PANORAMA Edición Impresa Abril 2025

Page 1


ECONOMÍA

Cuando Estados Unidos tiembla, la República Dominicana se sacude: ¿qué tanto afectan los aranceles de Donald Trump al país? P.22

LOS AMOS DEL AZAR, EL IMPERIO SILENCIOSO DE UN NEGOCIO LUCRATIVO

Los dueños de bancas de lotería no solo acumulan riquezas con la evasión de impuestos, también construyen una red de poder que conecta las bancas con los pasillos del Congreso. P. 8

SALUD 14

Autismo, trastorno que crece ante la indiferencia del Estado

PÁDEL: UN DEPORTE EN CRECIMIENTO, INCLUSIVO Y DINÁMICO

LOCALES 6 FOTORREPORTAJE 16

Haitianos desplazan a los dominicanos en centros de salud no solo de la frontera

En las calles del Gran Santo Domingo, sin hogar y sin esperanzas

LA PANDEMIA SILENTE DE LAS DESAPARICIONES EN RD P.4

DE CERCA

Editorial

Se abre el telón para las candidaturas

independientes

Por primera vez en la historia electoral de República Dominicana se abren las puertas para que los ciudadanos sin una trayectoria política, vayan a elecciones sin el aval de un partido; hablamos de las candidaturas independientes que sin lugar a dudas se trata de un paso que fortalece la democracia dominicana, aunque algunas entidades políticas consideren lo contrario.

Las candidaturas desligadas de partidos políticos darían un respiro a una ciudadanía que, está cansada de las organizaciones tradicionales y los altos niveles de abstención electoral, que cada año supera al anterior, son una muestra de ello.

Sin embargo, para fortalecer la democracia y no fomentar las desigualdades, es necesario que, los candidatos independientes presenten informes como lo hacen los partidos políticos.

Las cartas de las candidaturas electorales están sobre la mesa, corresponde ahora a las autoridades de la Junta Central Electoral (JCE), establecer los criterios correspondientes para lograr organizar esta nueva propuesta, ya que, sin un marco legal que pueda controlar esta figura política podríamos estar dando cabida a que estructuras que funcionan al margen de la ley, se apoderen de estas.

El proyecto de ley de las candidaturas independientes depositado por la JCE en la Cámara de Diputados para su estudio, es un indicio de que tenemos la intención de hacer las cosas bien. Ojalá reciba la debida revisión de los legisladores y consigamos una ley que regule lo que hasta ahora es una, intención.

OCURRIÓ EN ABRIL

1844

La Batalla de El Memiso, un enfrentamiento armado entre dominicanos y haitianos que tuvo lugar el 13 de abril de 1844.

1844

La Batalla de Puerto Tortuguero fue una de las primeras victorias navales dominicanas contra Haití tras la Independencia.

1849

La Batalla de El Número en la que las fuerzas dominicanas vencieron al Ejército haitiano.

1965

Inicio de la Guerra de Abril, un levantamiento cívico-militar que buscaba restablecer el gobierno de Juan Bosch, derrocado en 1963.

1965

Segunda intervención de EE. UU. en el país en el conflicto dominicano bajo la "Operación Power Pack".

1984

La Poblada de Abril, levantamiento popular que provocó una severa crisis económica durante gobierno de Salvador Jorge Blanco.

#picoypala #pico ypala

EL BOCHE

De irresponsables pueden denominarse las declaraciones de las autoridades gubernamentales al decir que hubo infiltrados en la marcha de Friusa sin identificarlos, cuando ellos bien saben quiénes fueron y por qué fueron… o ¿no funcionan los organismos de inteligencia de las instituciones armadas? ¡Qué vergüenza! Vamos a ser más serios, por favor. Entonces, ¿para qué sirven el J-2, A-2, y demás yerbas, sin dejar de lado, claro está, la principal, que tiene que ver con todo lo relacionado con la seguridad y salvaguarda territorial, la Dirección Nacional de Investigaciones (DNI).

EL PIROPO

Para el ministro de Agricultura, Limber Cruz, quien tuvo la iniciativa de rescatar la labor agrícola de siembra de uvas de mesa de alta calidad para exportación con el despacho de los primeros contenedores hacia Estados Unidos. El proyecto incluye las provincias Montecristi, Peravia (Baní), San Juan y otras zonas para continuar con el desarrollo del cultivo, industrialización y exportación de las variedades Allison y Timpson, que cumplen con los estándares internacionales. República se inscribe en una nueva etapa en la agricultura. Bien por la iniciativa. Un aplauso.

GRUPO DE

EDICIÓN

GERENTE GENERAL Miguel Medina

DIRECTORA Kirsis Díaz

DIRECTOR VTV Luis Acosta

COORDINADORA DE NOTICIAS VTV

Cesarina Ravelo

ADMINISTRADORA Paola Tejeda

MARKETING DIGITAL Aristides Marte

EDITOR FOTOGRÁFICO

Virgilio Mercedes

EDITORES

Esther Noyola

Claudia Fernández

Manuel Díaz

Ivonne Ferreras

Michael Monegro

ILUSTRACIONES E INFOGRAFÍAS

Ramón L. Sandoval

DISEÑO Jenny Luna

DIRECCIONES Y TELÉFONOS

Calle Eugenio Deschamps No.49, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana.

• APARTADO POSTAL 10132

• TEL.: (809) 475-2525

CORREO ELECTRÓNICO: redaccion@panorama.com.do

¡Para Friusa!

LOCALES

La pandemia silente de las desapariciones en RD

Ni vivos, ni muertos… ¿alguien responde por los “perdidos’’?

8 IVONNE FERRERAS

Han pasado 11 meses desde la última vez que José Vittini, de 27 años, tuvo contacto con su familia. Desapareció el 18 de marzo de 2024, y al día siguiente, su vehículo alquilado fue encontrado incendiado en el sector “Las Flores”, en Higueral, La Romana. Desde entonces, su familia y amigos han buscado incansablemente cualquier pista que los conduzca a él, pero hasta ahora no han hallado rastro alguno.

Después de 9 meses, tampoco hay pistas sobre el paradero de Alcibíades Portes, un hombre de 81 años que padece Alzheimer, y se ha convertido en otro doloroso caso de la creciente lista de personas desaparecidas en la República Dominicana. Fue visto por última vez el 28 de junio de 2024. Desde entonces, parece que se lo tragó la tierra.

El niño Luis Ángel González Méndez jugaba plácidamente junto a sus dos hermanos la mañana del 6 de febrero de 2022, en su natal Ba-

rahona. De repente, fue montado a la fuerza en un vehículo, y casi tres años después, se desconoce su paradero. Su madre, angustiada, sigue clamando ayuda para dar con el paradero de su hijo. Apela a la justicia. Los culpables siguen libres. Las autoridades guardan silencio.

Y así, como los testimonios presentados, suman miles los casos de dominicanos que, en medio del dolor y la angustia, mantienen la esperanza en aquellos que anhelan un reencuentro con sus seres queridos. Pocas cosas son tan angustiantes como la tragedia de perder a un familiar en circunstancias que nunca llegan a esclarecerse. La agonía es terrible. Ir por las calles con la adrenalina por los cielos y el corazón agitado hasta el infarto, perder la concentración, el sueño, el valor de todo lo que le rodea, y la crueldad de dejar a la imaginación el destino de un ser querido. Las cifras de personas desaparecidas son alarmantes a escala global. Cualquiera, sin importar sexo, edad, clase social o religión, puede ser víctima. En República Dominicana, la ola perturbadora de desa-

pariciones de los últimos años ha devenido en un problema social, como la falta de empleos, seguridad pública y de educación. Está presente en todos los conglomerados humanos.

Dato

En el siglo XVIII, el Código estipulaba una espera de 100 años para la declaración formal de ausencia; hoy puede hacerse después de cinco años de las últimas noticias.

Es un fenómeno grave que puede involucrar crímenes, violencia y los desmanes de la ilegalidad, amenazando la existencia del individuo y la estabilidad de sus familiares, de la que no está exenta, incluso, la ausencia voluntaria en la que la persona en cuestión enfrenta algún conflicto que le empuja a abandonar su entorno.

Cada caso es un mundo aparte: los que son asesinados, los secuestrados para luego pedir rescate, los que se pierden y por cualquier razón no pueden regresar, los que deciden cambiar de vida sin dejar rastro, entre otras razones. El robo de menores es una de esas variables, en la que interviene gente sin escrúpulos.

¿Hablar de ausentes o desaparecidos?

El ausente, distinto del desaparecido se distingue por la incertidumbre que reina so-

Seguridad ciudadana “cantinflesca’’

bre su existencia. Según el Código Civil adoptado de Francia, en el primer caso, la persona se presume con vida. En cambio, se consideran desaparecidos aquellos que no están presentes y donde los hechos apuntan a una posible muerte.

En el siglo XVIII, el Código estipulaba una espera de 100 años para la declaración formal de ausencia; hoy puede hacerse después de cinco años de las últimas noticias. Es decir, la persona sigue manteniendo su situación familiar, sus bienes estarán protegidos durante 30 años, cosa que no ocurre en los casos de desaparición, donde la muerte puede ser declarada en un tiempo relativamente breve.

La llamada desaparición forzosa responde a aquella donde han actuado manos criminales, que desplazan de su hábitat a una persona por contradicciones ideológicas. Esto es muy común en gobiernos dictatoriales. Pedro José Duarte Canaán, abogado, asegura a Panorama que en República Dominicana las desapariciones forzadas resultan ínfimas en los cuadros estadísticos que se exhiben.

Durante el régimen de Trujillo desaparecieron cerca de 25 mil dominicanos. En los 12 años de gobierno de Joaquín

El tráfico de niños, niñas y adolescentes es un mal en aumento en América Latina, donde hay mucha pobreza y pocas políticas de seguridad ciudadana. Países donde el Estado, como custodio del bienestar ciudadano, no pasa de ser una “cantinflada’’. A pesar de los intentos de adecentamiento del sistema judicial y policial, República Dominicana no es la excepción de la regla en cuanto a lo que ocurre en muchos países de la región. La desconfianza respecto del sistema de justicia, los agentes policiales y las instituciones públicas, es una actitud bien fundada cuando la demagogia se impone. Es un desamparo que sirve de caldo de cultivo para muchos males, y el fenómeno de los “desaparecidos’’ no está exento de ello. Mientras, el drama toca a decenas de familias que, en un abrir y cerrar de ojos, protagonizan una pesadilla que parece no tener fin. En medio de la desesperación acuden a la policía para darse cuenta de que en este país nadie responde por los “perdidos’’. Evelyn Abreu, periodista y fundadora de la Asociación de Familiares Desaparecidos en la República Dominicana, iniciativa hija del dolor de la desaparición de su madre y abuelo, está convencida de ello. “El seguimiento de los casos recae en la familia, que debe estar encima del Departamento de Desaparecidos de la Policía y el Ministerio Público. Con ambas instituciones, los familiares deben estar atentos a que los casos no se archiven, y son los parientes los que deben realizar visitas permanentes para dar seguimiento a los mismos. Son procesos desgastantes’’. Manuel María Mercedes, director de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos, va más lejos. Asegura que ni el Departamento de Desaparecidos de la Policía ni ninguna otra entidad ofrece acompañamiento a familiares de los desaparecidos en ningún sentido. “Se hace la denuncia, se inicia una búsqueda, y si los familiares no están atentos, los casos se van al olvido’’. Tampoco existen programas de seguimiento al tema de las desapariciones.

Balaguer, se reeditó esa práctica criminal con decenas de desaparecidos de manera forzosa. Todavía no se sabe qué pasó con Henry Segarra Santos. Tampoco con Narciso González (Narcisazo).

Vale recordar que la Organización de los Estados Americanos (OEA), formuló en 1994 la Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, que el Estado dominicano ratificó. La pieza tipifica el hecho como un crimen de “lesa humanidad’’.

