PANORAMA EN TUS ZAPATOS
Productores del banano en Hatillo Palma afectados por el cambio climático y altos costos de producción. P.12

Productores del banano en Hatillo Palma afectados por el cambio climático y altos costos de producción. P.12
A diferencia de gobiernos anteriores, en éste toman la previsión de no nombrar familiares en una misma entidad, pero igual se les da una posición en el Estado. P. 16
PANORAMA POLÍTICO 14
Los problemas de gestión municipal en SDE persisten y se agravan
TRABAJO INFANTIL EN REPÚBLICA DOMINICANA, UNA
LATENTE P.4
Mercado informal acapara el sector de los cigarrillos electrónicos en el país
8
Clandestinidad, insalubridad y caos imperan en la industria del queso local
MONETIZACIÓN DE TIKTOK CONQUISTA A JÓVENES
ASALARIADOS P.22
Cada inicio de año tenemos la oportunidad de renovarnos y en este 2025 como nación nos esperan importantes desafíos. Uno de ellos es el proyecto de reforma del Código Laboral que se encuentra en el Congreso en espera de aprobación. La población está atenta para garantizar que se mantengan sus derechos y para eso deberá pasar sin modificar la Cesantía.
Este nuevo año se espera que el Gobierno de turno alcance logros que llevan décadas sin conseguir: la modificación de la Ley 87-01 de Seguridad Social; el fiel y real cumplimiento de las leyes migratorias; mejoras en el sector salud y el sistema educativo. En este último renglón, hace falta armarnos de valor como nación y reformular los curriculums académicos en todos los niveles. Apostar al uso de tecnologías en las aulas, así como a la capacitación de los docentes.
Tenemos mucho por hacer, pero no todo depende del Gobierno, cada ciudadano que reside en este territorio, tiene una responsabilidad en la búsqueda de un mejor país. Aportamos con pequeños actos: eliminar las carreras clandestinas, el lanzar desperdicios en las calles y el mar, incluso cumplir con las leyes de tránsito, son pequeñas acciones que ahorran tiempo a las autoridades y dinero al Estado dominicano.
Brindemos por un 2025 que nos aclare el panorama, ese que todos esperamos para seguir disfrutando de una equilibrada y próspera República Dominicana.
Nace Juan Pablo Duarte, uno de los Padres de la Patria y fundador de la nación dominicana.
1942
El Congreso Nacional modifica la Constitución extendiendo el periodo presidencial de 4 a 5 años y suspende el cargo de vice-presidente, como preparación del segundo mandato del dictador Rafael Trujillo.
1983
Muere en Santo Domingo el empresario y político en ejercicio de la vicepresidencia de la República, Manuel Fernández Mármol.
1995
El presidente Joaquín Balaguer promulga la Ley 17-95, mediante la cual se elimina el secreto bancario y contempla los allanamientos de día y de noche en cualquier lugar, con una orden judicial.
2015
Entra en vigencia la nueva cédula de Identidad y Electoral, la que contiene los datos biométricos correspondientes al portador del documento.
La falta de eficiencia en el gasto público ha sido una constante en la gestión pública. Cómo se justifica que la empresa Edesur contrate 12 firmas de abogados por un período de dos años y por un monto de RD$115,545,600 para su representación legal, y que, además, cuente con más de 30 abogados fijos en nómina con sueldos de hasta RD$200 mil. ¿Qué función ejercen estos abogados y por qué no son utilizados para la representación legal de la empresa? Esta acción además de cuestionable, va en dirección opuesta al discurso de reducción del gasto que viene ofreciendo el Gobierno.
Las mujeres son capaces de trabajar con la misma entrega que un hombre, sin embargo, a lo largo de los años se ha hecho difícil abrirles espacio en el mundo laboral, religioso, político y demás; la lucha ha sido ardua y cada vez se abren más espacios y oportunidades, el papa Francisco recientemente nombró a la primera mujer en dirigir una importante oficina del Vaticano. Se trata de una monja italiana, la hermana Simona Brambilla; su nombramiento supone un paso importante en el objetivo del papa de otorgar a las mujeres más funciones de liderazgo en el gobierno de la Iglesia. Enhorabuena.
GRUPO DE
EDICIÓN DIGITAL: www.panorama.com.do
GERENTE GENERAL Miguel Medina
DIRECTORA Kirsis Díaz
DIRECTOR VTV Luis Acosta
COORDINADORA DE NOTICIAS VTV Cesarina Ravelo
ADMINISTRADORA Paola Tejeda
MARKETING DIGITAL Aristides Marte
EDITOR FOTOGRÁFICO
Virgilio Mercedes
EDITORES
Evelyn Estrella
Esther Noyola
Claudia Fernández
Manuel Díaz
Ivonne Ferreras
DISEÑO Jenny Luna y Yesser Pineda
DIRECCIONES Y TELÉFONOS Calle Eugenio Deschamps No.49, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana.
• APARTADO POSTAL 10132
• TEL.: (809) 475-2525
CORREO ELECTRÓNICO: redaccion@panorama.com.do
En la sombra de una sociedad que los ignora, miles de niños se ven atrapados en las garras del trabajo infantil, una lucha por la supervivencia que les roba
la infancia
A REDACCIÓN PANORANA
unque el marco legal del país prohíbe esta práctica, la realidad en sectores informales como la agricultura, el comercio ambulante, el servicio doméstico e incluso los vertederos, cuenta una historia muy diferente, evidenciando una desconexión entre la normativa y la realidad.
Historias de vidas truncadas
La madrugada se convierte en la aliada silenciosa de Juan, (a partir de ahora todos los nombres de niños mencionados en este reportaje son ficticios para proteger su integridad) un niño de 12 años, quien acompaña a su padre a recoger frutos en una finca de Baní. Las manos agrietadas de Juan, endurecidas por las largas jornadas bajo el sol, revelan la historia de sueños postergados y un ingreso que nunca alcanza para cubrir las necesidades básicas. “Yo quería estudiar para ser doctor, pero paso casi el día entero aquí”, confiesa con una voz que refleja más madurez que su corta edad.
También en las concurridas intersecciones de Santo Domingo, es común ver a niños “limpiavidrios” ofreciendo su servicio a los vehículos detenidos en los semáforos. Luis, es uno de ellos. Con apenas 11 años, pasa sus días entre el tráfico, exponiéndose a peligros constantes y a la indiferencia de muchos conductores. “A veces gano algo para llevar a casa, pero no siempre”, comenta con una mirada que denota cansancio.
María de 13 años, recorre las calles vendiendo flores por varias horas al día. Su sonrisa tímida intenta atraer a los transeúntes, pero detrás de ella se esconde la presión de una familia que depende de sus ventas diarias. “Quisiera ir a la escuela, pero no puedo dejar de trabajar”, dice mientras ofrece una rosa a una pareja. En algunos vertederos las
imágenes son más desgarradoras. José, de 13 años, camina solo entre montañas de basura con un palo en la mano, buscando reciclables para vender. “Aquí trabajo todos los días. A veces encuentro cosas para comer, a veces no”, explica. En los vertederos, niños como José están expuestos a un entorno hostil: gases tóxicos, cortes por vidrios rotos y riesgos constantes de enfermedades que amenazan su bienestar.
Estas historias no son aisladas. Según datos de la Encuesta Nacional de Hogares de Propósitos Múltiples (ENHOGARMICS) 2019, el 4.4% de los niños, niñas y adolescentes en la República Dominicana se encuentran en situación de trabajo infantil. Esto representa un gran desafío para un país que ha ratificado convenios internacionales y ha adoptado leyes nacionales para erradicar el trabajo infantil.
Sectores donde el trabajo infantil tiene más incidencia
Agricultura
La agricultura, especialmente en áreas rurales, es uno de los sectores donde el trabajo infantil es más común. Niños desde los ocho años participan en labores como la siembra, el riego y la cosecha de productos diversos. La informalidad de estas actividades dificulta la regulación, y las familias, a me-
futuras de estos niños.
Organizaciones sindicales han hecho un llamado urgente para implementar medidas que aseguren una infancia libre de explotación laboral. Entre sus propuestas se encuentra aumentar la edad mínima para trabajar, actualmente fijada en 14 años, a los 16 años, en línea con los estándares internacionales.
Además, destacan la necesidad de fortalecer las políticas de protección social y asegurar un acceso equitativo a servicios básicos como salud, educación y alimentación, fundamentales para evitar que las familias más vulnerables recurran al trabajo infantil como una solución desesperada.
nudo atrapadas en la pobreza, ven en el trabajo de sus hijos una solución inmediata a sus carencias económicas.
Además, existe un arraigado elemento cultural que fomenta el trabajo infantil en la agricultura. Se cree que los niños se harán “más hombres” si trabajan desde temprana edad, incluso si esto los excluye de la escuela. “Enseñarles a trabajar desde pequeños es prepararlos para la vida”, afirma Don Pedro, un agricultor de Monte Plata. Sin embargo, esta percepción perpetúa un ciclo de pobreza y limita las oportunidades de desarrollo de estos menores de edad.
Comercio ambulante
En las principales avenidas y mercados de Santo Domingo, el comercio ambulante es una de las imágenes más comunes. Niños y adolescentes venden frutas, agua, flores y otros productos, compitiendo con adultos en un entorno marcado por la precariedad y la incertidumbre. La exposición al tráfico, al calor y a posibles situaciones de violencia, son riesgos diarios que enfrentan estos niños. Además, cada niño que trabaja es un estudiante menos en el sistema educativo, lo que limita sus oportunidades futuras y los condena a la ignorancia. Servicio doméstico El servicio doméstico, un sector
históricamente invisibilizado, alberga un alto número de niños trabajadores. En este caso las mayorías son niñas, muchas de ellas provenientes de comunidades rurales, son traídas por familiares a las ciudades para trabajar en casas particulares, donde cocinan, limpian y cuidan a otros niños.
Detrás de estas prácticas se esconde la excusa de que se traen del campo para “ayudarlas” y sienten que le pagan con la alimentación, la ropa que se les regala, cuando una de las hijas de los dueños de la casa no la quiere, y la posibilidad de inscribirlas en la escuela.
Estas jóvenes enfrentan largas jornadas de trabajo, aislamiento y, en algunos casos, abusos físicos y emocionales. La falta de supervisión y la informalidad de este trabajo dificultan la protección de sus derechos y perpetúan su vulnerabilidad.
Infancia entre desechos
El informe “Levantamiento (Mapeo) de Recicladores Pertenecientes a 30 Vertederos en Remediación y Cierre en República Dominicana” pone en evidencia la alarmante realidad del trabajo infantil en los vertederos del país. Según el documento, en el vertedero de Duquesa, Santo Domingo Norte, se identificaron al menos 50 niños trabajando en condiciones insalubres y peligrosas. Estos menores de edad, dedicados a recolectar materiales reciclables como plásticos y metales, están expuestos a cortes, infecciones y la inhalación de gases tóxicos, lo que pone en riesgo su salud física y mental.
El estudio resalta la necesidad urgente de intervención para erradicar el trabajo infantil en estos entornos. Expertos en derechos humanos y los responsables del informe han hecho un llamado a las autoridades para implementar medidas inmediatas que garanticen la seguridad y el bienestar de estos menores. Entre las propuestas destacan programas educativos que aseguran su reinserción escolar, así como políticas que combinan la protección de los derechos de los niños con soluciones a largo plazo para las familias que dependen de estas actividades.
Denuncias sobre las peores formas de trabajo infantil
Además de los escenarios mencionados, en el país persisten formas ocultas y profundamente preocupantes de explotación infantil. Uno de los problemas más serios, señalado por líderes sindicales, es la prostitución de niñas y adolescentes en situaciones de vulnerabilidad extrema. Esta problemática, aunque difícil de cuantificar, pone de manifiesto las profundas
desigualdades sociales y económicas que enfrentan muchas familias dominicanas. “Hay niñas que terminan en esta situación porque no tienen que comer y no cuentan con un sistema de protección que las ampare”, denunció hace unos meses Gabriel del Río, presidente de la Confederación Autónoma Sindical Clasista (CASC).
Normativa dominicana y convenios internacionales
En nuestro país, el trabajo infantil está prohibido y existe todo un marco legal que lo sanciona y que también regula la participación de los adolescentes en el ámbito laboral. El Código para la Protección de los Derechos Fundamentales de Niños, Niñas y Adolescentes (Ley 136-03), establece en su artículo 245 la prohibición del trabajo para menores de 14 años, en concordancia con lo establecido en el Código de Trabajo, priorizando su desarrollo integral. Además, nuestra Constitución garantiza el derecho de los niños a crecer en un entorno seguro y libre de explotación.
A nivel internacional, el país ha ratificado importantes instrumentos como el Convenio 138 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), que fija la edad mínima para trabajar, y el Convenio 182, que condena las peores formas de trabajo infantil. En 1991, también adoptó la Convención sobre los Derechos del Niño, cuyo artículo 32 exige a los Estados proteger a los niños de cualquier actividad que comprometa su salud, educación o bienestar.
Falta de datos actualizados
El país también enfrenta un desafío crítico: la ausencia de datos recientes sobre el trabajo infantil. La última medición oficial, realizada en 2019, no refleja el impacto de eventos globales como la pandemia del COVID-19, que aumentó la vulnerabilidad de miles de familias. Sin estadísticas actualizadas, las políticas públicas quedan desfasadas, dificultando soluciones efectivas para abordar la magnitud real del problema. ¿Cuántos niños más han sido empujados al trabajo debido a la crisis económica post-pandemia? Es una pregunta que, sin datos, permanece sin respuesta.
Consecuencias para el desarrollo infantil
El impacto del trabajo infantil trasciende lo inmediato. La falta de acceso a la educación limita las oportunidades futuras de estos niños. Además, las largas jornadas y las condiciones laborales inseguras afectan su salud física y mental. El trabajo infantil coloca a los niños en una posición de alto
Hacia una solución sostenible
Para abordar este problema de manera efectiva, es necesario un enfoque integral que combine políticas públicas, educación y concienciación social. Algunas recomendaciones incluyen:
1. Activar el sistema de protección de la niñez y adolescencia
Es indispensable activar y fortalecer los mecanismos existentes del Sistema Nacional de Protección de los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes, con un enfoque interinstitucional que coordine las acciones del Ministerio de Trabajo, el Ministerio de Educación, el Ministerio de Salud Pública y el Consejo Nacional para la Niñez y Adolescencia (CONANI). Este esfuerzo debe también integrar los programas de reducción de la pobreza, garantizando una respuesta integral y oportuna para los menores en situación de vulnerabilidad.
2. Fortalecer los programas de transferencias económicas condicionadas Mayor supervisión de los programas que proporcionan apoyo financiero a las familias, condicionando la asistencia de los hijos a los centros educativos y prohibiendo que ejerzan algún trabajo, estos programas deben ser fortalecidos para que puedan ser más efectivos para disminuir el trabajo infantil y mantener a los niños en las escuelas.
3. Implementar campañas de sensibilización
La sociedad debe entender que el trabajo infantil no es una solución, sino un problema que perpetúa la desigualdad. Las campañas pueden enfocarse en las consecuencias del trabajo
riesgo para su salud física y mental, advierte la Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los menores expuestos a condiciones peligrosas enfrentan una mayor probabilidad de sufrir lesiones, enfermedades y trastornos psicológicos. Según la OIT, cualquier trabajo que comprometa su salud, seguridad o moralidad debe ser considerado como trabajo infantil peligroso.
infantil y en la importancia de la educación.
4. Fortalecer la inspección laboral
Aumentar el número de inspectores y capacitarlos para identificar casos de trabajo infantil en sectores informales es fundamental. Además, se deben establecer sanciones más severas para quienes contraten a menores.
5. Involucrar al sector privado
El sector privado tiene un papel esencial en la erradicación del trabajo infantil, especialmente en sectores como la agricultura, donde aún persisten casos. Erradicar esta práctica es un compromiso colectivo que exige que las empresas mejoren las condiciones laborales, ofrezcan salarios competitivos y formalicen el empleo, alineándose con las normativas locales y los convenios internacionales ratificados por el país.
6. Formalización del trabajo
El Gobierno, por su parte, debe tomar medidas concretas para fomentar la formalización laboral, especialmente en los sectores informales donde el trabajo infantil tiene mayor incidencia. Entre estas medidas, se encuentra la implementación de incentivos fiscales para las empresas que se dirijan hacia la formalidad y adopten prácticas laborales responsables. Además, resulta crucial aumentar la edad mínima para el empleo a 16 años, en línea con los estándares internacionales, asegurando que los menores estén protegidos y puedan acceder a una educación de calidad que garantice su desarrollo integral.
La falta de experiencia y madurez de los niños agrava estos riesgos, haciéndolos vulnerables a accidentes y enfermedades laborales que pueden dejar secuelas permanentes. La infancia, una etapa vital para el desarrollo humano, se ve irremediablemente afectada cuando los menores son obligados a trabajar, comprometiendo su bienestar, dignidad y potencial de vida.
Para combatir esta realidad, la OIT insta a reforzar políticas públicas y acciones comunitarias que erradiquen el trabajo infantil, asegurando entornos protectores que garanticen el crecimiento pleno y saludable de los menores de edad.
Mecanismos de protección A pesar de los esfuerzos gubernamentales, como la implementación del Plan Nacional para la Erradicación del Trabajo Infantil o la creación de los Comités Directivos Locales (CDL) de Lucha contra el Trabajo Infantil, establecidos en varios municipios del país, persisten barreras para proteger a los niños. La falta de recursos, la inoperatividad en la que se encuentran, la deficiente coordinación entre los actores responsables y la debilidad institucional, dificultan la aplicación de la normativa. El Consejo Nacional para la Niñez y la Adolescencia ha destacado recientemente la importancia de fortalecer los programas de protección a la infancia y fomentar una mayor colaboración interinstitucional para atender casos donde sus derechos puedan ser vulnerados. Por su parte, el Ministerio de Trabajo ha reiterado su compromiso de intensificar las inspecciones laborales y trabajar junto a organizaciones internacionales en la implementación de políticas más efectivas.
Una deuda pendiente
La erradicación del trabajo infantil no es solo una meta, es una deuda moral con miles de niños cuya infancia ha sido robada. El futuro de la República Dominicana depende de proteger a sus niños. Desde las políticas públicas hasta el compromiso ciudadano, erradicar el trabajo infantil debe ser un objetivo inquebrantable para devolverles su derecho a soñar y crecer en libertad.
