precioso pueblo de Agüimes, habiendo pasado por las localidades de Cuatro Puertas, Aguatona y el pintoresco y bonito pueblo de Ingenio, tras unos kilómetros de sube y baja continuo.
Nos encontramos en el kilómetro 45 de la ruta y es momento de seguir en la GC-100, pero ahora dirección Cruce de Arinaga . Mucho cuidado en la bajada de Las Crucitas ya que es una zona muy ventosa, con viento lateral racheado que puede jugarnos una mala pasada si no circulamos con precaución.
En el kilómetro 49 nos incorporarnos a la GC-191 dirección Vecindario, siempre dirección sur.
Zona muy llana y con viento normalmente a favor, se rueda perfectamente durante unos 7 kilómetros hasta que nos incorporemos a la GC500 dirección Juan Grande.
Durante unos 15 kilómetros desde Juan Grande, atravesaremos San Agustín, Playa del Inglés y parte de Maspalomas para, siempre en la GC500, tomar dirección El Pajar
Aproximadamente en el kilómetro 90 de la ruta llegaremos a Puerto Rico, famosa localidad turística del sur la isla, donde tomaremos el barco para poder cruzar hasta el Puerto de Mogán ya que la carretera está cortada a la altura de Taurito.
Dos compañías operan esta ruta marítima: Líneas Salmón (www.lineassalmon.es) y Líneas Blue Bird (www.lineasbluebird.com), con salidas alternas cada hora en punto y cada media hora, respectivamente. El trayecto dura unos 25 minutos, tiene un coste de unos 8€ por trayecto, permite llevar las bicicletas a bordo y es una atracción especial ya que le añade un toque diferente a la ruta ciclista.
Llegados a destino, haremos una larga y tendida ascensión por la GC200, de unos 12 kilómetros, hasta el Pueblo de Mogán para luego desviarnos a la izquierda en el Cruce de
Gáldar
La Aldea Puerto de Agaete
600 m
400 m
200 m
0 m
Puerto de Mogán
Puerto Rico
Las Palmas de Gran Canaria
Telde
Ingenio
Agüimes
Mogán
Juan Grande
50 km
km
km 0 km
Pie de Cuesta y seguir por la GC-200 dirección La Aldea.
Esta zona de la isla es preciosa por sus abruptos barrancos y carreteras serpenteantes y encontramos uno de los puntos más emblemáticos de la ruta: el barranco de Los Azulejos, famoso por los diferentes colores verdosos y azules de sus piedras.
Tras una larga bajada pronunciada desde el Mirador de La Aldea, mucha precaución, llegamos al pueblo de La Aldea, donde es recomendable parar para avituallarse.
Retomamos la ruta por la GC-2 en dirección Agaete/Gáldar. Podemos circular por el arcén de la autovía y atravesar los túneles, no hay problema con ello.
Nos encontramos en el kilómetro 150 de la Vuelta y quizás sea buena idea parar en el mítico Puerto de Agaete para contemplar las vistas a las montañas de Tamadaba y la famosa “Cola de Dragón”.
Encaramos la última parte de la ruta por la carretera de Piso Firme, la GC-293, hacia Guía y Gáldar, donde volveremos a enlazar la GC-295 para atravesar la recién asfaltada Carretera de Norte y los costeros pueblos de San Felipe, San Andrés, Quintanilla y Bañaderos.
Últimos kilómetros por la GC-2, dirección Las Palmas de Gran Canaria , para culminar nuestra ruta con prácticamente 195 kilómetros de recorrido y unos 3.700 metros de desnivel positivo.
Toda una hazaña que cualquier ciclista que visite Gran Canaria recordará el resto de su vida.