La aplicación de esas disposiciones se extiende a cualquier modalidad de desaparición: “La Convención y los principios del Derecho obligan a las autoridades a crear los mecanismos pertinentes para articular la investigación y dar respuesta a esos ciudadanos’’.

Nada más lejos de lo que ocurre en la práctica, pues son muchas las familias que se quejan del silencio de las autoridades respecto a la suerte que ha corrido su pariente.

El abogado Duarte Canaán refiere que el fenómeno de la desaparición de personas incrementa a una velocidad agigantada, creando situaciones de profunda inestabilidad en los Estados que la padecen. “En el caso de República Dominicana, las causas pueden resultar disímiles. La provincia Santo Domingo, por ejemplo, es la más afectada. Un 46% del total de los desaparecidos pertenecen a esta demarcación territorial, con un rango de edad entre 19- 39 años’’. “En nuestro país las personas que pertenecen al tejido social con tendencia a la vulnerabilidad resultan ser las más afectadas y las que reciben menos atención de parte de las autoridades encargadas de procesar e iniciar todas las gestiones tendentes a identificar causales y posible solución’’.

Mientras, hay ausencias que se eternizan, personas que han pasado a ser expedientes amarillentos en los archivos de la división de Desaparecidos de la Policía Nacional. Al parecer, es una realidad que, al menos en el corto plazo no va a cambiar. La ausencia de un marco regulador complica la situación.

Todos manejan estadísticas distintas

Conocer qué hacen las autoridades con los casos de personas desaparecidas es más difícil que pasar por el ojo de una aguja. Después de varias gestiones ante la Dirección de Comunicaciones de la Policía Nacional, es poco o nada lo conseguido por Panorama al respecto. Las estadísticas solicitadas nunca aparecieron. Tampoco se facilitaron ele-

¿Dónde desaparecen más personas? Denuncias por fiscalía (2015–2025)

Denuncias de desaparición reportadas en 37 fiscalías de República Dominicana según el sistema Justicia 2.0, con énfasis en las zonas más críticas del país.

Fuente: estos datos provienen del registro de denuncias en las 37 fiscalías, recopilados mediante el sistema de denuncia “Justicia 2.0”. Nota: la ausencia de las fiscalías de Peravia, San Pedro de Macorís, San Francisco de Macorís, El Seibo, San Juan de la Maguana y San José de Ocoa en la tabla responde a la inexistencia de registros de denuncias de desaparición en el sistema Justicia 2.0 por parte de estas fiscalías durante el período analizado.

Ramón L. Sandoval/Panorama

No existe ley sobre las desapariciones

Las desapariciones, en principio, no representan un tipo penal, a no ser que, en el proceso de búsqueda realizado por la Policía, se encuentren indicios que revelen la presencia de algún delito --desaparición forzosa, homicidio…--, debido a los distintos tipos de ausencias. Sin embargo, ante una propuesta de la magistrada procuradora general de la República, Jenny Berenice Reynoso, el pasado 21 de marzo, mediante la Cuarta Sesión Ordinaria del Consejo Superior del Ministerio Publico (CSMP), se creó la Unidad de Desaparecidos, adscrita a la Dirección General de Persecución del Ministerio Público, bajo la responsabilidad de Miguel Antonio Ramos, procurador general de la Corte de Apelación. Al parecer, la iniciativa no es suficiente, y la situación preocupa al abogado Duarte Canaán. Asegura que hoy en día no existe un marco regulador, ni mucho menos políticas públicas de seguridad ciudadana que procure normativizar

el flagelo. “El país necesita de un ágil y eficaz marco regulador con leyes eficaces e instituciones que trabajen día a día en el combate de este fenómeno que socava la tranquilidad de nuestro tejido social’’. Considera, además, que el Estado, a través de todas sus agencias ejecutivas debe delimitar, construir y poner en marcha una agresiva jornada publicitaria a través de medios de comunicación convencionales y alternos que procuren educar y alertar a la población sobre este fenómeno. “Aquí todo es una parafernalia mediática que no dura más de 72 horas y el Estado dominicano no ha dispuesto recursos, logística, campañas, tecnología que contribuya a enfrentar la situación’’, y agrega, “no existen programas oficiales ni privados que se puedan aplicar ante el doloroso drama de desapariciones’’. En ese sentido, hace referencia a entidades que, como el Instituto de Criminología de la

mentos de juicio convincentes sobre el trabajo de esa división. ¿Por qué un asunto de tanta sensibilidad humana se maneja en un marco de discrecionalidad extrema? ¿Por qué las estadísticas no fueron ofrecidas, si se habla de una “eficiencia’’ que supone un manejo de datos y detalles que sustenten cualquier explicación oficial?

Nos trasladamos entonces al Departamento de Estadísticas del Ministerio Público. Tras una búsqueda en su sistema de denuncias ‘’Justicia 2.0’’ sobre la cantidad de desapariciones registradas en las 37 fiscalías del país, de 2015 al 16 de marzo del 2025, se han registrado 2,910 desapariciones, tal y como lo confirma la tabla suministrada por la entidad.

Aclaran, que la data del sistema Justicia 2.0 no es definitiva, “debido a la cantidad de desapariciones voluntarias, así como al hecho de que hay personas que desaparecen, luego aparecen y estas apariciones no son notificadas a las autoridades, por lo que queda la data desactualizada. De ahí parte que, las informaciones registradas en el Ministerio Público no sean definitivas’’.

Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), devenido en una especie de “elefante flanco” que nada aporta ante el acuciante dilema que nos ataca de forma agresiva. Por tanto, considera urgente una cruzada ciudadana que salga a las calles a presionar a las autoridades competentes, en aras de que el poder ejecutivo y demás poderes escuchen y actúen ante el odioso problema. Evelyn Abreu también alza su voz desde Asodofade. Entiende que la falta de una ley en materia de desapariciones dificulta las posibilidades de determinar las causas de las ausencias. “Si estuvo vinculada al crimen organizado, la violencia o circunstancias involuntarias’’. Además, dice, “como no existe una ley, hay que acogerse a un protocolo de esperar 72 horas para iniciar la búsqueda, lo que hace que el proceso sea más difícil debido a que las primeras horas son vitales. Después de tres días, se pierden rastros de la persona’’.

Manuel María Mercedes, desde la entidad que dirige tiene una idea aproximada de las cifras de desapariciones. Dice que desde 2018 a la fecha, registran 3 mil desaparecidos.

De su lado, Evelyn Abreu asegura que en la base de datos de la entidad que dirige se registran 2,242 casos de personas desaparecidas en el periodo correspondiente de junio 2022 a febrero de 2025. Como puede verse, las estadísticas son distintas entre una y otra entidad. En el caso de la Policía, de la que no se obtuvo cifras, Duarte Canaán asegura casi siempre difieren “de forma abismal con las de otras instituciones (PGRD) por razones obvias: en esa entidad no existe un auténtico departamento y mucho menos un banco de datos actualizado, alimentado y retroalimentado que le permita a la autoridad y a la población enfocar e iniciar políticas públicas direccionadas a mitigar el fenómeno’’. Mientras, el tema se ha convertido en una problemática alarmante, en la que cientos de familias se aferran a la esperanza de que algún día lleguen noticias de sus parientes, el luto es casi una norma. Sin dudas, es una condena que se agiganta a medida que el tiempo pasa. La pregunta es la misma. ¿Estará vivo o muerto? ¿Quién responde por los desaparecidos?

No solo en provincias fronterizas los haitianos desplazan a los dominicanos en centros de salud

Como resultado del servicio que se ofrece en hospitales a inmigrantes haitianos, la mayoría sin regularizar, República Dominicana ha debido declarar en los últimos cuatro años 115,164 hijos de madres haitianas, equivalente a 79 por día.

8 REDACCIÓN PANORAMA

Un equipo de Panorama se trasladó a confirmar el rumor: los haitianos están colmando los hospitales de República Dominicana en busca de asistencia médica, y no solo en la frontera, esta demanda extrapola a zonas alejadas de esta e incluye los centros de atención primaria.

En Cutupú, La Vega, ubicado a 354 kilómetros de la zona fronteriza, el fenómeno migratorio sorprende. ¿La razón? en las granjas de pollo encuentran trabajo y vivienda.

“Por donde vivo en Arroyo Hondo, en Cutupú hay un batey grande de haitianos, ellos mismos hacen casitas de madera y zinc, porque ahí hay granjas, incluso en una granja no se sabe cuántos haitianos viven. En Naranjal, que es otro sector de Cutupú, el centro de atención primaria es para ellos prácticamente”, expresó la doctora de turno en el centro de atención primaria de Cutupú.

Las enfermeras del Hospital Municipal Dr. Juan Antonio Castillo, confirman que el número de pacientes haitianos que atienden supera el dominicano y el desconcierto en el personal médico, se percibe.

Aunque las enfermeras solicitaron no ser identificadas, contaron a Panorama la cruda realidad que enfrentan; los días de semana, los pasillos se llenan de haitianos quienes acuden a ese centro asistencial para consultarse en las diferentes especialidades, en especial, el área de ginecología y obstetricia. “Se hacen cirugías y no pagan, es un gasto muy alto el que representan los haitianos para el país. En el caso de las mujeres a la mayoría se les practica cesárea porque no pueden parir y para eso hay que ponerle medicamentos caros como la morfina, otras vienen aquí cuando están de parto, algunas llegan con el bebé casi saliéndose”, manifestó una de varias enfermeras a Panorama.

Dato

En febrero, el presidente Luis Abinader dijo que evaluaba cobrar los servicios de salud a los extranjeros indocumentados, pero a la fecha no ha presentado un plan, a pesar de que la inmigración de haitianos está más recrudecida que nunca.

Una vez en el centro de salud, es obligatorio que el personal médico les ofrezca el servicio, que además es gratuito, otra de las razones que influyen para que los haitianos se desplacen al territorio dominicano. “Nos hablan y no sabemos lo que dicen. Se les da el servicio, pero es difícil entender lo que quieren”, enfatizó otra enfermera al equipo de prensa. Las haitianas prefieren venir a dar a luz a República Dominicana porque en Haití deben pagar entre 800 y 1,000 dólares por un parto, mientras aquí, se les realiza la cesárea sin costo. “Se le hace cesárea porque no puede parir y para eso hay que ponerle medicamentos caros, un hilo cuesta casi tres mil pesos”, agregó.

Hijos de haitianas son inscritos en libros de extranjeros

Los haitianos, casi en su totalidad, acuden sin documentos y las embarazadas llegan sin haber recibido chequeos

prenatales en Haití, sin saber la cantidad de semanas que tiene y muchas se presentan faltando minutos para el parto. “Ellas dicen que aquí la atienden de una vez y no pagan nada y que en Haití tienen que pagar, ellos le cobran en su país, entonces, uno recibe a esas embarazadas sin saber si se han dado golpes o qué ha pasado y hasta las criaturas nacen con problemas y tenemos que trasladarlos al hospital de La Vega para que reciban asistencia”, relatan las enfermeras desde su experiencia.

Tras dar a luz en República Dominicana, aún sin tener papeles, en los hospitales automáticamente le llenan un formulario para inscribirlos en el Libro de Extranjería; sin embargo, esto no les garantiza la ciudadanía dominicana, solo valida que el registrado es extranjero.