La amenaza del PKAN se cierne sobre parte de la población de Barahona. Un 15% de la población en esta parte del país, específicamente tres localidades: Pescadería, Cabral y Polo, sufre una mutación en sus genes, provocando una rara enfermedad.
Las Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro (ENACH), son un grupo de trastornos neurológicos genéticos raros, que se caracterizan por la acumulación anormal de hierro en los ganglios basales.
CLAUDIA FERNÁNDEZ
Historias desgarradoras, que, literalmente, parten el alma en dos, quiebran la resistencia del más aguerrido y ecuánime, pero también hacen tomar conciencia de la necesidad de la solidaridad y la colaboración para mantener el ánimo en alto y la esperanza a flor de piel.
“Debido al alto índice de natalidad en comparación con otros países, el PKAN (Neurodegeneración asociada a pantotenato quinasa) podría llegar a convertirse en un problema de salud pública en el corto plazo en esta parte de República Dominicana”, la afirmación la hace con contundencia y preocupación Antonio López, investigador y presidente de la Asociación ENACH de España, con quien conversamos por videollamada gracias a los esfuerzos de una
pionera en este tipo de investigación, Liliana Khoury, bioanalista, con quien también conversamos sobre este preocupante tema.
En este sentido, manifiesta que, por lo antes expuesto, el PKAN, precisamente, “es una bomba de relojería en República Dominicana”, ya que “un porcentaje del 15 por ciento en esa zona tiene estos genes defectuosos”, expresa.
El nivel y esperanza de vida de estas personas se reduce significativamente, mientras nadie parece hacerse eco del problema, salvo unos pocos interesados en el tema, que afecta tanto el entorno familiar de los que la padecen, como a las víctimas de esta terrible enfermedad neurodegenerativa.
Movimientos convulsos sin control, rigidez extrema en las extremidades, pérdida del habla, torsión en posiciones increíbles del cuerpo, babeo constante y una degeneración física y mental progresiva, forman parte de la patología que presenta esta rara enfermedad, que, en nuestra nación no es tan rara por la extraña
ANTONIO LÓPEZ
NVESTIGADOR Y PRESIDENTE DE LA ASOCIACIÓN ENACH DE ESPAÑA, "Aunque a nivel mundial la incidencia de PKAN es de 1-3 casos por millón, recientemente, una gran cantidad de pacientes con PKAN fue identificada en una pequeña región del suroeste de la República Dominicana, cerca de la frontera con Haití, donde la prevalencia de esta enfermedad es 1000 veces más alta de lo normal”. El dato proviene del trabajo
Análisis Mutacional del Gen Pank2 asociado al Síndrome de Hallervorden-Spatz (SKAN) en la República Dominicana, del investigador Carlos Vergara Castillo, publicado por el Fondo Nacional de Innovación y Desarrollo Cientí fico y Tecnológico (FONDOCyT) en ¡2015!
prevalencia existente en la zona. Mientras tanto, el Estado hace oídos sordos, ojos ciegos y boca muda a la problemática existente, en la que el sufrimiento es la tónica común para los parientes y para las víctimas.
Peor aún, si tomamos la población total de estas tres comunidades y localidades circundantes de Barahona, tenemos que, según el último censo, es de 28 mil 717 personas, divididas en: 15 mil 913 en Cabral; 7 mil 646 en Polo y 5 mil 158 en Pescadería, el 15 por ciento ronda la cifra de 4 mil 355 personas en riesgo de contraer el síndrome del PKAN y 5.22 de presentarlo en una de las etapas riesgosas: infancia y mediana adultez. La enfermedad no avisa, simplemente aparece, ¡y de qué manera!
Tenemos entonces, que alrededor de cuatro mil 307.5 personas son portadoras del gen del PKAN en estas tres localidades del territorio dominicano, ese es el equivalente aproximado al 15 por ciento de sus habitantes, los que,
¿Quién lo creería?
De las cosas que llaman la atención en esta región es la presencia de enanismo en Pedernales, con problemas de movilidad y comunicación. Los hermafroditas en Barahona y más recientemente, la prevalencia en buena parte de esta zona privilegiada, de esta enfermedad catalogada en el grupo de las “raras”, pero los genes no mienten. Ellos (los genes), se mantienen fi rmes a través del tiempo y el espacio y se reproducen como la verdolaga.
Las Enfermedades Neurodegenerativas por Acumulación Cerebral de Hierro (ENACH), son un grupo de trastornos neurológicos genéticos raros, que se caracterizan por la acumulación anormal de hierro en los ganglios basales, una colección de estructuras profundas dentro de la base del cerebro que ayudan a regular los movimientos, formando una fi gura parecida a los ojos de un tigre.
Son muchas y variadas las hipótesis acerca del origen y causa existentes, lo que nadie ha podido determinar es el por qué en esta zona del suroeste del país hay tan alta prevalencia de la enfermedad, en número mayor que en los distintos países en donde se ha detectado. Hay que recordar que la mutación ocurre entre 1 a 3 personas por millón de habitantes, lo que signi fi ca un asunto de alta prioridad para el Gobierno y las autoridades responsables de la salud pública.
aunque no padezcan la enfermedad son portadores del gen con problemas y la cifra asciende, por lo que la preocupación es válida, a pesar de que son solo 60 víctimas detectadas al momento con esta rara enfermedad, algunas ya han fallecido.
El “Ojo del tigre” acecha Claudia Alcántara Gómez, una guerrera de la existencia, nació el 8 de septiembre de 2003, en Cabral, Barahona. Una niña que alegraba el entorno familiar y de la vecindad, de repente, comenzó a tener comportamiento extraño, se caía frecuentemente, tenía movimientos involuntarios que parecían agredir a los que le rodeaban, cuando se le cerraron los puños, ya contaba 12 a 13 años.
Así lo relatan los abuelos, Enersulina Alcántara Christophe (Ina, como le llaman), quien, junto a su esposo, Rafael Alcántara Gómez, se han hecho cargo de Claudia, ya que su madre falleció y el padre trabaja en otra comunidad para aportar algo a la manutención. Hace aproximadamente tres años, le hicieron la traqueotomía para poder respirar y alimentarse.
Claudia presenta dos genes mutantes, por lo que su calificación es de atípica, según el diagnóstico realizado por la Universidad de Columbia, Estados Unidos, gracias al trabajo que realiza el CEDIMAT, por las investigaciones que ha realizado el doctor Pedro Roa y un equipo de profesionales con estos pacientes. No reciben ayuda ni atención de parte del Estado. ¿Por qué?
Otra historia que conmueve es la de Andreín Gómez Urbáez, con apenas 15 años, ya es presa de la fatal enfermedad, su madre también falleció y está a cargo de su abuela, Andrea Alcántara Urbáez, (54 años), en una humilde vivienda en la calle Valentín Alcántara (parte atrás).
Inició el proceso degenerativo a los ochos años, dice la abuela, hoy, presenta los primeros síntomas, puños cerrados, rigidez extrema en ambas extremidades y una sonrisa cautivadora, permanece sentado en una silla en el patio de la vivienda rodeado de hermanos, primos y amiguitos, que lo animan todo el tiempo. Tampoco recibe ayuda del Estado. ¿Por qué?
Mildred Alcántara Fernández, tiene 52 años, se encuentra en estado casi vegetativo, la aparición de la enfermedad fue a los 25 años, cuando cursaba el primer curso del bachillerato, relata su hermano, quien está a cargo de ella. Sin embargo, “hay días, que cuando oye canciones del ayer, se
Alrededor de cuatro mil 307.5 personas son portadoras del gen del PKAN en estas tres localidades del territorio dominicano.
levanta y baila y canta sin parar”. Es otra de las olvidadas estatales. ¿Por qué?
Luis Omar Féliz Méndez, 37 años, también inició el proceso de la enfermedad neurodegenerativa a los 12 o 13 años, su lucha por la supervivencia no ha sido fácil, el calvario de la familia, que vive aferrada a la esperanza y la fe en Dios, es insuperable.
De los tres hijos de esta familia, uno, Richard, el mayor, falleció a los 39, por la enfermedad. Hace unos años, según nos relata don Luis Adolfo Féliz Urbáez, el padre, maestro pensionado, dedica su vida a ayudar a los afectados en Barahona. De hecho, se ha convertido en el coordinador de los registros de pacientes activos y nuevos pacientes, al respecto, don Luisín, hombre calmado, medido y parsimonioso, con una capacidad de resistencia a toda prueba, nos da informes del registro que tiene hasta el momento.
“Veintisiete casos confirmados en Cabral; en el municipio de Cristóbal hay 2; Batey 6 registra oficialmente 3 casos, pero han aparecido dos más, lo que suma 5; Pescadería, 3; Fundación, un caso. En Santa Cruz de Barahona distrito cabecera, 2; en tanto en Polo hay un caso, y en Polo Arriba otro”.
Supremacía racial
Entre las tantas hipótesis, teorías y planteamientos acerca del origen y prevalencia de esta enfermedad y otras neuro degenerativas en esta parte del país, una en especial llama la atención. La de la supremacía racial y el lazo de la consanguinidad entre los afectados.
Dos profesionales de alto calibre, cada uno en su especialidad, hablan a Panorama sobre su etiología, es decir, las
Una luz de esperanza al final del túnel
Los dos profesionales consultados también coinciden en que la ingeniería genética puede ser el punto de origen para la cura definitiva de esta terrible enfermedad, cuya alta prevalencia preocupa a no pocas entidades, tanto nacionales como extranjeras, pero el Ministerio de Salud Pública parece no darse cuenta de la situación actual.
La esperanza es lo último que se pierde, y la luz al final del túnel de vicisitudes para pacientes y familiares, comienza a aparecer poco a poco. A este respecto, Antonio López, presidente de Asociación Enach, en España, ofrece detalles de las investigaciones que se llevan a cabo.
“El problema está ahí, presente, está servido, hemos puesto en marcha la línea de investigación para elevar la calidad y el nivel de vida de los pacientes hasta tanto se encuentre la solución definitiva”.
Esta es la terapia genética, “que sería la sustitución del gen defectuoso por uno sano y funcional, esto es muy vanguardista, este proyecto ya lo tenemos en marcha”. Refiere que, “hemos contratado a una empresa apadrinada por el gobierno regional andaluz, para lo que se están llevando a cabo ensayos clínicos, y una de las
cuestiones que queremos hacer, es, precisamente, iniciar el abordaje en República Dominicana, ya que constituye un cluster --exceso de casos de enfermos en espacio, tiempo, o en espaciotiempo--, muy importante por el volumen de pacientes que hay allí”. Asegura que, llegado el momento, “se hará el abordaje entre autoridades públicas regionales, españolas y seguramente las dominicanas también, ya que, en nuestra orbita se encuentra República Dominicana”. Por el momento, esperar que las autoridades de Salud Pública se hagan eco de la preocupación y determinen iniciar el proceso de ayuda psicológica, psiquiátrica y de alivio a los familiares de los pacientes aquejados de este síndrome, y lleven también un poco de esperanza en cuanto al cuidado de los pacientes. No es mucho pedir, eso pensamos. En el ínterin, ellos, los aquejados y sus familiares, solo cuentan con la solidaridad de su entorno y la preocupación de entidades sin fines de lucro que luchan por llevar el hálito de esperanza, mientras llega la cura a esta fatal enfermedad, que se traga, poco a poco, a toda una región desesperanzada y oprimida. ¿Hasta cuándo?
posibles causas que la originan. En el caso que nos ocupa y mortifica, tanto la doctora bioanalista-hematóloga, Liliana Khoury, como el prestigioso neurocirujano José Joaquín Puello, director del Centro Cardioneuro Oftalmológico y Trasplante (CECANOT), ofrecen sus opiniones.
Para Liliana Khoury, “el impacto de las migraciones tiene que ver con el componente genético, al igual que la no migración, que entonces obliga a la convivencia entre familiares”, y en el primer caso, a que los genes prevalentes de las migraciones provoquen mutaciones genéticas y aparezcan situaciones impredecibles de enfermedades, como es el caso de Barahona y comunidades limítrofes.
De igual manera piensa el doctor Puello, quien explica que esa zona del país tiene una gran incidencia y prevalencia de enfermedades neuro degenerativas. Al respecto, explica que, “se cumple la teoría de Mendel, de que genes dominantes provocan mutaciones inexplicables”.
Por tanto, es difícil establecer el origen, causa y consecuencias de esta enfermedad, solo la hipótesis de la mutación por supremacía genética, la que, hasta el momento, es la que prima.
Lo cierto es que el problema es tan complejo y sin solución que se necesita el auxilio y recursos del Ministerio de Salud Pública simplemente para habilitar un área del hospital de Cabral o el de Barahona para dedicarlo al cuidado y atención de estos pacientes, que languidecen en vida junto al sufrimiento de sus familiares, que se desgastan día a día para cuidarlos y darles la atención que merecen.
Existe una normativa para los productos lácteos, así como instituciones involucradas en su regulación, pero hacen un trabajo a medias, porque no se aseguran, en muchos casos, de que los consumidores reciban un producto de calidad.
MICHAEL MONEGRO
Salud Pública viene, en promedio, una vez al mes. El interés de ellos no es cerrarnos, es ayudar a uno”, revela el dueño de una fábrica de quesos que opera en el patio de una casa en la provincia de Monte Plata, como si fuese jugando al “encondio” con los inspectores sanitarios.
Sin una marca comercial, ni registro sanitario y con condiciones menos que mínimas de salubridad, este hombre, que prefirió guardar el anonimato, es el propietario de una de las tres queseras que encontramos en nuestro recorrido por la provincia Esmeralda, operando en situaciones semejantes.
Normativas para el sector nunca han faltado. De hecho, en 2019 se actualizó el Reglamento Sanitario de Leche y Productos Lácteos responsa-
Solo una de las fábricas clandestinas que encontramos en Monte Plata nos permitió ver el proceso de elaboración bajo condiciones cuestionables de salubridad.
bilizando de su cumplimiento a los ministerios de Salud Pública y Agricultura, al Consejo Nacional para la Reglamentación y Fomento de la Industria Lechera (Conaleche) y al Instituto Nacional de Protección de los Derechos del Consumidor (Pro Consumidor). “Los controles han bajado. Salud Pública viene cada dos meses. Antes botaban la leche que no tenía calidad para hacer los quesos, ya no exigen que sea de tanto”, explica Bolívar Rivas, quien ha producido el queso Boyá por más de 35 años. Lo que pudo visualizar nuestro equipo de trabajo, es la continuidad de malas prácticas en la cadena de lácteos en la República Dominicana, como estableció la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) en un estudio de 2020, donde enfatizaba que el sector “enfrenta retos de gran importancia en los aspectos de higiene y procesos de inocuidad”. “Un grupo importante de productores lleva adelante el ordeño y demás actividades sin la aplicación de las buenas prácticas de producción recomendadas”, indica el estudio, resaltando también “una baja capacidad de refrigeración en todos los eslabones” de la cadena de producción. “A esto no se le gana mucho. A cada barra uno le gana como 80 pesos y termina vendiéndola en 500. Ahora la cosa está floja por la Navidad, pero después todas esas que están ahí se van de una vez”, señalando decenas de barras de queso blanco que reposaban en un congelador que operaba a temperatura ambiente a falta de energía eléctrica.
La Dirección General de Medicamentos, Alimentos y Productos (Digemaps) es la responsable de hacer supervisar periódicamente estas fábricas para lo que, de acuerdo a su nómina, disponible en su portal de transparencia, cuenta con 195 personas, entre los que figuran técnicos evaluadores de alimentos y de lácteos, veterinarios, coordinadores de registros sanitarios, inspectores de buenas prácticas y de plantas, oficiales de inspección sanitaria, microbiólogos y bioanalistas para la inspección a nivel nacional. Intentamos obtener una en-
El proceso de producción se lleva a cabo sin guantes, ni mascarillas en un ambiente infestado por moscas, las cuales nadan en la tina donde reposa la leche.
trevista con algún gerente de Digemaps y Conaleche para este reportaje, pero en ninguno de los casos esto fue posible. No obstante, la realidad es diferente en Haras Nacionales, al norte de Santo Domingo, donde encontramos fábricas que han sido clausuradas por las autoridades por no cumplir con los requisitos correspondientes. “Aquí usted no va a encontrar fábricas de queso. Salud Pública las cerró todas”, nos dijo un morador de la zona, mientras pudimos observar al menos dos de esas procesadoras cerradas.
Violaciones de los grandes
Aunque tal vez cumplan con normas de higiene y salubridad, varias marcas de quesos populares que encontramos en supermercados, incluso algunos importados, poseen registros sanitarios vencidos, que simplemente no existen o que tienen otra numeración, pero no ha sido actualizado en la etiqueta.
El registro sanitario autoriza la elaboración, venta, uso y disposición de productos que son de interés sanitario, como los alimentos. Su renovación se puede hacer de manera automática, por lo que no siempre requiere de la visita de un inspector de salud para ser actualizado.
Para acceder a información vigente, solicitamos a través de la Oficina de Acceso a la Información (OAI) los datos sobre los registros sanitarios de algunos quesos que circulan en el mercado local, puesto que el sitio web de Digemaps informa que de 2,266 diferentes tipos de quesos o productos que lo contienen, solamente 13 tienen activos los registros sanitarios correspondientes.
En la respuesta que recibimos, evaluando solo 22 quesos distintos, un total de nueve, entre ellos los de tipo cheddar, mozzarella, gouda, de freír y crema tienen los registros vencidos o están en proceso de renovación, mientras se siguen comercializando.
Una fuente ligada al sector
Los congeladores no funcionan constantemente a falta de servicio eléctrico permanente, por lo que el proceso de refrigeración no es continuo.
Aunque el flujo de fabricación ha bajado en comparación con el pasado, de acuerdo a los productores, la elaboración de lácteos y sus derivados, es común en varios municipios de Monte Plata.
El queso es uno de los alimentos más populares en el mundo y la industria que existe en República Dominicana hace que también sea muy consumido en el país, en especial el de hoja y el de freír. La Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) recomienda consumir quesos frescos en la dieta diaria gracias al valor nutricional que aporta. Pero no todo lo que parece es queso. Existen imitaciones del producto, cuyo etiquetado debe ser específico al respecto, de acuerdo a la NORDOM 750 del Instituto Dominicano para la Calidad
(INDOCAL), pero no sucede así.