— Camino de Santiago de Gran Canaria
Esta trepidante aventura ciclista, acreditada como el Camino de Santiago de Gran Canaria, nos llevará a recorrer los casi 100 kilómetros que separan el sur del norte de Gran Canaria, atravesando la isla por su vertiente central.
Hace años que se dio a conocer el Camino de Santiago de Gran Canaria; ruta que unía la sureña localidad de San Bartolomé de Tirajana con el norteño pueblo de Gáldar, en su mayoría practicada por caminantes. Recientemente, e igual de válido, ya que también se certifica a su llegada a Gáldar, son muchos los que han hecho el Camino en bicicleta. Y es que no deja indiferente a nadie esta ruta.
Aunque el Camino comienza oficialmente en Tunte, lo normal es enlazar esta localidad desde la zona costera del sur de Gran Canaria. Una tendida y larga subida, de unos 12 kilómetros por la GC-60, nos llevará hasta el precioso Mirador de la Degollada de las Yeguas , el cual nos brindará un rápido y corto descenso antes de afrontar la última subida hasta Fataga. Este pintoresco pueblo, conocido como el ‘Valle de las Mil Palmeras’, destaca por su encanto tradicional y su espectacular entorno rodeado de barrancos y montañas, convirtiéndolo en una parada ideal en la ruta.
Otros 5 kilómetros de emocionante subida, siempre por la GC-60, nos llevarán al alto de Tunte, ubicado a 930 metros sobre el nivel del mar y donde solo nos quedarán escasos metros de bajada hasta llegar a la localidad que da inicio al Camino de Santiago. En la parroquia de Tunte
(San Bartolomé de Tirajana) se puede pedir el certificado de peregrino que se firmará en Gáldar una vez se haya completado la ruta.
Desde Tunte, retomamos la GC-60 para coronar el Alto de Cruz Grande, ubicado alrededor del kilómetro 40 de la ruta, a unos 10 kilómetros de la salida de Tunte.
A partir de aquí, comienza un emocionante y suave descenso hasta el pueblo de Tejeda, reconocido como uno de los más bonitos de España. Una parada obligatoria para degustar las famosas palmeras gigantes, el bienmesabe, o cualquier dulce de almendra, un alimento protagonista y estrella de esta localidad que no debes dejar de probar.
1500 m
1000 m 500 m
La ruta continúa por la GC-210 hasta la localidad de Artenara, famosa por ser la población situada a mayor altitud sobre el nivel del mar y donde se puede degustar la gastronomía canaria en cualquiera de sus restaurantes y bares. Artenara también es famosa por su tradición ciclista y prueba de ello es la escultura “Monumento al Ciclista”, ubicada frente al Centro Cultural, que es fotografiada por todos los ciclistas que por allí pasan.
Alli se encuentra el Yacimiento arqueológico de Risco Caído que es Patrimonio mundial de la Unesco.
Desde Artenara tomamos la GC-21 dirección Gáldar y Valleseco para, después de unos 5 kilómetros, tomar el desvío a la izquierda por la GC-220 hacia Juncalillo y Agaete. Una vez pasada la pequeña localidad de Juncalillo, volvemos a tomar un desvío a la izquierda por la GC-220 dirección Fagajesto. Nos mantenemos siempre en la GC-220 dirección Caideros y
Gáldar y tras 12 kilómetros de larga bajada, donde atravesamos las localidades de Saucillo, Tegueste, Buenavista y El Agazal, para afrontar los últimos 4 kilómetros de llano hasta llegar triunfales a la Plaza de Santiago de Gáldar, en frente de la Iglesia de Santiago de los Caballeros de Gáldar y poner fin a nuestra aventura ciclista y recoger el certificado de haber realizado el camino, tanto en la iglesia como en la oficina de información turistica de Gáldar.
No pierdas la oportunidad de disfrutar de esta ruta única, que combina naturaleza, historia, desafío y el orgullo de recorrer el Camino de Santiago en una isla llena de cultura y tradición ciclista.
Fataga
San Bartolomé de Tirajana
Tejeda
Artenara Gáldar
Maspalomas


