Modernismo y G98

Page 1

MODERNISMO Contexto histórico: 1. Finales del s. XIX, agitación política y económica deriva en 1ºGM. 2. Social: Sistema burgués se tambalea y proletariado asciende a espacios de poder. 3. Cultura: Contrario Racionalismo y Positivismo, concepto más pesimista y decadente, bohemia. 4. En Europa y América hay corrientes renovadoras opuestas al Realismo vinculado al Positivismo y la razón: Modernismo y G98. 5. El modernismo se inicia en Hispanoamérica en 1888, con Azul de Rubén Darío. Influencias: 1. Parnasianismo (francés): Difunde la consigna de “el arte por el arte”, cultiva la perfección formal y una métrica muy musical y sensorial. 2. Simbolismo (francés): La realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector 3. Literatura norteamericana. Características: 1. Rechaza la sociedad vulgar y mediocre de su tiempo. 2. Relacionado con el movimiento de oposición antiburgués y anticapitalista. 3. La insatisfacción del mundo circundante lleva al Esteticismo, exaltación del arte, arte por el arte. 4. El mundo sensorial es importante. 5. Ritmo y armonía de las palabras mezclado con gran adjetivación con riqueza verbal y vocab. exótico. 6. Temas: amor y erotismo, recreación del pasado e invención de mundos imaginarios, todo lo captado con los sentidos e intimidad del poeta. Autores: 1. El poeta nicaragüense Rubén Darío exalta la Grecia Clásica y s. XVIII. Su modernismo culmina con: Prosas profanas. De la G98 escribe: Cantos de vida y esperanza (1905). 2. Españoles: Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas). 3. Juan Ramón Jiménez. G98 Contexto histórico: 1. Situación de desánimo y atraso generalizado respecto al resto de Europa. 2. De ello, la necesidad de “regenerar” la literatura. 3. Son un grupo de escritores que a finales del XIX y comienzos del XX participan en el adecentamiento de la vida pública, mostrando miserias y lacras de la sociedad española. 4. Su nombre proviene de la tragedia que supuso perder las últimas colonias de ultramar. 5. Primero conocidos como “el grupo de los 3”, luego un grupo de escritores patrios comprometidos con la realidad de su país. Características: 1. Temas: las tierras que recorren y describen de España, el paisaje castellano, cuya belleza descubren, la historia española, Castilla y sus preocupaciones existenciales (Filosofía). 2. Pesimismo ante la situación histórica y crítica a los males de España. 3. Escribe contra el caciquismo, glorias pasadas y males nacionales. 4. El dolor de España nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla. 5. Huye de las formas retóricas burguesas del XIX, busca sobriedad con palabras tradicionales/castizas, una renovación estética. 6. Es subjetiva, la realidad quedad teñida por la sensibilidad personal frente al objetivismo de la novela naturalista y realista. Autores: 1. Unamuno cultiva todos los géneros (Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, Niebla). 2. Pio Baroja, pesimista existencial que entiende la vida como una lucha (El árbol de la ciencia, La lucha por la vida). 3. Azorín describe paisajes y pueblos de España (Los pueblos, La voluntad). 4. Antonio Machado (Campos de Castilla). Valle Inclán destaca por el Esperpento, género que incluye obras con tono de burla para hacer una fuerte crítica social. Personajes y mundo aparecen deformados, exagerando sus rasgos y comportamiento (Luces de Bohemia). Obras G98 (Sonatas, Tirano Banderas, El ruido Ibérico) y modernismo (El Marqués de Bradomín).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.