“Todavía con esa ley, sin aplicación, República Dominicana no tiene ningún tipo de regularización para que se sepa si un queso es una imitación. República Dominicana está completamente acéfala de la aplicación de esa medida de no poner en el etiquetado la palabra sucedáneo, sino imitación a queso. Al día de hoy se viola esa medida tomada por el Gobierno a través de Salud Pública, Indocal y Digemaps”, explicó Oleaga al indicar que “imitación” sería el término más adecuado para ser entendido por el consumidor común.
nos informó, además, que se ha comprobado que los quesos importados están contaminados en un 80 por ciento, y las autoridades tampoco han tomado medidas al respecto.
También solicitamos la información, vía OAI, sobre los permisos sanitarios que se otorgan a las fábricas para su habilitación, los cuales otorgan las regionales de Salud Pública, pero no recibimos respuesta.
En ese sentido, el presidente de la Asociación Dominicana de Procesadores Lácteos y Derivados (Adoprolac), Darío Oleaga, confirmó que, a pesar de la existencia del Reglamento Sanitario de Leche y Productos Lácteos, la industria quesera dominicana no es regulada como es debido.
Indicó que más allá de la no existencia o el vencimiento de los registros sanitarios, las normativas se violan en otros aspectos, como, por ejemplo, no establecer con claridad cuando un producto es imitación de queso y cuando es realmente este producto.
La industria del queso necesita ser replanteada desde más participación a la producción local hasta más controles de calidad para lograr así un producto fiable y nutritivo para el consumidor local y que, a la vez, se perfile con potencial real de exportación.
En la actualidad, República Dominicana exporta quesos a Estados Unidos por un valor de 1.92 millones de dólares, de acuerdo a datos del Observatory of Economic Complexity (OEC) del año 2022, siendo el tipo holandés el principal rubro de exportación del sector, sin embargo, las importaciones superan los 163 millones de dólares.
Estas cifras representan una disminución respecto al 2019, cuando el presidente de la Asociación Dominicana de Productores de Leche (Aproleche), Eric Rivero, precisó que el monto en ese entonces ascendía a los 250 millones de dólares. No obstante, para Darío Oleaga esta realidad sigue siendo contraproducente para los productores locales, que han perdido cuota de mercado a causa de esa situación.
“La industria láctea dominicana perdió el mercado de las pizzerías dominicanas porque los costos de elaboración de nuestros quesos andan por lo menos entre 135 y 175 pesos la libra a veces hasta más cuando es un queso de mediana maduración y los quesos importados todavía andan vendiéndose en la calle entre 130 y 140 pesos la libra y eso rompe la producción nacional”, concluyó.
Los accidentes de tránsito cuestan al país alrededor de US$3,000 millones al año, 2.5%PIB, debido a los gastos de atención médica y pérdidas materiales.
E
REDACCIÓN PANORANA
l tránsito en la República Dominicana representa una de las mayores amenazas para la seguridad ciudadana, con estadísticas alarmantes que posicionan al país entre los de mayor índice de mortalidad en accidentes de tránsito en América Latina.
Cada enero, el resultado estadístico de las muertes en carretera tras los desplazamientos por las festividades navideñas y de fin de año, es un recordatorio esencial de la necesidad de encarar con urgencia el problema de los accidentes de tránsito, una crisis que sigue cobrando vidas y causando heridas graves a miles de personas cada año.
La realidad es contundente: cada accidente no es solo un número, sino una tragedia que golpea familias, debilita el sistema de salud y afecta profundamente la economía nacional.
En 2023, la tragedia de los accidentes de tránsito en la República Dominicana alcanzó niveles alarmantes con un aumento en las cifras de mortalidad que sacude la conciencia pública. Según la Oficina Nacional de Estadística (ONE), los primeros seis meses del año se cobraron la vida de 1,949 personas en accidentes viales, un incremento del 8.6% en comparación con el mismo período del año anterior. Este sombrío panorama ubica al país entre los cinco con mayor índice de mortalidad vial en el mundo, con una impactante tasa de 34.6 fallecidos por cada 100,000 habitantes.
A nivel internacional, la Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que cada año alrededor de 1.3 millones de personas fallecen en accidentes de tránsito, posicionando esta problemática como una de las principales causas de mortalidad a nivel global.
Cifras que alarman y retos que persisten
El impacto de los accidentes de tránsito representa un alto costo económico en esta nación. En 2022, durante la conferencia titulada "Tránsito y seguridad vial en República Dominicana", el ministro de Obras Públicas, Deligne Ascención, reveló que los accidentes de tránsito costaban al país alrededor de US$3,000 millones al año, equivalentes al 2.5% del Producto Interno Bruto (PIB), debido a los gastos de emergencias, atención médica y pérdidas materiales. Provincias como La Altagracia, con una tasa de 40.2 muertes por cada 100 mil habitantes y San José de Ocoa, con 38, encabezan la lista de las zonas más afectadas por
A nivel mundial, países como Suecia y Noruega han implementado políticas de seguridad vial que integran la educación, infraestructura moderna y un sistema de seguros completo, lo que ha permitido mantener tasas de mortalidad en sus vías entre las más bajas del mundo. En América Latina, Chile y Argentina han logrado reducir los accidentes de tránsito mediante la mejora de sus infraestructuras y campañas de concienciación. El elevado índice de accidentes de tránsito en la República Dominicana es una emergencia que exige acción
inmediata y coordinación interinstitucional. No se trata de una estadística fría, es una llamada de alerta que exige reformas audaces. Sin una reforma integral que abarque desde la actualización de la ley de seguros hasta la educación vial, junto con una infraestructura moderna, salud mental y campañas permanentes, el peligro en nuestras calles continuará dejando una huella de pérdidas irreparables. Es tiempo de cambiar el rumbo y convertir nuestras calles, avenidas y carreteras en auténticas vías de vida, no en espacios de tragedia constante por accidentes de tránsito.
los accidentes de tránsito, seguidas de Santo Domingo 35, Monseñor Nouel 33 y La Vega 31. Estas cifras reflejan sueños truncados y familias destrozadas por la pérdida de un ser querido. El trauma se extiende desde los lugares del accidente hasta los hogares y los hospitales, convirtiendo en rutina lo que debería ser una excepción. La situación es tan crítica que el Plan Estratégico Nacional de Seguridad Vial al 2030 (PENSV) del Instituto Nacional de Tránsito y Transporte Terrestre (Intrant), ha asumido el compromiso de reducir estas muertes en un 50% para el año 2030. Sin embargo, alcanzar este objetivo requerirá esfuerzos enormes: desde reformas profundas en la infraestructura hasta cambios radicales en la cultura vial. Este Plan destaca la necesidad de enfocar esfuerzos en los jóvenes para lograr las metas de seguridad vial de cara a 2030. Y es que, en República Dominicana los ciudadanos con edades comprendidas entre los 19 a 35 años representan una fracción significativa de las víctimas fatales. Esta tendencia refleja una realidad global; como señala la OMS, los jóvenes entre 15 y 29 años son los más propensos a morir en accidentes de tránsito, situación que carcome el potencial de desarrollo futuro de un país.
Motociclistas: vidas en riesgo
El impacto de los accidentes en motocicletas en la República Dominicana ha alcanzado proporciones preocupantes. Actualmente, se estima que más del 70% de los accidentes de tránsito en el país involucran motocicletas, una cifra que resalta la vulnerabilidad de este medio de transporte en las avenidas y carreteras. Para el año 2023, la Dirección General de Seguridad de Tránsito y Transporte Terrestre (Digesett) reportó 11,854 accidentes de tránsito que involucraron este medio de transporte y la mayoría de los motociclistas no utilizaban casco ni contaban con el equi-
po de protección adecuado, según reportes. En términos de distribución por provincias, Santo Domingo, San Cristóbal, La Altagracia, Santiago y La Vega son las zonas con el mayor número de incidentes graves y fatales entre motociclistas.
A nivel nacional, según datos de la Dirección General de Impuestos Internos (DGII) constituyen el 56.1% del parque vehicular con un registro de 3,063,704 unidades, superando ampliamente otros tipos de vehículos y reflejando un aumento continuo en la cantidad de motos por año.
Desde el punto de vista internacional, vemos como en América Latina, la problemática de accidentes en motocicletas es similar a la de República Dominicana, sin embargo, en algunas naciones han impulsado medidas para mejorar la seguridad de los motociclistas, con resultados variados. Por ejemplo, Colombia ha tomado medidas importantes en ciudades como Bogotá y Medellín, donde el parque vehicular de motocicletas es alto. Las autoridades han reforzado la obligatoriedad del uso de cascos de calidad, acompañado de estrictos controles en carreteras y zonas urbanas. Además, realizan campañas de educación vial enfocadas en motociclistas, lo que ha contribuido a reducir, en alguna medida, la mortalidad en las vías.
Asimismo, Brasil, con una situación similar, ha implementado normativas que exigen no solo el uso de cascos, sino también controles de velocidad en zonas de alto tránsito, especialmente en estados con alta siniestralidad como São Paulo y Río de Janeiro. Adicionalmente, ha incorporado programas educativos en comunidades y escuelas, concientizando desde edades tempranas sobre la seguridad vial y el uso adecuado de las motocicletas. En el territorio nacional, ¿estamos preparados para asumir el compromiso que esta nación exige? La Ley 6317 de Movilidad, Transporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial, promulgada en 2017, establece un marco crucial para mejorar la seguridad vial en el país, sin embargo, su aplicación aún puede fortalecerse para reducir los accidentes. Esta ley, que creó el Intrant, aborda sanciones, licencias, uso de cascos y medidas contra la conducción bajo efectos del alcohol, pero hace falta más compromiso de las autoridades para aplicarla.
Seguro de Ley: cobertura En República Dominicana, el
seguro de ley obligatorio ofrece una cobertura mínima que, en la práctica, resulta insuficiente para afrontar los costos de accidentes graves. Este seguro solo cubre los daños a terceros y una pequeña parte de los gastos médicos, dejando a las víctimas y sus familias en una situación económica precaria. En comparación, países con sistemas de seguros más robustos proporcionan una cobertura amplia que cubre gastos médicos prolongados, rehabilitación y reparaciones materiales.
Desde el punto de vista de las aseguradoras, el alto índice de accidentes entre motociclistas en la República Dominicana representa un riesgo que impacta directamente en los costos de los seguros y en la estabilidad del sistema asegurador.
La importancia de contar con un seguro completo va más allá de la reparación de vehículos o los altos costos asociados a la atención médica de heridos, es una cuestión de protección integral y responsabilidad social. En República Dominicana, el seguro básico deja a una gran parte de la población desprotegida frente a los múltiples efectos de un accidente. No contar con una cobertura adecuada significa enfrentar, en muchos casos, gastos inesperados que pueden llevar a la ruina financiera, limitando el acceso a tratamientos de recuperación y rehabilitación a largo plazo, así como también pérdidas materiales que resultan difícil de recuperar con póliza de ley.
Incentivar la adquisición de seguros con cobertura completa es esencial. Esto no solo garantiza que los conductores y peatones estén protegidos ante un accidente, sino que también promueve una cultura de previsión y responsabilidad en las vías.
A pesar de la necesidad evidente de protección, la legislación actual en materia de seguros en la República Dominicana plantea serias limitaciones que dejan al descubierto áreas críticas sin cobertura suficiente.
¿Está la ley de seguros 14602 realmente alineada con las necesidades de seguridad vial de hoy? ¿Es adecuado que el seguro básico, exigido por ley, ofrezca una cobertura tan limitada que no alcanza para proteger a las víctimas de un accidente grave?
La falta de actualización y adaptación de la normativa no solo compromete la protección de los ciudadanos, sino que también restringe la capacidad de las aseguradoras para ofrecer productos
Hay opciones para mejorar
Frente a la realidad debemos buscar establecer la incorporación de soluciones que lleguen a la raíz de tan importante tema:
Reforma en la Ley de Seguros Promover una reforma integral en el seguro de ley, permitiendo una cobertura más amplia que responda a las necesidades de las familias afectadas por accidentes graves y que entre otros puntos establezca:
• La ampliación de la cobertura mínima exigida para incluir daños personales y materiales.
• Establecer un sistema de veri ficación que garantice que todos los vehículos en circulación cuenten con cobertura actualizada.
Continuar con mejoras la infraestructura vial Es prioritario invertir en infraestructura moderna y en la mejora de la señalización e iluminación de calles, avenidas y carreteras. Esto incluye la creación de áreas seguras para peatones y la implementación de sistemas de seguridad en puntos críticos.
Salud mental al volante
El médico psiquiatra
Víctor Figueroa, al abordarlo sobre el tema de la Salud Mental dentro del contexto vial y los accidentes de tránsito expresó: que: “La psique del conductor dominicano en la República
más adecuados a la realidad del país.
Una revisión de la ley permitiría ampliar las coberturas mínimas exigidas y ajustarlas a los riesgos actuales, garantizando una red de protección más robusta que mitigue los efectos económicos, sociales y personales que cada accidente trae consigo.
Dominicana es la mentalidad de siempre tener la razón en las vías lo cual genera una cultura de conducción a la ofensiva y agresiva. Esta actitud de manejar a ofensiva aumenta los riesgos y plantea una necesidad urgente de salud mental vial”. “El concepto de salud mental vial debe surgir como una solución innovadora. Esta estrategia implicaría herramientas psicológicas para reducir el estrés al conducir, manejar la ira y transformar la percepción de control en las vías. Instituir espacios de re flexión y talleres de autocontrol emocional para conductores podría ser un paso clave”, detalló el especialista de la conducta humana. Y si comenzamos a sumar, el sistema de puntos: Una posible solución adicional para abordar esta problemática es la implementación de un sistema de puntos en las licencias de conducir, que penalice severamente infracciones graves como conducir bajo la in fluencia del alcohol o exceder el límite de velocidad. Este modelo, adoptado en países como España y Francia, ha demostrado ser efectivo para reducir infracciones y fomentar una cultura de seguridad vial. Al castigar de manera progresiva las faltas de los conductores, se logra disminuir las estadísticas de accidentes, promoviendo un manejo más responsable y seguro en las vías.
Para dar contexto al problema de cobertura insuficiente, Luis Torres, director del Centro de Asistencia al Automovilista, explicó en el programa Seguros TV difundido por VTV canal 32, que “en estos diez años, hemos atendido a más de 645,000 usuarios y emitido 415,000 actas de tránsito. Esto refleja una realidad: muchos conductores y peatones afectados por accidentes no cuentan con la cobertura necesaria para enfrentar los gastos asociados a un siniestro. La ley de tránsito debería actualizarse para proteger mejor a los ciudadanos en nuestras carreteras”.
La falta de protección adecuada en el seguro básico pone en evidencia la urgencia de actualizar las políticas de cobertura, no solo para mitigar el impacto económico, sino también para fomentar una cultura de responsabilidad en las vías.
Educación vial como responsabilidad
La educación vial es fundamental para una cultura de respeto y seguridad en el tránsito. En la República Dominicana, la obtención de licencias de conducir se percibe como un trámite burocrático, sin una preparación exhaustiva en seguridad vial.
A diferencia de otros países donde la educación vial comienza en las escuelas, en el país esta responsabilidad recae en campañas publicitarias esporádicas que no alcanzan la profundidad ni la cobertura necesaria.
Incluir en el currículo de primaria y secundaria programas de educación vial que permitan a los jóvenes adquirir conocimientos básicos de seguridad en el tránsito es perentorio. Este enfoque, que ha demostrado efectividad en países de Europa, ayuda a formar ciudadanos responsables desde una edad temprana.
El lanzamiento de campañas nacionales permanentes, que aborden temas como el consumo de alcohol al volante, el uso de dispositivos de seguridad y la importancia de la conducción defensiva, son algunas de las tantas propuestas de políticas hacia una República Dominicana más segura en sus vías.
Cuentan a Panorama que antes generaban hasta 400,000 cajas de banano semanal, pero ahora producen apenas la mitad, lo que ha provocado pérdidas millonarias y una reducción significativa en el número de productores, pasando de 298 a solo 132.
La apuesta por la innovación, la sostenibilidad y la unidad será clave para garantizar su futuro y preservar el legado de generaciones de agricultores.
ESTHER
NOYOLA
En los fértiles suelos de la República Dominicana se cultiva un fruto que trasciende fronteras: el banano, conocido localmente como “guineo”. Este alimento, además de ser básico en las mesas dominicanas, sustenta una industria que es clave para el empleo, los ingresos y el desarrollo en muchas comunidades rurales. Sin embargo, su crecimiento plantea retos ambientales y sociales que merecen atención. Panorama visitó la comunidad de Hatillo Palma, ubicada a 219 kilómetros de San-
La industria bananera dominicana tiene una larga trayectoria, siendo uno de los cultivos más importantes para la exportación agrícola del país. Su relevancia va más allá del ámbito económico, pues también tiene un impacto social y ambiental signi ficativo. Producción y características del banano dominicano: Zonas productoras: Las principales áreas de cultivo se encuentran en el noroeste (provincias como Valverde y Montecristi) y el suroeste (provincias como Azua y Barahona). Estas regiones tienen condiciones climáticas y de suelo
favorables para la producción.
Banano orgánico: Más del 50% del banano exportado es orgánico, cultivado sin químicos, lo que ha posicionado al país como líder global en este nicho. La producción orgánica es impulsada por la alta demanda en mercados europeos.
Certi ficaciones internacionales: Muchos productores cumplen con estándares como GlobalGAP, Fair Trade y Rainforest Alliance, lo que garantiza calidad, sostenibilidad y comercio justo.
La Asociación de Bananeros
trabaja para que los productores puedan financiar todo lo necesario para garantizar una buena producción. Esto incluye la adquisición de abonos, fertilizantes, fumigantes y otros insumos esenciales. El banano dominicano se exporta a diversos mercados internacionales, incluidos destinos como las Islas Turcas y Caicos, entre otros. Sin embargo, el mercado más importante es Europa, con países como Inglaterra, España, Alemania e Italia liderando la demanda. En contraste, en los Estados Unidos predominan los productos de grandes multinacionales.
to Domingo. Esta localidad, conocida como la tierra del “Banano y la Ganadería", pertenece al distrito municipal de Guayubín, en la provincia de Montecristi. Allí se explora de cerca la producción de banano y los desafíos que enfrentan los productores de la zona.
En Hatillo Palma, Simeón Ramírez, productor de bananos con más de 50 años de experiencia y director ejecutivo de la Asociación de Agricultores Ramón Antonio Cruz, nos recibió. Esta Asociación lleva el nombre de un destacado agricultor de la región en su honor.