“Al Hospital Dr. Toribio Bencosme también van muchos haitianos sin documentos; acuden para recibir asistencia ginecológica y los que van por emergencia es más para tratar una herida. Van a ese hospital porque conectan con Bo-

Una de las razones por las que vienen a recibir el servicio es que en Haití deben pagar y en territorio dominicano, lo atienden gratis.

nagua que está en Moca, ahí la mayoría son haitianos porque hay muchas granjas de pollo”, explica una doctora que trabajó en el referido hospital. El escaso o nulo chequeo prenatal que reciben las embarazadas haitianas provoca que el riesgo de muertes sea mayor, y que se sumen a las estadísticas de la mortalidad materna en suelo dominicano. Las cifras que presenta la Dirección de Epidemiología, indican que, al cierre de 2024, el sistema de salud dominicano acumuló un total de 161 muertes maternas, 84 dominicanas y 77 haitianas. Hasta el 15 de marzo de este año, el acumulado de muertes maternas fue de 35, 20 dominicanas y 15 haitianas.

Atendiendo emergencias sin saber creole Panorama se encontraba la mañana de un viernes en la emergencia del hospital municipal de Cutupú, el cual recibe menos visitas de haitianos que el Hospital Municipal de Engombe, ubicado en el municipio Santo Domingo Oeste, centro sanitario perteneciente a la red pública que más pacientes haitianos recibió el año pasado. Estar allí, nos permitió comprender la realidad que vive el equipo médico dominicano con este tema. Pedimos permiso al personal médico para observar.

Los seis hospitales que más haitianos atendieron en RD en el 2024

Hospital Municipal de Engombe, Sto.Dgo Oeste

Maternidad San lorenzo de Los Mina, Sto. Dgo. Este

Hospital Regional Dr. Antonio Musa, San Pedro de Macorís

Hospital El Almirante, Sto. Dgo. Este

Hospital Nuestra Señora de Regla, Peravia Hospital Municipal Villa Hermosa, La Romana

Fuente: Servicio Nacional

Parturientas haitianas atendidas Haitianos atendidos por emergencia

Los centros de atención primaria bombardeados por visitas de haitianos

Una de las problemáticas que enfrentan en las Unidades de Atención Primarias (UNAP) centros de atención primaria es que, a las haitianas embarazadas, les indican las analíticas de lugar para el seguimiento de sus embarazos y no vuelven a recibir la atención y luego se presentan para dar a luz. “Las extranjeras no se dan seguimiento, llegan a los centros con el muchacho afuera, la mayoría no se vacunan, vienen que le den atención, y ya, a parir. No se dan seguimiento tampoco en su país. Recientemente vino una madam con ocho meses de embarazo, sin papeles, sin nada, ya eso no nos compete porque en Atención Primaria, recibimos de las doce semanas para abajo, entonces, la referimos al hospital. Ella estaba recién llegada de Haití, tenía en el país solo dos semanas y desconocía el sexo del bebé porque tampoco había recibido asistencia médica en Haití”.

Vimos llegar a un paciente que solo hablaba creole, no entiende el español, lo que los obliga a esperar una persona que traduzca los síntomas que lo llevaron a urgencias.

“Tiene vómitos, mareo y dolor de cabeza, según dijo el acompañante, atendiendo a su explicación lo voy a mandar a medicar”, expresa el médico a la periodista luego de que una persona que acompañaba al paciente sirvió de traductor.

Se trataba de un pastor de 60 años que supuestamente se encontraba de visita en el país.

Las razones más frecuentes por las que los haitianos acuden a emergencia en el territorio dominicano es por dismenorrea, cefalea, vómitos, escabiosis (afección cutánea) y embarazadas con diferentes situaciones.

“Vienen normalmente sin documentos; por emergencias hemos recibido pacientes con 32 semanas que acaban de llegar de Haití, no saben hablar español, nosotros no sabemos hablar creole, entonces es difícil atenderlos por el idioma”, manifestó el doctor de emergencia.

Los hospitales públicos de la geografía nacional, en 2024 recibieron 93,579 pacientes de origen haitiano en las emergencias, frente a 937,014 pacientes dominicanos.

Al Hospital Dr. Toribio Bencosme van muchos haitianos sin documentos para recibir asistencia ginecológica y por emergencia para tratar heridas.

Los amos del azar, el imperio

silencioso detrás

de un negocio lucrativo

Los dueños de bancas no solo acumulan riquezas con la evasión de impuestos, también construyen una red de poder que los conecta con los pasillos del Congreso.

8 REDACCIÓN PANORAMA

En República Dominicana, la suerte es un negocio. Y uno muy rentable. Millones de personas apuestan cada día con la esperanza de cambiar su destino con un boleto ganador, pero en este juego, la verdadera fortuna no está en los jugadores, sino en los dueños del sistema.

Las bancas de lotería y apuestas deportivas se han multiplicado por todo el país. Hay más que colmados, más que farmacias, más que escuelas. En cada cuadra, una pequeña caseta atendida por una trabajadora mal pagada, forma parte de un engranaje que mueve miles de millones de pesos al mes, con escasa supervisión del Estado.

El modelo de negocio es simple: los usuarios intercambian dinero real por un pedazo de papel, pero detrás de esa simple transacción, hay un imperio multimillonario que opera con libertad. Casi ninguna banca acepta tarjetas; todo se mueve en efectivo, lo que facilita la evasión fiscal y vuelve invisible el volumen real del negocio.

Aunque existen regulaciones, se aplican con una flexibilidad que favorece a los dueños del juego, quienes han sabido moverse con comodidad entre la legalidad y el poder. ¿Quiénes son los verdaderos amos del azar?, ¿cuánto dinero manejan?, ¿cuántas bancas controlan y de qué manera han moldeado las reglas a su favor?

Pedro Alegría

MAGNATE DE LEIDSA

Si hay un nombre que resuena con fuerza en la industria del juego dominicano, ese es Pedro Alegría. No solo fue el creador de Leidsa, la pionera lotería electrónica del país, sino que también supo consolidarla como una de las más poderosas. Su influencia se extendió al Senado, donde durante tres períodos consecutivos representó a San José de Ocoa, una plataforma desde la cual pudo proteger los intereses de su sector. Leidsa opera con una discreción notable, sin grandes escándalos ni publicidad agresiva, a pesar del enorme volumen de dinero que maneja a través de su red de distribución en miles de farmacias a nivel nacional. Al dejar el Congreso

en 2020, Alegría declaró un patrimonio que superaba los 1,500 millones de pesos.

Eduard Espiritusanto

SENADOR CON UNA FORTUNA DE CASI MIL MILLONES BAJO LA LUPA

POR BANCAS ILEGALES

Con un patrimonio neto declarado de RD$962.7 millones, el actual senador por La Romana, Eduard Alexis Espiritusanto Castillo, se sitúa entre los legisladores más acaudalados del país. Su declaración jurada revela inversiones millonarias en bienes inmuebles, cuentas en dólares y euros, vehículos de lujo, certificados financieros y hasta RD$50 millones en ganado. Sin embargo, su riqueza no es lo único que llama la atención. Según denuncias de Fenabanca, Espiritusanto estaría vinculado a la operación de centenares de bancas sin regularizar, lo que representa una evasión millonaria al fisco y una amenaza directa a la institucionalidad del sector. En su declaración jurada, Espiritusanto re-

La casa siempre gana

El negocio del azar en el país no es solo una actividad comercial: es una maquinaria económica y política con engranajes bien engrasados. Un sistema diseñado para extraer millones cada día en efectivo, sin regulación efectiva, y con una red de poder que conecta las bancas con los pasillos del Congreso. Mientras dominicanos apuestan su último peso con la ilusión de un golpe de suerte, los verdaderos ganadores ya están definidos. No están frente a la ventanilla con un ticket en la mano, están en una torre corporativa o sentados en una curul del Congreso, pues no se trata de un juego limpio sino de un sistema amañado donde la banca gana y manda.

conoce haber presidido el Consorcio de Bancas Eduard por más de 20 años, además de recibir comisiones millonarias anuales por bancas deportivas, confirmando así su participación activa en el negocio del azar. También declara una participación como accionista en Fixtil Corporation, empresa matriz de Loteka.

Juan Carlos Echavarría

LEGISLADOR BAJO LA LUPA DE FENABANCA POR 600 BANCAS

Si el caso del senador Espiritusanto ya generaba preocupación, el del diputado Juan Carlos Echavarría Milane, por la provincia Santo Domingo, no se queda atrás. Con un patrimonio neto declarado de RD$393.5 millones, Echavarría también figura entre los legisladores más ricos. Su nombre aparece en los señalamientos de Fenabanca, que lo vincula a un consorcio —Bancas Joselito y Negosur— que operaría más de 600 bancas, de un total de más de 1,500 bajo la sombrilla

de Loteka, sin regularizar. Además, Echavarría reconoce en su declaración jurada ser presidente del Consorcio de Bancas Joselito, accionista en Negosur SRL, y beneficiario de millonarios certificados financieros a nombre de su empresa de bancas. También declara ingresos por RD$28.9 millones anuales derivados directamente de su negocio de loterías. Pero lo que más llama la atención es su participación accionaria en Fixtil Corporation, la misteriosa empresa extranjera que controla Loteka desde el anonimato. Aunque declara solo 14,000 dólares como capital invertido en esa sociedad panameña, el dato confirma su vínculo directo con una de las estructuras más cuestionadas del juego en el país.

Sergio Moya

EMPRESARIO DE APUESTAS A LEGISLADOR EN LA MIRA PÚBLICA

Sergio Moya, conocido como "Gory", ha transitado un camino notable en la República Do-

minicana, pasando de ser un empresario prominente en el sector de las apuestas a ocupar un escaño en la Cámara de Diputados. Como presidente de las bancas de apuestas deportivas Merengue Sport, Moya consolidó su presencia en la industria del juego. Según un reporte oficial de la Lotería Nacional, tiene registradas 21 bancas deportivas, todas operando bajo su marca comercial. En 2023, su nombre emergió en el expediente de la "Operación Calamar", una investigación que lo señala como coordinador de un esquema de cobros ilegales a bancas de apuestas. Según delatores, Moya habría asumido este rol en agosto de 2018, manteniéndose hasta mayo de 2020. Aunque su última declaración jurada conocida es de 2016, donde reportó un patrimonio neto de RD$342,915,088.80, no existe una actualización pública reciente que confirme si su fortuna ha crecido.

Moya es de los pocos legisladores vinculados al negocio del juego que ha estado bajo investigación penal directa, lo que lo coloca en una posición más expuesta que el resto. Su figura sigue siendo una mezcla de poder económico, controversia y calle, con presencia tanto en el Congreso como en las apuestas del barrio.

Luis Alberto Tejeda BANQUERO MILLONARIO QUE JUGÓ EN LA POLÍTICA CON MÁS DE 2,000 BANCAS Y MÁS DE RD$200 MILLONES Luis Alberto Tejeda no es solo un exdiputado ni un excandidato a alcalde de Santo Domingo Este. Es, ante todo, un empresario del juego que ha sabido mover sus fichas con precisión. En su declaración jurada de salida reportó un patrimonio de más de RD$205 millones. Pero su verdadero poder reside en las aproximadamente más de 2,000 bancas de lotería y apuestas que controla a través del Consorcio de Bancas La Soñadora, muchas de las cuales, según reportes periodísticos y fuentes del sector, operan fuera del marco regulado, sin licencias visibles ni control fiscal. Su consorcio opera bajo la concesión de Loteka, lo que lo vincula directamente al esquema de esa entidad.

La Declaración Jurada de Patrimonio revela que Luis Alberto es accionista en sociedades como GLC-Tejeda Racing SRL, Tejeda Pimentel Negocios Inmobiliarios SRL y Residencial Toscana Oriental SRL, fortaleciendo su imagen como un empresario multifacético y con una red societaria amplia.

Antonio Cruz Torres

TRES PERÍODOS EN EL SENADO Y UN EMPORIO DE LOTERÍAS FAMILIARES

Antonio de Jesús Cruz Torres,

El top 10 de las bancas de lotería en RD: ¿Quiénes mandan en el juego?

Bancas OM S.R.L.