2 — Camino de Santiago de Gran Canaria


— La Pasadilla – Pico de Las Nieves
El gran desafío: una de las ascensiones más duras de Europa en relación con el desnivel positivo acumulado desde el nivel del mar. El puerto de La Pasadilla no deja indiferente a nadie, con sus 24 kilómetros de exigente subida hasta la cima del Pico de Las Nieves, a 1.948 metros de altitud. Esta ruta está diseñada para ciclistas que buscan un reto extremo, donde la resistencia y la determinación son clave para conquistar una de las cimas más míticas de Gran Canaria.
Partimos de la Plaza de San Juan, en Telde. Un entorno mágico donde se respiran cultura, historia y tradición, en el corazón de una de las ciudades más importantes de Gran Canaria.
Tomando la calle León y Castillo dirección sur y posteriormente la Avenida Alcalde Alejandro Castro Jimenez, enlazaremos la GC-100 que nos llevará, tras unos continuos sube-baja por barrancos, al emblemático pueblo de Ingenio, cuna de la tradición artesanal de Gran Canaria y famoso por su arquitectura típica y su casco antiguo.
Llegados a este punto de la ruta, con unos 14 kilómetros recorridos y un desnivel positivo de 200 metros, comienza lo más duro de la jornada: La ascensión al Pico de Las Nieves.
Al final de la calle Doctor David Ramírez, encontraremos una pequeña rotonda donde tomaremos la segunda salida, dirección La Pasadilla por la GC-120, para afrontar los primeros 5 kilómetros introductorios de subida. Al llegar al restaurante Grill La Pasadilla, comienza el verdadero desafío: un primer tramo de 5 kilómetros con una exigente pendiente media del 11,5% y rampas que alcanzan hasta un 24% de desnivel.
En el Cruce de Cazadores , giraremos a la izquierda para tomar la GC-130 y afrontar los últimos 12 kilómetros de ascensión al Pico, con una pendiente media del 6,5%. En el camino, es imprescindible detenerse a contemplar la Caldera de Los Marteles, un espectacular cráter volcánico de 500 metros de diámetro y 80 de profundidad, icónico en las rutas ciclistas y senderistas de la isla.
En este punto, tan solo 5 kilómetros nos separan del ultimo cruce hacia el Pico de Las Nieves; con una pendiente media del 6,8% llegar al cruce del Alto del Pozo supone prácticamente haber conquistado la cima.
Un último giro de nuevo a la izquierda para tomar la GC-134 y afrontar el último y definitivo kilómetro que nos hará tocar el cielo de Gran Canaria.
1500 m
1000 m
500 m
0 m
0 km
Pico de las Nieves
La Pasadilla
Vale la pena disfrutar de alguna delicia canaria en el puesto ambulante, que casi siempre se encuentra estacionado en la cima de la isla, y disfrutar del maravilloso paisaje si el tiempo acompaña, que se vislumbra desde el punto más alto de la isla , desde donde se divisa el Roque Nublo, el Bentayga, la caldera de Tejeda, y en la vertiente sur, las localidades de Fataga, Tunte y las dunas de Maspalomas, imprescindible la foto para el recuerdo tras la hazaña ciclista conseguida.
Para descender nuevamente hasta Telde, desharemos parte de la ascensión y en el Cruce de Cazadores, continuaremos recto por la GC-130 en dirección La Breña (Telde). No es recomendable regresar por La Pasadilla, ya que varios trágicos accidentes
han marcado la historia ciclista de la isla; por ello, se aconseja evitar esta vía de bajada.
Desde el Cruce de Cazadores hasta la Plaza de San Juan de Telde hay unos 18 kilómetros de bajada larga y continua que permiten disfrutar de vistas impresionantes mientras se desciende con comodidad. Un tramo ideal para relejarse después del titánico esfuerzo antes de llegar a la Plaza, punto final de esta espectacular ruta de 66 kilómetros de distancia y 2.100 metros de desnivel positivo.
Telde

