PANORAMA Edición Impresa Septiembre 2024

Page 1


LOCALES

Las infraestructuras públicas desprovistas de seguros, dejan al país vulnerable ante cualquier catástrofe. P.8

ESCÁNDALO ATERRIZA EN PEDERNALES:

ACCIONA, LA OTRA ODEBRECHT ESCÁNDALO ATERRIZA EN PEDERNALES: ACCIONA, LA OTRA ODEBRECHT

Constructora seleccionada para realizar el nuevo aeropuerto de Pedernales se encuentra en el epicentro de la corrupción internacional, Panorama detalla los casos por los que esta empresa es investigada. P. 6-7

PANORAMA POLÍTICO 16

Las recompensas de la silla presidencial: ¿cuáles beneficios deja ser presidente en República Dominicana?

Ruta por México”, viaje hacia el infierno que emprenden dominicanos por mejor vida

Haitianos refutan a Amnistía Internacional, dicen no sienten maltratos ni racismo en RD

DE CERCA

Editorial

Acusación sin fundamentos

Sin una razón de peso, la organización no gubernamental Amnistía Internacional ha vuelto a referirse a República Dominicana como una nación racista que no respeta los derechos humanos de los inmigrantes haitianos.

En un país donde más de la mitad de la población es de tez oscura, hablar de racismo no se corresponde con la realidad. Lo que sí existe es un apego a mantener el orden y el respeto a las políticas migratorias del territorio dominicano y esto en particular, no está vinculado a la discriminación racial, más bien, se trata de un derecho de Estado.

Amnistía Internacional se equivoca al juzgar a quienes únicamente persiguen cuidar sus fronteras y sorprende al aplaudir a quienes irrespetan las reglas.

De todas las nacionalidades, los haitianos son los extranjeros que más beneficios reciben en el territorio dominicano; son los que tienen la mayor cantidad de residencias, así como de seguros de salud subsidiados y los que más cotizan en la Seguridad Social. Estas cifras deberían estar invertidas si existiese el maltrato al que hace referencia Amnistía Internacional.

República Dominicana no está preparada para asumir la carga económica que representa recibir a todos los nacionales haitianos que deseen venir a residir en un país donde los problemas de pobreza de una gran parte de la población criolla no están erradicados.

El rol de este organismo internacional debería estar enfocado en lograr que países desarrollados pongan su mirada en Haití y lo ayuden a salir de la crisis actual en que se encuentra.

OCURRIÓ EN SEPTIEMBRE

1959

Se crea mediante la Ley 5220 la provincia Julia Molina hoy María Trinidad Sánchez, para honrar la madre del dictador Rafael Trujillo.

1963

El depuesto presidente Juan Bosch, escribe en su celda del Palacio Nacional, una carta “Al Pueblo Dominicano”.

1963

Martin Luther King conduce una multitudinaria marcha en la ciudad de Washington en la que pronuncia su discurso "Yo tengo un sueño".

1966

Se retiran del territorio dominicano las tropas extranjeras de ocupación.

1996

El príncipe Carlos de Inglaterra y la princesa Diana se divorcian tras quince años de matrimonio.

2013

Es realizada en la sede de la JCE la primera boda religiosa no católica.

EL BOCHE

Las avenidas del Distrito Nacional escenificaron a finales de agosto lo que fue un episodio de caos y tormento. La desconexión masiva de semáforos que ordenan el tránsito en importantes vías del polígono central causó una congestión exagerada de los automóviles. El recién posesionado director del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), Milton Morrison, explicó tres días después del silencio el motivo del desorden, asegurando que fue una mala ejecución de la empresa encargada de la gestión del sistema. Esperemos que esto no sea una constante en su gestión.

EL PIROPO

Al menos 100 funcionarios firmaron un documento ético para comprometerse con el presidente Luis Abinader y la sociedad a ocupar sus cargos garantizando siempre una gestión transparente. Además, reafirmaron su promesa de desarrollar una buena administración que vaya en contra de la corrupción. El acuerdo también firmado por la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (Digeig), solicita el respeto a la Ley 200-04 de Acceso a la Información Pública. Propicio para que los funcionarios cumplan con la entrega de informaciones a los medios de comunicación. ¡Bien hecho! Ojalá que así sea.

¿Pero Pico, y ellos quieren que uno se encargue al 100% de Haití?

Una cosa es lo que ellos quieran Pala, otra es lo que nosotros queremos y lo que nuestras leyes dicen

GRUPO DE MEDIOS PANORAMA

EDICIÓN DIGITAL: www.panorama.com.do

GERENTE GENERAL Miguel Medina

DIRECTORA Kirsis Díaz

DIRECTOR VTV Luis Acosta

COORDINADORA DE NOTICIAS VTV

Cesarina Ravelo

ADMINISTRADORA Paola Tejeda

MARKETING DIGITAL

Aristides Marte

EDITOR FOTOGRÁFICO

Virgilio Mercedes

EDITORES Evelyn Estrella

Esther Noyola

Manuel Díaz

Ivonne Ferreras

Claudia Fernández

DISEÑO Yesser Pineda

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

Calle Eugenio Deschamps No.49, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana.

• APARTADO POSTAL 10132

• TEL.: (809) 475-2525

CORREO ELECTRÓNICO: redaccion@panorama.com.do

"Quieromi papelo"
dominicane
H Henyer

LOCALES

“Ruta por México” un viaje hacia el infierno en busca de una mejor vida

Del Darién a Tapachula, el nuevo camino ilegal de dominicanos para llegar a EE.UU.

Sueños fallidos, desapariciones, muertes por desgaste, asesinatos a mansalva, detenciones, deportaciones, y en el mejor de los casos, los que pueden llegar y relatar sus penurias. Historias inenarrables de migrantes que se arriesgan, por una u otra razón, a sufrir rigores increíbles para llegar a la meta final, Estados Unidos. Miles, decenas de miles y quizá centenares de miles. La cantidad es imprecisa. Un oscuro velo se cierne sobre una cantidad incierta de dominicanos que arriesgan el todo por el todo para quedar en la nada.

Un camino lleno de tropiezos, con una mafia singular, la migratoria, se aprovecha de las debilidades sociales, económicas, de educación, salud, trabajo, llenando de promesas de mejor vida a incautos.

Es un entramado perverso, que implica innumerables dificultades, entre ellas la de la impunidad rampante e hirien-

Un camino plagado de vicisitudes y peligros extremos e insospechados

La última ruta o recorrido para llegar al ansiado “sueño americano”, Estados Unidos de Norteamérica, y establecer residencia del modo que sea, en donde habita el Tío Sam, figura emblemática de esta nación, ha cambiado de manera radical. ¡Y de qué manera!

Ahora se toma el camino más tortuoso, el de la “vuelta por México”, que se ha convertido, según el informe global de la Organización Internacional para las Migraciones (OIM) de la ONU, fechado el 12 de septiembre de 2023, “en la ruta migratoria terrestre más peligrosa del mundo”. Más aún, un informe presentado el 30 de abril de 2024, por el investigador Anderson Santana, para el Instituto Nacional de Migración de República Dominicana (INMRD), titulado Ruta de migración México-Estados Unidos, indica que: “A lo largo de las diversas experiencias migratorias se han ido construyendo caravanas o rutas para permear las fronteras de manera irregular. Entre las más conocidas se encuentra la travesía por México-Estados Unidos, conocida por muchos dominicanos como la vuelta por México”. Lo cierto es que la cifra de migrantes que salen desde República Dominicana para hacer esta ruta, aumenta día a día. De unas decenas a inicios de 2017, que se mantenía en el más absoluto secreto, hasta hoy, la cifra lleva decenas de miles de migrantes que eligen este camino, debido a la diversidad de los puntos de entrada y a la conexión intrafronteriza entre América Central y del Sur con la “Gran Nación del Norte”.

te, de que disfrutan estos comerciantes de sueños. Desde conseguir el dinero para pagar por el viaje, pasando por las situaciones de precariedad en que se desenvuelven estos migrantes ilegales, la ruta hacia México está llena de altibajos peligrosos, nadie sabe lo que puede suceder.

Mientras tanto, en el país se han organizado grupos que ofrecen al mejor postor las oportunidades que no encuentran en esta nación. Los precios varían, si llevas a dos o tres que también quieren emigrar, te bajan el precio total. Un pozo de inequidades y situaciones de vida particulares, que llevan a límites inimaginables. El infierno dantesco, de la Divina Comedia, le queda pequeñito, ante las vicisitudes que deben pasar y sufrir.

Relatos… demasiados. La situación es muy dura, pocos se atreven a revelar la verdad, esa verdad intangible que lleva a la migración ilegal por fronteras y espacios desconocidos.

Ayer fueron los viajes en yola hacia Puerto Rico, continúan todavía. Después, la ruta se trasladó hacia Europa, media región de nuestro sur profundo, quedó despoblada por la migración de mujeres hacia España, y de ahí a otros destinos del Viejo Continente, sin hablar de las primeras oleadas de migración política, producto del régimen tiránico de Rafael Leonidas Trujillo. Pero esto no lo relatan nuestros libros de historia, dentro del ámbito socio-económico de nuestro discurrir nacional.

¿Cómo y cuándo surge esta ruta infernal?

La historia no es nueva, para nada. Históricamente, la ruta México-Estados Unidos ha sido más utilizada por migrantes de Centroamérica debido a su cercanía con México, fundamentalmente guatemaltecos, hondureños y nicaragüenses, los que, por las rígidas políticas migratorias de los Estados Unidos y la flexibilidad de México de otorgar asilo a muchos inmigrantes han finalizado la ruta en este último país, refiere el investigador Santana.

Lo nuevo es la cantidad de dominicanos que, en los últimos siete años, han iniciado este nuevo camino tras una mejor vida. Muchos han perdido la vida, otros se encuentran desaparecidos. Entretanto, se siguen vendiendo ilusiones y estas mafias, de las que, al parecer, nadie conoce ni sabe de ellas, extienden sus tentáculos venenosos para conseguir ese poderoso caballero, Don Dinero.

Bien lo ilustra Francisco de Quevedo, ese renegado de la sociedad del siglo XVI, cuando en su poema épico y crítico a la corrupción imperante en ese momento en la España colonial, describe, en el último párrafo de “Poderoso Caballero es Don Dinero”, lo que ocurre hoy día con esta oleada de migrantes dominicanos que se arriesgan por nueve puntos fronterizos en la frontera de México con Estados Unidos.

Río Grande, Del Río, Tucson,

El Paso, San Diego, Yuma, Laredo, el Centro y Big Bend, son los lugares transfronterizos entre México y Estados Unidos por donde transcurre el mayor tránsito de migrantes, que muchas veces son sometidos a torturas increíbles. Desde viajes en furgones cerrados, hasta los pasos subterráneos, muchas veces sin salida y otras directo a las autoridades fronterizas norteamericanas.

El dinero lo mueve todo. En este caso, solo cambian el espacio y el tiempo, sin embargo, perdura hoy día esa estrofa que describe esta situación particular: “Más valen en cualquier tierra (mirad si es harto sagaz), sus escudos en la paz, que rodelas en la guerra. Pues al natural destierra y hace propio al forastero. Poderoso caballero es Don Dinero”.

Todos saben, pero nadie supo, donde empieza y termina esta historia truculenta de una migración que se torna excesiva, por las razones que fueren y el miedo cunde y se esparce, pero nadie hace nada, ni los de allá, ni los de aquí para saber la real articulación que envuelve miles de millones de dólares y pesos del tráfico ilícito migratorio.

Del coyote al correcaminos Una de las grandes preocupaciones de las autoridades mexicanas es el auge de dominicanos que llegan a ese país desde diferentes vías. Una de las preferidas es llegar a Colombia, que tiene un acuerdo de no visado a los visitantes dominicanos.

De ahí se inicia la ruta por la zona fronteriza entre Colombia y Panamá, hay que cruzar miles de kilómetros para llegar a México y de ahí a la frontera con Estados Unidos. Un periplo que incluye la peligrosa selva del Darién, un lugar casi inhabitable a lo largo de Panamá y toda Centroamérica para intentar llegar a Estados Unidos.

El Tapón del Darién se convirtió en una de las rutas migratorias más peligrosas del mundo en los últimos tiempos. Situada entre Colombia y Panamá, la selva de más de 5 mil kilómetros cuadrados conecta Sudamérica con Centroamérica, convirtiéndose en un trayecto estratégico para quienes intentan llegar a Estados Unidos.

La migración a través del Darién es una situación imparable. Cada día, centenares de migrantes provenientes de naciones cercanas como Venezuela, Haití, República Dominicana, Ecuador, Chile y Brasil, cruzan por este lugar, poniendo en riesgo sus vidas, ya que, a las complejas condiciones naturales que presenta la selva se le añade la presencia

Decenas de dominicanos, en los últimos siete años, han iniciado el nuevo camino ilegal a EE.UU. donde muchos han perdido la vida y otros desaparecieron en busca de una mejor vida.

de grupos criminales locales que roban, secuestran y ejercen violencia sexual, contra mujeres, niños y hombres, ¡hasta ancianos!

Esto lo refiere un informe de Médicos Sin Fronteras, organización humanitaria internacional que ofrece atención médica a poblaciones afectadas por catástrofes naturales, conflictos armados, epidemias, pandemias y enfermedades olvidadas.

La organización indica que “las situaciones inhumanas que han vivido los casi 500 mil migrantes que han cruzado la selva del Darién en 2023, son estremecedoras”.

Las vulnerabilidades se suman y multiplican, y siguen encontrando una respuesta insuficiente e inadecuada y agrega, “cada nuevo año se vuelve a batir el récord, pero la respuesta sigue siendo la desprotección. En 2022 fueron 248.000 personas migrantes, y en 2021, 133.000”.

La preocupación aumenta cada día y un artículo publicado en el número 141, de la Revista de la CEPAL, fechado en diciembre de 2023, trata el tema desde una perspectiva de desarrollo y derechos.

“Migración internacional en América Latina y el Caribe: una mirada de desarrollo y derechos”, escrito por Simone Cecchini, director del Centro Latinoamericano y Caribeño de Demografía (CELADE) – División de Población de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y Jorge Martínez Pizarro, investigador de la organización, expresa que:

“En América Latina y el Caribe, donde todos los países son de origen, destino, retorno o tránsito migratorio, está aumentando la intensidad y complejidad de la migración internacional. Los flujos migratorios se caracterizan cada vez más por la irregularidad y las personas migrantes representan uno de los grupos pobla-

¿Cuánto cuesta el viaje?

La ley de la oferta y la demanda, priman. Hoy, 2024, los precios fluctúan. Van desde los 6 mil dólares para llegar a Colombia de manera legal, hasta los 15 mil para cruzar la selva o Tapón del Darién, hasta la frontera con México y seguir por México, hasta llegar a la frontera con Estados Unidos.

Unos dicen que cerca de 20 mil dólares, otros que más de 45 mil. Entonces, ¿Por qué arriesgar tanto para que al final, muchos queden varados en el camino, otros muertos, o desaparecidos, o tener que enfrentar un sistema legal migratorio cada vez más cerrado?

La esperanza es lo último que se pierde, ya lo demostró Pandora, al abrir la fatídica caja que guardaba los males del mundo, pero al final salió lo último de su insaciable curiosidad. ¡La esperanza! Convertida en una trayectoria de horrores y crueldades para lograr el sueño, que muchas veces se torna en pesadilla, debido a la realidad circundante.