Zertidal Investment S.R.L. Loteka

Lotedom S.A.S

Negocios Icrapat S.R.L

Inversiones Pradera Azul S.R.L

Consorsio de Bancas de Lotería La Solución

Consorsio de Bancas Edward E.I.R.L

Consorsio de Bancas la Esperanza S.R.L

En el país operan unas 96 mil bancas de lotería entre legales e ilegales.

9 bancas por cada centro educativo público y privado

Fuente/Fenabanca

quien fuera senador por Santiago Rodríguez durante tres períodos consecutivos (20062020), declaró un patrimonio neto de RD$140.5 millones. Es fundador de Banca de Lotería Nacional Antonio Cruz SRL, Antonio Cruz Sport SRL e Inmobiliaria Antomar SRL. Su esposa, hijos y hermanos también trabajan en esas compañías, lo que confirma que se trata de un negocio manejado desde el círculo familiar. Tiene 265 bancas registradas según el Ministerio de Hacienda y a diferencia de otros casos, Cruz Torres sí declara de forma directa su vínculo con el sector.

Orlando Martínez

REY DE LAS RIFAS Y DE LOTEDOM CON UN IMPERIO QUE SUPERA LOS

6,000 PUNTOS DE VENTA

Si hablamos de poder en el negocio del azar, el nombre de Orlando Martínez no se queda atrás. Diputado por Monseñor Nouel, dueño del consorcio Bancas OM y accionista mayoritario de Lotedom, su influencia trasciende los muros del Congreso y se extiende por miles de barrios. Aunque su declaración jurada de 2024 reporta unos RD$108 millones en activos netos, este monto contrasta con su condición de propietario de quizás la mayor red del país de juegos de azar. Lotedom, la lotería que preside, figura como concesiona-

Loteka, bajo una sombra corporativa

La empresa que encabeza la estructura de Loteka no está registrada en el país. Se trata de Fixtil Corporation LTD, una sociedad constituida en el extranjero, con acciones al portador, lo que impide conocer con certeza quiénes son sus verdaderos propietarios. Desde esa compañía se controla Loteka SRL, marca que sirve de plataforma a cientos de consorcios de bancas que operan bajo su sombrilla. Muchas de esas bancas funcionan sin regulación, y aunque están conectadas a Loteka, no existe claridad sobre quién está detrás del negocio. La existencia de una matriz extranjera con acciones que no dejan rastro visible, crea un cerco de misterio en uno de los sectores que más dinero mueve en efectivo.

ria de más de 6,700 bancas a nivel nacional. De ese total, presuntamente al menos 1,381 no cuentan con los permisos requeridos por las autoridades. Dentro de esa estructura, Bancas OM —su consorcio personal— opera más de 2,200 pun-

ra más de seis mil puntos de venta en todo el país. También consigna una inversión de RD$2,000, (PA) en el Hotel Bonao Inn con 980 acciones, y RD$1,000 (PA), en la empresa Helicópteros Comerciales (Helicom, S.R.L.) por un total de 3,920 acciones. Estos montos declarados, en relación con el nivel de operación, valor y utilidades de estas compañías, abren un signo de interrogación sobre la correspondencia real entre su patrimonio y lo reportado oficialmente.

Manuel M. Florián Terrero

Bancas

Ramón L. Sandoval/Panorama

tos, de los cuales 685 también se dice que estan fuera del marco regulatorio. En otras palabras, es probable que una parte importante de su imperio funciona al margen de la ley, sin consecuencias visibles. Martínez fue impulsor de la designación de Luis Maisichell Dicent como director de la Lotería Nacional en 2020, un nombramiento que terminó en el escándalo del "fraude del bolo 13". Menos de un año después, Dicent fue arrestado y acusado de dirigir una mafia que manipulaba sorteos para beneficiar a consorcios aliados. El fraude fue transmitido en vivo. El país lo vio, pero nadie de los círculos políticos que lo impulsaron ha rendido cuentas. Además, Martínez fue un financiador clave de la campaña presidencial del 2020 del actual gobierno, asegurándose, como siempre, estar del lado del poder. En su caso, el negocio del azar no solo genera riqueza, también le garantiza influencia política, económica y territorial. En su declaración jurada más reciente, el legislador reconoce participaciones en varias compañías, pero con valores que parecen no corresponder al peso económico real de las mismas. Por ejemplo, declara 200 acciones en Lotedom por apenas RD$1,000, por acción, (PA), una cifra muy por debajo del valor de una empresa que ope-

EL DUEÑO DE LOS MELLIZOS CON 803 BANCAS BAJO ESCRUTINIO

Manuel Miguel Florián Terrero, exdiputado por la provincia de Barahona, es uno de los legisladores con vínculos más directos con el negocio de las bancas de lotería. Antes de asumir su curul, fue presidente del Consorcio de Bancas Los Mellizos, una red de apuestas que continúa operando bajo su entorno familiar. Su declaración jurada de patrimonio más reciente reporta un patrimonio neto total de RD$77,181,070.63, compuesto por bienes inmuebles valorados en casi 20 millones, tres vehículos de motor, dos armas de fuego, más de RD$60 millones en certificados de inversión, cuentas bancarias y participación accionaria en una empresa, descontando unos RD$11.3 millones en préstamos personales.

Según registros cruzados con la Lotería Nacional, su consorcio estaría operando 803 establecimientos, de los cuales al menos 383 no estarían regularizados, generando una evasión estimada de RD$24.6 millones solo en 2021. En 2020, la Junta Distrital de Villa Central interpuso una demanda contra el legislador, alegando que al menos 35 de sus bancas funcionaban sin pagar arbitrios municipales. También está vinculado al esquema de operación de Loteka.

Aunque no se declara accionista formal, en su DJP figura que su esposa trabaja en el Consorcio de Bancas Los Mellizos SRL, lo que indica que la empresa sigue bajo control familiar. Esta desconexión entre lo declarado y lo que en los hechos continúa gestionando, vuelve a plantear interrogantes sobre la transparencia y los vacíos legales que permiten a ciertos funcionarios ocultar negocios clave detrás de estructuras familiares. Estos son algunos de los nombres que dominan el negocio del azar en la República Dominicana, figuras que a menudo combinan el poder económico con la influencia política, en un sector que sigue generando interrogantes sobre su regulación y transparencia.

Deportados… ¿y ahora qué?

En el primer trimestre de 2025 un total de 729 dominicanos retornaron al país de manera obligatoria desde Estados Unidos; Panorama conversó con algunos deportados para conocer cómo visualizan su futuro.

Mientras tanto, el temor crece, todos se vigilan, todos sospechan. En la ciudad de New York, es el diario transcurrir. De ser la ciudad que nunca duerme, se ha convertido en permanente sonámbula, las redadas constantes en los principales suburbios citadinos están a la orden del día.

Ni qué decir de las ciudades fronterizas por las que han pasado miles de migrantes dominicanos y en las que residen, ya sea por necesidad, ya por obligación, y en donde se encuentra buena parte de los que cruzaron el peligroso recorrido de la “vuelta por México” y sus más de cinco mil kilómetros de peligros, riesgos y vicisitudes.

A raíz de la toma de posesión de Donald Trump como nuevo presidente de los Estados Unidos, el lunes 20 de enero de 2025 y el anuncio del endurecimiento de las políticas migratorias, las deportaciones constituyen el eje puntal del programa que busca “limpiar Estados Unidos” de elementos indocumentados.

El primer trimestre de 2025 inicia con una nueva etapa de deportaciones de dominicanos, que salieron en busca de mejor vida, y hasta el momento, un total de 729 dominicanos con estas características han retornado al país de manera obligatoria, es decir, deportados.

El 63.78 por ciento es por simple ilegalidad, es decir, 465 dominicanos indocumentados, que mientras puedan, intentarán ingresar de nuevo a cumplir el “famoso sueño americano”, sin duda alguna.

Y así lo dicen, con todo desparpajo algunos deportados llegados a República Dominicana en esta nueva ola de deportaciones. El síndrome de la mejoría económica a como dé lugar, es lo que prima, obviando los mil y un peligros que esto entraña y la canti-

dad de dinero que deben conseguir para llegar a Estados Unidos. “Pues toda la vida es sueño, y los sueños, sueños son”, como dijera el insigne Calderón de la Barca.

Los fichados con prontuario criminal y delictivo simple

Del total de personas enviadas, el 30.72 por ciento restante, el equivalente a 224, tienen prontuario criminal, aunque sea el cruce de un semáforo en rojo, hasta delitos graves, que constituyen la minoría, ya que, por lo regular son personas que han cumplido condena y las leyes internacionales establecen el retorno involuntario, expulsión o repatriación de esos nacionales.

Lo cierto es que, en los dos primeros meses de 2025, a raíz de asumir Donald Trump la presidencia de Estados Unidos, 729 dominicanos han sido retornados, aunque justo es decirlo, “República Dominicana es de los países con menor carga de deportados”, la afirmación la hace Francisco Domínguez Brito, quien, durante su gestión en la Procuraduría General de la República (2012-2016) logró ofrecer esperanza a los que llegaban por ilegalidad migratoria u otra razón leve.

“Del aeropuerto se enviaban directo a la Procuraduría, y luego de revisar los expedientes del por qué las deportaciones, salían directamente a sus casas, lugares de origen o donde decidieran, el mismo día”, dice Domínguez Brito a Panorama.

El exprocurador y miembro activo del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), aboga por que se lleve a cabo un programa de asistencia a los deportados, a fin de que puedan reinsertarse en la sociedad de manera real, “ya que, son tratados como delincuentes, por el simple hecho de que los hayan expulsado del territorio norteamericano”, y que terminen las mafias que operan desde los estamentos que deben dar seguimiento a estas personas.

A lo dicho por Domínguez Brito, el vicealmirante Lee Ballester responde, al decir que

Ruta de las Deportaciones: el retorno

obligado

El proceso de depuración

1

Los dominicanos deportados ingresan al país por el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), en aeronaves comerciales.

Deportados enero-marzo 2025 729

2

Se llevan al vacacional Haina, en donde se realiza el proceso de depuración e identificación.

3

Solo los deportados con antecedentes delictivos comprobados son remitidos a la Procuraduría General de la República para los fines legales.

Fuente/DGM

Los demás tienen toda la libertad de circular por el país.

“nosotros tenemos un programa, incipiente –comenzó hace unas semanas—junto con el programa Supérate y el apoyo de Unicef para lograr la reinserción de las personas que llegan de manera obligatoria (deportados o expulsados)” desde los Estados Unidos y otros lugares del planeta.

A este respecto dice que se “realizan acciones que sirven de aporte en el apoyo, para que los nacionales dominicanos recibidos en calidad de deportados de los Estados Unidos, y otros países, puedan lograr su reinserción social. Para tales fines, también se les ofrece asistencia psicológica”.

El drama humano de los deportados

Acotejarse, acomodarse, reinsertarse en la esfera social abandonada hace años, no es fácil, si se toma en cuenta la manera en que se trata y mira al que es deportado. Son parias sociales a los que se mira con desprecio. Es que trataron y no lo lograron. “El sueño norteamericano se pone cada día más difícil”, incluso para aquellos residentes que no han regularizado su estatus migratorio. Pero, como siempre, la falta de políticas reales y eficaces para la reinserción social, brillan por su ausencia, y el estigma de la exclusión social, económica y del entorno al que se insertan, sigue siendo un problema grave. Por lo menos para los que regresan por irregularidad migratoria, simple y llanamente, que son la mayoría, aunque se debe esperar a ver qué resulta del programa de ayuda y reinserción social.

Ramón L. Sandoval/Panorama

Solamente aquellos que tienen cuestiones con la justicia nacional, luego de comprobarse su estatus delictual o criminal, se envían con la ficha correspondiente a la Procuraduría General de la República para los fines correspondientes, los demás tienen toda la libertad de circular por el país, aún los que se envían por esas mismas razones”. “Solo los que tienen problemas judiciales aquí son los que se envían a la Procuraduría”.