3 — La Pasadilla – Pico de Las Nieves



— Temisas – Santa Lucía
Esta ruta circular por la cara este de la isla consta de unos 50 kilómetros, con casi 1.000 metros de desnivel positivo, y recorre las preciosas localidades de Agüimes, Temisas y Santa Lucía de Tirajana, ideal para aquellos que busquen largos puertos ciclistas y disfrutar de unas fantásticas vistas.
Salimos de la zona de Doctoral, por la Avenida de las Tirajanas y siempre en dirección norte. Una larga y llana recta de unos 10 kilómetros de distancia y donde, normalmente, siempre sopla el viento en contra. Pasado la localidad de Montaña Los Velez, tomaremos un desvío a la izquierda para incorporarnos a la GC-195 en dirección Ingenio. Tras unos kilómetros de tendida subida, volveremos a girar a la izquierda en la incorporación a la GC-100 por la Avenida Antonio Benítez Galindo, para circular dirección sur hacia el famoso pueblo de Agüimes.
Pasado este, y sobre el kilómetro 15 de ruta, tomaremos un desvío a la derecha para subir la GC-550 en dirección Temisas y Santa Lucía. Unos 10 kilómetros de apasionante subida donde disfrutaremos en todo momento de las vistas a la costa y la cumbre de Gran Canaria: coronaremos el puerto una vez lleguemos al Observatorio Astronómico de Temisas y a partir de aquí comenzará una suave bajada de unos 7 kilómetros hasta llegar al precioso pueblo de Santa Lucía de Tirajana.
800 m
600 m
400 m
200 m
Muy recomendable parar y avituallarse en cualquier cafetería o bar del pueblo y disfrutar de la paz y la tranquilidad que allí se respira. Tan solo 18 kilómetros de bajada nos separan del final de la ruta, donde se recomienda tener cuidado con el viento lateral en este rápido descenso sinuoso por la GC-65.
Muchos son los que, tras la ruta, disfrutan de un baño en la Playa de Arinaga y de su gastronomía autóctona para recordar un día de ensueño en la isla.
Santa Lucía de Tirajana
El Doctoral Temisas


4 — Temisas – Santa Lucía


— Agaete – Moya
La costa noroeste de Gran Canaria es un tesoro aún para muchos, repleta de rincones sorprendentes: desde imponentes barrancos que se precipitan hacia el océano Atlántico hasta frondosos bosques y miradores con espectaculares vistas al Teide, la montaña más alta del Archipiélago canario y de toda España, que se encuentra en la isla de Tenerife. En esta ruta circular, de 65 kilómetros y 1.600 metros de desnivel positivo acumulado, exploraremos algunos de los mejores lugares de Gran Canaria, descubriendo su belleza oculta y su naturaleza imponente.
Partimos de la preciosa localidad pesquera de Agaete, un pueblo con encanto tradicional, famoso por su Puerto de Las Nieves, su Dedo de Dios, también conocido como Roque Partido, sus piscinas naturales y sus espectaculares vistas a los acantilados de la costa oeste de Gran Canaria. Aquí nace la imponente “ Cola de Dragón ”, una formación geológica de afiladas crestas volcánicas que parecen emerger del océano como la cola de un dragón dormido. Este espectacular relieve es uno de los paisajes más icónicos de la isla y un auténtico espectáculo para los ciclistas que recorren las rutas cercanas. Desde Agaete, tomamos la GC-293 en dirección a Piso Firme, recorriendo aproximadamente 5 kilómetros de continuas subidas y bajadas por un terreno sinuoso hasta alcanzar la rotonda que nos conducirá hacia Hoya Pineda. Extremar la precaución en esta zona de la isla, ya que el viento que sopla siempre suele hacerlo con fuerza.
Los 14 kilómetros de subida hasta Caideros, por la GC-220, son una absoluta maravilla. Recién asfaltada, la
carretera serpentea entre barrancos y continuas curvas que ofrecen vistas espectaculares del Valle y la costa noroeste de Gran Canaria. Llegados a la pequeña localidad, tan solo nos falta un último kilómetro para girar a la izquierda por la GC-710 en el cruce dirección hacia Fontanales-Guía. Nos espera una larga y tendida bajada. Si no es temporada de calor, es recomendable llevar algo de abrigo, ya que la altitud en esta zona de la isla suele traer temperaturas más frescas. Tras unos 13 kilómetros, y atravesando las míticas localidades norteñas de Montaña Alta y Santa Cristina, llegamos al pintoresco pueblo de Moya, donde se recomienda hacer una parada para avituallar. Famoso por su tradición repostera, con sus exquisitos bizcochos y suspiros, y por su imponente iglesia de Nuestra Señora de la Candelaria,
1000 m
800 m
600 m
400 m
200 m
0 m
Puerto de Agaete
Caideros
suspendida sobre un barranco, la parada en el pueblo de Moya combina perfectamente una dulce recompensa con el encanto de sus calles y las impresionantes vistas de los barrancos que lo rodean.
Los 7 kilómetros de descenso que separan Moya del nivel del mar, a través de la zona de Cabo Verde , son sinuosos pero muy agradables para rodar. Las vistas que ofrece la GC-752 al océano Atlántico, la costa norte y la ciudad en el horizonte, convierten esta bajada una de las más icónicas de Gran Canaria. Se recomienda hacer esta ruta por la vertiente de Cabo Verde y no la de Los Dragos para evitar la abundancia de tráfico.
Tras incorporarnos a la GC-75 y alcanzar la costa, tomamos la cuarta
Moya
salida en la rotonda para continuar en dirección El Hormiguero por la GC-291. 10 kilómetros nos separan de Guía, otro de los pueblos emblemáticos del norte. A través de sus míticas calles tomaremos rumbo a Gáldar por la GC-292 y desde aquí enlazaremos la GC-293 en dirección Piso Firme, donde nos esperan los últimos kilómetros de la jornada. Al acercarnos nuevamente a Agaete, el paisaje se vuelve cada vez más imponente, con el Atlántico de fondo y la silueta de la isla de Tenerife en el horizonte. Finalmente, un último descenso nos devuelve al punto de partida, cerrando así una ruta repleta de belleza y emoción ciclista.