La Asociación fue creada para agrupar a los productores dispersos, optimizando costos y logística en la producción y exportación del banano. Según Ramírez, “no es lo mismo procesar una finca con un centro de acopio que ir de finca en finca recogiendo 40 cajas de diferentes productores. Aquí hay agricultores que producen desde 40 hasta 500 cajas, pero la mayoría son pequeños con menos de 200 cajas”.
En sus inicios, la Asociación llegó a contar con más de 298 productores. Sin embargo, factores como el aumento de costos han provocado que muchos pequeños agricultores abandonen la institución. “Competimos con países desarrollados que tienen grandes áreas de producción y apoyo gubernamental. Por cada caja producida, reciben hasta un dólar de ayuda, mientras que aquí, además de los altos costos, se paga a Impuestos Internos por cada caja producida”, explicó Ramírez.
Además, los fertilizantes en el país son el doble de costosos que en otras naciones competidoras. “Esta situación ha hecho que los pequeños agricultores, sin capacidad de generar cierto volumen, desaparezcan, como ocurre en muchos negocios. Por eso, nuestra visión es agruparlos en la Asociación. Esto nos permite comprar insumos al por
El banano dominicano enfrenta un camino desafiante, marcado por obstáculos climáticos, económicos y sociales.
mayor y ofrecérselos casi al costo, algo que ellos no podrían hacer de manera individual”, expresó.
Retos que enfrentan los productores de bananos
Simeón Ramírez señaló que ha habido una disminución significativa en el volumen de la producción, especialmente debido al cambio climático y los fenómenos naturales que afectan al país durante gran parte del año.
“Con esta situación del cambio climático, hemos experimentado temperaturas nunca vistas. El banano tiene un rango ambiental específico para desarrollarse de forma óptima, y este año hubo zonas bananeras donde las temperaturas superaron los 37 grados centígrados, lo cual afecta directamente la producción”, aseguró.
Otra de las grandes problemáticas para la producción de banano es la sequía, especialmente las extremas, a las que se suma el elevado costo del combustible. “Cuando los productores necesitan regar las plantaciones cada 10 días, ahora deben hacerlo cada tres semanas porque no pueden costear el combustible”, apuntó. Además, la llegada de un ácaro invasor está causando graves daños en las plantaciones y diezmando la producción. La principal problemática que los productores enfrentan en los últimos años son los llamados “reclamos”. Para que el banano llegue en buen estado a su destino, debe mantenerse una cadena de frío rigurosa durante el embarque. Si esta cadena se interrumpe, los productos
pueden ser rechazados y el costo recae en los productores debido a negligencias. “Una caja de 42 libras, por ejemplo, que vendemos a 9 dólares, si se daña en el destino, nos la cobran a 22 dólares. Es decir, si envío 10 cajas y recibo 90 dólares, pero esas cajas presentan daños, termino pagando 220 dólares.
Esto ha causado un problema muy serio en la producción de banano, y obviamente los pequeños productores son los primeros en abandonar el negocio”, explicó.
Anteriormente, los productores generaban hasta 400,000 cajas de banano semanalmente. Sin embargo, ahora producen apenas la mitad, lo que ha provocado pérdidas millonarias y una reducción significativa en el número de productores, pasando de 298 a solo 132.
“Como asociación, llegamos a exportar 25 contenedores semanales. El año pasado nos quedamos en 12, y este año estamos por debajo de 11 contenedores, lo que significa una reducción de un 60 % en la producción”, enfatizó.
Otro obstáculo importante es la falta de titulación de tierras agrícolas, lo que impide a muchos pequeños productores acceder a financiamientos. Aunque el Gobierno ha impulsado programas de titulación, aseguran que no son suficientes. “El Estado debe intervenir de manera más efectiva para resolver este problema, ya que la falta de títulos es un freno para el desarrollo del sector”, advirtió.
Además, hizo un llamado a las autoridades y a la comunidad agrícola para prio-
Cómo se lleva a cabo la producción del banano
La producción de banano es un proceso agrícola que combina técnicas tradicionales y modernas para garantizar una cosecha de alta calidad. Visitamos un centro de acopio de bananos para observar cómo se desarrolla este proceso. Allí nos recibió Ramón Emilio Jiménez, productor de la zona desde hace más de 17 años y encargado del lugar. Nos compartió detalles sobre el complejo trabajo, los desafíos actuales y las medidas implementadas para mantener la productividad en medio de diversas dificultades. Jiménez explicó el método del tutoreo, que consiste en colocar soportes para evitar que el peso de los racimos dañe las plantas. También habló del proceso de defoliación, que elimina las hojas secas o dañadas para prevenir propagación de enfermedades. Además, detalló que, para proteger los racimos, se cubren con bolsas plásticas que los resguardan de plagas, enfermedades y quemaduras solares. En la finca, cada racimo de banano se etiqueta con cintas de colores —como azul, amarillo, gris y rojo— que indican la semana de crecimiento. Al momento de nuestra visita, los racimos identificados con cintas azules y grises eran
seleccionados para corte y recolección. Este sistema permite determinar con precisión cuándo están listos para la cosecha, generalmente entre las semanas 10 y 11. “Cada cinta representa una semana; esto asegura que cortemos los racimos”, explicó Jiménez. Una vez seleccionado el racimo, se corta de manera precisa por encima de la corona, en forma de arco. Luego, los bananos son lavados, clasificados por tamaño y calidad, y separados de aquellos que no son aptos para exportación. Posteriormente, se desinfectan, se les coloca un sello distintivo de la empresa exportadora y son empacados rápidamente para su envío. Jiménez también señaló los principales retos del cultivo del banano, como el alto costo de los insumos agrícolas, incluyendo fertilizantes y productos para el control de plagas. Además, el cambio climático ha complicado el manejo del cultivo. “A veces, fenómenos climáticos como los vientos causan pérdidas significativas,” comentó. Para mitigar los efectos climáticos, han optimizado sus sistemas de riego mediante canales y represas, lo que asegura un suministro adecuado de agua.
rizar soluciones sostenibles y adaptarse a las exigencias del mercado. “El negocio es rentable si se toman las medidas correctas, pero el cambio climático y la falta de apoyo estatal están complicando mucho el panorama”, expresó Ramírez.
Precios y el rendimiento de la producción de los bananos
Ramírez explicó que el rendimiento de las fincas depende de diversos factores, como la calidad del racimo y el tipo de producción, ya sea orgánica o convencional. Sobre los precios, indicó: “El banano convencional se vende entre 7 y 7.75 dólares por caja, pero el orgánico puede alcanzar entre 8 y 10.30 dólares. Sin embargo, producir banano orgánico es más costoso y demanda un proceso de certificación estricto y sostenible”.
También señaló que las exigencias del mercado internacional complican aún más la comercialización del banano. “Antes, en los años 90, los bananos se exportaban sueltos en cajas. Ahora todo debe cumplir especificaciones precisas: desde el tamaño de los dedos hasta el peso exacto por racimo. Esto hace que el negocio sea más complejo y costoso para los productores”.
A pesar de estos desafíos, Ramírez afirmó que es posible mejorar la productividad con un manejo técnico adecuado. “Yo, por ejemplo, utilizo sistemas de monitoreo de humedad y fertilización precisa, lo que me permite alcanzar hasta 2 cajas por tarea, muy por encima del promedio nacional”, indicó.
Falta de organización, planificación e implementación de un plan de ordenamiento municipal dirigido a enfrentar los mil y un problemas cotidianos que aquejan a este municipio, constituye el elemento base para lograr una eficiente gestión.
El saneamiento ambiental se hace urgente y prioritario.
CLAUDIA FERNÁNDEZ
Santo Domingo Este es el municipio de la provincia Santo Domingo con mayor desarrollo económico y social, así como el de mayor crecimiento demográfico, por lo que debe contar con una estrategia de planeación urbana sostenida y acorde a la situación actual.
Son muchos y variados los males que, desde su creación como provincia y la división geográfica en tres grandes zonas, deben ser solucionados, pero todo a su debido tiempo.
Lo cierto es que los desafíos que enfrenta el nuevo gobierno municipal, que hizo una campaña de interacción con los munícipes, estos todavía esperan respuesta a su situación.
Todo no se resume en recoger las basuras y desechos sólidos, y, aunque en este aspecto, es mucho lo que se ha hecho, hay que reconocerlo, todavía persisten las quejas de que no se hace de acuerdo a un cronograma establecido de antemano, a pesar del anuncio de que esto se iba a realizar tres veces a la semana.
En entrevista cara a cara con el alcalde Dío Astacio, hecha a base de papel, lapicero y memoria –no permite celulares ni grabadoras en su despacho–, transcurre el diálogo entre Panorama y el reverendo. ¡Qué difícil!
Planeamiento urbano, otra prioridad que enfrenta ASDE
A pesar de que existe un Manual de Organización y Funciones ASDE y un Plan Normativo, Santo Domingo Este y sus autoridades, las anteriores y las actuales, al parecer no tienen muy claro la forma y manera de implementarlo, ya que el desorden en cuanto a la construcción de nuevos residenciales, (barrios consolidados), según la normativa y la explotación de terrenos con alta vulnerabilidad, persisten, porque poco se hace al respecto.
Este crecimiento sin control ni supervisión, plantea serias disyuntivas a las autoridades municipales, ya que según expresa el Manual de Organización y Funciones en la página 3, la misión de la Alcaldía es: “impulsar el desarrollo integral y la calidad de vida en el Municipio, garantizando la satisfacción de las necesidades básicas de la población mediante la administración racional y austera en el manejo de los recursos públicos y la gobernabilidad democrática en Santo Domingo Este”.
Asimismo, la visión es “ser el municipio modelo y reconocido por la eficacia en el logro de mayores y mejores condiciones de vida de la población y la efectividad en la promoción de nuevas formas de convivencia ciudadana a través de la cohesión social, la identidad cultural y el sentimiento y orgullo de pertenencia de los pobladores a su municipio”. Muy bonito, pero falta decisión para cumplir con estos mandatos.
El crecimiento anárquico y caótico en todos los sentidos experimentado en las dos décadas pasadas, ha convertido a este gran conglomerado humano en uno de los principales focos de contaminación ambiental en todos los sentidos.
Industrias de todo tipo creadas bajo parámetros inseguros, cuyas emisiones nocivas se esparcen como la arena del desierto, conviven en un menjunje peligroso de emisiones de combustibles, humo producto del tránsito vehicular, ruido, obstáculos visuales, se traducen, simplemente, en los elementos más nocivos para una población que sobrepasa el millón y algo de habitantes en zonas detectadas como vulnerables y muy vulnerables, deteriorando la calidad de vida a todos los niveles.
Santo Domingo Este (SDE) es el municipio que registra la mayor super fi cie territorial, es a la vez, el que cuenta con la mayor cantidad de población en la provincia de Santo Domingo, según el diagnóstico realizado por la ONG Ciudad Alternativa, del 7 de marzo de 2018. La necesidad de crear
políticas municipales dirigidas especí fi camente a enfrentar la polución ambiental en todos los sentidos, ha sido, es, y seguirá siendo un tema recurrente en todas las administraciones a partir de su creación como municipio. Todo el éxito se re fl eja en el nivel de recogida de basura, pero existen otros problemas mucho más graves, como es el deterioro de la salud de sus moradores por efecto de la contaminación atmosférica, olfativa, visual y auditiva, por solo mencionar algunos factores que deterioran la calidad de vida de los moradores de este gran municipio. Tres circunscripciones, 21 sectores y 313 barrios, ensanches y urbanizaciones, conforman el vasto territorio municipal, que debe haber aumentado en población y construcciones, ya que el último levantamiento realizado fue en 2018, como lo registra el propio ayuntamiento, es decir, no se ha llevado a cabo ninguna iniciativa para determinar la realidad circundante al día de hoy... Todavía. Y el alcalde se muestra receptivo al admitir la problemática.
Esto incluye una reformulación de las políticas a seguir, ya que la expansión a todos los niveles de Santo Domingo Este, específicamente en los denominados barrios perimetrales, que se encuentran, por su ubicación y hacinamiento en situación de extremo peligro ante catástrofes naturales y humanas, son los ubicados a todo lo largo de la cuenca media del río Ozama, que recibe a diario descargas de desechos sólidos, industriales y en donde confluyen numerosas cañadas repletas de contaminantes. Si a eso le sumamos el peligro de crecida del río en época de lluvias y de ciclones, ciertamente, falta mucho por hacer en este renglón a las autoridades municipales. En este tema, también el edil reconoció la situación.
Los munícipes opinan José Manuel Vásquez, propietario del “Comedor Don José”, localizado en la avenida Iberoamericana, justo frente a la parte posterior de los farallones del Parque del Este, en el sector La Isabelita, Circunscripción 1, se muestra conforme con el sistema de recogida de desechos y basuras, “están trabajando y muy bien, hasta el momento”, dice.
Pero se queja de que los registros están tapados, lo que provoca que, “cuando llueve, el agua corre hacia abajo y nos inundamos, además de que la falta de supervisión en cuanto a poda y limpieza de la parte de arriba del Parque del Este, provoca todo tipo de plagas,
desde cucarachas y ahora hay una plaga de ratones”.
Lo de la plaga de ratones es una preocupación, Basilio Acevedo y María Medina, residentes del ensanche La Isabelita III, hacen un llamado a las autoridades edilicias, para que inicien un plan para poner fin a “la plaga de ratones e insectos perjudiciales, y para evitar las inundaciones. Cuando llueve, no se puede salir a ningún lado, quedamos presos”.
En cuanto a esta multiplicidad de factores, Astacio indica que lo de las plagas se debe a la colocación de los desechos sólidos a cielo abierto, razón por la que se decidió a colocar los contenedores de todo tamaño y colores para enfrentar la situación, pero al parecer, los munícipes continúan haciendo lo mismo de siempre.
Recuperación de espacios peatonales y vías de acceso Para el peatón común corriente, ese que anda a pie y a merced de cualquier percance, la situación de ocupación de aceras, contenes y parte de las vías públicas, transitar se convierte en una odisea, y no en sentido figurado, sino literal. En medio de un tránsito infernal, que no respeta señales y mucho menos semáforos, saltar de un lado a otro, para esquivar los obstáculos de cientos de negocios que han instalado sus mercancías en plena acera, es para terminar con un infarto.
Bocinazos que te frenan de golpe y pueden provocar un accidente fatal, motoristas que circulan por el poco espacio que queda para caminar, es una tarea de superhéroes. Un salto, un brinco, un susto, quedar pegado entre dos motocicletas en ¡plena acera! son de las pocas vicisitudes que pasa el peatón a diario, y ni qué decir de los improperios que se reciben en este “brinca la tablita” que debe sufrir el ciudadano de a pie. El reverendo también reconoció la situación y espera resolverla. ¿Cuándo? No sabemos.
Drenaje pluvial en SDE Aguas residuales inundando cualquier rincón y esquina de este municipio, en las tres circunscripciones, especialmente en las más pobladas y apretujadas que bordean a los residenciales y urbanizaciones “de lujo”, forman parte del crucigrama a resolver de parte del gobierno local –Alcaldía de Santo Domingo Este—es otro problema que viene de lejos, muy lejos, cuando a finales del siglo XIX, comenzó la ocupación de terrenos sin orden ni concierto en este lugar.
Hoy se ha convertido en un dolor de cabeza para los moradores, a excepción de unos cuantos nuevos proyectos habitacionales, construidos hacia la
parte más oriental del municipio. La Ciudad Juan Bosch. El estancamiento de las aguas y la lenta evaporación de estas, provocan focos de enfermedades intestinales, respiratorias, dérmicas y esa es otra responsabilidad de las autoridades edilicias, ni qué hablar de los focos epidémicos de dengue, malaria y otras tantas afecciones que debilitan el organismo.
Sobre esta problemática, el alcalde de SDE comparte la responsabilidad con las autoridades de la Corporación de Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo, cuando expresa, que esta entidad hace caso omiso al llamado de las autoridades edilicias, por lo que se ven imposibilitados para actuar de manera eficiente. De nuevo da la razón a Panorama.
El 26 de abril de 2024, dos días después de la toma de posesión de las autoridades municipales, el Concejo de Regidores emitió la Resolución 062024, para declarar en estado de urgencia al municipio. Todo se ha circunscrito a la recogida más o menos eficiente de la basura y desechos sólidos, loable acción, pero que forma parte de las obligaciones oficiales. En este sentido, explica que a su llegada al gobierno municipal encontró “cerca de 121 mil toneladas de basura y desechos desperdigados por doquier”, de ahí que el Concejo de Regidores emitiera la resolución mencionada, por lo que se recurrió “de inmediato a hacer una licitación, que terminó en una subasta inversa, pero los contenedores, a esta fecha, diciembre 2024, todavía no han llegado”. Estamos hablando del mes de abril del año que transcurre.
Ante esta imposibilidad, el Ayuntamiento de Santo Domingo Este, decidió recurrir al Sistema de Alianza Público Privada “para solicitar donaciones de contenedores para paliar un
Mercado Los Mina, nauseabundo, pero se cobran los impuestos puntualmente
La bofetada al olfato golpea desde que se accede, por cualquiera de sus entradas a este lugar, en medio de callejones llenos de todo tipo de desechos, los inquilinos de puestos, mesas, esquinas y rincones, se quejan de la falta de auxilio del ASDE en cuanto a limpieza y desinfección se re fiere. Aunque, eso sí, resaltan la labor de vigilancia de la Policía Municipal, por lo que se sienten confiados, pero, siempre aparece el pelo en el sancocho, esta seguridad municipal, no puede hacer frente a la constante embestida de motoristas, que, para evitar tapones, entran a estos estrechos callejones llenos de lodo y suciedad y se llevan todo por delante, poniendo, consecuentemente en riesgo las vidas de quienes van a adquirir productos. Y eso lo vivió quien escribe, en un puesto de vegetales, durante un recorrido
sabatino que realizó Panorama, no me lo contaron. Muchos de los que tienen puestos en el mercado, se los pagan a los originales adquirientes, debiendo pagar, además, los arbitrios correspondientes. ¿No se puede hacer nada para solucionar este problema? “Y ahora anuncian que van a aumentar los impuestos”, la queja es de Rosa Morillo, quien tiene una botánica, en la que vende miel de abejas y todo de brebajes y ungüentos para la buena y la mala suerte, y también vende habichuelas verdes, desgranadas y en su vaina, quien lleva 21 años en el mismo lugar del mercado y comenzó pagando 10 pesos de arbitrio por derecho al puesto y ahora debe pagar 300 pesos al mes, sin protesta y sin chistar. Sobre este tema no se habló.
poco la situación”, manifiesta. Y la empresa COPIDEGA respondió con la donación de cien contenedores por un valor de 25 millones de pesos, asumiendo, de paso, el pago total de los impuestos a la Dirección General de Impuestos Internos, según lo dicho por el reverendo Astacio.