LEE BALLESTER VICEALMIRANTE

Lo cierto es que es un proceso angustiante, tanto para los que llegan como para los familiares que los esperan. La lista se acrecienta cada día, y según explica el director de Migración, Rafael Lee Ballester, “no siempre es la cantidad que indican las autoridades norteamericanas. Por situaciones coyunturales, pueden ser menos, nunca más” de las listas que semanalmente envía el gobierno de Donald Trump. Por ejemplo, según Balles-

ter, para la primera semana de abril, las autoridades del Servicio de Inmigración y Control de Aduanas y la Oficina de Detención y Deportación (ICE y ERO, respectivamente, por sus siglas en inglés) enviaron una lista de 140 nuevos dominicanos que arribarán al país en calidad de expulsados o deportados, los que de llegar todos, sumarían 869.

Estos nacionales llegan con una carta de ruta que es expedida por los encargados de los consulados dominicanos, bajo la dirección de la embajada dominicana en esa nación.

Por lo regular, los dominicanos deportados ingresan al país por el Aeropuerto Internacional de Las Américas (AILA), en aeronaves comerciales, que el gobierno norteamericano pone a disposición para el traslado de estas personas.

“Todo el proceso es dirigido y financiado por los norteamericanos”, señala el vicealmirante Lee Ballester, quien destaca que, a su llegada, los dominicanos son recibidos por las autoridades de Migración, y luego de una charla para concienciarlos se llevan al vacacional Haina, en donde se realiza el proceso de depuración e identificación.

El proceso de depuración que lleva a cabo Migración

Lee Ballester explica que son las autoridades de los Estados Unidos las que reportan las razones por las que hacen las deportaciones, es decir, es el país de procedencia que tipifica el motivo de la deportación. “La Dirección General de Migración cuando se trata de nacionales dominicanos deportados por las autoridades de los Estados Unidos hacia nuestro territorio, previamente comprueba que la persona es realmente un nacional dominicano”.

El proceso incluye el envío de una relación en la que se indica el motivo de la deportación, y los hechos que conllevaron a tal decisión, corresponde a la Dirección de Inteligencia Migratoria, la que, mediante el Departamento de Investigaciones (DIM), procede a realizar la indagatoria correspondiente, dejándose el registro en la base de datos, informa la Dirección General de Migración.

Ellos también tienen historia; los que tratan de regresar

Uno de los grandes problemas para los que las autoridades norteamericanas no tienen control ni seguimiento, es en la cantidad de dominicanos que luego de ser

Dutante la entrevista, Lee Ballester explicó que el país que hace la deportación es que tipifica el motivo.

Impacto socio-económico de las deportaciones

Es innegable que las deportaciones tienen impacto tanto social como económico pues afecta a las familias, comunidades y la economía en general. Puede afectar el núcleo familiar debido a que la desintegración familiar constituye uno de los principales efectos “ya que las deportaciones a menudo separan a familias, causando estrés emocional en los miembros que permanecen en EE.UU. y los que residen en la República Dominicana”. Otro problema que enfrentan los deportados “es el estigma en sus comunidades, lo que dificulta su reintegración a la vida productiva. También está el aumento de la inseguridad, porque las comunidades que reciben a deportados pueden experimentar un aumento en la inseguridad y la violencia, debido a la falta de oportunidades que tienen los que llegan y su historial delictivo en el caso que haya sido deportado por criminalidad”, indica la DGM. En cuanto al aspecto económico, este fenómeno también incide en la disminución del nivel de remesas, afectando la economía del país, lo que lleva a un aumento en la pobreza de los lugares en donde residen los que regresan de manera obligatoria. “Finalmente, la reintegración de deportados puede generar costos adicionales para el gobierno dominicano en términos de servicios sociales y programas de empleo”. De resultar la implementación del programa de reinserción social, se iniciaría el camino hacia una total reintegración de la persona deportada, y por consecuencia, se eliminaría el baldón que siempre ha pesado sobre miles de dominicanos que son enviados de vuelta por no tener “los papeles al día”.

deportados, intentan de nuevo el viaje “de sus sueños”. En esto coinciden tanto Domínguez Brito como Lee Ballester, y es que las autoridades migratorias norteamericanas no tienen control ni pueden detectar a quienes regresan a la patria del Tío Sam de la manera que sea.

Y estas personas, también cuentan sus peripecias y cómo han logrado ingresar de nuevo a ese territorio. Los testimonios menudean, tanto aquí como allá. Los nombres se omiten por razones humanitarias y legales.

P. M., un emigrado de los años 70, por razones políticas y económicas, tenía una infracción de tránsito pendiente por más de 30 años, durante las primeras redadas, fue apresado y enviado al país. Aquí, en República Dominicana ya no tiene lazos que lo unan al terruño. Vivía con sus nietos, ya mayores de edad, hasta que fue detenido y deportado.

El desarraigo es su preocupación. No tiene ni conoce a nadie en territorio dominicano, mucho menos quien le escriba y reciba y a su edad, casi 80 años, no encuentra lugar. En este tipo de casos, que a veces se piensa que son la excepción, pero no lo es tanto, ¿el nuevo programa lo podrá ayudar o simplemente lo dejará como “chivo sin ley”? Es una simple pregunta.

Pero otros, más arriesgados, no se resignan. Julia R., trabajaba como doméstica en casa de una familia de clase media, cuando devino la crisis económica de principios de 2000, consiguió un “machete” –documento falsificado—y emprendió vuelo hacia Nueva York. También fue de

las primeras enviadas, pero ya se encuentra de nuevo en los “neuyores”, ahora con mucho más cuidado para que no la “agarre la migra”. Para este residente en el barrio de Cristo Rey, recién llegado al país, hace dos semanas de su envío, no resiste la situación que se vive aquí. “Mire, pero, uno quiere quedarse, pero no puede. Esto es el infierno, te miran mal, te sacan de los grupos o te ‘juyen como el diablo a la cruz’, yo estaba ilegal, sí, pero trabajaba y le enviaba los chelitos a la familia. Pero tenga por seguro que, en la primera oportunidad, me voy de nuevo”, asegura este joven de 34 años, de los últimos deportados.

Según el Observatorio para las Migraciones del Caribe (Obmica), en su boletín de diciembre de 2023, “hasta hace muy poco tiempo, las autoridades dominicanas fichaban con un récord criminal a quienes ingresaban al país en categoría de deportadas, lo cual les cerraba las puertas, de antemano, al mercado laboral formal. De acuerdo con las autoridades, esta práctica se ha ido eliminando tras haber entendido las repercusiones negativas de la misma”.

Pero al parecer, la situación sigue igual, por lo que se espera que el nuevo programa que trata de implementar el Gobierno con el apoyo de la Unicef dé resultado, de lo contrario, la estigmatización del deportado continuará y estos intentarán, una y otra vez de retornar a los Estados Unidos, porque ciertamente, “la vida es un sueño, y los sueños, sueños son”, qué mejores exponentes que los propios deportados.

En los dos primeros meses de 2025, a raíz de asumir Donald Trump la presidencia de Estados Unidos, 729 dominicanos han sido retornados.

“Dulus”, el prototipo de aeronave que pone a RD en la vanguardia del ensamblaje militar

El ave nacional por excelencia y decreto, la cigua palmera (dulus dominicus), es la que da pie a un proyecto innovador que remonta los cielos DE RD hacia espacios aéreos internacionales. Se trata del ensamblaje de aeronaves especializadas en vigilancia.

Reducir la dependencia de aviones de entrenamiento importados es una de las principales metas que se ha propuesto la Fuerza Aérea dominicana.

Nacido en las entrañas de la Fuerza Aérea, constituye un precedente para presentar el orgullo patrio. Una idea, un proyecto, una innovación, en cuanto a emprender el vuelo se trata.

Todo gracias al empeño y visión del entonces comandante de la institución, mayor general Carlos Ramón Febrillet Rodríguez, hoy viceministro de Defensa para Asuntos Aéreos y Espaciales.

La Fuerza Aérea de República Dominicana sienta las bases, y remonta un vuelo alto en cuanto al ensamblaje de aeronaves de práctica, vigilancia y entrenamiento se refiere.

Sin embargo, sin el apoyo del Instituto Tecnológico de las Américas (ITLA), poner manos a la obra, no habría sido posible, debido a la alta tecnología que requiere este propósito, para lo que se firmó un acuerdo interinstitucional entre ambas entidades –FARD e

ITLA—a fin de preparar a los técnicos que trabajan en este proyecto, específicamente en lo que a robótica y alta tecnología se refiere. De igual manera, hizo su aporte en la parte de entrenamiento de ensamblaje, la empresa italiana Flying Legend SRL, que tiene el contrato exclusivo para fabricar y suplir las partes necesarias para que los encargados de esta labor, oficiales y alistados del Comando de Mantenimiento Aéreo de la institución, aumentaran sus conocimientos en esta materia. Esta empresa, tiene su sede en la ciudad de Caltagirone, en la isla de Sicilia, nace en 2011, con la finalidad de construir aviones ligeros, por lo que fue elegida por el Alto Estado Mayor de la Fuerza Aérea para suplir, de acuerdo a características específicas las partes que componen el Dulus.

Una industria de futuro

Con la consolidación del proyecto Dulus, el país se convertiría en referente regional, ya que, por la ubicación estratégica de la isla, “situada en el mismo centro del trayecto del sol” y el elemento pri-

¿Cuándo y cómo surge la idea de una aeronave nacional?

La idea de crear una industria de ensamblaje de aeronaves para vigilancia, entrenamiento y práctica de los aspirantes a ser pilotos, surge en la década pasada, es decir, desde 2013. Todos vieron con escepticismo este proyecto y no hicieron caso. No es hasta el septuagésimo quinto aniversario de la creación de la que fuera Aviación

Militar Dominicana, en 1948, que este proyecto cobra vida. Inicia en 2023. Ciertamente, la aviación militar, la tercera institución militar que surgió en el apogeo de la tiranía trujillista, a partir de su fundación ha aportado grandes personajes, que se inscriben en el libro de la historia reciente de nuestro país. Y este caso no es la excepción.

mordial, mano de obra nativa capacitada, calificada y de probada experiencia, la Fuerza Aérea podría expandir y ¿por qué no? convertirse en el eje puntal para ayudar y proveer a otros países del área con pocos recursos, a establecer sus propias fuerzas de patrullaje y entrenamiento.

De hecho, ya algunos países de la región han mostrado gran interés en la tecnología que utiliza la Fuerza Aérea para futura adquisición de los Dulus dominicanos, y de completarse el programa cronometrado, “como se ha estado haciendo hasta este momento, República Dominicana podría exportar esta tecnología a otras naciones de América Latina y el Caribe”, se explicó a Panorama. Reducir la dependencia de “aviones de entrenamiento importados y fortalecer la capacidad de ensamblaje aeronáutico en el país”, es una de las principales metas que se propuso la Fuerza Aérea dominicana y su entonces comandante general.

Y realmente se ha logrado, pues el objetivo de producir diez aeronaves para entrenamiento y patrullaje ya es una reali-

dad. La Fuerza Aérea ya cuenta con 5 “Dulus” ensamblados y se espera que el total determinado en esta primera etapa, 10 aeronaves, estén listas para finales de este 2025. Un dato poco conocido. La segunda fase del proyecto “contempla fabricar completamente en el país las 5 aeronaves faltantes, que, además, tienen la ventaja de que utilizan gasolina premium como combustible, lo que abarata mucho más los costos de operatividad”.

Una labor callada pero firme

Como la historia de David y Goliat, este pequeño país del Caribe insular, se inscribe en las páginas históricas de la aviación militar y trata de igualar y ¿quizá vencer? A cuatro países de América Latina que tienen una industria de construcción y ensamblaje de aeronaves bien establecida. Brasil, Chile, Argentina y Colombia, lo hacen, pero con el apoyo de empresas y personal civil.

