Modernismo

Page 1

MODERNISMO Contexto histórico: 1. Finales del s. XIX, agitación política y económica deriva en 1ºGM. 2. Social: Sistema burgués se tambalea y proletariado asciende a espacios de poder. 3. Cultura: Contrario Racionalismo y Positivismo, concepto más pesimista y decadente, bohemia. 4. En Europa y América hay corrientes renovadoras opuestas al Realismo vinculado al Positivismo y la razón: Modernismo y G98. 5. El modernismo se inicia en Hispanoamérica en 1888, con Azul de Rubén Darío. Influencias: 1. Parnasianismo (francés): Difunde la consigna de “el arte por el arte”, cultiva la perfección formal y una métrica muy musical y sensorial. 2. Simbolismo (francés): La realidad, tras sus apariencias, esconde significaciones profundas que el poeta tiene que descubrir y comunicar al lector 3. Literatura norteamericana. Características: 1. Rechaza la sociedad vulgar y mediocre de su tiempo. 2. Relacionado con el movimiento de oposición antiburgués y anticapitalista. 3. La insatisfacción del mundo circundante lleva al Esteticismo, exaltación del arte, arte por el arte. 4. El mundo sensorial es importante. 5. Ritmo y armonía de las palabras mezclado con gran adjetivación con riqueza verbal y vocab. exótico. 6. Temas: amor y erotismo, recreación del pasado e invención de mundos imaginarios, todo lo captado con los sentidos e intimidad del poeta. Autores: 1. El poeta nicaragüense Rubén Darío exalta la Grecia Clásica y s. XVIII. Su modernismo culmina con: Prosas profanas. De la G98 escribe: Cantos de vida y esperanza (1905). 2. Españoles: Antonio Machado (Soledades, galerías y otros poemas). 3. Juan Ramón Jiménez. G98 Contexto histórico: 1. Situación de desánimo y atraso generalizado respecto al resto de Europa. 2. De ello, la necesidad de “regenerar” la literatura. 3. Son un grupo de escritores que a finales del XIX y comienzos del XX participan en el adecentamiento de la vida pública, mostrando miserias y lacras de la sociedad española. 4. Su nombre proviene de la tragedia que supuso perder las últimas colonias de ultramar. 5. Primero conocidos como “el grupo de los 3”, luego un grupo de escritores patrios comprometidos con la realidad de su país. Características: 1. Temas: las tierras que recorren y describen de España, el paisaje castellano, cuya belleza descubren, la historia española, Castilla y sus preocupaciones existenciales (Filosofía). 2. Pesimismo ante la situación histórica y crítica a los males de España. 3. Escribe contra el caciquismo, glorias pasadas y males nacionales. 4. El dolor de España nace de un profundo patriotismo, centralista y casticista, representado en Castilla. 5. Huye de las formas retóricas burguesas del XIX, busca sobriedad con palabras tradicionales/castizas, una renovación estética. 6. Es subjetiva, la realidad quedad teñida por la sensibilidad personal frente al objetivismo de la novela naturalista y realista. Autores: 1. Unamuno cultiva todos los géneros (Vida de don Quijote y Sancho, Del sentimiento trágico de la vida, Niebla). 2. Pio Baroja, pesimista existencial que entiende la vida como una lucha (El árbol de la ciencia, La lucha por la vida). 3. Azorín describe paisajes y pueblos de España (Los pueblos, La voluntad). 4. Antonio Machado (Campos de Castilla). Valle Inclán destaca por el Esperpento, género que incluye obras con tono de burla para hacer una fuerte crítica social. Personajes y mundo aparecen deformados, exagerando sus rasgos y comportamiento (Luces de Bohemia). Obras G98 (Sonatas, Tirano Banderas, El ruido Ibérico) y modernismo (El Marqués de Bradomín).