En ese lapso, se consiguió iniciar la recogida urgente de basura y la colocación de contenedores de distinta capacidad, según el sector y la población circundante, aunque, es de reconocer que la inconsciencia de los munícipes, pone todo “patas arriba”, por lo que es necesario y urgente una planificación estricta en cuanto al depósito y recogida formal, durante los días planificados.
Sobre este tema tan importante y peliagudo, justo es decir que de parte del ASDE, se hace hasta lo imposible por cumplir, pero, siempre aparece un pelito en el sancocho que molesta, los cambios de ruta no permiten la solución definitiva al problema.
Un ejemplo fehaciente es lo sucedido la semana anterior a Nochebuena, específicamente el jueves 19 de diciembre, pasó el camión recolector, los empleados vociferaban: “la basura, saquen la basura”, todo el mundo acudió a colocar las fundas fuera de las casas, casi perdiendo el aliento.
Al requerirle a los recolectores del ASDE, por qué no se cumplía lo programado, esta fue la respuesta: “nosotros quisiéramos hacerlo, pero el encargado de transporte nos cambia la ruta. Somos empleados y sobrevivimos con el sueldito, gracias a ustedes, que nos aportan algo extra, podemos hacer la Navidad”.
Entonces, si las autoridades edilicias tienen un plan formulado para la solución de la problemática, ¿por qué un subalterno es el que decide cuándo y dónde hacer la recolección de basura? A eso, nadie tiene respuesta.
Quizá se puede colegir en que “del 10 por ciento del Presupuesto Nacional asignado al gobierno municipal de Santo Domingo Este, solo el 2% es erogado”. La afirmación es del jefe del gobierno municipal. Las entidades del gobierno central obligadas por ley a ser parte de las soluciones, no mueven un dedo, o tal vez se le agarrotan. ¿Qué sucede al final? Que todos señalan al ayuntamiento, y el ayuntamiento se queja de la falta de ayuda económica y asistencial, por el parto de los nueve meses no llega a término de manera exitosa. Quizá esa fue la razón, al final de la entrevista, el alcalde Dío Astacio, dio la razón a los cuestionamientos de Panorama. Nada más qué decir.
En la actualidad, se toma en cuenta evitar nombrar familiares en una misma institución y s
IGOR RODRÍGUEZ DURÁN
DIRECTOR DEL IDAC
RD$333,500
SONIA GUZMÁN
EMBAJADORA EN WASHINGTON
US$5,000 (RD$300,000)
REDACCIÓN PANORAMA
DDurante décadas, el nepotismo en los gobiernos ha sido un tema de debate y controversia. En administraciones pasadas de los expresidentes Leonel Fernández, Hipólito Mejía y Danilo Medina se reportaron casos en los que familiares y amigos cercanos fueron nombrados en posiciones gubernamentales, lo que generó fuertes críticas por la falta de transparencia y la posible violación de principios de meritocracia. Sin embargo, a pesar de haber sido un crítico durante su tiempo en la oposición, el gobierno del presidente Luis Abinader continúa con la mala práctica del nepotismo, ahora camuflada, lo que se ha convertido en un punto álgido en la opinión pública y en el discurso político del país.
En los pasillos del poder de la República Dominicana, el nepotismo sigue siendo una sombra persistente. En los últimos años, se ha transformado y ha echado raíces más profundas en nuestra administración pú-
LICELOT DURÁN DE RODRÍGUEZ
PENSIÓN ESPECIAL
RD$75,000
IVÁN HERNÁNDEZ GUZMÁN
DIRECTOR DEL INESPRE
RD$180,000
blica, creando una red de favores y lealtades familiares que pone en peligro la igualdad de oportunidades.
Desde ministros y directores generales hasta embajadores, asistentes y asesores, la lista de familiares con apellidos tradicionales y allegados que han encontrado su espacio en el Estado es larga y variada. Los apellidos se repiten, los lazos sanguíneos se entrecruzan, y el mérito tristemente no es la única condición para conseguir una posición en el Estado.
Pero el nepotismo no es solo un problema de ética y transparencia. También tiene un impacto directo en la calidad de los servicios públicos y en la eficiencia del gasto. Cuando los cargos se asignan por lealtad familiar en lugar de capacidad, la administración pública se resiente y los ciudadanos pagan las consecuencias.
El PRM, que surgió de una ruptura con el PRD, se ha caracterizado por el uso del relevo generacional basado en las relaciones familiares. Este fenómeno, en el cual el apellido familiar juega un papel crucial, ha sido particularmente evidente en la selección de candidatos para posiciones institucionales y gubernamentales. Ser descendiente de expre-
JULIO EMIL DURAN RODRÍGUEZ
DIPUTADO (PRIMO IGOR)
RD$320,000
JOSÉ ANTONIO (TONY) PEÑA GUABA
GABINETE DE POLÍTICAS SOCIALES
RD$285,000
PATRICIA VILLEGAS
EMBAJADORA EN BRASIL
US$5,000 (RD$300,000)
sidentes o de altos dirigentes del PRM ofrece una ventaja significativa en la repartición de cargos en la administración pública. Aunque se podría argumentar que estos dirigentes han sabido ganarse su espacio, su punto de partida no ha sido igual al de otros. No se puede negar la influencia de ser hijo o nieto de figuras como los expresidentes Antonio Guzmán, Salvador Jorge Blanco e Hipólito Mejía, y otros líderes que, aunque no fueron presidentes, ejercieron un liderazgo significativo, como Hatuey De Camps y al líder histórico de las masas populares, José Francisco Peña Gómez. Recordamos los casos de Sonia Guzmán, embajadora en Washington, y su hijo Iván Hernández Guzmán, director del Instituto Nacional de Estabilización de Precios (Inespre). Y de Orlando Jorge Mera, fallecido, quien fue ministro de Medio Ambiente, su esposa Patricia Villegas, actual embajadora en Brasil, y su hermana Dilia Leticia Jorge, quien renunció el pasado 1 de enero de 2025,
JERRYSON M. RODRÍGUEZ DURAN
ENCARGADO ZONA NORTE PASAPORTE
RD$110,000
ARLENI PEÑA DEL ORBE CONSEJERA EN MIREX
RD$135,000
como viceministra de Innovación, Transparencia y Atención Ciudadana del Ministerio Administrativo de la Presidencia. Seguidos con Carolina Mejía, alcaldesa del Distrito Nacional, y su hijo Juan Garrigó Mejía, viceministro de Gestión Social y Comunitaria del Ministerio Administrativo de la Presidencia.
También formaron parte del Gobierno de Abinader, Milagros Germán, quien fue vocera de la Presidencia y actualmente es la ministra de Cultura; su hija Milagros De Camps, viceministra de Medio Ambiente, quien renunció a esa posición en agosto pasado; y Luis Miguel De Camps, su hermano, quien es el actual ministro de Trabajo.
Los hijos y nieto del extinto líder José Francisco Peña Gómez también ocupan cargos en el Gobierno: José Antonio (Tony) Peña Guaba, es el coordinador del Gabinete de Políticas Sociales; su hermana Arleni Peña del Orbe, fue cónsul general de la República Dominicana en Milán, Italia, ahora se desempeña como consejera en el Ministerio de Relaciones Exteriores, y el nieto Miguel Vásquez Peña fue cónsul en Madrid, ocupando en la actualidad el consulado en Milán, Italia.
Otro ejemplo son los Raful, encabezados por la ministra de
RD$75,000
MIGUEL VÁSQUEZ PEÑA
CONSUL EN MILÁN, ITALIA
€$2,500 EUROS
Interior y Policía, Faride Raful; el embajador dominicano en Italia, Tony Raful, y sus hijos Raúl Jafet Raful Soriano, designado por decreto como cónsul en Frankfurt, Alemania. Igualmente, Roberto Ángel Salcedo, en la Dirección de Proyectos Estratégicos y Especiales de la Presidencia (Propeep), junto a su padre, Roberto Salcedo, embajador en Panamá.
También se encuentran Jesús Chu Vásquez, cónsul en Nueva York; su hijo Jesús Starling Vásquez, diputado por la provincia María Trinidad Sánchez y María Elena Vásquez Taveras, actual presidenta de Procompetencia.
Igor Rodríguez Durán, director del Instituto Dominicano de Aviación Civil (Idac). El primo de Igor, Julio Emil Duran Rodríguez, cuenta con un sueldo de RD$320 como diputado, mientras su madre Licelot del Carmen Duran de Rodríguez, tiene una pensión especial de RD$75,000 asignada por el presidente Abinader mediante el decreto 21123; previo a esta asignación, la señora figuraba en la nómina de abril de 2023 en la Dirección de Pasaportes como encargada de la oficina regional de la zona norte con un sueldo RD$110,000, puesto que fue cedido a su hijo Jerryson Ma-
FARIDE RAFUL
MINISTRA DE INTERIOR Y POLICÍA
RD$300,000
JESÚS CHU VÁSQUEZ
CÓNSUL EN NUEVA YORK
US$2,500
nuel Rodríguez Duran. Asimismo, el padre del director del Idac, Manuel David Rodríguez Durán, recibe el beneficio de una pensión especial de RD$75,000 otorgada por el actual jefe de Estado en enero de 2022.
Andrés Bautista, actual ministro administrativo de la Presidencia, tiene a su hijo Andrés Emmanuel Bautista, quien fue nombrado en agosto de 2020 como cónsul en la ciudad de Puerto Príncipe, Haití y ahora funge como embajador en el servicio interno del Ministerio de Relaciones Exteriores.
Marco legal del nepotismo
La Constitución dominicana, en su artículo 139, establece la prohibición del nepotismo en la administración pública, señalando que "no podrán ser nombrados para funciones públicas los parientes del presidente de la República, hasta el cuarto grado de consanguinidad o segundo de afinidad". Sin embargo, esta disposición constitucional no ha sido suficiente para erradicar esta práctica, que ha encontrado tecnicismos legales para perpetuarse. “En principio el nepotismo se estableció cuando una servidor con calidad superior aprovecha esa coyuntura para favorecer a fa-
TONY RAFUL
EMBAJADOR DOMINICANO EN ITALIA
€$5,000 EUROS
JESÚS STARLING VÁSQUEZ
DIPUTADO MARÍA TRINIDAD SÁNCHEZ
RD$320,000
JUAN GARRIGÓ MEJÍA
VICEMINISTRO DE LA PRESIDENCIA
RD$220,000
miliares con el que tiene vínculos de consanguineidad en primer al cuarto grado, sin que estos reúnan las condiciones de idoneidad y profesionales, desconociendo la meritocracia, por el solo hecho de estar emparentados, sin embargo, soy de teoría, que cuando se produce la designación en otras instituciones, como viene ocurriendo actualmente, se incurre en nepotismo, por producirse las designaciones, por el vínculo familiar”, explica a Panorama Julio Cesar de la Rosa, presidente de Adocco.
La Ley 41-08 de Función Pública, en su artículo 80, también prohíbe el nepotismo, definiéndolo como "la designación o nombramiento de personas con las cuales el servidor público tenga parentesco hasta el tercer grado de consanguinidad o segundo de afinidad, para desempeñar funciones públicas remuneradas en la misma institución". No obstante, esta ley establece excepciones para casos en los que se demuestre la idoneidad del candidato y no exista conflicto de intereses. Es-
RAUL RAFUL
CÓNSUL EN FRANKFURT, ALEMANIA
€$2,500 EUROS
MARÍA ELENA VÁSQUEZ TAVERAS
PRESIDENTA DE PROCOMPETENCIA
RD$500,000
tas excepciones han sido utilizadas en numerosas ocasiones para justificar nombramientos de familiares y allegados en la administración pública, lo que ha generado críticas y denuncias de favoritismo.
Además, la falta de mecanismos efectivos para verificar el cumplimiento de la ley y sancionar a quienes la infringen ha contribuido al mantenimiento de su vigencia. La Ley 311-14 sobre Declaración Jurada de Patrimonio, también juega un papel importante en la lucha contra el nepotismo. Esta ley obliga a los funcionarios públicos a declarar sus bienes y los de sus familiares cercanos, lo que permite identificar posibles conflictos de intereses y casos de enriquecimiento ilícito. Sin embargo, la falta de transparencia en la gestión de estas declaraciones y la ausencia de sanciones efectivas para quienes no cumplen con esta obligación limitan su eficacia.
A pesar del marco legal existente, el nepotismo sigue siendo un problema endémico en la administración pública dominicana. La falta de voluntad política para aplicar las leyes, la debilidad de los mecanismos de control y la cultura de clientelismo político son factores que contribuyen a la perpetuación
ROBERTO ÁNGEL SALCEDO
DIRECTOR DE PROPEEP
RD$230,000
ANDRÉS BAUTISTA MINISTRO DE LA PRESIDENCIA
RD$300,000
LUIS MIGUEL DE CAMPS
MINISTRO DE TRABAJO
RD$300,000
de esta práctica. Es necesario un compromiso real por parte de las autoridades para erradicar el nepotismo y garantizar una administración pública transparente, eficiente y al servicio del interés general. En el contexto actual, este fenómeno sigue siendo objeto de debate y crítica, ya que plantea interrogantes sobre la equidad en la política dominicana. La cuestión central es si estos nombramientos se basan en el mérito y la competencia o en las conexiones familiares y la influencia política, un tema que seguirá siendo relevante en la dinámica política del país. “Algo más grave, es el intercambio de designaciones de funcionarios de niveles medios, que consiste en designar al relacionado en una institución a cambio de que le designen otro suyo. En sentido general, es nepotismo por tratarse de un familiar que solo por esa condición son nombrados en detrimento de otros ciudadanos que reúnen condiciones”, destaca el titular de Adocco.
ROBERTO SALCEDO
EMBAJADOR EN PANAMÁ
US$2,500
ANDRÉS EMMANUEL BAUTISTA
EMBAJADOR MIREX
RD$150,000
Tener familiares en cargos públicos, sin una evaluación adecuada de méritos y competencias, compromete la eficiencia del gobierno y erosiona la confianza en las instituciones. Para combatir efectivamente el nepotismo, es fundamental implementar mecanismos de control más estrictos y transparentes. Las leyes existentes deben ser aplicadas rigurosamente, y deben establecerse sanciones claras para quienes las infrinjan. Además, es crucial fomentar una cultura de meritocracia en el sector público, donde los nombramientos se basen en habilidades y experiencia en lugar de conexiones familiares. También es importante promover la participación ciudadana y la rendición de cuentas, mediante la transparencia en los procesos de selección y la publicación de las declaraciones juradas de patrimonio. Solo con un compromiso real y sostenido por parte de las autoridades y la sociedad civil se podrá erradicar esta práctica nociva y garantizar una administración pública más justa y eficiente. La transparencia y la rendición de cuentas son pilares fundamentales de la democracia, y el nepotismo es una amenaza directa a estos valores.
Expertos advierten que en la ciudad corazón existe una cantidad significativa de edificaciones que son vulnerables a la ocurrencia de un terremoto de gran magnitud.
L REDACCIÓN PANORAMA
a falla tectónica Hispaniola Norte, que recorre todo el borde sur de la Cordillera Septentrional, desde la península de Samaná hasta Cabo Haitiano en Haití, evidencia una alta sismicidad con probabilidades de que en cualquier momento ocurra un temblor de tierra de gran magnitud.
Dicha falla bordea importantes metrópolis, entre la que se destaca Santiago de los Caballeros, la primera ciudad de la República Dominicana en resultar destruida a causa de la ocurrencia de un movimiento sísmico.
Expertos ingenieros y geólogos sostienen que las veces que la ciudad ha sido convertida en ruinas, con grandes cantidades de víctimas humanas y cuantiosas pérdidas materiales, se debe a la vulnerabilidad de la tierra, compuesta en gran medida por suelo arcilloso y flexible.
Los sectores ubicados desde la zona centro hacia la parte norte como Gurabo, San Francisco de Jacagua, Tamboril, Los Reyes, Los Salados, entre otros, constituyen los lugares más vulnerables a un movimiento telúrico.
Esa condición del suelo obliga a las empresas de ingeniería a utilizar criterios constructivos distintos a los que son aplicados en la parte rocosa de Santo Domingo y otras ciudades.
El geólogo Osiris de León entiende que cuando llegan los planos a las instituciones públicas, a los fines de revisión y aprobación para realizar una edificación, deben tener cuatro elementos fundamentales: ¿Qué carga sísmica está considerando?, ¿Qué respuesta sísmica de ese suelo está considerando?, ¿Cuál es la velocidad de propagación de la onda sísmica de corte en
Los sectores ubicados desde la zona centro hacia la parte norte en Santiago constituyen
telúrico.
ese suelo? y ¿Cuál es la aceleración pico que el constructor espera en ese suelo? “Cada uno de esos puntos deben ser fruto de mediciones en el lugar de construcción¨, establece el experto.
De León ve con preocupación la gran cantidad de edificaciones de múltiples niveles que han sido levantadas en las últimas décadas en las partes norte y céntrica de Santiago de los Caballeros, consideradas como las más vulnerables a la ocurrencia de un movimiento sísmico.
“En Santiago estamos viendo muchas torres. Hay que analizar esa situación muy detenidamente para establecer cuáles criterios de construcción están siendo aplicados¨, externó el geólogo.