— Arucas – San Mateo
Una
de las
joyas del norte,
una ruta que recorre parte de la historia de Gran Canaria, atravesando espectaculares barrancos y ofreciendo imponentes vistas al océano
Atlántico que baña la isla. Esta ruta ciclista de 72 kilómetros de distancia y 1.300 metros de desnivel positivo, está diseñada tanto para ciclistas experimentados como para aquellos que quieran descubrir los rincones más fascinantes de la isla.
Iniciamos esta ruta en el pintoresco municipio de Arucas, conocido por su iglesia de San Juan Bautista, una obra maestra de estilo neogótico con una imponente fachada y una majestuosa torre principal que domina el paisaje sobre la ciudad. Tomamos la GC-300 dirección Moya y tras 6 primeros kilómetros de suaves descensos y subidas, en Buen Lugar, giramos a la izquierda hacia Firgas por la misma carretera. Recorreremos unos 3 kilómetros de suave pendiente, con una media del 5%, hasta coronar el mítico pueblo que le da nombre a una de las fuentes de agua más importantes del Archipiélago Canario. Merece la pena contemplar la caída del agua a través de escaleras, ubicada justo a la entrada del pueblo.
Otros 3 kilómetros de suave subida nos llevará al cruce de Los Chorros, donde giraremos a la izquierda en dirección La Cruz-Teror por la GC240. En el kilómetro 21 de la ruta llegaremos a Teror, imprescindible parada en la ruta y mítico pueblo grancanario famoso por su Basílica de la Virgen del Pino, uno de los lugares de peregrinaje más importantes de la isla. La Virgen del Pino es la patrona de la isla y su imagen atrae a miles de fieles cada año, especialmente durante las festividades en su honor en el mes de septiembre.
En este punto, tomaremos la GC42 en dirección San Mateo donde recorreremos unos 18 kilómetros atravesando frondosos barrancos, paisajes llenos de vegetación y una última ascensión hacia la zona de San Isidro desde donde descenderemos hasta llegar al pintoresco municipio de San Mateo, famoso por su mercado agrícola y su rica tradición artesanal.
Por la GC-15 y tras 8 kilómetros de suave descenso llegaremos al también emblemático pueblo de Santa Brígida, conocido por su iglesia y su
Teror
Santa Brígida Tenoya Arucas
San Mateo
600 m
400 m
200 m 800 m
mercadillo, donde es recomendable hacer una parada para avituallarse. Volvemos a retomar la ruta por la GC320 en dirección La Angostura donde pasaremos por el Jardín Botánico Canario “Viera y Clavijo”, famoso por ser uno de los más importantes de España y el mayor de las Islas Canarias, que alberga más de 500 plantas endémicas.
La GC-308 nos llevará hasta la zona comercial Alisios, en Tamaraceite. Desde allí, tomaremos la tercera salida de la rotonda principal para continuar por la GC-300, regresando al punto de partida y finalizando la ruta en Arucas.
Los últimos 10 kilómetros atravesarán los pintorescos pueblos de Tenoya y Cardones, culminando esta jornada mágica de ciclismo en la Plaza de San Juan de Arucas.