NOVECENTISMO Contexto histórico: 1. A pesar de la situación, se conoce como la edad de plata de la literatura española. 2. Época convulsa políticamente: 1º GM, advenimiento 1ª República, etc. Origen: 1. Reforma cultural llevada a cabo por autores nacidos en los 80 del s. XIX. Buscan reafirmar lo propio del nuevo s. XX rechazando el Romanticismo, Realismo, incluso Modernismo del s. XIX. 2. Pasados los primeros años del XX, comienza a surgir la “Generación del 14” o “novecentismo” con una sensibilidad distinta y unos enfoques intelectuales más rigurosos que los de G98. 3. Su nueva actitud se observa claramente en Pérez de Ayala que deja la denuncia y el lamento y pasa a la práctica. Son conscientes del papel político que debe desempeñar la intelectualidad. 4. Quieren europeizar España. 5. Miembros: Ortega y Gasset, Ramón Gómez de la Serna, Gabriel Miró, Ayala o Juan Ramón Jiménez (JRJ). Características: 1. Concepción muy clasista de la realidad, buscan el arte puro, la intelectualidad, y eso solo podía estar disponible para unas minorías. 2. El arte es elitista, refinado y, en ocasiones, obtuso. 3. El estilo antirromántico, huían del sentimentalismo y buscan la deshumanización de las obras utilizando un lenguaje cuidado. Autores: 1. Ensayo: El filósofo Ortega y Gasset escribe “La rebelión de las masas” y expone en “La deshumanización del arte” las teorías estéticas que servirán de base a las vanguardias. 2. Novela: Renovación basada en la fusión narrativa y ensayo, la originalidad en el tratamiento de la estructuras y el lenguaje y la preferencia por la vida urbana y moderna. 1. Novela intelectual y crítica de Ayala (Belarmino y Apolonio) que practica el perspectivismo, la ironía y técnicas narrativas innovadoras cercanas a la Vanguardia. 2. Novela lírica con prosa artística llena de sugerencias y sensaciones, de Gabriel Miró (Nuestro padre San Daniel) no importan las ideas, sino las sensaciones. 3. Novela humorística casi esperpéntica que manifiesta crítica y pesimismo de Wenceslao Fernández (El bosque animado). 4. Ramón Gómez de Serna (Greguerías y La viuda blanca y negra). 1. Poesía: JRJ* 3 etapas: época sensitiva, intelectual y suficiente o verdadera. 1. Con influencias de Bécquer y simbolistas franceses. Los temas la naturaleza, la soledad, el paso del tiempo. (Arias tristes, Almas de violencia). Al final es más modernista (Platero y yo). 2. Intelectual, reduce la adjetivación y alusiones sensoriales para volverse más breve y conceptual en un intento de encontrar la esencia. Abre Diario de un poeta recién casado y cierra con La estación total. 3. Avanza a una poesía cada vez más compleja y metafísica. Los temas son la poesía, Dios y la eternidad. JRJ es la perfección del novecentismo, un autor obsesionado por la perfección formal de su obra puliéndola hasta el final de sus días. VANGUARDIAS Origen: 1. Principios del s. XX surgen en Europa numerosos movimientos artísticos que se oponen a la tradición estética imperante y al orden social que sustentan. 2. En contra del Realismo, son irracionales, buscan la originalidad, la experimentación estética y la autonomía del arte. Destacan: 1. Expresionismo: hace hincapié en expresar las emociones y sentimientos más íntimos del ser. 2. Futurismo: con una estética que ensalzaba la civilización urbana y las máquinas. 3. Dadaísmo: (Tristán Tzara) reivindican la negación total, rebeldía pura y destrucción del arte tradicional, se acaban alejando porque no solo hay que destruir, sino también construir algo distinto, de lo que nace el Surrealismo. 4. Ultraísmo: Elementos futuristas y dadaístas, añadiendo ciertas innovaciones visuales de la disposición de los versos (caligrama). Aspira a una literatura intrascendente sin ninguna finalidad moral o política. 5. Creacionismo: (Vicente Huidobro) propósito de “hacer un poema como la naturaleza hace a un árbol”. No trata de refleja o imitar ninguna realidad, sino “crear” una dentro del poema capaz de emocionar al lector; “crear lo que nunca veremos” diría Gerardo Diego, el máximo representante español. Obras: 1. Diario de un poeta recién casado (JRJ) o Deshumanización del arte (Ortega). 2. Futurismo: los poemas de fútbol (Gerardo Diego) y los de ciclismo (Alberti). 3. Surrealismo: el que más marco la literatura española, Poeta en NY (Lorca) o La destrucción o el amor (Aleixandre).


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.