¿Por qué continúan los viajes por esta ruta infernal, donde quedan muchos, y pocos suelen llegar? Vender sus propiedades, y empeñar la coronilla. ¿Qué poder tienen estas ma fias que se lucran de quienes persiguen un ideal de progreso?

Las historias lo demuestran. De finen pesadillas para al final querer lograr un ahnelo dorado que no todos pueden encontrar, mientras las cifras aumentan y los supervivientes disminuyen. La última pregunta, no sé a quién la hago, ni el por qué. ¿Los riesgos que se corren valen la pena? ¿El dinero invertido en este viaje infernal vale o valió la pena? Igual siguen en la ilegalidad.

cionales más vulnerables, al ser víctimas de estigmatización, discriminación, xenofobia y racismo”.

Los articulistas señalan como base para estos movimientos migratorios, las asimetrías económicas a nivel internacional y las desigualdades dentro de los países, constituyen los ejes puntales “de los movimientos migratorios, que se explican tanto por factores de expulsión, como la falta estructural de oportunidades de trabajo decente”.

Citan también como factores causales, las crisis económicas, los desastres ambientales y los efectos del cambio climático, las vicisitudes de las democracias, las crisis humanitarias y las violencias de todo tipo, como por factores de atracción, así como las mayores oportunidades de empleo y estudio, mejores salarios, redes migratorias y posibilidades de reunificación familiar.

Según destacan la subregión del Caribe “presenta una de las mayores diásporas del mundo en proporción a su población: en 2020, se estimó que había más de 9 millones de emigrantes, que representaban más del 20% de la población total”.

Las diásporas mayores en términos absolutos son, en orden decreciente, las de Puerto Rico, Haití, Cuba, la República Dominicana y Jamaica.

Testimonios horripilantes de algunos que llegaron al sueño americano

Un joven, cuya identidad la reservamos, relata su odisea, fue contactado a través de terceros, tenía un colmado en el país, cuando las ventas disminuyeron durante unos meses, se desesperó y “oyendo tanto de la vuelta por México, vendí lo que tenía para el viaje”.

Lo único que conservó fue la casa, que había construido encima del colmado, debido a que “mi mujer –su esposa—se opuso”.

Cadáveres putrefactos, osamentas, cráneos colgados de árboles y estacas, animales salvajes, cruces por ríos desbordados y siempre, siempre, como guardianes de territorio, las bandas armadas, criminales, narcotraficantes, sicarios, secuestradores. De todo tienen que sufrir quienes se arriesgan a esta travesía que a veces empieza, pero tiene un fin macabro para muchos. Todo esto lo vivió este joven al cruzar los 5 mil kilómetros de recorrido de la selva del Darién, enfrentándose a situaciones, que hoy, lo mantienen en permanente estado de ansiedad y persecución. Hoy está en los “neuyores”, tratando de adaptarse, trabajando como delivery, y hasta la fecha, en casi tres años, ha ahorrado apenas unos 8 mil dólares (RD$472,000), nada en comparación con lo que gastó y vivió en este terrible periplo, antesala del averno porque quiere regresar a su país, República Dominicana, y reunirse con su esposa e hijos.

Otro caso de los que llegan, pero se encuentran en estado de ilegalidad, narran las penurias y sinsabores, para ser amables con el público lector, es la nueva ruta que utilizan los traficantes de migrantes.

Uno de los destinos ahora preferidos por las bandas mafiosas que operan este comercio ilegal de migrantes, es desviar el camino hacia la ciudad de Tapachula, localizada en la frontera sur entre México y Guatemala.

¿Destino? San Diego, California. Y de ahí, a “repajilarse” –dominicanismo que significa desperdigarse, irse cada quien por su lado y a cuenta propia--, otro tramo lleno de inseguridades y peligros sin fin.

De Tapachula hasta la frontera norteamericana Hay que imaginar el recorrido más que infernal que cruzar la selva del Darién. Ahora, para cruzar a México hacia Estados Unidos, la nueva moda es desplazarse a través de todo México hasta la frontera con Estados Unidos, por lo regular San Diego, California.

Pero ¿cuánto dura este recorrido? Es difícil imaginarlo y mucho menos describirlo. Si en autobús, tiene una duración de casi tres días -- 43 horas y 24 minutos--, imagínese el recorrido a pie por los tres mil 918 kilómetros para llegar a Estados Unidos, cruzando en línea transversal el vasto territorio mexicano.

Retenes policiales, el acecho de los narcotraficantes que se han adueñado de esta nación, hasta llegar a la ansiada frontera y cruzar… ¡hacia el sueño dorado! Estados Unidos.

Escándalo aterriza en Pedernales: constructora del nuevo aeropuerto en el epicentro de la corrupción internacional

La empresa española Acciona es considerada la otra Odebrecht

 REDACCIÓN PANORAMA

El oscuro historial de sobornos, lavado de activos y corrupción de la empresa española Acciona, que ha dejado una estela de escándalos en países como España, Brasil, México, Perú y Bolivia, ha encontrado un nuevo escenario: República Dominicana.

A pesar de su amplio antecedente plagado de prácticas corruptas, colusorias y fraudulentas en grandes proyectos de infraestructuras y su inclusión en listas negras que le prohíben participar en licitaciones públicas en varios países, Acciona fue seleccionada en junio pasado para construir el Aeropuerto Internacional Cabo Rojo en Pedernales.

La adjudicación de este megaproyecto, que incluye una pista de 3 kilómetros, una torre de control y otras infraestructuras críticas, levanta serias dudas sobre el futuro de la transparencia en el país, ¿estamos a punto de repetir el escándalo Odebrecht, pero con otro nombre? Este contrato con Acciona amenaza con importar a República Dominicana las mismas prácticas que han arruinado la reputación de otros gobiernos y desangrado los bolsillos de los contribuyentes en varios países.

La adjudicación

Acciona Construcción S.A. fue la empresa ganadora de la li-

citación abierta número FID2023-0002 para la construcción del campo aéreo del Aeropuerto Internacional Cabo Rojo, pese a que presentó la oferta económica más elevada entre los participantes.

La iniciativa incluye la construcción de una pista de 3 kilómetros de longitud y calles de rodaje o plataformas de estacionamiento de aeronaves, de una torre de control, estación de bomberos, subestación eléctrica y planta hidrosanitaria.

El proyecto tenía un presupuesto base de RD$3,640,000, 000.00, y Acciona presentó una propuesta de RD$3,961, 295,253.98, un 8.83% superando el monto inicial en RD$321,295,253.98. Sin embargo, fue seleccionada por alegadamente contar con una calificación técnica superior y mayor experiencia, lo que primó sobre el costo en la decisión final.

Construcciones, S.R.L. y Consorcio Oviedo, conformado por J López Constructora, S.R.L. La construcción de este aeropuerto en la comunidad de Los Tres Charcos en Oviedo en la provincia de Pedernales, cerca de la frontera con Haití, lo convierte en una importante puerta de entrada para vuelos internacionales y un motor de impulso para el desarrollo económico y el crecimiento de la industria turística en esa provincia sureña.

¿Cómo llega Acciona a RD?

2016

Durante el gobierno de Danilo Medina, la CAASD, otorgó a Acciona la ampliación del Acueducto Oriental de Santo Domingo por un monto aproximado de 88 millones de euro.

Las otras empresas participantes en la licitación fueron Consorcio Aeroportuario del Sur, conformado por Alba Sánchez & Asociados, S.A.S.; Consorcio Pedernales CR, conformado por Ingeniería Estrella, S.A.; Remix, S.A.; Consorcio Nacir, conformado por IDC Construcción, S.R.L.; Consorcio Obras Aeroportuarias de Pedernales (COAP), conformado por ISECON Ingeniería Servicios y

Aunque el Aeropuerto Internacional Cabo Rojo en Pedernales es su primer megaproyecto en el país, Acciona incursionó como contratista del Estado dominicano durante los gobiernos del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), bajo las administraciones de Leonel Fernández y Danilo Medina. El primer proyecto público de la empresa en el país data de 2009, cuando, bajo la administración de Leonel Fernández, el Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillado (INAPA), le adjudicó la construcción y puesta en marcha del Acueducto Múltiple de Peravia, con un contrato que ascendió a aproximadamente 109 millones de dólares. En 2016, durante el gobier-

no de Danilo Medina, la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), otorgó a Acciona la ampliación del Acueducto Oriental de Santo Domingo por un monto aproximado de 88 millones de euros mediante la licitación CAASD-LPI-01-2016 del 29 de julio de 2016. Este proceso estuvo envuelto en controversia, ya que el Consorcio Aguas de Santo Domingo, cuyo principal socio era la Odebrecht, interpuso un recurso jerárquico y una solicitud de medida cautelar ante la Dirección General de Contrataciones Públicas (DGCP). La DGCP acogió la solicitud y suspendió la ejecución del contrato mediante la resolución número 56-2016. También en 2016, el Ministerio de Turismo adjudicó a Acciona un proyecto de 64.6 millones de dólares para la restauración y mejora de 13 playas en distintas regiones del país. Las playas intervenidas incluyeron Cabeza de Toro Macao; Arena Gorda-Cortecito en Punta Cana; Playa Rincón, Las Galeras; Las Terrenas, Playa Bonita; Playa Cosón en Samaná; Juan Dolio y Guayacanes, en San Pedro de Macorís; Bahía de las Águilas en Pedernales; Playa Grande en Río San Juan y Playa Sosúa en Puerto Plata.

Parque eólico de Tamaulipas En 2021, la Unidad de Inteligencia Financiera (UIF) de México inició una investigación

Acciona construcción: el Odebrecht español

Fundada en 1931 bajo el nombre de MZOV, la empresa Acciona ha evolucionado hasta convertirse en un gigante global, con presencia en más de 40 países y proyectos que abarcan desde la construcción de carreteras hasta la generación de energías renovables. Sin embargo, su expansión también ha estado acompañada por nubes grises especialmente en la última década, cuando la empresa comenzó a enfrentar sanciones en diversos países, por vinculación a diferentes temas, entre ellos, lavado de activos y corrupción, lo que ha afectado su reputación. Acciona, cuyo nombre combina "Acción" y "Construcción", tiene sus raíces en España, donde ha sido un actor clave en el desarrollo de infraestructura desde su fundación. Durante los años de crecimiento económico en el país, la empresa se consolidó como líder en la construcción de autopistas, puentes y edi fi cios emblemáticos. A fi nales del siglo XX y principios del XXI, Acciona diversi fi có su portafolio, apostando por las energías renovables, lo cual le permitió posicionarse como uno de los principales actores globales en este sector. Sin embargo, su expansión internacional no ha estado exenta de controversias. A medida que la empresa ampliaba su alcance, surgieron acusaciones de prácticas poco éticas, especialmente en países donde la corrupción es un problema habitual. Estas acusaciones, que en muchos casos resultaron en investigaciones formales, pusieron en riesgo la reputación de una empresa que durante décadas fue considerada un ejemplo de éxito empresarial español.

Será el noveno aeropuerto internacional del país y dará servicio a la zona turística de Cabo Rojo (Pedernales), en la frontera con Haití.

contra Acciona por presunto lavado de dinero relacionado con la construcción de un parque eólico en Tamaulipas. Este proyecto, parte de los esfuerzos del gobierno de Enrique Peña Nieto para promover las energías renovables, se convirtió en foco de atención cuando las autoridades comenzaron a investigar posibles irregularidades financieras. Según los informes, la UIF sospechaba que los fondos utilizados en la construcción del parque podían estar vinculados a actividades ilícitas, lo que generó un escrutinio significativo sobre las operaciones de Acciona en el país. Como resultado de esta investigación, Acciona enfrentó la congelación de cuentas bancarias y sanciones administrativas que afectaron su capacidad para operar de manera fluida en México. La UIF también impuso restricciones a futuros contratos gubernamentales hasta que la empresa aclarara su situación. Entre las multas impuestas, Acciona fue sancionada con un total de 50 millones de pesos mexicanos (aproximadamente 2.5 millones de dólares) por violaciones a normativas financieras. Las investigaciones también revelaron la posible implicación de funcionarios locales en la adjudicación del contrato, aunque estos no han sido formalmente identificados.

Perú: sobornos y corrupción En 2017, Acciona fue implicada en investigaciones en Perú por presuntos sobornos para asegurar contratos en proyectos de infraestructura. Estas investigaciones, surgidas en el contexto de la Operación Lava Jato que sacudió a América Latina, indicaron que Acciona pudo haber utilizado pagos indebidos para obtener contratos en la construcción de carreteras y otros proyectos energéticos. Este patrón de corrupción ha afectado a numerosas empresas multinacionales en la región, acusadas de pagar sobornos para ganar contratos lucrativos. Las autoridades peruanas, en su lucha contra la corrupción, impusieron a Acciona multas significativas, además de prohibir temporalmente a la empresa a participar en futuras licitaciones públicas. La multa impuesta a Acciona en Perú ascendió a 15 millones de soles (aproximadamente 4.5 millones de dólares). La investigación también implicó a varios funcionarios del Ministerio de Transportes y Comunicaciones, quienes habrían recibido pagos para facilitar la adjudicación de los contratos. Aunque algunos de estos funcionarios fueron separados de sus cargos, el proceso legal continúa en curso.

Transparencia cuestionada

En 2019, Acciona fue objeto de escrutinio en Bolivia, donde las autoridades investigaron la transparencia de su participación en licitaciones públicas. En un país donde la corrupción ha sido un tema recurrente en la adjudicación de contratos, las investigaciones se centraron en determinar si Acciona había incurrido en prácticas irregulares para ganar contratos de infraestructura. Aunque el alcance completo de estas investigaciones no siempre es evidente, el simple hecho de ser mencionada en tales contextos ya supone un golpe a la reputación de la empresa.

En respuesta a estas acusaciones, Acciona fue multada con 10 millones de bolivianos (aproximadamente 1.4 millones de dólares), y sus proyectos fueron sometidos a revisiones exhaustivas. La empresa también enfrentó la posibilidad de perder contratos clave en Bolivia, lo que la obligó a fortalecer sus políticas de cumplimiento y a colaborar estrechamente con las autoridades bolivianas para evitar sanciones adicionales. En el proceso, se descubrió la implicación de algunos funcionarios del Ministerio de Obras Públicas, quienes habrían facilitado la adjudicación irregular de contratos a cambio de comisiones ilegales.

España: legado de corrupción

En 2018, Acciona fue investigada en España, su país de origen, por presunta corrupción en licitaciones públicas. Las autoridades españolas centraron su atención en si la empresa había realizado pagos indebidos para obtener contratos en proyectos de gran envergadura, como obras públicas y de infraestructura. Este caso es significativo, ya que se desarrolla en el país donde Acciona tiene su sede y donde durante décadas había sido vista como un modelo de éxito empresarial. Las investigaciones en España resultaron en multas que

Multas y sanciones adicionales

En 2022, la Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia (CNMC) en España multó a Acciona con 29.4 millones de euros por su participación en un esquema de colusión con otras importantes constructoras. Según las investigaciones, Acciona y otras empresas se reunían semanalmente entre 1992 y 2017 para coordinar ofertas y compartir información técnica sobre licitaciones públicas, incluidas las relacionadas con aeropuertos y otras infraestructuras. Esta conducta fue considerada una violación significativa de las normas de competencia en España. Asimismo, el Banco Mundial inhabilitó a Ingeniería Especializada Obra Civil e Industrial S.A.U. (IEOCI), la sucesora de Acciona Ingeniería S.A., por un período de 28 meses debido a prácticas corruptas, colusivas y fraudulentas en un proyecto financiado por el Banco en Bolivia.