— Ayagaures – Monte León
Esta agradable ruta por la zona sur de la isla consta de 35 kilómetros y 560 metros de desnivel positivo. Es muy atractiva para quienes buscan un día tranquilo de ciclismo en las costeras montanas del sur o para quienes quieren hacer una ruta más corta en su preparación ciclista en Gran Canaria.
Comenzamos la ruta en la zona del Campo Internacional de Maspalomas, donde rodaremos dirección sur hasta alcanzar el area del Faro de Maspalomas: preciosas vistas a las dunas y al amplio horizonte azul, donde es ideal tomar alguna foto para el recuerdo.
Continuamos por el carril bici del famoso boulevard, hasta llegar a la playa de Meloneras. Aquí nos guiaremos por el Hotel H10 Meloneras en primer lugar y posteriormente el Hospital San Roque para luego incorporarnos a la GC500 dirección Maspalomas - Centro de Salud.
Aproximadamente en el kilómetro 10 de la ruta, pasaremos por el parque acuático Aqualand antes de iniciar la subida a Ayagaures por la GC-504. Una pendiente suave durante 9 kilómetros hasta llegar a la presa, donde disfrutaremos del árido y pintoresco paisaje que recuerda mucho a las Rocosas americanas.
Una vez coronamos la subida al pueblo, podremos avituallar en el bar que se encuentra en la plaza. A partir de aquí, afrontaremos el tramo más exigente de la ruta: 3 kilómetros de subida con pendiente media del
Ayagaures
Monte León Montaña La Data
Maspalomas
300 m
200 m
100 m
0 m 400 m
0 km
30 km 20 km 10 km
5% para subir a la cima de Pedro González, a 490 metros sobre el nivel del mar. Un fantástico mirador con vistas a toda la vertiente sur de la isla y donde se llega a visualizar el Roque Nublo, en la cumbre de Gran Canaria. Ya solos nos queda descender durante 7 kilómetros, en dirección Montaña la Data y Monte León, hasta volver al cruce de Aqualand, para girar a la derecha por la GC-503 dirección Maspalomas y posteriormente tomar dirección al Campo Internacional para regresar a nuestro punto de partida.


7 — Ayagaures – Monte León


— Fataga – San Bartolomé de Tirajana
El triángulo del que todo el mundo habla, una de las rutas circulares más famosas del sur de Gran Canaria. Estos 70 kilómetros, con 1.400 metros de desnivel positivo, se han convertido en los últimos años en una de las rutas preferidas por los ciclistas. Utilizada también en varias competiciones, este recorrido tiene la variedad de ofrecer largas zonas llanas, sinuosos y divertidos descensos y desafiantes subidas, aptas para cualquier nivel de ciclismo.
La ruta comienza en el Campo Internacional de Maspalomas y tras circular unos 5 kilómetros por la GC-503, nos incorporaremos a la GC-60, en la zona de San Fernando, para iniciar el ascenso al mirador de la Degollada de las Yeguas, de camino al pueblo de Fataga.
Esta constante y sinuosa subida de unos 6 kilómetros nos brindará unas vistas espectaculares a todo el sur de Gran Canaria, destacando las dunas de Maspalomas sobre todo el paisaje.
Tras coronar el Mirador, merece la pena parar para fotografiar el entorno y vislumbrar a lo lejos el resto de la ruta hacia San Bartolomé de Tirajana (comúnmente conocido como “Tunte”), localidad situada a los pies de los grandes acantilados de la cumbre de la isla.
Siempre en la GC-60, comenzamos un rápido descenso con horquillas muy cerradas hacia el pueblo de Fataga, localidad conocida por sus tradicionales costumbres canarias y lo pintoresco de sus edificaciones. Una última parte de largo ascenso hasta coronar el Mirador de Tunte, tras casi 25 kilómetros de ruta y ubicado a 930 metros sobre el nivel del mar, nos llevará a la mítica localidad famosa por ser inicio del Camino de Santiago en su ruta canaria hacia Gáldar. Merece la pena parar en la
San Bartolomé de Tirajana
Fataga
Santa Lucía de Tirajana
Grande
800 m
600 m
400 m
200 m
0 m 0 km 20 km
km
km
plaza del pueblo para avituallarse y disfrutar de la tranquilidad del lugar y su amable gente.
Tras esta parada, iniciamos el descenso hacia la localidad de Santa Lucía de Tirajana. La bajada es una maravilla para los ciclistas, con una amplia carretera, buen asfalto, escaso tráfico y bellos paisajes entre barrancos.
Desde Santa Lucía, donde también se recomienda hacer una parada para disfrutar del entorno, tan solo nos separan menos de 40 kilómetros de largas bajadas y fáciles zonas llanas por la GC-65, donde se pedalea con
mucha comodidad y se atraviesan las poblaciones de Vecindario, Juan Grande, Bahía Feliz y San Agustín. Una ruta apta para cualquier nivel, donde el paisaje y las sinuosas carreteras son el principal atractivo. Una experiencia que no debes dejar pasar en tu viaje ciclista a Gran Canaria.
Juan
Maspalomas