Nuestro país es el único que lleva a cabo un proyecto de esta naturaleza con personal exclusivo de la Fuerza Aérea, una iniciativa sin precedentes en todo el continente, lo que demuestra el avance obtenido en los últimos años en esta materia. Brasil, la primera potencia latinoamericana y tercera a nivel mundial en fabricación de aviones militares de entrenamiento avanzado, es el fabricante de los Súper Tucano, y lo hace con el apoyo táctico y de mano de obra de la empresa Embraer, que produce aviones comerciales, militares y ejecutivos.

Argentina, fabrica y ensambla aeronaves con la empresa estatal FAdA. Que en estos momentos enfrenta una grave crisis, debido a la decisión del presidente Javier Milei de volver a privatizarla, lo que elevaría los costos de producción de los aviones Pampa de reconocimiento y entrenamiento a niveles nunca vistos. La decisión está dentro del proyecto de ley “ómnibus”, que se encuentra actualmente en el congreso argentino.

Chile a través de la empresa estatal Enaer, es proveedor de servicios y ofrece mantenimiento y modernización de aeronaves militares y civiles, sus motores y componentes, incluyendo toda la ingeniería requerida para el desarrollo de los proyectos de modificaciones aeronáuticas, es el creador de los Pillan, aeronaves de entrenamiento, única y exclusivamente, los que también han sido adquiridos por el Estado dominicano.

Colombia, ensambla, junto a la estatal Corporación de la Industria Aeronáutica Colombiana (CIAC), aviones militares, principalmente para el combate a la guerrilla y el narcotráfico, su diseño proviene de la firma norteamericana Lancair.

Cada país, un estilo de aeronave

Las cuatro naciones que ostentan la supremacía en cuanto a ensamblaje, fabricación y venta de aeronaves, tienen un denominador común también se dedican a la aviación civil y comercial. República Dominicana inicia su despegue hacia

Desde su primer vuelo hasta los desfiles militares

El 31 de marzo de 2024, el primer Dulus ensamblado en el país, realizó su primer viaje intercontinental, al despegar desde la Base Aérea de San Isidro, realizando puntos de escalas en las islas de Anguila, Barbados, repuntando hacia Guyana, Brasil, Paraguay y Argentina, para arribar finalmente a Santiago de Chile, en un viaje de 48 horas, sin reponer combustible, lo que dejó asombrados a los participantes de la Feria Internacional del Aire y el Espacio (FIDAE 2024), lo que demuestra la calidad del trabajo del equipo dominicano. Casi un año después, durante el desfile militar del 27 de febrero de 2025, Día de la Independencia, cuatro de las cinco nuevas aeronaves, hicieron aparición, mostrando la capacidad de esta institución. Más recientemente aún, en Santiago, en la

conmemoración de la Batalla del 30 de Marzo, tres de estas aeronaves mostraron su calidad, lo que demuestra que a veces, soñar es bueno, si los sueños se cristalizan. Claro, si no aparece en el camino, la “piedrita en el zapato” que intente minimizar esta gran innovación en el ámbito militar dominicano. Lo cierto es que el país se inscribe en la lista de naciones con un referente histórico en cuanto a aeronavegación y puramente militar. Una hazaña desde cualquier punto de vista. Es la más joven de las instituciones armadas, Ejército y la Marina de Guerra, hoy Armada de República Dominicana surgieron al calor de las guerras independentistas, pero ha sobrepasado a sus hermanas de filiación y condición y hoy se inscribe en las páginas históricas de la innovación. Callada, pero firmemente, ha sabido ocupar su sitial.

espacios extraterritoriales, al conformar en una sola aeronave lo que en conjunto fabrican y ensamblan grandes países del Cono Sur latinoamericano con diferencias marcadas, tanto de características propias y asumidas, como por la versatilidad de su función: vigilancia del espacio aéreo, patrullaje en zonas de conflicto y entrenamiento y práctica para los egresados de la Academia Militar Batalla de las Carreras, que quieren incursionar en el espacio aéreo nacional.

No importa la institución a la que pertenezcan, la Fuerza Aérea sienta un antes y un después en cuanto a aeronavegabilidad institucional se refiere, la cigua palmera, con su sonido zumbante, chirriante y silbante, ocupa el espacio aéreo nacional y pretende llevar este sonido a otras naciones que necesitan el auxilio de fuerzas que les permitan la vigilancia, patrullaje y entrenamiento. Eso resume el proyecto Dulus.

Como corolario

Conseguir datos precisos y confiables sobre el programa “Dulus 75”, constituyó una odisea para Panorama, ya que la excesiva burocracia imperante, hace difícil el acceso a información. Hay que llevar una carta al ministro de Defensa, de ahí pasa al J-5, la entidad encargada de aprobar o no las solicitudes, y todo quedó en espera. Pero, al fin y al cabo, se consiguió por otras vías dentro de la institución aérea y las demás entidades que conforman el sistema de defensa nacional. ¡No faltaba más!

Nuestro país es el único que lleva a cabo un proyecto de esta naturaleza con personal exclusivo de la Fuerza Aérea.

SALUD

Autismo, trastorno que crece ante la indiferencia del Estado

Apenas cuatro centros

de

Atención Integral

a la Discapacidad (CAID) operan en todo el territorio nacional para una población de más de 100,000 personas dentro del espectro, de acuerdo a datos extraoficiales.

Desde pequeños nos enseñan a comenzar por el principio, pero cuando se trata de autismo en República Dominicana ese punto de partida no está claro. El pasado dos de abril se celebró el Día Mundial de la Concienciación sobre el Autismo, pero la falta de un norte hacia un cuidado apropiado y oportuno para las personas con esta condición, la carencia de cifras fiables y otros puntos que desglosaremos en lo adelante demuestra que este día nos sorprendió en República Dominicana, como decimos, “asando batata”.

De acuerdo a un informe de la Fundación Dominicana de Autismo, que a su vez toma estadísticas de 2008 de los Centros de Control de Enfermedades de Estados Unidos (CDC), la población con autismo superaba para ese entonces los 100,000 en el país. “Se determinó que una aproximación no exacta del porcentaje es 1.14% de la población dominicana, arrojando un total de 107,676 personas con TEA aproximadamente”, indica la Fundación en su página web. No obstante, en el censo de población y vivienda más reciente realizado en 2022, ni siquiera se apartó una casilla o un grupo de preguntas para indagar en las necesidades especiales de la población. Si eso es con los números, que permitirían trazar una política en materia de salud que dé al traste con una mejor atención para este segmento población, qué esperar de los profesionales que se necesitan para un diagnóstico acertado, la orientación a los padres y la preservación de su salud mental cuando reciben la noticia de que uno o varios de sus hijos están dentro del Trastorno del Espectro Autista (TEA).

Desde la sospecha inicial, pasando por las consultas con neurólogos, otorrinos, los estudios de laboratorio, las pruebas ADOS, ADI y demás, en nuestro país no está establecido el procedimiento a seguir para una intervención temprana a quienes tienen esta condición, que crece cada vez más en el mundo.

En febrero pasado, el presidente de Estados Unidos, Donald Trump, ordenó una investigación para determinar por qué han aumentado los casos en los últimos 10 años cuando se presentaban en uno de cada mil niños, pasando ahora a uno de cada 36.

En la actualidad con la masificación de la información, en República Dominicana podemos conocer más acerca del autismo, y de la mano con el aumento de casos se han tomado algunas medidas por parte de las autoridades para hacer frente a este incremento, pero se siguen quedando muy cortas respecto a la realidad que viven miles de familias.

Pero, ¿qué es exactamente

El dinero, lo fácil

Aunque suene increíble, estos montos, incosteables para la mayoría de los dominicanos, representan lo más manejable dentro del proceso, ya que del aspecto sicológico del que no se habla, y que muchas veces no se percibe, golpea a los padres y al resto del entorno familiar por igual. “Tú vives en un estado de melancolía extrema. Cuando ves a tu hijo mordiéndose, regando materia fecal en la pared, emocionalmente te tumba. El Gobierno debe darle seguimiento a la familia en el aspecto de salud mental porque hay madres que se separan de sus parejas y tienen la carga del abandono, del niño y la económica”, relata Leonel, quien ha visto de cerca casos de madres con adolescentes autistas y el drama que viven cuando

estas tienen el período menstrual.

Al igual que Benítez, Sánchez ha utilizado su experiencia e instrucción sobre el TEA para servir de soporte a familias que necesitan orientación y otros tipos de ayudas luego de un diagnóstico de autismo a uno de sus hijos. “No se trata de un niño autista, sino de una familia autista, porque (como padre) te afecta la salud emocional y física. Para atender a un niño autista se necesita tiempo y paciencia. Esto es vocación y sacrificio. Es dejar de ser tú. Lo más saludable es que en una pareja uno de los dos deje de trabajar”, explica Sánchez al agregar que durante un año se levantaba junto a su esposa cada dos horas en la madrugada para acostumbrar a su hijo a orinar en el baño.

el autismo? Pudimos conversar con el especialista en neurología funcional, Rodrigo González, quien vino a República Dominicana desde México para orientar a familias y brindar tratamiento de última generación, y nos explicó en simples palabras de qué se trata. “El autismo es una deficiencia de conectividad en el hemisferio cerebral derecho”, al indicar que no se trata de un trastorno genético o fisiológico, por lo que no se puede detectar a través de imágenes de la estructura del cerebro, sino de estudios más profundos. Generalmente, la primera visita que se recomienda a padres de niños que presentan algún retraso en el neurodesarrollo es a un neurólogo, que indicará pruebas como electroencefalograma y resonancia magnética, que en caso de que arrojen que toda la estructura cerebral está en pleno funcionamiento, analizará el sistema auditivo para confirmar que el niño percibe los sonidos como cualquier otro. Cuando se confirma que fí-

Esperanza Benítez junto a su sobrino Luis, diagnosticado con TEA.

sicamente el organismo funciona correctamente es momento de evaluar otros aspectos. “Lo que necesitamos realizar es pruebas objetivas tangibles. Sí, hay cuestionarios para identificar áreas de oportunidad para mejorar, pero lo más importante es saber cómo responde el cerebro a los reflejos primitivos porque el único factor común que tienen los casos de autismo es la inmadurez de estos reflejos en la infancia”, agrega González.

Sin embargo, en nuestro país el diagnóstico suele ser subjetivo basándose solo en esos cuestionarios porque para lograr un diagnóstico diferencial se necesita de estudios genéticos cuyos costos superan los RD$60,000 mil y no son cubiertos por los seguros médicos. Es decir, el gasto de bolsillo de una familia para estudios es aproximadamente del doble del salario promedio que devenga la mayoría de los dominicanos mensualmente que es de unos RD$38,704 pesos, de acuerdo a cifras de diciembre pasado del Consejo Nacional de la Seguridad Social.

Es por ello que, en vez de desembolsar más de mil dólares en un diagnóstico diferencial, los padres prefieren pagar sesiones de terapias del lenguaje, ocupacionales y de conducta, las cuales son solo brindadas por el Estado a través de los Centros de Atención Integral a la Discapacidad (CAID), que cuenta con cuatro dependencias, con solo dos de ellas fuera del Gran Santo Domingo: San Juan y Santiago.

En centros privados, cada una de esas sesiones ronda entre 1,000 y 3,000 pesos, pero su periodicidad debe ser de al menos dos veces por semana. Saque usted las cuentas. “Ese período de espera puede durar entre tres y cuatro años, por la capacidad del CAID. Hace seis años pagaba dos mil por terapias, tres veces por semana, aparte del Uber. Yo no sé cómo lo hacen”, cuenta Leonel Sánchez, padre de Lucas, niño autista de nueve años, al hacer referencia a las familias de escasos recursos que deben sobrellevar esta realidad.