Este tipo de sanciones refleja problemas serios en la conducta empresarial. La empresa cooperó en la investigación y tomó medidas correctivas, lo que resultó en una reducción del período de inhabilitación.

El futuro incierto de Acciona

Las múltiples investigaciones y sanciones que ha enfrentado Acciona en los últimos años han tenido un impacto signi ficativo en su reputación global. La con fianza de los inversores se ha debilitado, la percepción pública se ha deteriorado, y la capacidad de la empresa para asegurar nuevos contratos está en entredicho. En respuesta, Acciona ha tenido que implementar medidas drásticas para intentar reparar su dañada imagen. El impacto legal de estas investigaciones ha sido profundo. Las sanciones financieras que ha enfrentado, sumadas a la exclusión de importantes licitaciones en varios mercados clave, han afectado signi ficativamente su estabilidad financiera y operativa. Con multas que suman decenas de millones de dólares y procesos judiciales aún en curso, el camino hacia la recuperación se per fila largo y arduo. Mientras las investigaciones continúan, Acciona enfrenta el desafío de restaurar su reputación en un entorno legal y regulatorio cada vez más complejo. Las autoridades dominicanas deben aprender de las experiencias de otros países que han sido afectados por las prácticas corruptas de Acciona. Es crucial que se realice una investigación exhaustiva y se tomen las medidas preventivas necesarias para evitar repetir los errores del pasado. La integridad y transparencia en la adjudicación de proyectos de gran envergadura como el Aeropuerto Internacional Cabo Rojo son esenciales para proteger los intereses del país y garantizar que la corrupción no eche más raíces.

ascendieron a 25 millones de euros (aproximadamente 29 millones de dólares). Además, la empresa fue obligada a someterse a auditorías internas y externas para garantizar la transparencia de sus operaciones. Acciona fue temporalmente excluida de nuevas licitaciones públicas hasta que implementara medidas correctivas. Estas sanciones no solo afectaron a la empresa financieramente, sino que también representaron un golpe a su prestigio en el mercado nacional, donde la confianza pública y la credibilidad empresarial son fundamentales para mantener su posición de liderazgo. Entre los funcionarios implicados en España, destacan miembros de la administración regional que habrían facilitado la adjudicación de contratos a Acciona a cambio de sobornos. Estos funcionarios fueron llevados ante la justicia, y algunos ya han sido condenados, mientras que otros enfrentan procesos judiciales en curso.

Brasil: centro de corrupción En 2016, Brasil, que ha estado en el epicentro de grandes escándalos de corrupción de América Latina, mencionó a Acciona en investigaciones relacionadas con sobornos en proyectos de infraestructura. En el marco de la Operación Lava Jato, una de las mayores investigaciones de corrupción de la historia, Acciona fue vinculada a posibles irregularidades en licitaciones. Este tipo de casos han tenido un impacto devastador en las empresas involucradas, llevando a la pérdida de contratos, multas significativas y, en algunos casos, la salida del mercado brasileño. En el caso de Acciona, las investigaciones resultaron en la imposición de multas multimillonarias que ascendieron a 100 millones de reales brasileños (aproximadamente US$20 millones). La empresa fue incluida en una lista negra de empresas prohibidas de participar en futuras licitaciones públicas por un período de tres años. Aunque Acciona logró negociar su salida de esta lista mediante estrictas políticas anticorrupción y la colaboración con las autoridades brasileñas, el daño a su reputación y afectó su capacidad para operar en uno de los mercados más grandes de América Latina.

Funcionarios de Petrobras y otras entidades estuvieron implicados en este caso, habiendo facilitado contratos a Acciona a cambio de sobornos. Algunos de estos funcionarios han sido condenados en el marco de la Operación Lava Jato, lo que ha reforzado la percepción de corrupción endémica en las relaciones entre empresas y el gobierno en Brasil.

La empresa española Acciona ha dejado una estela de escándalos en países como España, Brasil, México, Perú y Bolivia.

Infraestructuras públicas desprovistas de seguros, dejan al país vulnerable ante cualquier catástrofe

Se estima que más del 80 por ciento de las instituciones estatales no están aseguradas contra fenómenos atmosféricos.

La situación geográfica de República Dominicana la expone a una amplia gama de riesgos naturales. A pesar de que esa condición le ha costado cuantiosos recursos al Estado, el país posee un conjunto de infraestructuras públicas que no cuentan con seguro en caso de catástrofe.

La advertencia es vieja, y los intentos por superar el resguardo de las edificaciones estatales, tan importante para la economía, han sido muchos.

El recién destituido vicepresidente ejecutivo de Seguros Banreservas, Víctor Rojas, reveló en 2021 que cerca del 80% de las obras de infraestructura del Estado estaban desprotegidas de una póliza de seguros, al punto de que el edificio que alberga el Palacio Nacional se mantuvo en esas condiciones por muchos años. Es evidente que de esa realidad están muy conscientes las autoridades. El ex incumbente de Seguros Banreservas había anunciado que se trabajaba en dos grandes proyectos, uno de ellos a través de la Dirección General de Alianza Público Privada para las obras de nuevas infraestructuras, a través de un convenio con la Cámara Dominicana de Aseguradores y Reaseguradores (CODOAR), pero todo quedó en planes y proyectos que nunca se concretaron. Mientras, la preocupación y vulnerabilidad persisten.

En la actualidad, la realidad es peor, y a pesar de que no se cuenta con la data precisa hasta el momento, el presidente ejecutivo de CODOAR, Franklin Glass, está convencido de que la desprotección de esas infraestructuras estatales supera el 80%.

El Estado no asegura sus infraestructuras, dice, y eso incluye puentes, carreteras y edificaciones, por tanto, considera que es el “momento de abocarse a un plan de mitigación de riesgos cada vez que el Estado sale a construir infraestructuras, pero no se aseguran”.

Las fallas sísmicas activas y los frecuentes temblores de tierra obligan a asegurar de manera urgente las propiedades estatales. La realidad es

El denominado “Huacal”, la más grande estructura que alberga oficinas públicas del país, no está asegurado.

¿Qué inciativas se han tomado desde la Superintendencia de Seguros?

Solo algunos ministerios y oficinas públicas como las empresas distribuidoras de electricidad, algunas plantas de generación eléctrica, puertos y aeropuertos, así como entidades que dependen del Ministerio de Hacienda están protegidas. Entre esas instituciones están las superintendencias y la Tesorería Nacional.

A raíz del paso del huracán Fiona por el país en 2022, se produjo un encuentro entre ejecutivos de CODOAR y la entonces incumbente de la entidad mencionada, Josefa Castillo. Se procuraba evaluar los pormenores de los daños causados y la posibilidad de activar un plan de contingencia para proteger a los asegurados. Sin embargo, también se expuso la necesidad de que las obras del Estado estén aseguradas por lo costoso de su reparación, debido a que, para mitigar esa situación, la Superintendencia de Seguros tuvo que autorizar el uso de las reservas catastró ficas, que en la actualidad ascienden a 200 millones de dólares como

partida de emergencia. Un verdadero negocio del “capaperros”. Desde el Ministerio de Obras Públicas, teóricamente, se ha manifestado preocupación con miras a buscar un mecanismo efectivo para asegurar los bienes del Estado, pues están muy conscientes de las pérdidas millonarias que afectan las estructuras públicas. La realidad, y el porcentaje aumentado de vulnerabilidad de las edi ficaciones del Estado evidencia que tampoco desde esa instancia fue poco lo que se hizo, a pesar de tener clara la necesidad de un seguro con el que el Estado pueda ser resarcido ante cualquier siniestralidad.

que todo se ha quedado en propuestas.

Es decir que, las vías de acceso de comunicación terrestre, como carreteras, puentes, elevados y pasos a desnivel, además de las presas, túneles y edificios públicos que incluyen centros de educación, centros de salud, oficinas públicas y centros de emergencia, sin excluir el Metro de Santo Domingo, no están protegidos.

Del Metro de Santo Domingo, solo los vagones estaban asegurados, a pesar de que la infraestructura representa el 80% del costo de la obra.

Edificaciones como el denominado “Huacal”, la más grande estructura que alberga oficinas públicas del país, así como los puentes que conectan de manera efectiva la zona oriental de la Capital y la región este del país, tampoco cuenta con la protección de un seguro.

El derrumbe producido el año pasado en el paso a desnivel de la avenida Máximo Gómez, en la que perdieron la vida nueve ciudadanos, evidenció que infraestructuras públicas como el túnel de la avenida 27 de febrero carecen de seguro contra incidentes de ese tipo.

Ante la grave situación, la entonces superintendente de Seguros, Josefa Castillo, se li-

mitó a decir que “dentro de la cultura del seguro, eso no estaba previsto”. Agregó que, “los ingenieros compran un seguro para la obra mientras está en curso la construcción, y luego ya eso no tiene ningún tipo de aseguramiento”.

¿Qué le cuesta al Estado no asegurar sus edificaciones?

El hecho de que el Estado asegure sus edificaciones y otras estructuras es vital, pues los números de un informe elaborado hace tiempo por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), establece que “los huracanes David y Federico le costaron al Estado Dominicano el 18.4% del PIB. Entiéndase 1,600 millones de dólares en el año 1979”.

Los datos contenidos en el referido informe establecen además que “el ciclón Georges le costó al Estado el 16.1% del PIB (3,200 millones de dólares); Jeanne 1.6% del PIB (315 millones de dólares) y Olga y Noel 285 millones de dólares. En el caso de David y Federico, el sector asegurador indemnizó a los asegurados por 125 millones de dólares, lo que representó a lo pagado por el Estado un 9.6%. Por Georges, el pago realizado por los seguros fue de 600 millones de dólares.

Un estudio más reciente del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), establece que, República Dominicana, que ocupa las tres cuartas partes de la isla Hispaniola, está situada entre cuatro placas tectónicas diferentes, lo que la coloca en un contexto de peligro real de desastre.

Establece además que entre 1980 y 2022, 74 grandes desastres de origen natural afectaron a 7.22 millones de

personas, más de dos tercios de la población del país, mientras el 25.1% de la población es muy frágil a los fenómenos extremos.

Por ejemplo, los ciclones tropicales y tormentas a los que se expone el país durante gran parte del año son el peligro natural más frecuente, con 36 entre 1980 a 2022. Más aún, según fuentes del Ministerio de Agricultura, contenido en el referido informe, un total de 139 ciclones tropicales han afectado directa o indirectamente a República Dominicana entre 1851 y 2021.

Organismos multilaterales como el Banco Mundial, estima que las pérdidas medias anuales por vientos huracanados ascienden a 345 millones de dólares, un 0.48 del Producto Interno Bruto (PIB). Solo por citar un caso, el huracán Fiona causó daños por 20 mil millones de pesos (375 millones de dólares) en 2022. En 1998, el huracán George ocasionó los mayores daños y pérdidas económicas en términos absolutos, representando el 14.5% del PIB de la época.

Pero la Hispaniola se considera una zona sísmica, lo que significa que República Dominicana está expuesta a terremotos y tsunamis. La historia guarda los registros de varios fenómenos considerables.

De acuerdo con cifras del Banco Mundial, las pérdidas medias anuales por terremotos ascienden a 297 millones de dólares, y eso representa el 0.41% del PIB, cifra muy similar a la estimada para los huracanes. En 1946, República Dominicana sufrió el mayor terremoto jamás registrado en el Caribe, con una magnitud de 8.1 grados. El terre-

De acuerdo al esquema del Estado a nivel de infraestructuras, ¿cuales están aseguradas?

Al parecer, solo algunos ministerios y o ficinas públicas como las empresas distribuidoras de electricidad, algunas plantas de generación eléctrica, puertos y aeropuertos, estos últimos por las exigencias de estándares internacionales, y entidades que dependen del Ministerio de Hacienda están protegidas. Entre esas instituciones, según CODOAR, están las superintendencias y la Tesorería Nacional. Tampoco hay que suponer que las nuevas obras levantadas en los últimos años estén protegidas contra catástrofes. Los representantes del sector asegurador siempre se han quejado de que “los gobiernos lo que hacen es que, durante el proceso de construcción de las obras, tiene seguro, pero finalizada la construcción y entregada la obra, deja de tenerlo”, lo que resulta sumamente preocupante. En la actualidad, el gobierno dominicano solo cuenta con una línea de 200 millones de dólares para atención rápida en situaciones de desastres.

moto generó el único tsunami registrado en el país.

A partir de esa experiencia, “el Ministerio de Hacienda, en su marco fiscal a mediano plazo (2022-2026, estimó que, si el mismo terremoto se hubiera producido en 2016, habría causado pérdidas económicas de más de 7 mil 600 millones de dólares”.

¿A cuánto asciende el patrimonio de bienes inmuebles del Estado?

El primer censo de Bienes Inmuebles del Estado realizado por la Dirección General de Bienes Nacionales y la Dirección de Catastro arrojó como resultado un total de 46, 737 bienes inmuebles registrados con un valor aproximado de 18.4 billones de pesos, distribuidos entre diversas instituciones públicas, que incluye los gobiernos locales.

Existe otra realidad, el 90% del patrimonio estatal, no solo no están asegurados, sino que carecen de titularidad, por tanto, un alto porcentaje es usufructuado por particulares.

Es decir que, a pesar de las evaluaciones realizadas desde la Dirección General de Contabilidad Gubernamental, para tasar, recuperar y contabilizar esos bienes, hasta el momento no se tienen datos de que se haya avanzado en esa dirección.

El director general de esa entidad, Félix Santana García, aseguró que “la casi totalidad de los terrenos y las edificaciones estatales no están registrados”, por tanto, esas tierras y edificaciones propiedad del Estado deben ser localizadas, verificadas, recuperadas y legalizadas para poder dotarlas de un seguro. Ante esa realidad, hay un hecho cierto. Si República Do-

minicana se ve afectada por un terremoto como el ocurrido en Haití en el 2010, probablemente no estaría en condiciones económicas de enfrentar esa catástrofe, y lo más probable es que se tenga que recurrir a grandes préstamos para reconstruir el Estado, tomando como punto de partida que más del 80% de esas obras o estructuras están desprovistas de un seguro que tenga a su cargo la reposición inmediata de las mismas.

La situación es dramática y si bien es cierto que existe ausencia de educación y conocimiento en el país sobre la importancia de asegurar las propiedades, (solo 14 mil viviendas están aseguradas de manera voluntaria por sus propietarios), preocupa que el Estado encabece esa falencia, mientras maneja el presupuesto de todos basado en la inmediatez, producto de la falta de planificación.

República Dominicana es el penúltimo país de Latinoamérica con la más baja tasa de penetración de primas de seguro, como porcentaje del Producto Interno Bruto (PIB), con apenas el 1.21%.

Y efectivamente, las condiciones de debilidad de los terrenos sobre los que están edificadas muchas instituciones gubernamentales y obras de gran magnitud colocan al país dentro de un sistema alarmante de porosidad frente a cualquier embate natural.

Lo peor, los riesgos y situaciones no están contemplados dentro de las necesidades y urgencias de la nación, que la hacen susceptible a estos fenómenos, y no se tiene en cuenta una parte vital. Asegurar contra viento y marea, los edificios nacionales.

Del Metro de Santo Domingo, solo los vagones estaban asegurados.