8 — Fataga – San Bartolomé de Tirajana




— Tauro – Cercados de Espino
Esta ruta circular recorre dos de los mejores emblemas ciclistas más tradicionales de Gran Canaria: el puerto de Soria y Pie de Cuesta (Little Stelvio). Casi 70 kilómetros, con 1.200 metros de desnivel positivo que transcurre por la zona sur, sur-oeste de la isla y donde podremos disfrutar de un agradable paseo en barco en medio de la ruta.
Salimos de la zona de Tauro para circular, en dirección sur, hacia Puerto Rico y Anfi del Mar. Siempre por la GC-500, donde disfrutaremos de una de las carreteras costeras más bonitas de toda Canarias, llegaremos al cruce de El Pajar, en la localidad de Arguineguín. Nos desviaremos a la izquierda en la rotonda para tomar la GC-505 en dirección a Cercados de Espino y
Soria. Serán casi 15 kilómetros de subida suave hasta la localidad de Las Filipinas y sería conveniente parar a avituallar en el kilómetro 11, ya que hasta llegar al pueblo de Soria no habrá posibilidad de hacerlo.
Pasado Las Filipinas comienza uno de los puertos más míticos de Gran Canaria: el puerto de Soria-Barranquillo Andrés. Con 9 kilómetros de distancia y una pendiente media del 7,7% esta subida se ha convertido en un desafío imprescindible para los ciclistas, ofreciendo un recorrido exigente pero con unas vistas espectaculares que harán que la experiencia sea inolvidable.
La zona de Barranquillo de Andrés es un puerto corto, de apenas
800 m
600 m
400 m
200 m
0 m
Puerto de Mogán
3 kilómetros, pero con un asfalto en muy mal estado. Se recomienda circular con precaución en la subida y sobre todo en la bajada.
Tras un breve y rápido descenso, llegaremos al cruce de la Presa de las Niñas, donde giraremos a la izquierda para bajar por la GC-605 hacia Mogán . Aquí disfrutaremos de uno de los paisajes ciclistas más conocidos de los últimos años: el famoso “Little Stelvio”, bautizado así por su gran parecido con el mítico puerto italiano.
Una vez finalizado el precioso descenso, nos mantendremos en la GC-200, siempre en dirección Mogán, para continuar la bajada hasta el Puerto.
Poder navegar en barco junto con tu bicicleta no es algo que se haga todos los días así que prepárate para disfrutar de una experiencia única: Dos compañías operan la ruta marítima de Puerto de Mogán
- Puerto Rico: Líneas Salmón (www. lineassalmon.es) y Líneas Blue Bird (www.lineasbluebird.com), con salidas alternas cada hora en punto y cada medias horas, respectivamente. El trayecto dura unos 25 minutos, tiene un coste de unos 8€ por trayecto y permite completar nuestra ruta circular ya que la carretera está cortada en la localidad de Taurito.
Una vez atracados en Puerto Rico, solo nos queda retomar la GC-500 en dirección sur hasta llegar a Tauro.
Las Filipinas
Arguineguín
Mogán
Soria


Tauro


