Pautas comentario de texto

Page 1

PAUTAS COMENTARIO DE TEXTO A PARTADOS : A ) TEMA (0,5) ( INTENCIÓN (0,2) + CONCRECIÓN (0,2) + INFO (0,1); B ) TIPOLOGÍA (0,25) ( SOPORTE Y CANAL (0,01) + GÉNERO Y ÁMBITO (0,1) + I NTENCIÓN (0,02) + MODALIDADES (0,1) + REGISTRO Y FUNCIONES DEL LENGUAJE (0,02)); C ) RASGOS (1,25) ( ADECUACIÓN (0,1) + COHERENCIA (0,2) ( ESTRUCTURAS , IDEAS Y ARGUMENTOS ) + COHESIÓN (0,35) ( ISOTOPÍAS / RELACIONES SEMÁNTICAS / DEIXIS / CONECTORES / OTROS ) + RASGOS LINGÜÍSTICOS (0,6) ( MORFOLOGÍA , SEMÁNTICA , LÉXICO Y FIGURAS LITERARIAS ) Y D ) RESUMEN (1).

TEMA Crítica / Reflexión / Defensa sobre …… + concreción + más información.

TIPOLOGÍA 1) Estamos ante un texto escrito en prosa, en soporte ____, publicado por ____ en ____. 2) Dentro de las modalidades del discurso, destacan la exposición y argumentación, ya que nos presenta una información clara acerca de ____, y pretende convencernos mediante una serie de argumento de ____. 3) Por lo tanto, el objetivo comunicativo es tanto informativo como persuasivo. 2) También encontramos la modalidad del diálogo en estilo ____ / La narración está presente, pues encontramos un narrador heterodiegético (3º) / homodiegético (1º), testigo / omnisciente / protagonista, que narra los hechos que les ocurren a unos personajes () en un tiempo y espacios determinados. / La descripción se encuentra de manera objetiva y subjetiva (topografía, prosopografía, etopeya, patopeya, retrato, caricatura, cronografía, pragmatografía). 4) En cuanto al género textual, es de carácter no literario, periodístico mixto, en concreto un artículo de opinión, cuyo ámbito temático es ____. 5) Aparece publicado en un medio de comunicación generalista y es divulgativo/especializado, ya que (no) se necesitan conocimientos previos. El registro es formal y claro propio de los textos periodísticos. (tecnicismos, neologismos, eufemismos, coloquialismos, extranjerismos) 6) Por todo ello, las funciones del lenguaje que destacan son la representativa, apelativa y emotiva, partiendo de una información objetiva sobre ____, el autor trata de influir en el lector para convencerlo/que reflexione acerca de tesis.

RASGOS ADECUACIÓN Desde el punto de vista pragmático, el texto es adecuado a la situación comunicativa, y partiendo, como hemos dicho, de un registro formal-estándar, se comunica con un receptor (no) especializado. La intención comunicativa se cumple dada su estructura y selección de elementos lingüísticos que veremos más adelante.

COHERENCIA 1) Resulta coherente dado el sentido único que presenta. 2) Tiene una progresión temática lineal/constante y su estructura es (deductiva, inductiva, paralelística, encuadrada, concéntrica), 3) Argumentos (causa, comparación, contraste, consecuencia, criterio de autoridad, ejemplificación) 4) Esquema.

COHESIÓN La cohesión de las distintas partes del texto se logra a través de la unidad temática del mismo, reflejada en la repetición léxica y semántica (ej). Abundan elementos deícticos de los tres niveles (personal (destacar subjetividad), espacial y temporal), así como elípsis/ correferencias/ anáforas/ catáforas(antes)/ proformas(cosa). En cuanto a los marcadores discursivos, hay uso de conectores de carácter (aditivo, consecutivo, causal, contraargumentativo, condicional, ordenadores del discurso,


ejemplificativos, explicativos, rectificativos) y marcas de subjetividad (epistémica (ºcerteza), valorativa (lamentable), deóntica (ºnecesidad).

RASGOS LINGÜISTICOS Nivel léxico-semántico: - Lenguaje denotativo (impersonalidad y objetividad) adjetivos especificativos y sustantivos concretos. Selección léxica determinada por el tema. - Lenguaje connotativo (valorativo, asociaciones) verbos alusivos al razonamiento (condicionales), sustantivos abstractos y adjetivos valorativos. Nivel morfosintáctico: - Símbolos de objetividad: Presente del indicativo (acerca la realidad), 3º persona (objetividad), nosotros para incluir al lector (plural de modestia), perífrasis, oraciones impersonales y pasiva refleja. Aparece la coordinación, yuxtaposición y subordinación adjetiva para expresar relación de ideas, hipótesis o explicaciones. - Símbolos de subjetividad: Oraciones enunciativas e interrogativas con finalidad didáctica o implicar al receptor. Subordinadas adjetivas causales, consecutivas y condicionales. 1º y 2º persona y vocativos referidos al lector. Rasgos pragmáticos: - Figuras literarias: metáfora, personificación, epíteto (obv), paradoja (no parece lógico), antítesis, ironía, hipérbole (exageración).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.