PANORAMA EN TUS ZAPATOS

Haitianos que contradicen a Amnistía Internacional y dicen que no sienten maltratos ni racismo

Algunos casados con dominicanos, otros, que han estudiado o comprado su vivienda con el trabajo en territorio dominicano, y cuentan con una residencia o seguro de salud, dicen sentirse agradecidos con la RD por las oportunidades que han recibido.

Las relaciones dominicohaitianas han sido históricamente complejas y a menudo tensas. Según medios y organizaciones internacionales, el vínculo entre los países vecinos ha estado marcado por "prejuicios, estereotipos y discriminación".

La comunidad internacional se enfoca especialmente en los haitianos que han tenido que emigrar a República Dominicana debido a la violencia, la inestabilidad económica y política, así como otros problemas que sufre Haití. Emigrantes víctimas de la burocracia y la inequidad en su propio país, que buscan refugio en la nación vecina. Organismos como Amnistía Internacional, han sentenciado que "República Dominicana debe frenar la política migratoria discriminatoria" contra los haitianos residentes en el país. En "una carta abierta" remitida al presidente Luis Abinader, la entidad solicitó "poner fin a las violaciones de derechos huma-

nos hacia los haitianos", especialmente los dominicanos de ascendencia haitiana y "personas negras en la implementación de políticas migratorias de facto racistas". "En este momento crucial, es imperativo que República Dominicana se comprometa a construir una sociedad antirracista", afirmó Ana Piquer, directora para las Américas de Amnistía Internacional.

El informe más reciente menciona la sentencia del Tribunal Constitucional de 2013, donde establecen que el Estado dominicano privó retroactivamente de su nacionalidad a miles de personas dominicanas de ascendencia haitiana, calificándolas de “apátridas”.Al respecto, las autoridades dominicanas han calificado estas acusaciones de abusivas.

Pero, ¿qué piensan aquellos haitianos que han hecho vida aquí y se han desarrollado en esta nación?

Panorama consultó a algunos haitianos qué piensan de República Dominicana y qué oportunidades, tanto a nivel

personal como laboral, han encontrado aquí. Sus respuestas contradicen lo que por años el país ha sido acusado.

Amos Massolas, quien tiene 14 años residiendo en el país, es un destacado chef de origen haitiano, que ofrece sus delicias culinarias a domicilio y también a nivel empresarial. Él afirmó que en el país pudo desarrollarse y formarse como gastrónomo. "Yo decidí emigrar a este país porque quería estudiar y me estoy especializando en ser un buen cocinero o chef. Estoy trabajando dentro de mi área y tengo un pequeño emprendimiento de llevar mis preparaciones por pedidos a domicilio", añadió.

También explicó que le va bien en esta nación porque no ha tenido problemas con nadie ni con la ley, y afirmó que nunca ha sentido el rechazo de los dominicanos hacia él, sintiéndose muy seguro viviendo en el país. "Solamente una vez me atracaron, y es una realidad para todos los que viven aquí, pero después de eso me siento muy bien en este país", dijo el joven quien vive alquilado en una casa ubicada en Bayona, Santo Domingo Oeste, propiedad de una dominicana de quien dijo nunca ha sido discriminado ni ha recibido un trato racista, aunque es blanca.

Nos desplazamos al Pequeño Haití, ubicado en Santo Domingo, donde haitianos y dominicanos conviven en un área comercial desarrollada hace cerca de 50 años. Allí conversamos con la haitiana Olivie SaintClair, quien tiene una tienda en el pequeño Haití donde comercializa productos de todas las variedades. Dijo a Panorama que tiene 23 años residiendo en el país y que está casada con un dominicano con quien tiene cuatro hijos. Gracias al trabajo de ella y su esposo, tienen su casa propia. "Yo tengo 20 años con mi negocio y lo abro todos los días a las siete de la mañana y ya a las cinco estoy cerrando. Nunca he tenido problemas con nadie y sé que hay haitianos que hablan muy mal del

Susana Gerseno, una señora de 84 años que se dedica a la venta de zapatos en República Dominicana.

Reciben la mayoría de las residencias que se emiten

Según la Dirección General de Migración, en República Dominicana, entre 2020 y 2024, se emitieron un total de 211,897 documentos de residencia a extranjeros, siendo el año 2022 el de mayor número de registros, alcanzando 66,581 residentes. En este período, los haitianos ocuparon el primer lugar en obtener documentos de residencia legal en el país, con un total de 78,268 residentes legales. Asimismo, encabezaron deportaciones, con un total de 24,034 personas, debido a la entrada sin documentos.

Pedro Amadeus, es un haitiano que reside en RD desde hace 30 años. Se especializa en la enseñanza de idiomas en un colegio

país, pero yo no, porque este país me ha dado de comer y he podido criar a mis hijos bien. Ellos han estudiado y los tengo en la universidad sin ningún inconveniente", agregó.

Seguimos caminando en el Pequeño Haití y conversamos con Fernando Elam, quien tiene dos años en el país y asegura que no puede generalizar el trato que recibe, porque depende con quien comparta. Trabaja como conserje en una compañía privada para ayudar a su familia que se encuentra en Haití. “Mire, yo tengo dos años aquí y hasta ahora,

y en una universidad privada de la Capital. Está casado con una dominicana y tienen tres hijos de 24, 22 y 20 años, quienes están cursando estudios superiores. Mani fi esta que agradece al país el 50% de su éxito en todos los ámbitos de la vida. "Aquí en el país lo que hice fue estudiar y salir adelante, y los dominicanos me han tratado bien en todos estos años que llevo viviendo aquí. Todo lo que puedo decir de este país es positivo: una nación acogedora, sensible y que ayuda a los demás. Sobre todo, la hospitalidad que brinda al extranjero. Me siento tan seguro aquí que le doy en seguridad un 95%,” agregó.

yo hago limpieza ahí, trabajo de día y de noche y los jefes no me han tratado mal. También depende con quién haga amistad, no puedo generalizar”, apuntó.

También en el lugar, encontramos la señora Susana Gerseno, de 84 años, quien llegó al país en 1984. Por mucho tiempo tuvo un negocio de comidas y ahora se dedica a vender ropa, calzados y varios artículos en el Pequeño Haití. Dijo que tiene dos hijos nacidos aquí, a quienes pudo criar con su trabajo en territorio dominicano. Hoy día son hom-

bres y mujeres de bien. Además, tiene dos nietos, uno de 8 años y otro de 12. “A mí me compran dominicanos o haitianos, gracias a Dios. Mis hijos nacieron aquí y no saben nada de Haití”, agregó. También expresó que los dominicanos la han tratado bien y no comprende cómo sus compatriotas hablan mal del RD: “Los dominicanos son como mis hermanos, Haití es insano en su comportamiento. Para mí todos los dominicanos son de bien, no tengo nada malo que decir”, añadió. Salimos del Pequeño Haití

Haitianos y la fuerza laboral en el país

para seguir preguntando a todo haitiano que encontramos. Uno que quiso permanecer en el anonimato, vive en la República Dominicana desde el 2005 y se ha dedicado a impartir docencia. Aseguró que se ha sentido bien residiendo en territorio dominicano. "He podido desarrollarme y me han brindado oportunidades de trabajo y formación espiritual porque soy cristiano y me congrego en una iglesia. Estoy agradecido de lo que me ha dado este país", afirmó. Además, dijo que, se siente aceptado por la sociedad dominicana y apoyado en su comunidad haitiana en el país.

Haitianos en zona este de RD Scarlnin Dalmatie, 32 años, nació en Haití, en Cabo Haitiano y sus padres lo trajeron a República Dominicana a los tres años. Es estudiante de Comunicación Social en la UASDHigüey y confirma que nunca se ha sentido discriminado. Practica deporte, le apasiona el maratón y jugar Fútbol. Dalmatie se encuentra legal en el país porque sus padres lograron adquirir documentos. Confiesa a Panorama que no tiene pensado volver a Haití y siente que República Dominicana es su país, el que ama y defiende.

Stalin Pie, 29 años: Obrero de la Construcción y echa día en cualquier actividad informal "Yo nací en RD, pero mis padres son haitianos y llegaron ilegalmente; estoy feliz en este país, porque me ha permitido trabajar. Fui una vez a Haití cuando tenía unos cinco años, pero no me interesa volver", manifiesta al tiempo de confesar que desea algún día tener sus papeles y “vivir aquí siempre”.

De todos los entrevistados, solo Pie fijo que ha sido apresado por agentes de Migración y que ha debido darles dinero para retornar. Al respecto, cabe destacar que también algunos dominicanos denuncian policías que piden dinero para dejarlos en libertad, lo cual evidencia que no es un problema de racismo sino más bien del sistema.

En República Dominicana, se estima que más de un millón de haitianos se encuentran realizando diversas labores en el sector formal e informal. A este número se suman miles de extranjeros de otras nacionalidades, algunos de los cuales se encuentran en situación irregular. ¿Es una forma de maltrato la informalidad? de ser así, también son maltratados millones de dominicanos que trabajan en esta modalidad.

Las estadísticas oficiales revelan que, hasta marzo de este año, de los 2,360,434 trabajadores formales, el 1.6% son extranjeros que cotizan a la TSS, sumando un total de 37,686 trabajadores. De estos, 16,647 son de nacionalidad haitiana, dentro de un grupo de 36,657 trabajadores que, debido a que algunos tienen más de un empleo, alcanzan los 37,686 cotizantes. Esto indica que los haitianos representan el 45.4% del total de empleados extranjeros formales y el 0.7% del total de trabajos formales.

Adela Joseph, es haitiana, no cotiza en la TSS, pero cuenta con un empleo en República Dominicana. Tiene 11 años en este lado de la isla y en la actualidad trabaja en una casa de familia como doméstica. Está casada con un dominicano, con quien tiene una niña y una casa propia, pero piensa que no podrá residir aquí mucho tiempo. “La mayoría de mis familiares están en Estados Unidos y yo me siento bien aquí, porque los dominicanos me han tratado bien. Trabajo y todo está bien, incluso en los pagos”, agregó. Dijo que le gustaría que Haití se organizara. La incertidumbre sobre regresar a Haití debido a la violencia, inestabilidad política y desorden social afecta a la comunidad haitiana en RD, en especial a quienes no tienen visa de trabajo o residencia, y podrían ser deportados, pues no cumplen con los requisitos del país, que como otras naciones tiene reglas migratorias.

Olivie Saint Clair vendedora de ropa.Adela, doméstica.Vendedor de flores.

JUSTICIA

Privados de libertad en busca de reinserción social

12, 358 personas en conflicto con la Ley participaron en programas de educación primaria, secundaria, superior y técnica entre 2023 y 2024.

 KIRSIS DÍAZ

La reintegración a la sociedad de una persona que ha permanecido durante años en una cárcel cumpliendo una condena, representa un verdadero desafío, en especial cuando se trata de ciudadanos que han cometido los más espeluznantes delitos.

¿Cómo viven los privados de libertad en las cárceles del país el proceso de preparación para reincorporarse a la sociedad?

Viajamos a San Cristóbal donde se encuentra una de las cárceles más conocidas del territorio dominicano: el Centro de Corrección y Rehabilitación (CCR-2) Najayo Mujeres.

Allí, conviven cientos de privadas de libertad con historias marcadas por diferentes delitos. “Estoy aquí por homicidio. Llegué a ese límite por no tener un buen consejo, ni un control en mi vida. Me arrepiento de haber cometido ese error porque yo no soy dueña de la vida, es el Señor (en referencia a Dios) y estoy arrepentida porque le quité la vida a una mu-

jer”, manifestó a Panorama una de las internas del referido centro de corrección ubicado al sur del territorio dominicano.

 ¿Qué te llevó ahí?, se le pregunta. “Los conflictos, los chismes, los problemas”, contesta.

 Cuando recibiste condena ¿qué pensaste? “Muchas cosas, pensé que mi vida se había acabado, pensé en mis hijos, mi madre que la había perdido en el proceso, me sentía acabada, que no había sentido para mi vida”, recuerda la señora quien fue condenada a 20 años de prisión de los cuales ha cumplido once. En Najayo Mujeres hay 359 privadas de libertad por diferentes delitos; entre los más comunes se encuentra: el homicidio, droga, estafa y robo. Sin embargo, estar en la cárcel para muchos es un proceso de reflexión y superación personal.

“Yo llegué a este lugar estando en elevación. No sabía cómo era el mundo real, yo tenía

mi vida descontrolada, actuaba de manera inconductual y tenía desconocimiento de Dios. Pude descubrir mi mala conducta a los dos años de estar aquí que fui traslada a un lugar por mala conducta; la directora poco a poco fue hablando conmigo y me fue dando la oportunidad de que recibiera el tratamiento del centro y lo que no habían podido lograr mis familiares conmigo, ellos lo lograron aquí”, relata a este medio otra privada de libertad.

La Constitución dominicana en su artículo 40, numeral 16, establece que la finalidad de la reclusión de la pena es la reeducación para la reinserción de la persona que estuvo en conflicto con la ley.

¿Se cumple este mandato? ¿qué hacen las autoridades en República Dominicana para lograr la reinserción social de los privados de libertad?

De acuerdo a cifras actualizadas, el sistema penitenciario del país cuenta con una población de 26,003 personas privadas de libertad, de estas 671 son femeninas y 1,796 extranjeros.

La entrada a la cárcel tiene sus reglas

El total de privados de libertad que hay en las cárceles del país, está distribuido en 44 centros penitenciarios.

“De estos, 19 corresponden al sistema viejo y doce son manejados por el Ejército de República Dominicana y los otros siete por la Policía, el restante es gerenciado por un cuerpo especializados de directores y un personal de seguridad que han sido formados para tratar a personas privadas de libertad”, precisa a Panorama el director de Prisiones, Roberto Hernández durante una visita a Najayo Mujeres.

La mayor cantidad de cárceles del país están ubicadas en la región norte donde hay 8,591 centros penitenciarios; el sur cuenta con 7,194; el Distrito Nacional con 5,307 y el este con 4,053, pero para entrar existen reglas.

“Nosotros recibimos al interno cuando viene con una orden del tribunal, para recibirla lo primero que se hace es que se verifica que todos los documentos estén al día, que tenga su orden de prisión, luego hacemos un registro físico y de salud a la privada de libertad”, explica la directora de Najayo Mujeres, Keunis Álvarez Roa.

que están en condición de prelibertad.

Hay unas 500 personas en prisión domiciliaria o en el cumplimiento del

En caso de que la interna ingrese con alguna herida debe llevar una certificación que especifique porqué llegó con esas condiciones. “De no tenerla, en-

Medio Libre; son personas

donde imparten cursos de repostería, costura, belleza, maestrías de ceremonias, manualidades y otros cursos que le ayudarán a encontrar trabajo cuando recobren su libertad.

tonces desde donde la envían tienen la obligación de hacer ese levantamiento en un centro de salud para que nos certifique”, resalta. De acuerdo al informe de Álvarez, cuando verifican que todo está en orden, los internos pasan al área de admisiones donde toman sus datos personales y familiares, evalúan su salud mental y nivel de escolaridad para determinar a cuáles actividades educativas se puede ingresar. Desde ese momento comienza el proceso de reinserción social.