Pero el componente económico afecta a todas las clases sociales. Quien suscribe es padre de un niño autista de cinco años, que ha tenido la dicha de vivir dignamente gracias a la comunicación, pero que sus ingresos junto a los de su esposa, han servido solo para cubrir parte de las necesidades de nuestro hijo.

Mientras los padres trabajan, los niños estudian. Pero un menor con un nivel de neurodesarrollo que no está acorde a su edad necesita de una escuela que lo entienda y lo acompañe, o sea, necesita de las au-

las inclusivas, las cuales de acuerdo al discurso de rendición de cuentas del presidente Abinader de febrero pasado albergan a más de 28,000 estudiantes, todavía insuficiente. Quienes preferimos no llevar a nuestros hijos a esas aulas dentro de un sistema educativo público precario tenemos que costear colegios, a veces con la discriminatoria figura de un maestro sombra, lo que representa muchas veces más de RD$20 mil mensuales y otros 15 mil para ese profesor extra. “Hasta tercero de primaria, Luis pasó por cinco colegios hasta que decidí hacer homeschooling porque él tenía desafíos conductuales que ni siquiera los colegios podían manejar, además de que fungían como un centro de cuidado, no de enseñanza, sin contar los costos”, indica Esperanza Benítez, quien dedicó su vida a criar a su sobrino diagnosticado con TEA para lo que destinaba en el mejor de los casos hasta 50,000 mil pesos mensuales entre terapias y colegios.

Profesión por vocación

Pese a la muy poca ayuda de las autoridades, los escasos recursos económicos de la mayoría de las familias para acceder a atención temprana y la inoperancia del Sistema Dominicano de la Seguridad Social en ese sentido, en el proceso de búsqueda de profesionales y lugares que pueden ayudar a tu hijo encuentras centros y personas que anteponen la vocación ante la monetización.

“Tocando puertas llegamos a diferentes profesionales que, conociendo la situación económica que teníamos, nos hicieron descuentos. Pero hay una profesional a la que yo siempre le estaré agradecida, que cuando me la recomendaron dije que no podía pagarla, pero me insistieron y fui. Es Rosa María Paliza, quien me dijo, no te preocupes por dinero y dime cuánto puedes pagar”, recuerda Benítez al mencionar que en ese momento Paliza era considerada como la profesional más ducha en el tema.

Los números que desnudan el desinterés de los gobiernos para proteger e insertar a la sociedad a niños, jóvenes y adultos con esta condición.

Un grito desesperado

Es posible que yo como padre de un niño autista también haya echado a un lado aspectos importantes de mi vida. Tal vez no brindo a mi esposa el tiempo que necesita de mí, muy probablemente no me dedico a mí mismo el tiempo que preciso, ni hago cosas que disfruto, pero no es porque quiero, es que el TEA te consume, te frustra, te hunde.

A veces no quisieras estar, pero tampoco quieres dejar tus responsabilidades a alguien más, quizás por amor o por compromiso, no lo sé, pero es como un electroimán, siempre te hala, no sale de tu cabeza. Es como cuando pierdes una parte de tu cuerpo, siempre estás consciente de que algo falta, pero en el caso del autismo es que algo no desaparece. Con esto no quiero parecer mártir porque mi hijo tiene un autismo muy leve, y si esto lo siento yo con él, no quiero ni imaginar lo que han tenido que vivir Esperanza y Leonel estos años, así como los padres que no pueden brindar un mínimo de bienestar a sus hijos dentro del TEA. Sin embargo, considero que los de ellos, y el mío agregado, son testimonios de privilegiados, de padres que al menos pueden suplir terapias, alimentación adecuada y una familia estable a sus hijos, aunque no seamos la regla. La mayoría vive el infierno en la Tierra, la mayor parte de esos padres siente un castigo que los acompañará hasta el último día de su vida, y lo peor es que viven con una esperanza vacía basada en una verborrea del sistema político que nos mantiene entretenidos en la desdicha. Yo no espero nada para mí, pero sí para quienes pueden menos que yo. Ojalá que quienes tienen el poder y los recursos también tengan algo de escrúpulos y antepongan las necesidades de ese segmento de la población sobre cifras maquilladas y discursos vacuos para finalmente empezar a tener una República Dominicana inclusiva.

Esperanza indica que, desde ese momento, la doctora empezó a trabajar con Luis y con el resto de la familia, debido a que la dinámica se altera dentro del hogar cuando se presenta un diagnóstico de TEA. Pero más allá de los consultorios, es posible encontrar vocación en maestros que permiten que niños dentro del espectro se integren socialmente y trabajen en el aula como uno más, justo como pasó con Lucas en el colegio Caminito Infantil, centro educativo número 14 en el que su padre lo inscribió para poder ser escolarizado. “A pesar de las capacitaciones que yo tomé, con Lucas fue que yo me gradué. Aquí él está como que no tiene ninguna condición. Los niños no lo aíslan, comparten con él”, explica la maestra Ybania Kelly, quien fue la primera profesora de Lucas al llegar al centro. La familia Sánchez optó por este colegio que dirige la señora Francisca Moquete, una maestra retirada con más de 30 años de servicio en el sector público, y quien está convencida que ser maestro es una vocación. “Cuando se quiere se puede, y este es el mejor trabajo que se puede hacer. Porque un niño neurotípico avanza solo, pero con uno dentro del espectro hay que esforzarse para activarle su cerebro. Por eso es que los profesores se queman, porque no tienen vocación, y si no hay vocación no hay amor para darle a esos niños la aceptación que necesitan para poder trabajar con ellos”, precisa una visiblemente emocionada doña Francisca.“A nivel familiar se daban situaciones muy difíciles. Su hermana hizo una catarsis en un momento diciendo que todo era para Luis y nos dimos cuenta de que ella también necesitaba atención”, cuenta Esperanza en un vivo ejemplo de cómo los hermanos se ven emocionalmente afectados por el autismo.

En un país donde la salud mental no es prioridad en casa, ni en el sistema sanitario, y donde los casos de depresión, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, rondan el 4.7 por ciento de la población, el cuidado de la familia pasa a un segundo plano cuando llega el TEA.

Así lo demuestran Amira y Emilio, cuyas vidas están marcadas por la presencia de su hermano Lucas y su condición. “Toda la atención de mi papá es sobre Lucas”, declara Amira de manera inocente, pero a la vez haciéndole saber a su padre que ella también desea y necesita de su cariño, al igual que Emilio, quien en más de 20 minutos hablando con él no fue capaz de hablar sobre sí mismo y sus gustos sin mencionar a su pequeño hermano.

Rodrigo González, especialista en neurología funcional.
Leonel Sánchez junto a su hijo autista de nueve años, Lucas, y junto a sus otros dos hijos.

En las calles del Gran Santo Domingo, sin hogar y sin esperanzas

Viven en las calles sin un lugar donde dormir, asearse y sin alimentos.

8 VIRGILIO MERCEDES

Están a la vista de todos y de nadie; son invisibles incluso para las autoridades. Los sin techos no solo viven sin hogar, también palpitan sin esperanza. “La gente que está así deambulando necesita un sitio donde estar. Que no nos olviden, que nos estamos muriendo poco a poco y nos han olvidado”, Salomón Ramírez, persona sin hogar expresa a Panorama con impotencia su desesperación por una ayuda para él, y para otros que en su zona y en el país, viven a la intemperie, en estado de vulnerabilidad y excluidos de la sociedad.

TECNOLOGÍA

Cibercrimen, una industria que crece, se moderniza y escapa al control de las autoridades

Mensajes de WhatsApp o correo electrónico son pasos de la ciberdelincuencia para entrar en contacto con su siguiente víctima, ahora se agrega la Inteligencia Artificial.

Probablemente alguna vez recibiste por WhatsApp un simple “hola” de un número que nunca viste antes y que tenía un código de área de un país asiático como India o Pakistán, o tal vez otro que decía “tengo unas cosas importantes que quiero discutir con usted”.

Ojo con esto porque se trata del inicio de una estafa articulada a través de la app de mensajería instantánea, así como desde otras como Telegram e incluso correos electrónicos para tener acceso a tu dinero, cuentas bancarias o tus datos para poder engañar a otros a través de la usurpación de identidad.

Esta última es una modalidad de ciberdelito, de las más comunes en República Dominicana, y se logra luego de que una persona consigue vulnerar el control de un perfil de WhatsApp y sus contactos, con lo que comienza a escribir a amigos y familiares haciéndose pasar por esa persona conocida, es decir, le suplanta la identidad y busca un apoyo económico a través de transferencias bancarias. “Siempre tienen un relato empático en donde supuestamente han perdido el acceso a su cuenta o se la han bloqueado y necesita que le hagan una transferencia. También pueden decir que estaba en un cajero y no pudo retirar, que tuvo un accidente, etc. Es decir, utilizan múltiples técnicas para ese tipo de estafas”, revela el ingeniero en telecomunicaciones, Hiddekel Morrison.

Así como el mundo se moderniza, también las estafas. Morrison cuenta que en países europeos, asiáticos e incluso africanos se han creado estructuras (call centers) para eficientizar estos engaños, lo que de acuerdo a cifras del Foro Económico Mundial aumentó en un 600% luego de la pandemia del Covid-19. “Una de las

estafas más recientes y frecuentes es que se hacen pasar por una empresa que busca una alianza estratégica o contratar los supuestos servicios de la persona a la que contactan, y siempre terminan solicitando un envío de información y un pago para procesar los documentos”, indica.

Ciberdelito en RD

República Dominicana no solo tiene casos de víctimas de cibercrimen, sino también de victimarios, ya que las cárceles del país han sido foco de estafas ejecutadas por los reclusos que cumplen condena.

Morrison explica que los internos ingresan a redes sociales como Facebook, buscan los números de celular que la persona ha ingresado en su perfil, crean una cuenta de WhatsApp y, al crearla, solicitan un código. Envían un mensaje por la plataforma a quien tenga el número, entonces simulando ser la empresa WhatsApp piden un código de seguridad, el cual usan para completar el registro y, a partir de ahí, comienzan a suplantar esa identidad. Sin embargo, este mismo año, el presidente del Indotel, Guido Gómez Mazara, inició la

Un poco más allá

Un poco más allá Fulgencio Espinal, encargado de Sistemas y Aplicaciones del Indotel, explica que, aunque estos mensajes instantáneos en línea son las prácticas más comunes para engañar a los más desprevenidos, no deja de existir el phishing, segunda mayor causa de ciberdelitos en el mundo, que utiliza una web de una entidad de confianza para camuflarse en ella y hacerla lo más amigable posible. Luego, a través de una URL parecida a la de una institución de confianza, se redirige al usuario a un servidor del atacante el cual puede utilizar para llevarse todo ese tipo de datos”, explica. Espinal agrega que antes se necesitaba de ciertos conocimientos para incurrir en esta práctica, pero hoy en día no es así. “Ahora mismo simplemente si usted se conecta en la dark web, descarga un

formulario, una URL y ve una especie de desplegable donde te dice paso por paso qué hacer y ya usted hace un phishing sin ser un experto”, indica.

El uso de la inteligencia artificial también se ha incorporado en estas estafas, ya que a través de la misma copian el timbre de la voz de una persona para solicitar transferencias, códigos de seguridad y demás para robar a los usuarios.

Es decir, el cibercrimen es una industria en crecimiento que se alimenta del desconocimiento, así como de la falta de educación y controles para proteger nuestros datos y evitar ser estafados.

Para 2025 se proyecta que el costo de los ciberdelitos alcance los 10 mil 500 millones de dólares con la afectación de más de los 33 mil millones de cuentas que fueron afectadas hace dos años.

instalación de bloqueadores de señales en los recintos penitenciarios en el país para empezar a hacer frente a esta situación. “Ya nosotros estamos trabajando en eso y hemos visto resultados, y vamos a continuar hasta minimizar o erradicar estas prácticas”, declara José Oscar Saba, director de Tecnología de la Información en Comunicación del Indotel.