Considera que el terremoto ocurrido el 4 de agosto de 1946, que fue de magnitud 8.1 grados en la escala de Richter con una réplica cuatro días después de magnitud 7,6, deben ser los parámetros a tomar en cuenta para determinar la resistencia de una estructura. El geólogo alerta que una
El ingeniero Ervin Vargas explica que en Santiago existen una cantidad de edi ficaciones que son vulnerables a la ocurrencia de un terremoto, lo que podría llevar a su colapso en caso de que se registre un terremoto de gran magnitud. Destaca, entre ellas, la casa municipal de la Alcaldía de Santiago de los Caballeros, el edi ficio de la avenida 27 de Febrero del Cuerpo de Bomberos, el elevado de la avenida Salvador Estrella Sadhalá y la edi ficación central del Hospedaje Yaque. Además, establece que el 75 por ciento de las edi ficaciones escolares se han señalado con vulnerabilidades sísmicas de pisos suaves y columnas cortas. Identi fica centros educativos como el Ulises Francisco Espaillat y el politécnico México con fallas estructurales graves. Una edi ficación que fue identi ficada en la lista de
obras vulnerables a una sacudida sísmica es el Hospital Regional Universitario Doctor José María Cabral y Báez. Ese centro de salud fue sacado del listado tras ser sometido a un proceso de reforzamiento estructural. Osiris de León sugiere que las estructuras de todas las escuelas y los centros hospitalarios periféricos de Santiago sean reforzadas con fibra de carbono, acero y hormigón, tal como se hizo con el hospital Cabral y Báez. “Cada estructura hospitalaria de Santiago, pública o privada, tiene que pasar por un proceso de revisión exhaustiva de su comportamiento ante un posible terremoto¨, señaló. Recuerda que las personas que resulten heridas ante una eventual catástrofe serán llevadas a un centro de salud, mientras que los damni ficados serían alojados en los planteles.
edificación alta, sin aplicar el reforzamiento del suelo adecuado, no responde a un movimiento brusco de la tierra. Cita los ejemplos de los sismos ocurridos en México, en el 1985 y Turquía, en el 2023, donde estructuras de 10, 15 y 20 pisos construidas sobre superficies flexibles y arcillosas, como es el suelo en la Ciudad Corazón, colapsaron.
Estudios del ONESVIE Diversos estudios realizados por la Oficina Nacional de Evaluación Sísmica y Vulnerabilidad de Estructura y Edificaciones (ONESVIE), una institución estatal que está llamada a velar por la mitigación del riesgo sísmico de las infraestructuras, revelan que en Santiago hay una cantidad considerable de construcciones que presentan algún grado de vulnerabilidad sísmica.
Sin embargo, los acuerdos de confidencialidad suscritos entre los funcionarios de dicha institución y los propietarios de los inmuebles evaluados impiden que sean identificados. “Tenemos informaciones generales en cuanto a las
El 75 por ciento de las edificaciones escolares se han señalado con vulnerabilidades sísmicas de pisos suaves y columnas cortas
edificaciones informales de nuestro país, que es un número bastante elevado y llama mucho a la atención¨, apunta Galvy Núñez, director regional de ONESVIE. "Hay instituciones públicas y privadas que manejan cierto grado de discreción, por lo que se firman estos acuerdos", señala.
Expresa que estos estudios sirven para motivar a la ciudadanía y a las instituciones a evaluar sus edificaciones.
El funcionario explicó en qué consisten los estudios realizados para determinar la debilidad de un edificio.
¨Se hacen extracciones de concreto para llevarlos al laboratorio, donde se mide su resistencia y se hacen modelaciones a través de software informáticos de ingeniería, donde uno pueda simular el comportamiento del edificio ante un terremoto¨, detalla el funcionario.
Añade que a través de este estudio se puede determinar si el edificio amerita un reforzamiento para que pueda comportarse adecuadamente ante la ocurrencia de un terremoto.
Mito sobre el tema sísmico
Tanto Osiris de León como Ervin Vargas, al conversar por separados con el equipo de Panorama, coinciden al plantear que la población tiene un tabú cuando se trata el tema de las altas posibilidades de que, en el país, especialmente en Santiago de los Caballeros, se registre un temblor de tierra de gran magnitud.
"Se entiende que hablar de la sismicidad es llevar temor y pánico a la sociedad", lamenta Osiris de León al tiempo que expresa la necesidad de que en las escuelas incluyan una asignatura obligatoria sobre riesgo sísmico, para que los niños aprendan qué es un temblor, cómo se produce y qué deben hacer cuando se registra un evento de ese tipo.
"Eso debe ser parte de la carga curricular escolar a nivel primario, secundario y universitario", considera el geólogo.
De su lado, Vargas sugiere a las autoridades preparar a la población para que sepa qué
hacer antes, durante y después de una catástrofe. Indica que las instituciones gubernamentales y las autoridades municipales disponen de todos los estudios científicos para poder entender el riesgo sísmico, la peligrosidad y vulnerabilidad existente, ¨lo que podría suceder y que capacidad y debilidades disponemos para poder enfrentar la gran realidad del terremoto esperado".
“Las autoridades gubernamentales y municipales tienen que acelerar su gestión de resiliencia, pues al día de hoy solo existe en teoría y en bosquejo, no así físicamente en donde todos los actores asuman sus responsabilidades y se conviertan en ángeles guardianes de la población con reducidos y escasos conocimientos de nuestra realidad sísmica¨, refiere el ingeniero.
Medidas preventivas
Debido a los riesgos sísmicos que tiene la provincia Santiago, desde la Defensa Civil afirman que mantienen un programa permanente de capacitación y orientación a la población sobre cómo reaccionar ante la ocurrencia de un sismo.
El director de la institución de socorro en Santiago, Francisco Arias, informó que desde el organismo realizan periódicamente simulacros de terremotos en escuelas, colegios, instituciones estatales y empresas privadas.
El socorrista resalta que la simulación de un evento de esa naturaleza les permite reforzar el proceso de evacuación, primeros auxilios y recuperación física de una persona lesionada.
Francisco Arias aboga para que todo santiaguero sepa cómo actuar ante una eventualidad de esa naturaleza.
“Nosotros le llamamos la atención a la población de que nos pueden contactar para capacitarlos y enseñarles cómo actuar ante, durante y después de un sismo. Esa es la función nuestra como socorrista¨, apunta Arias.
Respuestas a catástrofes
La Defensa Civil de Santiago
La condición del suelo obliga a los ingenieros a utilizar criterios constructivos distintos a los que son aplicados en partes rocosas.
Precedenetes sísmicos
Al menos seis terremotos de gran magnitud han sacudido a Santiago en los más de 500 años de fundada que tiene la ciudad. Entre los movimientos sísmicos más importantes que han afectado a esa urbe, el historiador Edwin Espinal Hernández destaca el ocurrido el 2 de diciembre de 1562. Ese evento destruyó la ciudad en su asentamiento en Jacagua y obligó su traslado al lugar actual, al pie del cerro del Castillo y orillas del río Yaque del Norte. Cita otros eventos ocurridos en 1747, 1751, 1755 y 1783, los cuales afectaron las estructuras de la iglesia parroquial ubicada donde hoy está la Catedral Santiago Apóstol El Mayor y del convento de Nuestra Señora de la Merced, situado en la esquina de las calles Del Sol y España.
Otro movimiento telúrico de gran magnitud fue el ocurrido el 7 de mayo de 1842. El sacudión destruyó toda la arquitectura colonial.
¨Por eso en Santiago no hay estructuras coloniales¨, refiere el historiador.
Dice que los archivos históricos hacen referencia a que el sismo fue tan terrible que derribó los edificios que resistieron el terremoto de 1751.
Agrega que los registros refieren que se encontraron huellas más de cincuenta años después. En 1895, cuando se abrían las zanjas para la zapata del Palacio Consistorial, frente al actual parque Duarte, quedó al descubierto uno o varios esqueletos con restos de insignias masónicas. Se hallaron contiguos a un inmueble colindante, propiedad de la familia Valerio. Se supuso entonces que correspondían a víctimas del terremoto, pues según la tradición, aquel ocurrió mientras los masones celebraban una tenida en su logia, instalada en el edificio del Ayuntamiento, que se erigía en ese mismo lugar. Espinal Hernández añade que en 1913, cuando se hacían excavaciones para colocar las tuberías del primer acueducto de la ciudad, en la actual calle España, entre las calles Del Sol y General Cabrera, encontraron también restos humanos, que se atribuyeron a la familia de Francois Nuezí, compuesta por tres hijos y sus padres, quienes perecieron aplastados por las paredes del convento de Nuestra Señora de las Mercedes, que ocupaba la manzana comprendida entre las actuales calles Del Sol, España, General Cabrera y Duarte.
cuenta con la unidad de búsqueda y rescate en estructuras colapsadas.
El director provincial del organismo asegura que esa división está capacitada con técnicas y destrezas necesarias para buscar, ubicar, estabilizar y extraer víctimas atrapadas en edificaciones colapsadas o espacios confinados, utilizando los procedimientos adecuados y seguros, tanto para el personal de rescate como para los afectados. “Santiago cuenta con los mejores técnicos en estructuras colapsada”, resalta el director provincial de la institución, quien además asegura contar con las herramientas necesarias para dar respuestas a una eventualidad de ese y cualquier otro fenómeno natural. Esa unidad ha sido puesta a prueba en eventos como el derrumbe del edificio que alojaba una mueblería en La Vega.
Origen de un terremoto Un terremoto se produce con el movimiento de las placas tectónicas que rozan o chocan, se presionan entre sí y generan una gran cantidad de energía que provocan sismos de gran magnitud.
Cómo enfrentar el sismo
Ante un eventual temblor de tierra, la Defensa Civil recomienda tener preparado un plan de emergencia, con una ruta de evacuación diseñada en los hogares, centros de trabajo y las escuelas.
Asimismo, sugieren ubicar un lugar seguro, donde se pueda agachar en el interior del inmueble, colocando las manos y rodillas en el suelo. Esa posición previene que se caiga y le permite moverse en caso de que sea necesario. Exhortan colocarse junto a un mueble o una cama para evitar que el posible colapso de una pared le caiga encima. Si es necesario evacuar el lugar, el organismo pide abstenerse de utilizar ascensores y colocarse próximo a las ventanas.
Para cuando termine el movimiento sísmico, sugieren tener establecido un lugar seguro donde se puedan reunir.
A pesar de que el 90% de la industria del cigarrillo electrónico en territorio dominicano opera informalmente, el sector formal mueve más de 200 millones de pesos por mes
E REDACCIÓN PANORAMA
n los últimos años, los cigarrillos electrónicos comúnmente conocidos como vapers, han experimentado un aumento relevante en la República Dominicana. Estos dispositivos, que simulan el acto de fumar sin la combustión de tabaco, han sido presentados como una alternativa menos dañina frente al cigarrillo tradicional. Sin embargo, a medida que crece su popularidad, también surgen inquietudes sobre los efectos a largo plazo en la salud y la necesidad de una regulación adecuada.
El crecimiento del mercado de vapers
Diego Pineda, presidente de la Asociación de Comerciantes y Consumidores de Cigarrillos Electrónicos de la República Dominicana (ACCE), destacó el impresionante crecimiento de este sector. En un mercado global que mueve aproximadamente 72 mil millones de dólares, Pineda aseguró que el auge de los vapers en el país es “imparable”.
Desde la llegada de los primeros dispositivos a la República Dominicana en 2012, cuando apenas existían un par de tiendas, el mercado ha crecido exponencialmente. Hoy, existen más de 2,500 puntos de venta de cigarrillos electrónicos y el sector genera más de 6,000 empleos formales e informales.
"Las tabacaleras ya han anunciado que se retiran del mercado de combustión y están incursionando en ciencias electrónicas. No es una moda, es un cambio hacia una alternativa más saludable", subrayó a Panorama.
Pineda reconoció que resulta difícil determinar cifras exactas sobre las ventas, dado el auge de la informalidad en el mercado. Aunque existen 26
compañías registradas en la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), el presidente de la ACCE reveló que cerca del 90 % de la industria en República Dominicana opera de forma informal.
A pesar de esto, el sector mueve más de 200 millones de pesos mensuales, lo que refleja su crecimiento sólido y su impacto en la economía nacional. Los usuarios de los cigarrillos electrónicos rondan los 500,000 en el país.
Este rápido crecimiento ha sido impulsado por la percepción de los consumidores de que los cigarrillos electrónicos son una alternativa más saludable que los cigarrillos tradicionales. De hecho, Pineda aseguró que los vapers son hasta un 95 % menos dañinos que
los cigarrillos convencionales, lo que refuerza la idea de que esta industria está lejos de ser una moda pasajera.
"Este es un sector que ha crecido exponencialmente. Desde que iniciamos, hemos visto una aceptación creciente, porque el cigarrillo electrónico ha demostrado ser una solución efectiva para quienes buscan dejar el tabaco convencional", comentó Pineda. Cigarrillos tradicionales
El mercado de cigarrillos en la República Dominicana está dominado por las empresas La Tabacalera, Philip Morris Dominicana y British American Tobacco. Estas compañías operan en un entorno que combina la producción local con importaciones y ex-
portaciones a diversos países del Caribe.
En 2023, la producción de cigarrillos legales en el país alcanzó los 770 millones de unidades, lo que representa una disminución del 65 % en comparación con los 2,200 millones registrados en 2012.
Para septiembre de 2024, el consumo de cigarrillos legales en la República Dominicana sumó 500 millones de unidades. Además, se estima que el mercado ilegal aporta alrededor de 240 millones de unidades, lo que eleva el consumo total anual a más de 1,000 millones de cigarrillos.
A nivel global, la industria ha experimentado un creciente interés por productos alternativos al cigarrillo tradicional, como los cigarrillos electrónicos y el tabaco calentado. Estos productos, según estudios científicos, ayudan a reducir la exposición a sustancias tóxicas.
Un claro ejemplo es IQOS, un dispositivo de tabaco calentado aprobado por la Administración de Alimentos y Medicamentos de los Estados Unidos (FDA), y considerado beneficioso para la salud pública.
El perfil de los usuarios de vapers
Un vistazo más cercano a los consumidores de cigarrillos electrónicos en la República Dominicana revela varias motivaciones comunes. La mayoría de los entrevistados ha estado utilizando cigarrillos electrónicos durante varios años, con algunos mencionando alrededor de cuatro años de experiencia.
El principal factor que los motivó a cambiar del cigarrillo convencional al vaper fue el daño asociado con el tabaco tradicional.
Aunque no todos los usuarios han intentado dejar de fumar por otros medios, muchos coinciden en que eligieron vapear debido a la percepción de que es menos perjudicial.
El consumo diario varía entre 10 y 15 cigarrillos electrónicos, lo que indica un uso frecuente, aunque no necesariamente comparable al consumo de cigarrillos tradicionales.
Uno de los atractivos más mencionados del vapeo es la amplia variedad de sabores disponibles, aunque la mayoría de los entrevistados destaca que su motivación principal sigue siendo la creencia de que el vapeo es menos dañino para la salud.
La moda del vapeo y su percepción social
De acuerdo con las respuestas de los consumidores, el vapeo no solo se ve como una alternativa al cigarro conven-
países
cional, sino también como un símbolo de estatus. De las 10 personas consultadas, seis señalaron que el vapeo es un producto que está “a la moda” y asociado con un estilo de vida moderno. Esta percepción ha impulsado aún más su adopción, especialmente entre los jóvenes.
Desafíos regulatorios y preocupaciones por la salud
A pesar de la expansión del mercado, la regulación de los cigarrillos electrónicos sigue siendo limitada en la República Dominicana. Aunque el Ministerio de Salud Pública ha emitido resoluciones para declarar zonas libres de humo en los centros de salud, la legislación no ha avanzado de manera significativa en la regulación específica de los vapers.
Mientras el mercado de vapers sigue en expansión, la República Dominicana enfrenta el desafío de implementar políticas de salud pública que equilibren el acceso a esta alternativa menos dañina con la protección de los jóvenes y la población en general. La legislación sobre cigarrillos electrónicos debe ir acompañada de campañas de sensibilización para informar a los ciudadanos sobre los riesgos y bene fi cios del vapeo.
El debate sobre la comparación entre el vapeo y los cigarrillos tradicionales sigue siendo relevante, y muchos expertos en salud pública insisten en que, aunque los vapers son indudablemente menos dañinos que los cigarrillos convencionales, todavía conllevan riesgos.
La doctora Vanhia Batista Rodríguez, asesora nacional en enfermedades no transmisibles de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), al participar en el programa “Para Estar Bien”, del Ministerio de Salud, subrayó que, aunque el aerosol de los cigarrillos electrónicos puede parecer menos tóxico, el líquido utilizado contiene nicotina, una sustancia adictiva que puede afectar tanto al sistema cardiovascular como al desarrollo cerebral en los jóvenes.
El impacto del vapeo en los jóvenes y la necesidad de regulación
Uno de los aspectos más preocupantes es el aumento del consumo de vapers entre los adolescentes. Según datos de la OPS, un porcentaje alarmante de jóvenes entre 13 y 15 años ya está expuesto al tabaquismo en sus diversas formas, incluido el uso de cigarrillos electrónicos.
En respuesta a esta tendencia, la OPS ha recomendado a los países miembros, incluida la República Dominicana, la implementación de regulaciones estrictas para limitar el acceso a los vapers entre menores de edad.
El Dr. Hugo Caballero, neumólogo colombiano, destaca que, si bien los cigarrillos electrónicos presentan un menor riesgo comparado con los cigarrillos tradicionales, aún no están exentos de peligros, especialmente si se consideran los efectos de la nicotina en la salud.
Regulación inteligente y diferenciada: la clave para el futuro
La regulación inteligente, basada en la evidencia cientí fica, puede garantizar que los cigarrillos electrónicos continúen siendo una herramienta útil para aquellos que buscan dejar el tabaco, sin fomentar el consumo entre los adolescentes. Solo a través de un enfoque integral, que combine regulación y educación, se podrá mitigar los riesgos del vapeo y asegurar que su creciente popularidad no perjudique la salud pública a largo plazo.
A medida que crece el consumo de vapers, los expertos y autoridades coinciden en que es necesario desarrollar una regulación más adecuada. En países como el Reino Unido y Suecia, el vapeo ha sido promovido como una alternativa para dejar de fumar, y las políticas públicas han demostrado ser efectivas en la reducción del tabaquismo.
El doctor Diego Verrastro, de Argentina, subraya que es fundamental que los cigarrillos electrónicos sean regulados de manera diferenciada, teniendo en cuenta su perfil de riesgo significativamente menor al de los cigarrillos tradicionales.
TECNOLOGÍA
El fenómeno de los influencers atrae a trabajadores de oficina que encuentran mejores ingresos y manejan su tiempo grabando videos para esta red social.
DENIA GÓMEZ
TikTok se ha convertido en una de las plataformas más influyentes en redes sociales, especialmente popular entre el público joven, quienes se sienten atraídos por su formato dinámico y herramientas creativas.
Lanzada en 2016 como Douyin en China por ByteDance, TikTok fue diseñada inicialmente para videos cortos de entre 15 y 60 segundos. Desde entonces, ha evolucionado para permitir contenido de hasta 10 minutos, consolidándose como una de las aplicaciones más descargadas del mundo.