Horario regimental: en el día a día no hay tiempo para ocio En algunas de las cárceles del país, como los centros reformados, los privados de libertad deben seguir un horario regimental, que se inicia a las 6 de la mañana, con el primer timbre del día. Este régimen se aplica en la cárcel de Najayo. “Tocamos el timbre para que las internas se levanten a asearse, a limpiar sus áreas, a realizar sus testinos que son actividades que tienen programadas para que puedan realizarlas en diferentes áreas como limpieza de pasillo, de cocina y demás”, detalla la encargada. A partir de las 7:30 u 8 de la mañana realizan un conteo para verificar por celdas que las internas estén todas y estén bien. “Si alguna amaneció afectada de salud se aprovecha ese momento del conteo y se envía al área de salud para que el médico la verifique, si hay al-

Medio libre, un método de recompensa

Cumplir con programas de reinserción social y tener un buen comportamiento en el centro de corrección tiene sus recompensas y una de estas es: el Medio Libre. En Najayo Mujeres las reclusas llevan suéters de diferentes colores lo que indica su condición jurídica: preventivas (verde), condenadas (azul) y medio libre (rosado). Se trata de un proceso avalado por el juez de ejecución de la pena, quien vela por el cumplimiento de la condena y vigila que se resguarden todos sus derechos al privado de libertad. “En medio libre pueden visitar sus familiares con un plazo de tiempo y vigilancia, para esto, se realiza un levantamiento previo a la visita para velar por la seguridad”, detalla el funcionario. Entre 2023 y lo que va de 2024, se

realizaron 2,502 salidas temporales que forman parte del programa de reinserción social, de estas, 1,859 fueron salidas con un fin familiar, 149 con un propósito educativo y 176 laboral. “Uno les dice a los familiares por teléfono que va para la casa y hasta lo dudan, como conocían a uno con mala conducta, pero cuando uno llega esa gente se vuelven locos; yo ya he ido 17 veces, siempre con custodia, pero hay compañeras que han ido solas; yo he ido por doce horas, me voy por la mañana y regreso en la noche cuando ya todos están acostados, he podido compartir con mis hijos, he podido estar en sus cumpleaños, y sus graduaciones, o sea, en momentos importantes”, relata una de las reclusas favorecidas con el Medio Libre.

guna que va para audiencia o a salir a un centro de salud fuera de aquí, se alista; luego de que pasa el conteo van al área de desayuno a donde vamos sacándolas por pabellones y en orden hacia el comedor, tan pronto termina un grupo, vuelve el otro”, indica Álvarez.

Una vez concluido el proceso de desayuno, pasan a las actividades diarias.

La Ley 113-21 en su artículo 4, establece que es un derecho de la persona privada de libertad participar en actividades educativas, culturales, deportivas y recreativas encaminadas a su desarrollo integral.

En ese sentido, la Dirección General de Servicios Penitenciarios y Correccionales en este año escolar 2023-2024, pudo integrar al Sistema Educativo a 5,667 privados de libertad de los diferentes centros de corrección a nivel nacional. Otros fueron incorporados a programas técnicos que, en su mayoría, imparte el Instituto Nacional de Formación Técnico Profesional (Infotep).

Al llegar el mediodía, Panorama aún se encuentra en la cárcel, a esta hora, todos los días, se suspenden las actividades para almorzar. Las internas van saliendo por pabellones para ocupar un lugar en la mesa del comedor. Todas visten poloshirt verde…, son las presas preventivas, una medida cautelar de carácter excepcional y provisional, que enfrenta una difícil realidad en las cárceles del país: su alta tasa. “Esa

Desde hace dos años, dentro de esta cárcel funciona un espacio del Infotep,

“A la fecha he hecho más de 80 cursos, uno de ellos es “Dominicana se transforma”, trata de valores y de la palabra de Dios. También he aprendido a hacer uñas, bisutería, cojines, ropa tejidas, que tenemos la oportunidad de mandarla a la calle para venderla; hay muchas facilidades aquí, uno ha podido avanzar, no todo lo que hay aquí es malo, hay más cosas positivas que negativas siempre y cuando uno ponga de su parte”.

RECLUSA ENTREVISTADA

matriz del 60/40 (60 preventivos y 40 condenados) ahora ha bajado un poco a un 58.6 versus la otra parte, pero se ha mantenido por más de 20 años en nuestro país, sin embargo, hay aspectos como la fluidez de los procesos interinstitucionales a los fines de trabajar con más celeridad esos casos, lo que ha permitido un ligero avance en los últimos dos años; la prisión ha estado disminuyendo, pero es necesario avanzar más, es correcto, hay mucho por hacer en el concepto de la mora judicial”, expresa convencido el director de Prisiones.

Más allá del hacinamiento, que las autoridades esperan corregir, existe un programa arduo para que los privados de libertad conviertan a su favor el tiempo en la cárcel. to y podrá decirse que República Dominicana va a ser el primer país de Latinoamérica que eliminó el hacinamiento”, destacó el titular de Prisiones. Más allá del hacinamiento, que las autoridades esperan corregir, existe un programa arduo para que los privados de libertad conviertan a su favor el tiempo en la cárcel. Las clases de arte y cultura como baile, canto, teatro, pantomima, imitación y orquesta parte del programa de reinserción que se aplica en los centros de corrección. Además, las prácticas de deportes como baloncesto, softball, ajedrez, dominó, gimnasio, futbol, voleibol y zumba, complementan el desarrollo del plan que apuesta al cambio de vida de los reclusos. “Najayo se ha caracterizado por hacer obras de arte con material reciclado como revistas, plásticos y materiales que afectan al medioambiente que luego son llevadas a exposiciones externas”, resalta el director de Prisiones. El reto que enfrentan las autoridades penitenciarias para devolver mejorados a la sociedad a quienes estuvieron en conflicto con la ley, es un desafío. Hay materias pendientes como la ampliación de los programas de reinserción social a todos los recintos de privación de libertad. Y mientras el país avanza, un consejo de un privado de libertad no está demás: “Los humanos pueden cometer errores, pero también se pueden evitar; piensen en su familia, en sus hijos, antes de actuar como yo actué, siempre es mejor evitar”.

En la elaboración de la comida, participa un grupo de internas, mientras otras organizan las mesas y sillas. El martes que Panorama visitó el recinto penitenciario, el menú servido a las reclusas en platos individuales, consistió en moro de guandules con carne de cerdo. Después del almuerzo, las internas toman un descanso antes de continuar con sus actividades correspondientes las cuales desarrollan hasta que llega las 9 de la noche, hora de volver a sus habitaciones. A las 10 de la noche se apagan las luces en todas las celdas.

Hacinamiento, un problema para la reinserción

Es innegable el hecho de que por décadas nuestro país ha estado luchando con la falta de espacios y camas para las personas que están en privación de libertad. En estos lugares aplicar

Un oasis en la cárcel

El Materno Infantil de Najayo Mujeres, fue construido hace unos cinco años para las mujeres embarazadas o en postparto, que tienen alguna medida de coerción o sentencia. En la actualidad, hay dos niños que están siendo amamantados y una embarazada. El espacio está pensado para reducir la carga psicológica negativa que puede generar la prisión en embarazadas y en los infantes. En esta zona, los sábados, las madres reciben la visita de sus niños, quienes no tienen que pasar por la parte interior del recinto penitenciario para llegar hasta allí.

los programas de reinserción social, es casi imposible. “Nosotros tenemos un déficit de cerca de 9,900 plazas. Casos donde el hacinamiento está en un 162 %; la buena noticia es que este Gobierno ha asumido la construcción de nuevos centros penitenciarios, da seguimiento a la conclusión del centro Las Parras y creó una oficina de apoyo a la reforma penitenciaria”, reveló Roberto Hernández a Panorama. Según dijo, buscan adaptar, no destruir, la cárcel de La Victoria, donde el hacinamiento supera los límites. Ubicado en Santo Domingo Norte, este recinto penitenciario construido en 1952 para albergar a 1,200

reclusos, cuenta actualmente con 6,816 privados de libertad, lo que lo convierte en el más poblado del país. “Si tenemos unas 8,700 plazas en Las Parras y que nos pueda dar cerca de dos mil plazas La Victoria con la remodelación, el Gran Santo Domingo habrá sobrepasado el déficit que le dije de las 9,900 plazas. También avanzamos en la construcción de un centro en San Juan, que sumará unas 990 plazas, otro en Barahona que agregará unas 500, la ampliación del centro de corrección y rehabilitación de San Pedro de Macorís, lo cual quiere decir que en un horizonte de unos 18 meses ya se habrá conjurado el tema del hacinamien-

Estados Divididos de América: visión de Kamala vs Trump en temas claves

La candidata presidencial demócrata, Kamala Harris, tiene el desafío de mostrar una agenda que contraste con la de Donald Trump. Qué piensa Harris sobre temas esenciales como el aborto, migración, racismo y en

qué se diferencia del republicano.

Con la convención demócrata quedó confirmado oficialmente que las elecciones presidenciales de Estados Unidos, a celebrarse el martes 5 de noviembre próximo, serán un enfrentamiento entre el expresidente Donald Trump, por el Partido Republicano y la actual vicepresidenta por el Partido Demócrata. Es la segunda vez en la historia de ese país, que una mujer será candidata presidencial por uno de los principales partidos. La primera fue Hillary Clinton en 2016 y ahora le tocó el turno a Kamala Harris, después del retiro del presidente Joe Biden y sin tener competencia, a lo interno del Partido Demócrata. Un dato curioso es que a estas dos mujeres candidatas les tocó enfrentar al mismo contrincante: Donald Trump.

Pero independientemente de los candidatos de los demócratas o republicanos, de las encuestas o las preferencias electorales en los diferentes estados de la unión, la competencia no está entre ellos, sino en los temas que tienen a la sociedad dominicana de hoy, más dividida que nunca antes y estos temas son:

Derecho al aborto

Kamala y los demócratas entienden que la mujer es la dueña de su cuerpo y es a quien le corresponde decidir si desea tener el bebé que lleva dentro del mismo o abortarlo, y que el gobierno no tiene que meterse en eso. Para Trump y los republicanos, eso es inaceptable y el aborto debe ser prohibido, debe ser ilegal y penado por la ley.

Matrimonio gay

Kamala y los demócratas entienden que la condición sexual de cada persona debe ser opcional, que el amor no tiene sexo y que las personas pueden ser libres de casarse con parejas de su mismo sexo. Mientras que Trump y los republicanos entienden que los únicos dos sexos de las personas son masculino y femenino y que el gobierno no debe permitir matrimonios homosexuales.

Control de armas

Trump y los republicanos defienden la segunda enmienda a la Constitución de los estadounidenses, sobre el derecho de poseer y portar armas, mientras que Kamala y los demócratas entienden que se debe regular y poner límites de manera estricta sobre este dere-

Migración

Trump y los republicanos quieren más control en la frontera de Estados Unidos con México y más control migratorio en sentido general. Están cansados del incremento de los inmigrantes que llegan ilegalmente a su país y temen por su seguridad personal, a causa de los extranjeros ilegales en su territorio.

Kamala y los demócratas dicen que Estados Unidos es un país de inmigrantes de todas partes del mundo y que su grandeza como nación, depende fundamentalmente de la mezcla de razas y culturas que históricamente se han confundido entre sí y de fi enden el derecho de los inmigrantes.

cho, para evitar tiroteos masivos en escuelas y lugares públicos, que tantas vidas han cobrado en los últimos años.

Impuestos

Trump y los republicanos defienden una política de aplicar impuestos a sectores productivos estadounidenses que salen a producir sus bienes y ofrecer servicios fuera del territorio de su país y fomentar el consumo de productos de producción nacional, mientras apuestan al carbón y a la perforación petrolera, mientras que Kamala y los demócratas apuestan a una economía más globalizada, con una base de impuestos más amplia y menos focalizada, además de que defienden la energía limpia, los proyectos verdes para el cuidado al medio ambiente y la exportación de bienes y servicios, sin la política de penalizaciones que Trump quiere imponer a otros países.

Seguro médico

Kamala y los demócratas defienden el Obamacare, que fue una iniciativa del expresidente Barack Obama, que logró aprobar en el Congreso estadounidense, una reforma al sector salud que permitiera una cobertura más amplia en

No quisiera abundar mucho sobre este punto, pero no se puede dejar de mencionar que Trump es blanco y considerado como un abanderado de los “red necks” mientras que Kamala es hija de un jamaiquino con una mujer proveniente de la India, lo que, de ser electa, la convertiría no solamente en la primera mujer presidenta, sino también en la primera presidenta negra.

el servicio de salud y seguridad social, pero que después fue derogada por la administración Trump con mayoría republicana en el Congreso, por considerarla dañina y perjudicial para los intereses de las mayorías. Trump y los republicanos proponen un sistema de salud más fiscalizado y focalizado según las necesidades de la población.

Política internacional

Kamala y los demócratas acusan a Trump de ser el candidato de Putin y los rusos, mientras que Trump acusa a Kamala y a la administración Biden, de ser flojos con el tema de la guerra entre Israel y Palestina y de lucir débiles ante la comunidad internacional. Para Trump y los republicanos, la principal amenaza en política internacional es China y no Rusia.

Los Estados Unidos están hoy más divididos que nunca. Antes, los temas de división eran sobre esclavitud, guerras contra otros países, derechos civiles, pero hoy por hoy, los expuestos anteriormente, son los principales temas que dividen a los estadounidenses a tal punto, que más que unidos, podrían llamarse los Estados Divididos de América.

Kamala Harris, es la segunda mujer que se postula como candidata presidencial por el Partido Demócrata de EE.UU.
Tema racial

¿Cómo funcionan las elecciones en EE.UU.?

El primer martes de noviembre se vota por la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes, por un tercio de los senadores y por los delegados que elegirán al presidente y el vicepresidente el tercer lunes del mes de diciembre.

El sistema electoral de Estados Unidos es el más complejo y sui géneris del mundo. Tiene su génesis en la defensa de los principios conservadores que enarbolaron los padres fundadores, en sus antiquísimas luchas intestinas y en el pragmatismo de las concesiones coyunturales que han servido para legitimar en el tiempo la singularidad del mismo.

¿Cómo y cuándo se elige?

Las elecciones se desarrollan a través de un proceso que combina el voto popular y la elección indirecta en la escogencia de sus autoridades. En virtud de ello, cada partido presenta en cada Estado una lista cerrada con la misma cantidad de miembros que los representantes y senadores que se van a elegir, y esos serán quienes se convertirán en sus delegados en los colegios electorales. En efecto, el martes siguiente al primer lunes del mes de noviembre de cada 4 años se vota por la totalidad de los miembros de la Cámara de Representantes, por un tercio de los senadores y por los delegados que elegirán al presidente y el vicepresidente el lunes que sigue al segundo miércoles del mes de diciembre. Hay que agregar que el voto popular no determina quién será el presidente, ya que los delegados se suman Estado por Estado y no por el resultado nacional.

Algunos ejemplos que pueden ilustrar el planteamiento precedente son los siguientes: los demócratas Andrew Jackson en las elecciones del año 1824, Samuel Tilden en el año 1876, Grover Cleveland en el año 1888, Al Gore en el año 2000 y Hillary Clinton en las del año 2016. Todos ellos ganaron el voto popular, pero perdieron sus respectivas elecciones.

¿A quiénes se elige?

elige a una variedad de representantes de diversas demarcaciones y con una multiplicidad de propósitos.

Verbigracia, en las elecciones generales se elige al presidente y vicepresidente de la República, a los 438 miembros de la Cámara de Representantes: 435 correspondientes al número de las diferentes circunscripciones y 3 que se le asignan al Distrito de Columbia de manera especial, por ser la sede del gobierno federal. De igual forma, un tercio de los 100 senadores que componen la Cámara Alta, gobernadores, autoridades locales y escolares, etc.

¿Cuántos colegios tiene cada Estado?

En año 1800

Thomas Jefferson y Aaron Burr empataron, y en 1824 ninguno de los cuatro aspirantes consiguió los votos suficientes y la Cámara procedió a elegir a John Quincy Adams.

A pesar de que toda la atención está puesta sobre los candidatos presidenciales presentados por los partidos Demócrata y Republicano, en la praxis las elecciones son mucho más completas y se

El número específico de los colegios que tiene cada Estado siempre estará definido por la cantidad de habitantes que allí residen. Dicha composición se revisa con el censo cada 10 años. Por consiguiente, aunque el número mágico para ganar las elecciones son 270, los 538 colegios electorales que existen se distribuyen entre todos los Estados de la manera siguiente: California 55, Texas 38, Nueva York 29, Florida 29, Pensilvania 20, Illinois 20, Michigan 16, Georgia 16, Ohio 18, Carolina del Norte 15, Nueva Jersey 14, Tennessee 11, Arizona 11, Minnesota 10, Virginia 13,

¿Quién ganará las elecciones?

Después de leer las complejidades de dicho sistema, imaginamos que el lector debe estar ansioso y muy pendiente del posible triunfo del expresidente Donald Trump o de la vicepresidenta Kamala Harris. Por tal razón, podemos afirmar lo siguiente: con el nivel de polarización que existe en Estados Unidos y con los números que reflejan las encuestas que se han publicado, ningún analista que se respete puede presagiar el triunfo de ninguno de los dos. Sin embargo, hay que señalar que el historiador estadounidense Allan Lichtman ha presentado sus famosas 13 claves a las que llaman: “Las Llaves de la Casa Blanca”. El referido historiador se ha ganado una amplia fama y ha sido bautizado como el Nostradamus de las elecciones estadounidenses, toda vez que ha logrado acertar sus pronósticos de triunfo en 9 de las últimas 10 elecciones. En tal sentido, Lichtman establece que los demócratas llevan la delantera en este momento ya que de las 13 preguntas que él presenta, solo están debajo en 3 claves y tendrían que ser 6 para que Trump pueda triunfar.

A modo de conclusión, podemos afirmar que las elecciones se decidirán por uno de estos tres escenarios: una axiomática superioridad en el posible debate, un imponderable que pueda afectar sus números actuales o quien el “día D” pueda captar la mayor cantidad de indecisos en los “swing states”.

¿Los delegados pueden cambiar sus votos?

Es muy normal que los delegados se acojan al mandato del partido que los presentó, pero hay una lista de casos que evidencian cambios de los mismos ya que, en la práctica, no están obligados; aunque algunos Estados están creando las condiciones para impedir que eso pueda suceder. El caso más emblemático pasó en el año 1836, con la candidatura vicepresidencial de Richard Johnson, quien fue compañero de fórmula de Martin Van Buren y, después, 23 delegados del Estado de Virginia se negaron a votar por él alegando que había procreado un hijo con una mujer de color. Posteriormente, fue elegido en una elección contingente.

Misuri 10, Carolina del Sur 9, Indiana 11, Wisconsin 10, Maryland 10, Washington 12, Luisiana 8, Kentucky 8, Oregón 7, Connecticut 7, Oklahoma 7, Nevada 6, Nebraska 5, Dakota del Sur 3, Hawái 4, Utah 6, Iowa 6, Virginia Occidental 5, Maine 4, Wyoming 3, Massachusetts 11, Kansas 6, Vermont 3, Idaho 4, Rhode Island 4, Dakota del Norte 3, Delaware 3, Nuevo México 5, Colorado 9, Nuevo Hampshire 4, Montana 3, Arkansas 6, Misisipi 6, Alabama 9 y el Distrito de Columbia 3.

Sin embargo, en la práctica, los 270 colegios se pueden conseguir con la sumatoria de tan solo 11 Estados. El problema radica en que, históricamente, los mismos tienen sus preferencias previamente definidas con uno de los dos partidos. Por tal razón, las elecciones se deciden en los llamados “swing states” (Estados bisagras); cuyo comportamiento es voluble y no se le puede sindicar una preferencia fija por ninguno de los dos. Estos son: Arizona, Florida, Georgia, Iowa, Michigan, Nevada, Pensilvania, Virginia, Wisconsin, Nuevo Hampshire, Carolina del Norte y Colorado.

¿Qué pasa si empatan o nadie alcanza los 270? La asignación total de los compromisarios en cada Estado donde se obtiene la mayoría del voto popular, exceptuando a Maine y Nebraska, permite que los candidatos puedan quedar empate o que ninguno de ellos alcance los 270 requeridos si existe un tercer candidato que pueda conseguir algunos colegios.

Si ello llegara a pasar, la Cámara de Representantes, votando en bloques por Estados, elegirá al presidente entre los tres que hayan alcanzado más votos electorales sin importar el orden ni la cantidad de ningunos, ni quien acumuló más votos populares y sin contar tampoco los tres representantes del Distrito de Columbia; y el Senado elegirá, en consecuencia, al vicepresidente de los dos con más delegados alcanzados. Para ilustrar al lector sobre la votación en bloques, significa que todos los diputados de un mismo Estado sumarán un solo voto. Eso se llama elección contingente.

Las votaciones en bloques, significa que todos los diputados de un mismo Estado sumarán un solo voto.

PANORAMA POLÍTICO

Beneficios de la silla presidencial, un almohadón de plumas

El ejecutivo de la nación tiene en sus manos toda la responsabilidad de las políticas que se implementan a todos los niveles, pero también esa pesada carga acarrea privilegios… y muchos

 REDACCIÓN PANORAMA

Todos sabemos que el presidente es el que ejerce el Poder Ejecutivo, uno de los tres que componen el Estado, junto con el Legislativo y el Judicial, aunque muchos afirman que son cinco dichos poderes.

El cuarto es la prensa y el quinto, el poder municipal, pero todos dependen del POder Ejecutivo como jefe del Estado, según lo establece el artículo 122 de nuestra Carta Magna.

Lo cierto es que, en nuestro país, el presidente es quien maneja todo el tinglado del acontecer nacional e internacional, lo político por, sobre todo, lo económico, social, de seguridad interna y externa, es una especie de señor todopoderoso, que maneja los hilos de la nación, aunque a veces

encuentra alguna retranca a sus decisiones.

Esto incluye los otros dos poderes no reconocidos: prensa y municipalidad.

En cuanto a las atribuciones que le corresponden, la tarea no es fácil, pero sí entretenida. Dirigir la política interior y exterior, la administración civil y militar, constituyendo la autoridad suprema de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional y los cuerpos de seguridad.

No es fácil, pero sí llevadera si establecemos los beneficios que devienen de ser presidente de la República Dominicana. Eso está consignado en el artículo 128 de nuestra Constitución, que agrega, entre otras cosas: Presidir los actos solemnes de la nación; promulgar y publicar las leyes y resoluciones

La silla… ¿de alfileres o acolchonada?

Una de las frases más famosas del extinto presidente Joaquín Balaguer Ricardo, ilustra muy bien lo que signi fica estar en el centro y periferia de las mieles del poder. “¡Estoy sentado en una silla de al fileres!”, exponiendo la di ficultad de gobernar un país en medio de situaciones adversas. Sin embargo, nunca quiso pararse de esos incómodos clavitos que perforan la piel. Aunque dicen que quien se sube en esa silla, no se quiere desmontar ni pararse de ella pese a todas las di ficultades que conlleva ser el Primer Ejecutivo de la nación, la verdad es, que el mandatario de este país, nuestra República Dominicana, a pesar de tener mucho poder también tiene sus limitaciones, como el no poder transitar por la vía pública de forma libre o por su seguridad tampoco puede viajar al extranjero por más de quince días sin autorización del Congreso Nacional, que muchos tampoco ven como limitación. Son las prerrogativas del poder. No transita de manera libre, pero se le coarta esa libertad a todos los que se encuentran en el entorno en el momento en que lo hace. Por suerte, Luis Abinader no hace los largos recorridos que, por prescripción médica hacía Joaquín Balaguer en el Mirador Norte.

que emanen del Congreso Nacional y cuidar de su fiel ejecución. También, “expedir decretos, reglamentos e instrucciones cuando fuere necesario”, que ahora parece ser la norma ante la ineptitud de algunos y la dejadez de otros. La lista es larga y cansona, según lo que consigna la Ley Sustantiva. Podría decirse, aunque no afirmarse, so pena de ser sometido a ciertas indelicadezas, que, la cualidad de mandatario dominicano otorga un poder casi omnímodo sobre todo el acontecer nacional y un poco más allá, poder extraterritorial en todo cuanto acontece con los dominicanos en el exterior. Es decir, tiene al país dentro de su puño.

Ahí no para el asunto, la designación de ministros, viceministros y demás funcionarios públicos, así como titula-

La Constitución le otorga al Presidente una escolta numerosa para su seguridad personal y la de toda su familia, así como gastos de representación que incluyen viajes.

res de los órganos y organismos autónomos y descentralizados del Estado, el presidente del país tiene el poder de nombrar o destituir los integrantes de las jurisdicciones militar y policial, así como asesores y consultores para cualquier situación.

La Constitución de la República también le otorga el beneficio o potestad de conceder indultos, amnistías, según su mejor parecer y en fechas específicas, son muchos y variados los establecidos en la ley de leyes.

Igualmente, puede decidir, “siempre de acuerdo a lo establecido en las leyes todo lo concerniente a zonas aéreas, marítimas, fluviales, terrestres, militares, y policiales en materia de seguridad nacional, con los estudios previos realizados por los ministerios y sus dependencias administrativas”.

De acuerdo a la Ley de Regulación Salarial número 10513, ningún funcionario puede ganar más que el presidente de la República, estableciendo como salario mensual del mandatario 450 mil pesos.

Finalmente, podrá disfrutar de una pensión de por vida, ascendente al 70 por ciento de su salario, según el mandato de la Ley 16-06 que dispone pensionar a los ex presidentes y ex vicepresidentes constitucionales de la República y a las viudas y viudos de estos.

Con el salario actual, al abandonar el solio presiden-

¿Qué poder tiene el presidente y no está

Cuenta con una escolta numerosa para su seguridad personal y la de toda su familia compuesta por miembros de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, pertenecientes al Cuerpo de Seguridad Presidencial (CUSEP). Acceso ilimitado de uso de combustibles para su movilidad y de igual manera cuenta con una línea de gastos de representación tanto a nivel nacional como internacional, que incluye a los miembros de la familia, sus viajes serán pagados por el Estado dominicano y a la hora de salir del país se alquila un avión

escrito en la Constitución y las leyes?

exclusivo para él. Y si se desplaza por aire hacia el interior, tiene a su disposición siempre listo, un helicóptero militar.

Se encuentra libre del pago de peaje y tiene libre acceso por calles y carreteras, es decir, si el mandatario dominicano se desplaza de un lugar a otro, agentes de la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (DIGESETT), deben detener todo el trá fico de vehículos desde el momento en que se inicia el desplazamiento hasta el punto de llegada y viceversa.

cial los expresidentes reciben 315,000 pesos mensuales, cuyo cargo será a cuenta del Estado y tramitado vía la Dirección General de Jubilaciones y Pensiones.

Asimismo, la ley destina un 75 por ciento del salario presidencial –en caso de fallecimiento— a la viuda o viudo tanto del presidente como del vicepresidente.

Chile, Colombia y República Dominicana son algunos de los países de la región cuyos expresidentes tienen las pensiones más altas.

De acuerdo al Reglamento de Designación de Agentes para la Protección y Custodia de la Policía Nacional, en el país, los expresidentes cuentan con una escolta integrada por un máximo de quince agentes policiales, entre ellos: dos oficiales superiores, cinco oficiales subalternos y alistados. Además, las viudas de los expresidentes son escoltadas por cinco miembros de la Policía, un oficial subalterno y cuatro alistados.

La ley fue promulgada el 11 de enero de 2006, por el entonces presidente constitucional Leonel Fernández Reyna. Podrá tener alfileres y cualquier otro tipo de incomodidad, pero lo cierto es que sentarse en la silla y ejercer la Presidencia de la República también conlleva ventajas y beneficios.

Por todo eso y mucho más, ¡yo quiero ser presidente de República Dominicana!

Los expresidentes cuentan con una escolta integrada por hasta 15 agentes policiales.
Los presidentes cuentan con acceso ilimitado de uso de combustibles para su movilidad.

ECONOMÍA

Mipymes, un pilar del tejido empresarial de RD con obstáculos que afectan su funcionamiento

El

sector mipymes genera alrededor del 61.6% del empleo total en el país, sin embargo, solo el 14.8% de

estas empresas están formalmente registradas.

 REDACCIÓN PANORAMA

En la República Dominicana, las micro, pequeñas y medianas empresas (Mipymes) constituyen un pilar fundamental de la economía. Según la Encuesta Nacional de las Mipymes 2022-2023, publicada por el Banco Central de la República Dominicana (BCRD) y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes (MICM), estas empresas representan el 85.9% de los establecimientos en el país.

A pesar de su importancia económica y social, las mipymes enfrentan numerosos desafíos que afectan su operación y crecimiento.

De las 470,527 empresas registradas en el país, 404,034 son mipymes, destacando su predominancia en el tejido empresarial. Dentro de este grupo, el 94.2% son microempresas, el 4.5 % son pequeñas y el 1.3 % son medianas. A pesar de su gran número, solo el 14.8 % de estas empresas están formalmente registradas.

Estas mipymes contribuyen significativamente al Producto Interno Bruto (PIB), con un valor agregado del 32%, y generan alrededor de 3,052,449 empleos, representando el 61.6 % del empleo total.

Luis Miura, presidente de la Confederación Dominicana de la Pequeña y Mediana Empresa (Codopyme), dijo a Panorama que ve favorable el reciente estudio publicado por el Banco Central y el Ministerio de Industria, Comercio y Mipymes. Al mismo tiempo, destacó la importancia de esta encuesta porque se trata de una medida crucial para el desarrollo de políticas públicas y la planificación en el sector de las mipymes.

“Este estudio es un reclamo que las mipymes, especialmente desde el 2013, habíamos solicitado, y era necesario actualizarlo debido a que habían pasado más de 11 años desde la última encuesta. Los números cambian mucho con el tiempo y no podíamos seguir basando nuestras políticas públicas y planes de desarrollo en datos tan desactualizados,” expresó Miura.

Obstáculos administrativos Los datos del Banco Central detallan que las mipymes enfrentan varias trabas administrativas que complican su funcionamiento diario. Según la encuesta, los principales problemas son: pago de impuestos (20.8 %): la carga fiscal y los trámites asociados con la Dirección General de Impuestos Internos

Preferencias y medios de pago de préstamo

La data indica que, durante el año 2022, los medios de pago más utilizados por las mipymes fueron el efectivo (92.7 %), seguido por la transferencia electrónica (15.4 %) y las tarjetas bancarias (11.6 %). En cuanto a las preferencias de fi nanciamiento, el 84.7 % optaría por préstamos para negocios familiares, el 9.1 % por préstamos personales y el 3.9 % por tarjetas de crédito.

Uso financiamiento

El 62.7 % de los créditos se destinan a la adquisición de insumos, el 17.9 % a pagar deudas, el 16.6 % a ampliaciones o reparaciones, el 12.8 % a compra de maquinarias y el 10.0 % a la apertura de nuevas sucursales.

(DGII) son vistos como un obstáculo importante para la mayoría de las mipymes.