Aunque esta red social fue creada en sus inicios para el mercado chino, en 2017 la aplicación fue lanzada internacionalmente con el nombre de TikTok, como parte de la estrategia de ByteDance para atraer a una audiencia global. El impulso que necesitaba para triunfar llegó en 2018, cuando ByteDance compró la aplicación Musical.ly, ya popular en Occidente por su enfoque en la sincronización de labios y contenido musical. Esta fusión permitió que TikTok ganara popularidad en países occidentales como Estados Unidos, transformándose rápidamente en un fenómeno mundial.
En menos de cinco años, TikTok pasó de ser una aplicación emergente a convertirse en una de las plataformas más descargadas y utilizadas, con más de mil millones de usuarios activos al mes. Su éxito puede atribuirse al formato innovador de contenido breve y a su poderoso algoritmo de recomendación, que personaliza la experiencia de cada usuario según sus intereses y patrones de interacción. Esta personalización ha sido clave para captar a adolescentes y adultos jó-
venes, quienes constituyen su audiencia principal.
TikTok destaca por su accesibilidad y por ofrecer múltiples herramientas de edición que facilitan la creación de contenido original y atractivo. En estas los usuarios pueden grabar clips, agregar efectos especiales, filtros, y elegir música de una biblioteca vasta. Esta red social ofrece efectos de realidad aumentada y transiciones llamativas que se convierten rápidamente en tendencia.
Uno de los aspectos que diferencia a TikTok de otras plataformas es su algoritmo de recomendación, que adapta la página a los intereses de cada usuario. La inteligencia artificial de TikTok analiza las interacciones de cada cuenta, desde los "me gusta" hasta el tiempo de visualización, para mostrar contenido relevante y personalizado.
Asimismo, esta red social permite a los usuarios interactuar con videos de otros creadores mediante "duetos", lo que facilita la colaboración y amplía las posibilidades creativas.
La monetización es un atractivo para mayoría de los usuarios
A medida que TikTok crecía, también surgieron oportunidades de monetización para sus creadores. Aunque estas opciones pueden variar según el país, la plataforma ha desarrollado varios programas de ingresos:
1. Fondo para creadores: TikTok paga a los creadores de contenido en función de las visualizaciones y la interacción que generan. Este programa está disponible en países como Estados Unidos, Reino Unido y España.
2. Regalos virtuales y propinas en directo: los creadores pueden recibir regalos de sus seguidores durante transmisiones en vivo. Estos regalos pueden canjearse por dinero real, permitiendo que los creadores generen ingresos de audiencia.
3. Patrocinios y colaboraciones de marca: los creadores con un número significativo de seguidores pueden colaborar con marcas para promocionar productos, recibiendo pagos según el alcance de sus videos.
4. Marketplace de creadores: TikTok Creator Marketplace conecta a las marcas con creadores de contenido para colaboraciones pagadas, ampliando las oportunidades de ingresos.
5. TikTok Pulse: Este programa permite que los creadores de contenido popular compartan ingresos publicitarios, disponible en regiones como Estados Unidos y Reino Unido.
Historias de transición: de un trabajo tradicional a creador de TikTok
En República Dominicana, la explosión de TikTok ha creado un fenómeno que va más allá del entretenimiento. Muchos dominicanos han transformado esta red social en una fuente principal de ingresos, al punto de abandonar sus empleos tradicionales para dedicarse completamente a la creación de contenido.
Para muchos creadores de contenido, TikTok comenzó como una actividad recreativa, un escape del día a día. Sin embargo, a medida que sus seguidores crecieron, también lo hicieron sus oportunidades de monetización.
Carla Ríos
Una creadora de contenido en México, cuenta a Panorama, cómo renunció a su empleo de tiempo completo en una empresa de publicidad para dedicarse exclusivamente a su cuenta de TikTok. "Al principio era solo diversión, pero en menos de un año, comencé a ganar lo suficiente para reemplazar mi salario. Me di cuenta de que podía hacer algo que realmente me gusta y ganar dinero con ello," comentó.
Laura Méndez
Un caso similar es el de Laura Méndez, conocida como @fit_ laura. Laura es una creadora de contenido que publica sobre salud y fitness. Desde ejercicios en casa hasta consejos de nutrición, su cuenta ha crecido rápidamente y ahora cuenta con más de 33,000 seguidores. Durante una conversación con Panorama, relató cómo comenzó a monetizar en TikTok. "Todo comenzó cuando vi que mis videos sobre rutinas de ejercicio en casa empezaron a tener muchas visualizaciones. Poco después, una marca de ropa deportiva me contactó para colaborar. Ese fue mi primer ingreso en TikTok y desde entonces he trabajado con varias marcas del sector fitness".
• ¿Cuáles son tus principales fuentes de ingresos en la plataforma?
"Principalmente, trabajo con marcas para promocionar productos relacionados con el fitness y la salud. En cada colaboración hago un video usando el producto y explicando sus beneficios, de forma que se sienta auténtico para mi audiencia. También, en los lives, mis seguidores pueden enviarme regalos virtuales, que luego puedo convertir en dinero. No es una gran cantidad, pero es una buena ayuda extra".
• ¿Cuál ha sido el mayor reto para monetizar en TikTok?
"Aún no tenemos acceso al
Fondo para Creadores, lo que limita un poco las opciones. A veces siento presión por mantener el interés de mis seguidores y publicar contenido frecuente y de calidad para seguir siendo relevante, pero amo lo que hago, así que trato de mantenerme creativa y genuina".
Luz
Conocida como @luz.carreiro, es otra creadora que publica contenido sobre viajes y consejos de turismo. A través de videos cortos, Luz muestra lugares turísticos, sugiere destinos económicos y explica cómo aprovechar al máximo las experiencias de viaje. "Al inicio, solo compartía videos de mis viajes por diversión, pero un día, una agencia de turismo local me escribió porque les gustaba cómo presentaba los destinos. Esa fue la primera vez que gané dinero con un video, y después de esa colaboración, comencé a atraer a más empresas de turismo", precisó a este medio.
Explica que trabaja principalmente con marcas de turismo y hoteles, además hace recomendaciones pagadas sobre productos de viaje, como mochilas o cámaras.
“En TikTok he logrado colaborar con empresas de turismo en otros países que buscan promocionarse. Los regalos en los lives también ayudan, aunque no son mi ingreso principal. En Latinoamérica, TikTok tiene menos opciones de monetización directa que otras plataformas, como YouTube o Instagram, donde también tengo presencia. Sin embargo, creo que TikTok me ha dado una exposición muy rápida, y muchas marcas prefieren pagar por la visibilidad que puedo ofrecerles aquí. En un futuro, espero que habiliten más herramientas de monetización para los creadores en nuestra región", resalta.
Clarissa Otro caso es el de Clarissa, quien trabajaba como periodista en Santo Domingo. Aunque su sueldo era suficiente para cubrir gastos básicos, sentía que no tenía tiempo para disfrutar de su vida. “Comencé en TikTok subiendo videos de recetas dominicanas durante la pandemia. No tenía idea de que eso podría convertirse en un trabajo. La gente empezó a interesarse en mis videos y las marcas comenzaron a escribirme para promocionar sus productos. El primer mes gané el equivalente a tres meses de mi salario en la oficina", indicó.
Clarissa decidió renunciar a su empleo y ahora se dedica a tiempo completo a TikTok donde genera ingresos por pa-
Laura Méndez, conocida como @fit_laura publica contenido sobre salud y fitness.
¿Cuánto gana en RD un influencer promedio?
Los ingresos mensuales varían según el tamaño de su audiencia, su contenido y las oportunidades de monetización. Influencers emergentes (10,000 - 50,000 seguidores): Pueden ganar entre 10,000 y 40,000 pesos mensuales, principalmente de colaboraciones pequeñas y regalos en vivo.
Influencers consolidados (50,000 - 500,000 seguidores): Generan entre 50,000 y 150,000 pesos mensuales, combinando patrocinios, transmisiones en vivo y monetización de plataformas. Influencers top (+500,000 seguidores): Alcanzan ingresos de 200,000 a 500,000 pesos mensuales, gracias a contratos con marcas y eventos.
El secreto del éxito
Los influencers coinciden en que la clave para triunfar en TikTok es la consistencia, la creatividad y la conexión con la audiencia. Algunos dicen que las marcas buscan autenticidad, mientras otros resaltan la importancia de mantenerse actualizado con las tendencias de la plataforma.
A pesar de los beneficios, no todo es fácil. Los influencers hacen referencia a que la estabilidad financiera puede ser un reto: “Hay meses buenos y otros no tanto. Hay que planificar y diversificar ingresos".
trocinios y colaboraciones, y aunque no nos quiso decir cuánto gana, dice que es lo suficiente para cubrir todos sus gastos y disfrutar. “Lo mejor es que soy mi propia jefa y organizo mi tiempo. Además, estoy ayudando a promover nuestra gastronomía por el mundo", manifestó. "Mi pasión por el humor ahora es mi trabajo" – Carlos Durán.
Carlos Durán Trabajaba como vendedor en un call center, pero siempre tuvo el sueño de dedicarse a la comedia. Plataformas como YouTube y luego TikTok le permitieron hacerlo realidad. “Siempre fui el payaso del grupo, y mis amigos me decían que debía intentar algo en las redes. Subí un video imitándolos, y de repente tenía miles de seguidores. Lo hice como un hobby al principio, pero cuando comencé a recibir ofertas de marcas locales y empresas para promover sus productos, vi una oportunidad", ha explicado en entrevistas. Carlos ha dicho que los ingresos mensuales para un influencer por TikTok alcanzan los 100 mil pesos dominicanos. “El proceso no es fácil, pero si eres constante y entiendes lo que tu público quiere, puedes vivir de esto", afirma.
Víctor Baujour
Creando contenido de humor en redes sociales, Víctor Baujour se ha convertido en un fenómeno de popularidad en el país. El famoso joven tuvo sus inicios en la red social Facebook a través de videos donde hacia sketches sobre situaciones cotidianas en la familia y de allí pasó a otras plataformas como Instagram y TikTok. Actualmente, el número de sus seguidores asciende a 1.4 millones en Instagram y 5.8 millones en TikTok. Asimismo, posee un canal de Youtube que cuenta con más de 800 mil suscriptores.
En los inicios tuvo oposición de su madre para crear este tipo de contenido en redes, pues ella profesa la fe cristiana y no “es compatible con eso de las redes y prefiere verlo estudiando o haciendo otras cosas”, ha relatado el joven humorista.
Menciona que, este impacto en el mundo digital, le ha permitido generar ingresos a través de la monetización de contenidos, pero además de ello, ha incursionado con el trabajo de marcas reconocidas.
Restricciones de TikTok Debido a su alcance global, TikTok ha enfrentado restricciones en ciertos países por preocupaciones de seguridad y privacidad. Algunos gobiernos consideran que la plata-
forma representa un riesgo, especialmente cuando se trata del manejo de datos.
1. Restricciones de edad: La plataforma requiere que los usuarios tengan al menos 13 años.
2. Control de contenidos: TikTok utiliza moderación automática y manual para remover contenido inapropiado.
3. Restricciones regionales: TikTok está prohibido en algunos países, India lo prohibió en 2020 debido a tensiones políticas y preocupaciones de privacidad, Afganistán en 2022 por el contenido. Irán e Indonesia han impuesto restricciones temporales, aunque la aplicación sigue siendo accesible en ciertas condiciones.
4. Herramientas de control parental: Ofrece modos de control parental que permiten a los padres limitar el tiempo y contenido al que los menores están expuestos.
5. Restricciones en la monetización: Algunas funciones de monetización están limitadas a regiones específicas, especialmente en América Latina, donde TikTok aún no ofrece acceso completo al Fondo para Creadores.
TikTok y sus competidores: plataformas en el mercado de videos cortos
El éxito de TikTok ha motivado a otras plataformas a crear servicios similares para captar su propio público en el mercado de videos cortos. Algunas de las principales competidoras de TikTok son:
- Instagram Reels: Permite videos cortos con música y efectos dentro de Instagram, alcanzando una gran visibilidad en la pestaña "Explorar".
- YouTube Shorts: Integrado en la plataforma de YouTube, permite videos cortos de hasta 60 segundos y ofrece monetización.
- Snapchat Spotlight: Se enfoca en videos divertidos y casuales, ofreciendo incentivos financieros para creadores de contenido popular.
- Triller: Una aplicación enfocada en música y celebridades, donde los usuarios pueden grabar y editar videos de manera similar a TikTok.
- Kwai y Likee: Populares en Asia y América Latina, estas plataformas ofrecen funciones de monetización y edición para atraer creadores locales.
-Clash: Con funciones de monetización directa, Clash permite a los creadores recibir "drops" o donaciones de sus seguidores.
-Facebook Watch y Pinterest Idea Pins: el primero, apoya principalmente a creadores de contenido ya establecidos, mientras que el segundo, ofrece videos creativos e inspiradores para su base de usuarios.
Más de dos mil personas y unas 55 empresas trabajaron en los cuatro históricos conciertos producidos por SD Concerts.
CLAUDIA LÓPEZ
La madrugada de este lunes seis de enero quedará grabada en la memoria de miles de fanáticos de Aventura, cuando la legendaria agrupación de bachata concluyó su gira “Cerrando Ciclos” con una emotiva cuarta función a casa llena en el Estadio Olímpico Félix Sánchez. Este cierre marcó el final de un recorrido que llevó su música a más de 100 ciudades en Estados Unidos, Europa y Latinoamérica.
“Aquí se cierra este ciclo”, expresó un emocionado Romeo Santos, líder del grupo, al despedirse de un público que respondió con aplausos y euforia, en una noche cargada de nostalgia y celebración.
Cada show contó con la participación de Chris Lebrón y El Blachy como teloneros, mientras que reconocidas artistas dominicanas como Milly Quezada, Natti Natasha, La Perversa, La Ross María, Martha Heredia y Yailin La Más Viral, se unieron a la celebración jun-
Uno de los momentos más especiales de cada concierto fue la cercanía del grupo con su público. Durante cada función, Aventura sorprendió trasladándose al centro del estadio para interpretar canciones junto a fanáticas seleccionadas. Entre las intervenciones más destacadas estuvo la
participación de la in fluencer Miriam Cruz, quien besó en la boca a Romeo y luego confesó que “perdió su matrimonio”, con los videos del instante viralizándose rápidamente. Los hombres también tuvieron su turno bajo el re flector, al ser invitados a cantar junto a Romeo el
icónico tema “Ella y Yo”, generando risas y aplausos por las originales interpretaciones de los fanáticos. Además, se habilitó un micrófono entre el público, permitiendo que varios asistentes se unieran al espectáculo con improvisaciones llenas de emoción.
to a Romeo, Henry, Lenny y Max, quienes se separaron en 2011 para emprender proyectos individuales.
La serie de conciertos, organizada por SD Concerts bajo la dirección de Saymon Díaz, reunió a más de 200,000 personas durante las cuatro fechas, con un promedio de 50,000 asistentes por noche. En cada presentación, el estadio vibró con la energía de los fanáticos que corearon clásicos como “Por un Segundo”, “Mi Corazoncito” y “El Perdedor”.
El público disfrutó de un espectáculo que combinó música en vivo, efectos especiales, fuegos artificiales y momentos emotivos entre los integrantes de Aventura los días 27, 28 y 29 de diciembre y una función final el 5 de enero “como regalo del Día de Reyes” para los aventureros dominicanos.
¿Un adiós o un hasta luego? Aunque Romeo Santos afirmó que esta etapa se cerró, dejó abierta la posibilidad de un futuro regreso de la agrupación.
“Sé que en el corazón de ustedes nunca se va a cerrar, por ende, quizás, si un día se abre es porque Dios es más grande y me motiva también lo haré,
vamos a ver. Pero por ahora está cerrado”, expresó ante la ovación del público.
La gira “Cerrando Ciclos” no solo marcó un hito emocional, sino también comercial. Con ingresos brutos de alrededor de 134.7 millones de dólares, fue reconocida como la quinta más lucrativa del año y la mejor gira latina de 2024. Desde su inicio en Sacramento el 1 de ma-
parte de los conciertos. La sorpresa de la última noche de
original del tema "Obsesión" a dúo con Romeo Santos.
La canción que catapultó a Aventura a la fama internacional, “Obsesión”, fue el broche de oro de cada presentación. Las primeras tres noches contaron con las inesperadas interpretaciones de Milly Quezada, Natti Natasha y Yailin La Más Viral. Sin embargo, la gran sorpresa llegó en la función fi nal, cuando Judy Santos, la voz original del éxito de 2001, subió al escenario para interpretar el himno que marcó el inicio de la leyenda de Aventura.
yo hasta su culminación en Santo Domingo, Aventura reafirmó que es una de las agrupaciones más influyentes de la música latina.
Con estas cuatro presentaciones en el Estadio Olímpico, Aventura y SD Concerts no solo cerraron un ciclo, sino que también cumplieron su promesa y regalaron en cada show ¡una noche inolvidable!
Pasó de ser marginada en sus inicios a ser declarada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad por la Unesco.
REDACCIÓN PANORAMA
El pasado 11 de diciembre se cumplió cuatro años de que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) declarara a la bachata como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Sin querer, o quizás queriendo, el grupo Aventura rindió homenaje a ese ritmo de amargue que identifica a los dominicanos, con una serie de cuatro presentaciones históricas de su gira Cerrando Ciclos, en el Estadio Olímpico Félix Sánchez.
La bachata, nacida en República Dominicana, tiene sus raíces entre las décadas de 1960 y 1970, cuando un grupo de artistas visionarios comenzó a darle forma y popularidad.
Entre los pioneros de este género destacan:
1. José Manuel Calderón
Con un estilo inicialmente más cercano al bolero, Calderón supo diferenciarse al utilizar la güira como base rítmica, en lugar de las tradicionales maracas, dándole un carácter auténticamente dominicano a sus composiciones.
Su voz, un imponente barítono influenciado por artistas mexicanos como Pedro Infante, resonó como una novedad entre los intérpretes de la época.
En 1966, grabó el tema “Por seguirte” junto a la orquesta del legendario Johnny Ventura y su canción “Llanto a la luna”, promovida por el bolerista puertorriqueño Felipe Rodríguez, se convirtió en una de las favoritas del público.
Calderón también dejó un legado duradero con clásicos como “Quema esas cartas”, “Lágrimas de sangre”, “Serpiente humana” y “Llanto a la luna”.