Conexión del servicio eléctrico (15.6%), de acuerdo a la data, las interrupciones o costos elevados asociados con el servicio eléctrico representan un desafío significativo. También procedimientos con la TSS (9.4 %). Los procedimientos de vinculación, desvinculación y pagos a la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) también son problemáticos para las mipymes en el país.

La conexión del servicio de Internet (8.8%), las mipymes indican que la calidad y disponibilidad del servicio de internet es otra dificultad importante. Asimismo, están los permisos sanitarios (6.2%). Los permisos y regulaciones en Salud Pública son vistos como un impedimento adicional, al igual que la apertura de cuentas bancarias (5.5 %). La burocracia para abrir cuentas bancarias es otro reto para las micro, pequeñas y medianas empresas en el país.

Problemáticas económicas y financieras

Además de los desafíos administrativos, también, la Encuesta Nacional de las Micro, Pequeñas y Medianas Empresas

(mipymes) 2022-2023 arrojó las problemáticas más importantes que enfrenta este sector en la República Dominicana. El 68.3 % indica que es la situación económica, el 54.0 % los altos gastos en pago de servicios y combustibles. Los elevados costos operativos, incluidos los gastos en servicios y combustibles, son una preocupación constante.

El 47.6 % las mipymes ven a la inseguridad pública como un inconveniente. La inseguridad también afecta el funcionamiento y la seguridad de las operaciones comerciales. El 44.7 % señaló los altos costos de materias primas, insumos o mercancías comercializadas y el 32.3 % señala que la falta de crédito es una de las problemáticas más importante que está presente en el sector mipymes. El acceso a crédito es crucial para el funcionamiento de las mipymes. Según informe sobre fuentes de financiamiento, el 25.4 % de las mipymes obtiene crédito de bancos múltiples, el 18.8 % de bancos de ahorro y crédito, el 15.5 % de prestamistas, el 11.3 % de asociaciones de ahorro y préstamo y el 11.2% de cooperativas. Acceso al crédito La mayoría de las mipymes

ECONOMÍA

(95.4%) están interesadas en obtener créditos o préstamos, aunque solo el 34.5 % logró obtener uno en 2022. El 60.1 % de las mipymes tiene cuenta bancaria y el 51.0 % indicó que necesita crédito, evidenciando una brecha significativa entre la demanda y el acceso real a financiamiento.

Los datos muestran que las mipymes en la República Dominicana juegan un papel vital en la economía, pero enfrentan una serie de problemáticas que limitan su crecimiento y estabilidad. Las barreras administrativas, los problemas económicos y la falta de acceso a financiamiento adecuado son los desafíos más significativos. Es crucial que se implementen políticas y soluciones que aborden estos problemas para apoyar de manera efectiva a este sector esencial para el desarrollo económico y social del país.

En la presentación del estudio, el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, dijo que otro notable hallazgo de esta encuesta corresponde a la estimación del impacto de este segmento de empresas en el Producto Interno Bruto (PIB), arrojando que el valor agregado de las mipymes representa el 32 % del tamaño

Distribución del financiamiento

Hasta diciembre de 2023, las mipymes mantienen una participación signi fi cativa en el sistema fi nanciero dominicano. Representan el 25.1 % del monto total de la cartera de créditos del sistema fi nanciero y el 8.6 % de la cantidad de créditos emitidos. Estas empresas concentran el 47.6 % del saldo de la cartera comercial privada y el 84.3 % de los créditos comerciales destinados al sector privado. El informe de la Superintendencia de Bancos destaca que la recuperación

del fi nanciamiento post-pandemia y la notable participación de las mipymes en la cartera de créditos subrayan la relevancia de este sector. A pesar de enfrentar costos de fi nanciamiento más altos, las tasas de morosidad bajas sugieren una sólida capacidad de pago entre estas empresas, aunque la diferenciación en la distribución del crédito por tipo de entidad y el per fi l de riesgo debe ser considerada para futuras estrategias de apoyo y políticas públicas.

de la economía nacional. “Esto evidencia el rol preponderante que desempeña este sector como conglomerado empresarial esencial para la dinamización de la actividad productiva de la República Dominicana”, refirió el funcionario.

Valdez Albizu aseguró que desde el Banco Central se continuará apoyando como ente facilitador para que este sector continúe profundizando su nivel de bancarización.

“De igual forma, esta institución contribuiría a seguir fortaleciendo las políticas crediticias a fin de que desde el sistema financiero se canalicen recursos que mejoren el clima de operación e inversión de las mipymes en el aparato productivo de la República Dominicana”, destacó.

Superintendencia Bancos

También, la Superintendencia Bancos (SB) publicó un informe en junio de 2024, donde se detalla la situación del financiamiento a las mipymes hasta diciembre de 2023. Los datos reflejan un panorama alentador para las mipymes en el país, destacando su papel crucial en la economía y el empleo, así como las tendencias recientes en su acceso a crédito y costos asociados.

ENTRETENIMIENTO

El merengue: un ritmo que no es profeta en su tierra

Conquista mercados a nivel internacional, mientras en el país se habla de supuesta crisis

del

se proclamó mediante decreto el 26 de noviembre de 2005.

 REDACCIÓN PANORAMA

Que actualmente el merengue experimenta un gran resurgimiento a nivel internacional, es incuestionable. Basta con ver los lugares que ocupa en las listas de rankings. Este género originario de la República Dominicana está abriéndose paso en una nueva generación que apuesta a la música tropical, apoyado principalmente en exponentes del pop, el rap, el reguetón, la cumbia y el vallenato. Gracias a voces como las de Karol G, Rosalía, Shakira, Manuel Turizo, Farina, Myke Towers o Sebastián Yatra, el

ritmo insignia nacional ha vuelto a liderar el mercado de habla hispana a nivel mundial. Sólo en agosto de este año, la canción “Si antes te hubiera conocido”, grabado por Karol G en República Dominicana, se colocó en la posición número uno en Billboard y Spotify y su video en YouTube (a dos meses de su lanzamiento se mantiene como tendencia musical, superando los 176 millones de reproducciones). Otros merengues se ubican en este top: los temas del puertorriqueño Mike Towers con “La capi” y la colombiana Fariana en la posición seis con “El caballito”, un featuring merengue-

Así nació el merengue

El merengue es un género musical caribeño que se originó a mediados del siglo XIX en República Dominicana. Al parecer el merengue se desprende de una música cubana llamada UPA, una de cuyas partes se llamaba me-rengue. En sus orígenes, era interpretado con instrumentos de cuerda como la guitarra o la bandurria, de la familia del laúd español, pero poco a poco se fueron incorporando el acordeón, la tambora, la güira, el saxofón y a veces teclados o timbales. Se le llegó a conocer como “música de amargue”, pero poco a poco fue adquiriendo interés y ya para los años 80 su difusión era masiva en la radio y en otros medios de comunicación.

El 26 de noviembre de 2005 se publicó un decreto de la presidencia de República Dominicana para proclamar esa fecha como el Día Nacional del Merengue.

Manuel Turizo

El Día Nacional
Merengue

ro junto a Raúl Acosta y Oro Sólido.

Esta tendencia merenguera se ha mantenido en el último lustro. En el 2022 Bad Bunny revolucionó la industria con “Después de la playa”, una colaboración con Dahian El Apechao, incluido en su producción discográfica Un verano sin ti. El tema ocupó la posición número uno por varias semanas.

Ese mismo año, la cantante española Rosalía publicó “Despechá”, un merengue electrónico fusionado con el mambo, que recorrió los principales premios de la música y que también alcanzó el puesto número uno en la lista Tropical Airplay de Billboard.

En el 2023, el colombiano Maluma también se subió al tren del merengue, con el tema “Coco loco”, un merengue electrónico con sintetizador que le valió la posición 1 en la lista Latin Airplay de Billboard. Ese mismo año “El merengue”, a ritmo de merengue electrónico, interpretado por Manuel Turizo y Marshmello, también se ubicó en el primer lugar de las listas de Billboard Latin Airplay y Tropical Airplay. Otros que apostaron por el merengue fueron: Sebastián Yatra, Becky G, Carlos Vives y Fonseca.

Antes de ellos, Shakira posicionó el merengue en los primeros lugares a nivel mundial con el tema “Loca”, una canción en colaboración con El Cata. Camilo, Nacho Mendoza y Ozuna también apostaron por el merengue. Hablan los merengueros

A juicio del cantante, compositor y director de orquesta dominicano Wilfrido Vargas este género "no está en crisis", ya que, por el contrario, nutre al resto de estilos musicales. "No es cierto que el merengue esté en crisis, no es cierto que el merengue esté en baja, porque si el merengue está siendo cantado por otras generaciones que

vienen a buscar el Grammy en nombre del merengue quiere decir que el merengue es el género que le da clase a todos los otros géneros", ha señalado Wilfrido en entrevistas.

De forma parecida, se refirió Sergio Vargas. “El merengue, históricamente es un ritmo inagotable, es como la República Dominicana misma, los que estamos hartos de problemas somos los merengueros, pero el merengue está bien, incluye la capacidad de tocar que han adquirido otros países, como los colombianos, los puertorriqueños tienen su propia capacidad de merengueros”.

Estas opiniones son opuestas a la expresada por Ramón Orlando. Durante un encuentro reciente con los directivos de la Sociedad General de Autores, Compositores y Editores Dominicanos de Música (Sgacedom), el músico lamentó la falta de difusión del merengue en las emisoras dominicanas. “Nosotros tenemos doce emisoras de reguetón y dembow, tenemos dos emisoras exclusivas de salsa, tenemos como tres emisoras de baladas, tenemos de música en inglés como tres, exclusivas, ahora díganme una que sea exclusiva de bachata, díganme media emisora que sea exclusiva de merengue”, se quejó.

“¿Por qué no puede el Gobierno coger de las cuatro emisoras que tiene y hacer

¿Crisis del merengue en República Dominicana?

“No hay fiesta sin merengue”, esta era una frase muy acuñada en el ambiente nocturno de la República Dominicana en los inicios de los años 70 y mediados del 2000. Era el ritmo más popular en la isla. Pocos se resistían a mover sus pies al compás de sus acordes. Junto con la salsa, siempre fue considerado como uno de los grandes géneros musicales bailables que identifican a la cultura caribeña e hispanoamericana. Está tan arriesgado en el ADN musical latinoamericano que la Organización de Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declaró el 30 de noviembre de 2016, al merengue de República Dominicana Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad. Sin embargo, como ha sucedido con otros géneros, con el pasar del tiempo, los cambios en la industria musical y la transformación generacional, tanto de los artistas como del público que los consume, este ha tenido una merma en la cantidad de producciones que se lanzan al año, en la difusión y en la aceptación, de ahí que desde hace un tiempo resuena constantemente la palabra crisis, al hacer referencia del ritmo. Una palabra con la que no están de acuerdo sus principales exponentes.

dos que sean exclusivas de nuestra música?”. “Yo me pregunto: ¿la balada está pegada? ¿Por qué tienen tres emisoras exclusivas? ¿La salsa está pegada? ¿Por qué tienen tres emisoras exclusivas? luego agregó: “en este país, la música más competitiva de Latinoamérica, la bachata y el merengue, nosotros los dominicanos somos los que las hemos enterrado”, finalizó. Pochy Familia, quien estaba presente en el encuentro, habló de la necesidad de la creación de una ley de música que favorezca la difusión de la música dominicana en los medios masivos”.

Para el veterano cantante Javish Victoria, integrante del Conjunto Quisqueya, “es muy obvio que los padres les pasan a sus hijos lo que escuchan. ¿el merengue está pasando por una crisis?, pero no hay fiesta sin merengue. Hay que hablar a qué crisis se refiere la gente, porque en ningún lado hay un baile sin merengue. Yo no sé si es un asunto de difusión, pero así es que yo lo veo, porque si nosotros no tuviésemos cuarenta bailes (en Navidad) o el Mayimbe cincuenta, Toño Rosario cincuenta o Ala Jaza mil. Entonces no hay tal crisis”, aseguró.

De su lado, Milly Quezada ha dicho en entrevistas, que para ella es un género que está en constante movimiento. “El merengue sigue evolucionando con los tiempos y podemos escuchar propuestas urbanas con matices que lo identifican como merengue para el deleite de la juventud, que en estos tiempos consume ritmos como el rap, hip hop, reguetón, haciéndole competencia al género. Artistas como Daddy Yankee o Ilegales, por mencionar algunos, incursionan en versiones híbridas de nuestro merengue, dejando siempre establecido que nuestro género seguirá deleitándonos por mucho tiempo”.

Karol G.
Shakira Maluma

PIONERO

Juan Luis Guerra, un músico que incursionó en merengue y lo posicionó a nivel mundial

Con su agrupación 4.40 ha paseado por el mundo el ritmo de los dominicanos.

Juan Luis Guerra es considerado un artista conceptualmente complejo. No se limita a sí mismo a un estilo de música, sino que incorpora diversos ritmos musicales que incluyen merengue, bolero, bachata, balada, salsa, mambo, rock and roll e incluso góspel, sin embargo, tiene en su haber ser el propulsor de la aceptación del merengue a nivel internacional.

Con su agrupación 4.40 (en referencia a la afinación musical estándar llamada La 440), el cantautor ha paseado por el mundo el ritmo insignia de los dominicanos.

“Juan Luis incursionó en el merengue como una forma de experimentar, fue aprendiendo sobre la marcha, pero al principio, los que vivían de verdad el merengue no lo veían. Juan Luis conectaba con una clase intelectual que admiraba al poeta más que al músico", dijo el investigador musical dominicano Alexis Méndez, a un medio español.

Alumno del Conservatorio Nacional de Música de Santo Domingo y del Berklee College of Music de Boston, Guerra es deudor de una formación privilegiada. Conocimientos que ayudaron a elevar el merengue.

"Hoy en día, Juan Luis Guerra es un maestro del merengue y de la bachata, y de otras músicas tropicales, pero es un músico que viene del rock, del jazz y que incluso tuvo vínculos con la trova dominicana, no es ajeno al aliento transformador de su música que salga de su mochila ese perfume atípico”, agregó Méndez.

Con más de 40 años de carrera, ha vendido más de 30 millones de discos y ganado numerosos premios, incluidos 27 Grammy Latinos, dos Grammy estadounidenses y once Premios Latin Billboard; fue honrado como Icono de BMI en la 13.ª edición de los Premios Latinos de BMI, nombrado Compositor Latino del Año de 1995 de BMI.

Su carrera comercial comenzó con los álbumes Soplando (1984), Mudanza y acarreo (1985) y Mientras más lo pienso... tú (1987). Él y su banda fueron nominados para asistir al Festival OTI de la Canción y representar a la República Dominicana.

Su siguiente álbum, Ojalá que llueva café (1989), le trajo el reconocimiento internacional. En este álbum mezcla el merengue con melodías suaves y pistas de fondo súper rápidas, convirtiéndose inmediatamente en éxito en muchos países de América Latina, con la canción del mismo nombre como primer sencillo. El 15 de diciembre de 1992, lanzó su álbum más comprometido socialmente, Areíto (que es una palabra taína), y su primer éxito, «El costo de la vida» (número uno en el Hot Latin Tracks, donde Guerra fue el primer artista de música tropical que logró esta hazaña), cuyo video tiene un claro mensaje acerca de las hegemonías e imposiciones económicas capitalistas.

En el álbum Fogaraté (1994), Guerra se desligó de canciones de contenido crítico y social. Este álbum está centrado especialmente en los géneros musicales más rurales y menos conocidos dentro de la música dominicana, como por ejemplo el perico ripiao.