A lo largo de su carrera, disfrutó de privilegios que otros bachateros no tuvieron, firmando con sellos internacionales como Kubaney y BMC, y llevando su mú-
De la marginalidad al reconocimiento global
Durante décadas, la bachata fue relegada a las clases populares, considerada una música de "la mala vida". Sin embargo, su evolución constante y el talento de artistas posteriores como Juan Luis Guerra, Romeo Santos y Prince Royce la llevaron a escenarios internacionales, transformándola en un género de prestigio global.
La declaración de la Unesco como patrimonio cultural inmaterial rea fi rma el valor de este género, no solo como expresión artística, sino como un re fl ejo del alma dominicana.
con la prostitución y la pobreza, lo que afectó la percepción pública de Calderón y su música. Aunque enfrentó este estigma, continuó componiendo, adaptando su estilo al cambio del género y creando canciones que narraban la vida en los barrios y burdeles como “La saqué de la barra” y “Bebiendo en la barra”. Cuando la guitarra eléctrica revolucionó la bachata en las décadas siguientes, Calderón quedó eclipsado, pero su impacto en la historia del género jamás se borró. Con el renacimiento y aceptación global de la bachata, su legado ha recibido el reconocimiento que merece. Hoy, a sus 83 años, José Manuel Calderón sigue activo, grabando y distribuyendo su música, mientras trabaja en construir su propio sitio web para conectar con una nueva generación de fanáticos. Su contribución como el pionero de la bachata permanece inmortal, inspirando a artistas y llevando consigo el título de "El Padre de la Bachata" con orgullo.
Con apenas 20 años, este talentoso intérprete se convirtió en uno de los primeros artistas en llevar la bachata a la televisión dominicana, rompiendo barreras y ganándose el cariño del público con su estilo apasionado y único. La carrera de Rafelito había tomado un despegue extraordinario, posicionándolo como un ídolo emergente en el naciente género de la bachata. Su voz y presencia escénica auguraban un futuro brillante, lleno de éxitos que lamentablemente quedaron truncados de forma trágica. El 24 de marzo de 1964, la República Dominicana quedó consternada al conocer la noticia de su fallecimiento. Apenas un día antes, el 23 de marzo a las 9:20 de la mañana, Rafelito sufrió un accidente automovilístico mientras transitaba en una motocicleta por la intersección de las calles Delgado con César Nicolás Penson. El impacto, causado por un automóvil conducido por un estudiante universitario que no portaba licencia de conducir ni marbete, fue fatal.
tremeció al país, que veía en
prana partida dejó un vacío profundo en la bachata, que había encontrado en él a uno
La actual temporada, que arrojará el campeón del 2025, está en marcha en su etapa semifinal y los equipos tradicionales luchan por quedarse con el título.
MANUEL DÍAZ EDITOR
DEPORTIVO
El siglo XXI en el béisbol invernal de la República Dominicana marca lo que ha sido una constante en los últimos años, los Tigres del Licey y las Águilas Cibaeñas constituyen la nueva rivalidad, inflexible, que existe en la «pelota profesional dominicana.
Desde el año 2000 hasta la fecha, los campeonatos dicen exactamente lo mismo, las Águilas y el Licey han ganado 8 títulos, con la pincelada de que los azules han logrado los 2 últimos de manera consecutiva.
El nuevo milenio comenzó con dos victorias seguidas de las Águilas Cibaeñas (2000, 2001), luego los Tigres del Licey se las arreglaron para ganar en el 2002, las Águilas en el 2003, los Tigres en el 2004, las Águilas en el 2005 y el Licey en el 2006.
Los primeros siete campeonatos se los intercambiaron de cierta forma, los del Cibao 4 y los capitalinos 3. Los aguiluchos consiguieron otra vez 2 títulos consecutivos en el 2007 y 2008, mientras que los Tigres regresaron en el 2009 a alzar el trofeo.
Ya para el 2010, se rompe la dinastía Águilas-Licey, siendo los Leones del Escogido los campeones, para que inicie una seguidilla de campeones sin los nuevos rivales, ya que en el 2011 los Toros del Este lograron su primer campeonato.
La liga entonces, fue testigo de una dupla de triunfos de los Leones del Escogido, 2012 y 2013, regresando a la cúspide en el 2014 los Tigres del Licey.
Ya para el 2015 los Gigantes del Cibao lograban su primer título y en el 2016 regresaban los Leones por sus fueros.
En el 2017, los Tigres del Licey volvían a ser los campeones y en el 2018 las Águilas Cibaeñas, poniendo otra vez la chispa en el multitudinario entretenimiento de los quisqueyanos.
Las Estrellas Orientales, por fin fueron los monarcas en el 2019, dejando atrás una sequía de 51 años. Era su tercer título de campeones en Lidom (1954, 1968), pero su cuarto en la historia con el del 1936.
En el 2020, los Toros del Este consiguen la victoria, la tercera de la franquicia, apenas la segunda como Toros.
En el 2021 las Águilas Cibaeñas logran su último campeonato, siendo el 2022 favorable para los Gigantes del Cibao y su segundo título en la historia.
Las últimas dos campañas, 2023 y 2024, han sido dominadas por el equipo más ga-
nador de Lidom, los Tigres del Licey, club que con 24 galardones comanda el pelotón. En esta ocasión los añiles consiguen lo que sólo el Escogido y las Águilas dos veces habían hecho desde el año dos mil, lograr ser campeones de forma consecutiva.
La actual temporada, que arrojará el campeón del 2025, está en marcha en su etapa semifinal y los equipos tradicionales luchan por quedarse con el título. Los favoritos de la fanaticada son el Licey y las Águilas, y a pesar del cuidado de los analistas especializados, domina la idea de que ambos clubes volverán a la serie final, que en esta ocasión regresa a un 7-4, quien gane cuatro juegos primeros es el campeón.
Equipos más perdedores
Unas van de cal y otras van de arena. Para ser exitosos,
Los dirigentes más ganadores
En este siglo XXI el dirigente más ganador es Félix Fermín con seis campeonatos.
Audo Vicente y José Offerman tienen tres títulos cada uno, siendo Offerman quien tiene los tres con el mismo equipo, los Tigres del Licey.
Mientras que Audo Vicente es el único estratega con múltiples coronas con diferentes equipos, de hecho, las tres son con clubes diferentes: con los Leones 2013, con los Gigantes del Cibao 2015 y al mando de los Tigres en el 2017.
Los únicos dos dirigentes extranjeros en ganar en estos últimos 25 años son: Ken Oberkfell con los Leones del Escogido en dos ocasiones y Lino Rivera cuando llevó a las Águilas al triunfo en el 2018 y luego a los Toros del Este en el 2020.
los equipos no sólo tienen que ganar, si no también aprender de sus derrotas, y es por ello que en 25 años los Tigres han sucumbido en la serie final seis veces, igual cantidad para las Estrellas Orientales.
Las Águilas tienen 5 sub campeonatos, los Gigantes 4, los Leones 3 y los Toros uno. En series del Caribe Van diez títulos de la Serie del Caribe en este tramo de la historia del béisbol dominicano, y las Águilas han ganado en cuatro ocasiones, el Licey tres, los Leones dos, los Toros una.
Como país, en este siglo 21, se ha logrado tres veces repetir corona, 2003 (Águilas) y 2004 (Licey), 2007 (Águilas) y 2008 (Licey como 2do lugar o no campeón de liga), y ya para el 2020 (Toros) y 2021 (Águilas).
Los gerentes generales de los seis clubes y la LIDOM no comparten esa información, alegando no pueden compartir datos sobre los contratos.
MANUEL DÍAZ EDITOR DEPORTIVO
En tiempos de transparencia, de alta tecnología y de facilidades para la correcta, eficaz y completa masificación de la información, no aparece en medios de cualquier tipo, informaciones sobre el salario de los peloteros de los seis equipos del béisbol invernal.
Los gerentes generales de los seis clubes y la Liga Dominicana de Béisbol Profesional (LIDOM) no comparten, agarrándose de razones muy particulares, ningún dato sobre los contratos de trabajo de los jugadores de béisbol profesional.
Y choca, llama la atención,
la forma como manejan estos detalles, ya que LIDOM (todos los equipos) se manejan o tratan de hacerlo, a imagen y semejanza de las Grandes Ligas (MLB), y es allí donde más transparencia existe, pues los detalles de cada salario son públicos, o al menos en algún lugar está compartido.
Las preguntas
¿Por qué el hermetismo? ¿Se oculta algo? ¿Es legal que no se conozcan los detalles ni generales ni específicos? ¿A qué se le teme?
Ubicación de los datos
Es posible que, como toda entidad, los equipos tengan que enviar los detalles de los salarios a las instancias gubernamentales correspondientes, si no lo hacen, serían los únicos en manejarse al margen de la ley.
¿Si el Estadio Quisqueya Juan Marichal se llena de parroquianos, cuanto generan los equipos de la Capital en boletería? Un cálculo aproximado, en la serie regular, sólo la venta normal de entradas al citado estadio, genera más de 9.5 millones de pesos. Si a esto le agregamos lo que el fanático gasta en bebidas y alimentos, por partido (de -play- lleno) se manejan más de 15 millones de pesos dominicanos. «El coloso del ensanche La Fe» tiene 116 asientos corporativos, dos mil 711 Palcos A, tres mil 931 Palcos AA, mil 577 Preferencias y 3,015 asientos marcados en las gradas.
La Federación Nacional de Peloteros Profesionales (Fenapepro) tiene copia de todos los contratos de los peloteros, pero no «sueltan prendas».
La LIDOM tiene, lógico, copia de todos los contratos o uno de los varios documentos originales que firman los jugadores y los gerentes, pero tampoco «comparten los datos».
Los equipos tienen los pagos año por año de cada quien, pero como tal bóveda de banco, no hay forma de accesar a ellos sin autorización.
Un negocio redondo
La «pelota» como negocio en el invierno dominicano es una inversión redonda, que, aunque el equipo se quede sin clasificar a la ronda semifinal o sea de «mercado pequeño», siempre se evita informar si hubo ganancia o pérdida, y
eso, a nivel especulativo es por una sola razón, «no quieren decir que siempre ganan o cuánto ganan».
Todos los equipos tienen empresas que respaldan su accionar, incluso empresarios que regentean equipos, colocan a sus principales negocios como los patrocinadores centrales.
Sólo el Licey es una entidad «sin fines de lucro», los otros cinco deberían tener asambleas de accionistas o de dueños o lo que más se le parezca, y eventualmente analizar sus ingresos y gastos y arrojar una conclusión, que en español llano se le conoce como ganancia o pérdida.
No es que obligatoriamente hay que decir si ganaste dinero en un negocio, pero es raro que ninguno ha dicho de forma habitual si les va bien o mal.
Hasta el momento, no ha hecho quedar mal a quienes proyectan su carrera
C MANUEL DÍAZ EDITOR DEPORTIVO
uando se mencionan los jugadores de béisbol con características cuasi perfectas para tildarse de que no puede fallar, el primer nombre que resalta en el universo beisbolero es el del dominicano Juan Soto, quien es el mejor pagado del negocio con su reciente contrato récord con los Mets de Nueva York.
Juan Soto es un jugador de béisbol profesional de la República Dominicana, conocido por sus excepcionales habilidades de bateo y disciplina en el plato. Nacido el 25 de octubre de 1998, hizo su debut en las Grandes Ligas de Béisbol (MLB) con los Nacionales de Washington en 2018. Soto ganó rápidamente reconocimiento por su capacidad para batear tanto con potencia como con promedio, así como por su buen ojo para conseguir bases por bolas.
Fue un jugador clave para ayudar a los Nacionales a ganar la Serie Mundial en 2019, donde mostró su talento en el gran escenario. Soto ha ganado múltiples selecciones al Juego de Estrellas y a menudo se lo considera una de las estrellas jóvenes más brillantes del juego. En 2022, fue traspasado a los Padres de San Diego, donde continúa teniendo un impacto en la liga. Su combinación de destreza al bate y energía juvenil lo convierte en un jugador a tener en cuenta en el futuro. El viaje de Juan Soto en el béisbol comenzó a temprana edad en la República Dominicana, donde desarrolló sus habilidades antes de firmar con los Nacionales de Washington como agente libre internacional en 2015. Su ascenso a través de las ligas menores fue rápido y tuvo un impacto significativo a su llegada a la MLB. El estilo de bateo de Soto se caracteriza por su poderoso swing, excelente disciplina en el plato y capacidad para batear en todos los campos. Tiene una notable capacidad para trabajar conteos profundos y conseguir bases por bolas, lo
que contribuye a un alto porcentaje de embase. Su talento ofensivo le ha valido comparaciones con algunos de los mejores jugadores de todos los tiempos. Además de sus habilidades ofensivas, Soto también es un jardinero capaz, conocido por su brazo fuerte y sus habilidades defensivas en mejora. Ha sido una presencia constante en la alineación de los Nacionales y ahora de Los Padres, contribuyendo tanto en la temporada regular como en los playoffs.
Los elogios de Soto incluyen múltiples selecciones al Juego de Estrellas, un premio Bate de Plata y un lugar en los primeros puestos de las clasificaciones de jugadores jóvenes de varios analistas deportivos. Sus actuaciones en la postemporada, particularmente durante la carrera por el campeonato de los Nacionales en 2019, han consolidado su reputación como un jugador decisivo.
A medida que continúa su carrera, se espera que Soto sea una figura central en el panorama de la MLB, y muchos anticipan que será un Todos Estrellas eterno y un contribuyente significativo para cualquier equipo en el que juegue, ahora con los Mets de Nueva York, y posiblemente su último dado la magnitud de su contrato por 15 temporadas.
El impacto de Juan Soto en el béisbol se extiende más allá de sus logros individuales; representa una nueva generación de jugadores que combinan habilidades tradicionales con enfoques analíticos modernos. A continuación, se presentan algunos aspectos destacados y detalles adicionales sobre su carrera e influencia:
Soto y los Mets acordaron por 15 años y $765 millones de dólares con la posibilidad de agregar otros $40 millones en los últimos 10 años para elevar el monto a $805 millones, lo que supera el contrato que firmó el japonés Shohei Ohtani con Los Ángeles Dodgers (de 10 años y $700 millones) el invierno pasado. El de Soto es el más largo en tiempo, superando los 14 años que los San Diego Padres garantizaron a su compatriota Fernando Tatis Jr. en una extensión acordada en el 2021. Soto recibe un bono de firma de $70 millones (que puede ser pagado en un pago o en varios plazos) y salarios anuales de $46,87 millones en 2025 y 2026, $42,5 millones en 2027, $46,87 millones en 2028 y 2029 y $46 millones cada año entre 2030 y 2038. Es bueno apuntar que, para fines del cálculo de la nómina anual de los Mets, se utiliza el promedio general del contrato ($51 millones) sin importar el adelanto en bono o la forma en que se reparte a lo largo del contrato. El contrato tiene una cláusula de salida que el pelotero puede ejecutar después de su quinta temporada, pero los Mets podrán bloquear agregando $4 millones de dólares anuales en las últimas 10 temporadas. Ese mecanismo elevaría el pacto por encima de los $800 millones.
1. Inicio de carrera y revelación: Soto debutó en la MLB con solo 19 años, lo que lo convirtió en uno de los jugadores más jóvenes en tener impacto en la liga. Su desempeño inicial incluyó un promedio de bateo de .292, 22 jonrones y 70 carreras impulsadas en su temporada de novato, lo que rápidamente atrajo la atención.
2
. Rendimiento en postemporada: El momento de despegue de Soto se produjo durante la postemporada de 2019. Tuvo varios hits clave, incluido un jonrón crucial en el Juego 1 de la Serie Mundial contra los Astros de Houston. Sus contribuciones ayudaron a impulsar a los Nacionales a su primer campeonato, y se convirtió en el jugador más joven en conectar un jonrón en un juego de la Serie Mundial desde Miguel Cabrera en 2003.
3
Disciplina en el plato: Uno de los rasgos más destacados de Soto es su excepcional disciplina en el plato. Ha estado constantemente entre los líderes de la liga en bases por bolas, lo que demuestra su capacidad para reconocer lanzamientos y evitar perseguir pelotas fuera de la zona de strike. Esta habilidad no solo aumenta su porcentaje de embase, sino que también aumenta el conteo de lanzamientos de los lanzadores oponentes.
4
Potencia y promedio: Soto combina potencia y habilidad para batear con contacto, lo que lo convierte en una doble amenaza en el plato. Ha registrado temporadas con altos promedios de bateo y totales significativos de jonrones, lo que demuestra su versatili-
dad como bateador. Su capacidad para batear tanto con potencia como con promedio lo convierte en uno de los bateadores más temidos de la liga.
5
Habilidades defensivas: Si bien Soto es conocido principalmente por su destreza ofensiva, ha logrado avances considerables en su juego defensivo. Juega en el jardín izquierdo y ha demostrado una mejora en su fildeo y su capacidad atlética en general, lo que contribuye a los esfuerzos defensivos de su equipo.
6
. Impacto Cultural: Soto se ha convertido en un ícono cultural, especialmente entre los fanáticos jóvenes y los jugadores aspirantes. Su comportamiento carismático y su estilo de juego resuenan en muchos, y ha aceptado la atención que conlleva ser una joven superestrella en la MLB.
7
. Cambio a los Padres de San Diego: En agosto de 2022, Soto fue traspasado a los Padres de San Diego en un acuerdo de gran éxito. El movimiento fue significativo en el mundo del béisbol, ya que trajo uno de los talentos más brillantes del juego a un equipo con aspiraciones al campeonato. Su presencia en la alineación de los Padres agregó profundidad y emoción a las capacidades ofensivas del equipo.
8
. Perspectivas futuras: Soto sigue siendo un jugador clave en la MLB. Los expertos le auguran un futuro brillante, con una posible candidatura al Salón de la Fama si mantiene su trayectoria. La combinación de talento y ética de trabajo lo convierte en uno de los jugadores más emocionantes a seguir en el béisbol.
Resumido en un párrafo Juan Soto es un jugador multifacético cuya influencia va más allá del diamante. Su talento, ética de trabajo y carácter lo convierten en una figura importante en el béisbol actual, y su futuro es muy prometedor a medida que continúa desarrollándose y creciendo como atleta y como persona. Tanto los fanáticos como los analistas lo seguirán de cerca mientras escribe los próximos capítulos de su carrera con tinta dorada.