En 2007 fue el máximo galardonado con 6 Grammy Latinos. Ganó 3 Grammy Latinos en 2010, incluido 'A son de Guerra' como álbum del año. En 2012, ganó un Grammy Latino como Productor del Año. También fue el máximo galardonado en los Grammy Latinos en 2015, con tres gramófonos.

Juan Luis Guerra ha sido uno de los artistas latinos más reconocidos internacionalmente en las últimas décadas. Su estilo de mezclar merengue y bolero, y la fusión de afro-pop/jazz le ha ganado un considerable éxito en toda América Latina.

La canción «Ojalá que llueva café» es una de sus piezas más aclamadas. Un merengue fusionado. Guerra también realizó un remix de la canción «La llave de mi corazón» con Taboo de los Black Eyed Peas, como claro ejemplo de su fusión de géneros musicales.

Consideraciones

En investigaciones surge el nombre de Damirón como pionero en la proyección internacional del merengue dominicano, después de haber colaborado con Luis María Frómeta en la formación de Billo’s Happy Boys (génesis de la orquesta más popular en Venezuela), decidió colocarse frente al teclado para grabar un tema que sería recibido por el público: “Piano merengue”. Sin embargo, pasaron varias décadas antes de que el género lograra presencia en las carteleras radiales. El barbarazo de Wilfrido Vargas fue un hecho aislado en 1978 hasta que “Cama y mesa” de Fernandito Villalona abrió el boquete en 1982. A partir de ese momento, tanto Wilfrido como sus hijos musicales -Las Chicas del Can y New York Band- junto a Sergio Vargas, Bonny Cepeda y Aramís Camilo, entre otros, formaron parte de un movimiento que compartió espacio con la salsa erótica. Entre ellos se coló una agrupación que redimensionó el merengue y dio a conocer otro género que había permanecido encerrado en la isla caribeña: la bachata. Fue así como 4:40, con el liderazgo de Juan Luis Guerra, presentó una propuesta que marcaría un hito en la música latinoamericana. se le llegó a conocer como “música de amargue”, pero poco a poco fue adquiriendo interés y para los años 80 su difusión era masiva en radio y otros medios de comunicación.

DEPORTES

Béisbol en ligas menores ya tiene quien le escriba

Grupo de Medios Panorama y la Federación Dominicana de Béisbol, acordaron un plan estratégico, que busca garantizar la participación de República Dominicana a todos los eventos de béisbol

 MANUEL DÍAZ EDITOR DEPORTIVO GRUPO PANORAMA/VTV

El béisbol, el deporte más practicado y conocido en República Dominicana, el que más logros, triunfos, éxitos, representación, proyección internacional concentra, necesita más atención para desarrollar sus categorías menores.

Donde más participación tienen los dominicanos es en los eventos de Grandes Ligas, el Clásico Mundial, en los torneos invernales y Series del Caribe. Pero, ¿son estos los únicos eventos del béisbol internacional?

Hay muchos torneos y campeonatos de béisbol durante un año en las categorías no profesionales, a esos, poco seguimiento se le da en los medios de comunicación y los fanáticos no les llama la atención porque la información no les llega, es algo así como el coronel aquel, «El béisbol menor no tiene quien le escriba».

A las selecciones de República Dominicana le faltaba consistencia a la hora de participar en los eventos mandatorios de la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC por sus siglas en inglés), que son los que dan puntos para mantener el ranking mundial o el posicionamiento necesario.

En el ciclo olímpico que finalizó con Tokio 2020 se demostró que con respaldo se logran los objetivos y por eso una medalla de bronce olímpica fue muy celebrada y altamente cualificada.

En el pasado reciente, últimos cuatro años, la Federación de Béisbol hacía malabares para cumplir al mínimo y sólo para el Clásico Mundial recibía atención. De ahí, se escudaban los federados del béisbol para sacar a flote y lograr su programación de eventos nacionales primero y posteriormente internacionales.

Es por ello que surge la necesidad de buscar, tocar puertas y finalmente encontrar un respaldo que garantice la planificación del béisbol dominicano, que es más allá y mucho más importante que el béisbol invernal, los profesionales de Grandes Ligas o el Clásico Mundial, porque sin base, sin atletas iniciales, sin equipos competitivos, el futuro sería incierto.

Ahora, sólo hay que trabajar con ahínco y así lograr que el nombre de República Dominicana mantenga la supre-

En los últimos cuatro años, la Federación de Béisbol hacía malabares para cumplir al mínimo y sólo para el Clásico Mundial recibía atención.

macía en el béisbol, entre los mejores del mundo. El apoyo del béisbol en categorías menores es necesario, primordial, neurálgico, para los niños, es la clave para asegurar el desarrollo sostenido y el futuro promisorio de atletas que llegarían al profesionalismo más fácil y, por ende, sería más beneficioso para el país.

Luz al final del túnel

A raíz de esta realidad, Grupo de Medios Panorama y la Federación Dominicana de Béisbol, en las personas de Miguel Medina y Juan Núñez, respectivamente, acordaron un plan estratégico, que trata de garantizar la participación de República Dominicana a todos los eventos de béisbol en los que la Federación, necesita y tiene que participar para mantener la posición en el ranking mundial que es vital para la colocación y clasificación a muchas competencias.

Ese pacto prioriza las categorías menores por cinco años, iniciando con un evento histórico que fue transmitido en vivo por VTV televisión a nivel nacional.

Inicio del pacto

Nunca antes se había televisado en vivo un Mundial de Béisbol en categoría U15 o menor en la República Domi-

Pacto a favor del béisbol

dominicano

La historia del béisbol dominicano cambió a partir del acuerdo de colaboración que suscribieron la Federación Dominicana de Béisbol (Fedom) y Grupo de Medios Panorama.

En la asamblea celebrada por la Fedom, en un hotel de la Capital, se validó el acuerdo rubricado entre Núñez Nepomuceno y Miguel Medina, presidente de Grupo de Medios Panorama.

“De ahora en adelante, el béisbol dominicano dejará de pasar vergüenza para participar en los eventos internacionales, proclamó Núñez Nepomuceno, presidente de la Fedom, luego de firmar el acuerdo.

Núñez Nepomuceno resaltó que a través de este acuerdo la Fedom tendrá garantizada la participación de República Dominicana en todos los eventos internacionales.

“Ahora la Fedom tiene seguridad de que va a participar en los eventos internaciones, independientemente de recibir o no el apoyo público, para los

jugadores dominicanos asistir a los eventos internacionales”, dijo Núñez Nepomuceno.

Mientras que Medina explicó que mediante el acuerdo Grupo de Medios Panorama, que incluye el canal VTV 32, el periódico Panorama y las plataformas digitales, estarán disponibles para los seleccionados dominicanos cuando representen al país en competencias internacionales.

“Vamos a darle a través de nuestros medios la jerarquía y preponderancia que merecen los representantes del país, cuando asistan a los eventos de béisbol mundialistas”, explicó Medina.

En tanto que el expelotero Nelson Cruz, quien asistió como invitado a la asamblea, valoró el acuerdo al señalar que era muy vergonzoso escuchar a excompañeros enrostrarles que los equipos dominicanos eran responsables de deslucir los eventos internacionales, porque llegaban tarde por falta de pasajes aéreos.

Jugadores en selecciones menores de béisbol recientes que son profesionales

nicana, y en los próximos días también será compartido con todo el país un mundial U12 y luego el Premier 12.

Ahora sí, al béisbol menor se le está dando la principalía que merece, pues de ahí es que salen los estelares jugadores dominicanos de Grandes Ligas.

Algunos de los cuales, en los años recientes, ya han pisado un estadio profesional y con proyección de estelaridad.

La República Dominicana había jugado béisbol en torneos internacionales oficiales de manera constante, pero con poca ayuda comunicacional lo que les impedía obtener soporte para completar el calendario de compromisos.

Ya esos detalles van a quedar en el pasado y los frutos se ven de inmediato con un séptimo lugar en el recién finalizado Torneo Mundial de Béisbol U1 celebrado en Colombia.

Adael Amador Colorado - AA
Armando Cruz Washington - A+
Manuel Beltré Toronto - A Junior Caminero Tampa Bay - MLB
Samuel Basayo Baltimore - AAA
Marco Luciano San Francisco, MLB Orelvis Martínez Toronto – MLB
La delegación Dominicana que participó en la Copa Mundial de béisbol sub en Colombia a su regreso a la República Dominicana.
El presidente de Grupo de Medios Panorama, Miguel Medina y el presidente de la Federación Dominicana de Béisbol, Juan Núñez en la firma del pacto.

PROTAGONISTAS DEL DEPORTE

Junior Caminero, de las pequeñas ligas a prospecto de las mayores

Creció asistiendo a los partidos de béisbol en el estadio Quisqueya Juan Marichal

Se cuenta que la llegada de Junior Caminero a la Gran Carpa fue un acontecimiento, los Rays de Tampa Bay estaban trabajando en el campo del Rogers Centre en Toronto el pasado 30 de septiembre 2023, preparándose para el penúltimo juego de la temporada regular con su futuro en la postemporada ya asegurado y nada particularmente significativo en juego en las horas siguientes.

Fue una sesión de práctica de bateo como cualquier otra. Hasta que el dominicano Junior Caminero entró en la jaula de bateo.

Con solo 20 años y apenas con una semana de iniciado, su caminar por las ligas mayores, que comenzó antes de lo que se esperaba, el principal prospecto de los Rays de Tampa Bay envió una pelota tras otra por encima de la cerca. Más tarde, reconociendo que le gustaba tomar una ronda de práctica de bateo "solo para presumir un poco" y mandó un par de esféricas al piso 2.

Caminero salió de la jaula de bateo, luego sucedió algo extraño, algo que dejó en claro que esta no era una ronda común de práctica de bateo, él no era un bateador común.

Alineados alrededor del backstop, los fanáticos a quienes se les permitió el acceso temprano al campo aplaudieron. También lo hicieron muchos otros que ya estaban en sus asientos. El mánager de los Rays, Kevin Cash, dijo más tarde que nunca había visto a alguien recibir una ovación de pie en una práctica de bateo, mucho menos a un jugador visitante. Tampoco lo había visto el entrenador de bateo Chad Mottola, quien se acerca al final de su temporada número 33 en el béisbol profesional.

cana, pensó que estaba destinado a jugar béisbol.

Caminero creció yendo a los partidos en el Estadio Quisqueya Juan Marichal, sede de los Tigres del Licey y los Leones del Escogido en la Liga Invernal Dominicana. Su familia aún vive a menos de 10 minutos del estadio, que visitó con los Rays y los Red Sox para la Serie de la República Dominicana de la MLB en marzo 2024.

Sus jugadores favoritos Inicialmente, el jugador favorito de Caminero era Alex Rodríguez. Pronto llegó a idolatrar a otro tercera base que llevaba el número 13, tal vez presagiando su propio futuro: Manny Machado.

Cuando tenía 14 años, Caminero viajó a los Estados Unidos con un equipo de la liga juvenil para jugar en un torneo internacional con equipos estadounidenses y japoneses. El viaje incluyó una parada en el Oriole Park de Baltimore en Camden Yards para ver un partido, con pases para ver la práctica de bateo en el campo.

Allí, un joven Caminero le pidió a Machado una foto. Años después, cuando ya se había establecido como un prospecto legítimo, Caminero se la envió a Machado en un mensaje directo en Instagram. "El tiempo vuela. Ahora, él está en las grandes ligas", dijo Machado a AJ Cassavell de MLB.com. "Amigo, jugamos este juego por eso. Queremos impactar a di-

Alberto Caminero Sánchez, un joven de 12 años quien creció en Santo Domingo, la Capital de la República Domini-

Sus padres lo apoyaron

Su padre Alberto Caminero, era camionero y su madre Yeiri de Caminero, trabajaba como fisioterapeuta. Apoyaron a su hijo en su interés por el béisbol desde que era un niño. Cuando lo llevaron a una liga, los entrenadores no creían que tenía la edad que decían. Comenzó a jugar cuando tenía cinco años y a los diez ya estaban todos en béisbol a tiempo completo. Era un fiel seguidor y cuando comenzó a ver los juegos de las Grandes Ligas se incrementó su interés. El fanatismo por el béisbol de Caminero lo llevó a sugerir a sus padres que a su hermanito le pusieran por nombre Girardi, como Joe, el GM de los Yankees en ese entonces. Junior sólo había cumplido 9 años. Sus padres aceptaron su sugerencia.

ferentes niños. Queremos impactar a cada persona que podamos. Tenemos la suerte de tener la oportunidad. Entonces, cada vez que puedes hacer eso y verlo ahora de primera mano, no hay nada mejor que eso. ... Estoy muy agradecido por la oportunidad de verlo crecer, verlo ser quien es".

Caminero todavía tiene la foto guardada en su teléfono. Con los Padres visitando Tropicana Field este fin de semana, espera pedirle a Machado que intercambien camisetas y recreen ese recuerdo.

Su fichaje

Caminero firmó con los Indios de Cleveland como agente libre internacional el 2 de julio de 2019. No jugó en un partido en 2020 debido a la cancelación de la temporada de ligas menores por la pandemia de COVID-19. Caminero hizo su debut profesional en 2021 con los Indios de la Liga de Verano Dominicana de nivel novato y bateó .295 con nueve jonrones y 33 carreras impulsadas (RBI).

Tampa Bay lo adquirió a cambio de Tobias Myers en un movimiento que despejó a 40 hombres en noviembre de 2021, y la explosión de Caminero se produjo de manera importante durante su temporada de 2023 a los 19 años. Sus 31 jonrones entre HighA y Double-A empataron

sexto lugar en las menores (ningún otro adolescente conectó más de 24).

Su porcentaje de slugging de .591 ocupó el quinto lugar entre los clasificados de temporada completa de MLB, y su promedio de .324 se ubicó en el undécimo lugar. Los Rays convocaron a Caminero de Montgomery el 22 de septiembre 2023 y lo mantuvieron en su lista de postemporada como bateador suplente.

Hobbie, firma, proyección Caminero también jugó al baloncesto cuando era niño, pero su madre le dijo que dejara de jugar cuando cumplió 16 años, y con razón. Acababa de convertirse en jugador profesional de béisbol y ella no quería que se lesionara. Firmado por el cazatalentos de Cleveland Amiro Santana, Caminero recibió un bono de $87,500, muy lejos de lo que reciben los mejores prospectos internacionales. Tenía una estructura proyectable y un talento obvio, pero no siempre fue más grande y más fuerte que sus compañeros, como parece ahora. (La guía de prensa de pretemporada de los Rays lo perfilaba con 6 pies 2 pulgadas y 220 libras. Todavía aparece ocasionalmente, curiosamente, con 157 libras). Caminero dijo que solo comenzó a ganar peso durante la pandemia. Un corredor marginal, Caminero pasó del campocorto a la tercera base con más frecuencia en 2023, y los funcionarios de Tampa Bay estaban entusiasmados por cómo mejoró sus reacciones en la esquina caliente a medida que avanzaba la temporada. Tiene suficiente brazo para cualquiera de los dos puestos del lado izquierdo y debería ser al menos promedio a la defensiva. Sin embargo, el bate de Caminero es lo que le da un techo tan elite, y debería ser un talento al que los Rays le hagan espacio, incluso con un cuadro interior ya cargado.

Junior Caminero jugó varias veces el Clásico de Pequeñas Ligas y enseñó sus cualidades al punto de ser señalado desde temprano con «chance».
¡Gracias por el apoyo!

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.