Pese a estos esfuerzos realizados por el organismo rector de las telecomunicaciones en el país, la ley que lo crea, la 153-98, es obsoleta y no contempla estos crímenes cibernéticos. Para combatir este flagelo, el sistema de justicia dominicano se basa en la 53-07 sobre Crímenes y Delitos de Alta Tecnología, que, aunque también es antigua, brinda cierta protección a los ciudadanos ante los crímenes tecnológicos.

En el mundo alrededor de un 80 por ciento de estos delitos no se reportan, y República Dominicana no es la excepción. Además, no es posible establecer sanciones contra WhatsApp o cualquier otro sistema de mensajería digital, ya que no tienen sede en el país, así como tampoco someter a la justicia a personas que se encuentran fuera de la jurisdicción de las autoridades locales.

En ese sentido, tanto desde el Indotel como expertos en la materia coinciden en que la mejor manera de no caer en estos engaños es protegiendo sus datos y evitando contactos con extraños a través de redes sociales para no proveer información comprometedora, ni pasible de usarse en una estafa. “La debilidad de compartir información personal a través de medios electrónicos es lo que sirve de referencia al ciberdelincuente para estructurar un delito electrónico. Cada usuario es responsable de salvaguardar su información y mantener el control de su privacidad”, explica Morrison.

Al respecto, el Indotel realiza campañas para alertar y concienciar a los usuarios acerca de la publicación de datos.

PANORAMA EN TUS ZAPATOS

Salario mínimo versus costo de la vida: ¿será suficiente el nuevo incremento?

Este mes de abril, los empleados privados no sectorizados en la República Dominicana comenzarán a recibir un aumento salarial.

Apartir de este mes de abril, los empleados privados no sectorizados en la República Dominicana comenzaron a recibir un aumento salarial. La primera partida fue de un 12% como parte de un incremento total del 20% que se completará con otro 8% en 2026. Sin embargo, con el alto costo de la canasta básica familiar, surge la pregunta: ¿será suficiente este ajuste para mejorar la calidad de vida de los trabajadores?

Panorama salió a las calles para conocer la opinión de empleados privados sobre este nuevo incremento de salario y su lucha contra el alto costo de la vida.

Briceida Medrano, una madre soltera y empleada de una lavandería, declaró a Panorama que para llegar a fin de mes debe dividir sus gastos en cada quincena.“Yo divido mis gastos: en una quincena trato de cubrir algunas cosas y en la otra, otras, porque no puedo con todo. Soy madre soltera de tres hijos”, expresó.

Además, consideró positivo el aumento salarial que espera le ayude a sostener su familia. “Veo bien el aumento porque quienes ganamos poco podemos mejorar y mantener nuestro hogar. Espero que me ayude a desenvolverme mejor”, añadió.

Impacto del aumento salarial en República Dominicana

Este reciente anuncio del aumento salarial busca mejorar el poder adquisitivo de los trabajadores, con incrementos que varían según el tipo de empresa. La medida, que se aplicará en dos fases, beneficiará a miles de empleados. Según el Ministerio de Trabajo, el desglose será así:

• GRANDES EMPRESAS DE RD$24,990

• MEDIANAS EMPRESAS DE RD$22,908 A RD$25,656.96 EN 2025 Y RD$27,489.60 EN 2026.

• PEQUEÑAS EMPRESAS DE RD$15,351 A RD$17,193.12 EN 2025 Y RD$18,421.20 EN 2026.

• MICROEMPRESAS DE RD$14,161 A RD$15,860.32 EN 2025 Y RD$16,993.20 EN 2026.

• VIGILANTES PRIVADOS DE RD$20,527.50 A RD$26,633.

• TRABAJADORES DEL CAMPO DE RD$595 A RD$714 POR JORNADA DE 10 HORAS.

Este aumento busca aliviar la presión económica generada por la inflación y el alto costo de la canasta básica en el país. Sin embargo, persisten debates sobre si estos incrementos serán suficientes para garantizar una mejor calidad de vida a los trabajadores dominicanos.

Dificultades del costo de vida En ese mismo tenor, César Báez, socio y encargado de un Barber Shop, explicó que hace “magia” para equilibrar su vida con el sueldo actual y los precios de la canasta básica familiar. “Sinceramente, es difícil hacer magia con lo que uno percibe. La inflación está muy alta, el costo de vida ha subido y no es lo mismo de antes. Los tiempos cambian, los precios aumentan, la demanda de productos es mayor por el crecimiento de la población, y, además, el alquiler de una casa sube un 10% anual. Un plátano cuesta RD$35, tengo dos o tres hijos, y mi sueldo sigue igual desde hace cuatro años. ¿Cómo puedo luchar contra eso? Se hace muy difícil”, expresó.

El alto costo de la canasta básica en América Latina

El costo de la canasta básica sigue siendo un desafío para millones de familias en América Latina. Un reciente estudio de Statista Research Department y el Banco Central de la República Dominicana revela grandes diferencias entre los países de la región, con cifras que evidencian el impacto de la inflación y el poder adquisitivo en cada nación.

Según el informe, Uruguay lidera la lista con la canasta básica más cara, alcanzando los 887 dólares, seguido de Costa Rica con 865 y Panamá con 779. República Dominicana se ubica en la cuarta posición con un costo de 750 dólares, lo que refleja una presión significativa sobre el bolsillo de los ciudadanos en un contexto de salarios relativamente bajos.

México y Chile también figuran entre los países con costos elevados, con 706 y 703 dólares respectivamente. En contraste, Paraguay presenta la canasta más accesible de la región, con un valor de 446 dólares, seguido de Argentina con 469 y Bolivia con 481.

La creciente inflación y los elevados costos de productos esenciales han generado preocupación en la población, especialmente en naciones donde el poder adquisitivo no crece al mismo ritmo que los precios. En República Dominicana, por ejemplo, el reciente aumento al salario mínimo ha generado debate sobre si será suficiente para compensar el alto costo de vida.

Muchos empleados privados han tenido que recurrir a trabajos extras y emprendimientos para generar más ingresos. Tal es el caso de Rosa Martínez, empleada en un supermercado, quien manifestó que cubre vacaciones en su lugar de trabajo para poder afron-

tar los gastos familiares junto a su esposo. Ambos son padres de una niña pequeña. “Son muchos los gastos entre los pañales, la leche, el alquiler, la luz y el agua”, puntualizó.

Asimismo, afirmó que uno de los principales desafíos financieros que enfrenta es el alto costo de los alimentos y considera que el aumento salarial provocará una nueva alza en los precios de la canasta básica. “El precio de los alimentos está muy elevado y todo seguirá subiendo aun con el aumento”, dijo.

Seguiremos en lo mismo, en vez de hacer los precios más asequibles”, agregó. Además, dijo a Panorama que planea ahorrar cuando comience a recibir el incremento salarial.

Aumento salarial y realidad económica: testimonio de un trabajador

Con el reciente incremento que percibirán los empleados privados no sectorizados, muchos trabajadores se preguntan si realmente mejorará su calidad de vida. Alan Pereira, empleado en una veterinaria, quien convive con sus padres, comparte su experiencia: "En el momento lo puedo manejar un poco bien, porque no gasto en cosas innecesarias, solamente en actividades".

Sin embargo, los desafíos financieros siguen presentes. "Los gastos en alimentos bási-

Economía y trabajo ante el ajuste salarial

Según el economista

Henri Hebrard, el reciente incremento salarial promete impulsar la economía al aumentar la demanda y la producción, con un repunte del crecimiento a partir del segundo trimestre de 2025, similar a lo ocurrido en 2023. "Al igual que hace dos años, se va a reacelerar el ritmo de crecimiento de la economía", afirmó Hebrard. En términos de empleo, el ajuste se implementará en dos fases (abril 2025 y febrero 2026), lo que minimiza el riesgo de despidos o informalidad masiva. "No creo que se pague este incremento con despidos, ni tampoco que se vayan muchos empleos al sector informal", sostuvo el economista. Históricamente, incrementos salariales no han provocado un alza en la informalidad, que actualmente se ubica en 63.1%, según datos del Banco Central.

Sobre la inflación, aunque podrían darse ajustes de precios, la desaceleración económica a inicios de 2025 reduciría impactos significativos. En 2023, un alza similar no generó un repunte inflacionario. "Es legítimo pensar que pudiera haber algunos ajustes, pero el nivel de actividades desde inicio del año ha sido más lento de lo previsto, lo que no favorece alzas de precios importantes", explicó Hebrard. Las Mipymes enfrentarán mayores desafíos para asumir el incremento, especialmente en términos de formalización laboral. Sin embargo, el aumento salarial sigue sin cerrar completamente la brecha con el costo de vida. Entre 2020 y 2025, el salario mínimo aumentó un 60.8%, mientras que la canasta básica subió un 30%, reduciendo la brecha en nueve puntos, aunque sigue siendo del 54%.

cos y productos de higiene personal son los más difíciles de cubrir", explica Pereira. Ante esta situación, ha optado por emprender: "Soy emprendedor, tengo un pequeño negocio artesanal y sí, he buscado otros puntos de ingreso".

Respecto al impacto del aumento, Pereira reconoce su dualidad: "Es una gran y pequeña diferencia, porque por un lado el ingreso sube, pero también los precios". De hecho, ya ha notado alzas en productos esenciales: "El cartón de huevos que antes costaba 140, ahora lo compré a 200".

Finalmente, sobre si el aumento es suficiente, comenta: "Siempre uno va a querer más, pero hay que dividir bien los gastos para que alcance, o buscar otras fuentes de ingreso". Su testimonio refleja la realidad de muchos trabajadores que, pese al ajuste salarial, deben hacer malabares para cubrir sus necesidades básicas. A pesar del ajuste salarial, la incertidumbre sobre su impacto real persiste. Mientras algunos trabajadores ven una oportunidad de mejorar su calidad de vida, otros temen que el alza de precios anule cualquier beneficio. El tiempo dirá si este incremento representa un verdadero alivio para los empleados dominicanos o si se necesitarán medidas adicionales para garantizar un equilibrio entre salario y costo de vida.

César Báez, Rosa Martínez, Briceida Medrano y Alan Pereira nos cuentan sus experiencias.

ECONOMÍA

Cuando EE.UU.

tiembla, RD se sacude: ¿qué tanto afectan los aranceles de Trump al país?

La dependencia de la economía dominicana de Estados Unidos, es elevada; turismo, remesas, exportación e importación dependen en primer lugar de ese país.

8 REDACCIÓN PANORAMA

La economía de República Dominicana mantiene una fuerte dependencia de Estados Unidos, su principal socio comercial y fuente de inversión extranjera directa (IED). Desde las exportaciones y el turismo hasta las remesas y el impacto del Tratado de Libre Comercio DR-Cafta, la relación entre ambos países es trascendental para la estabilidad y el crecimiento del país caribeño.

Sin embargo, esta relación también conlleva vulnerabilidades. Cualquier cambio en la política económica estadounidense, una crisis en su mercado laboral o medidas proteccionistas pueden impactar de manera significativa a República Dominicana.

Exportaciones: el motor de la relación comercial

Estados Unidos es el destino de más del 50 % de las expor-

taciones dominicanas, consolidándose como el mercado más importante para la producción local. Entre los principales productos exportados se encuentran: dispositivos médicos y farmacéuticos, productos agroindustriales (cacao, banano, tabaco, azúcar), minerales (oro y ferroníquel) y textiles y manufacturas. Según la Dirección General de Aduanas (DGA), en 2024 las exportaciones totales ascendieron a 12,925.06 millones de dólares, un aumento del 8.27 % respecto a 2023. De este total, el 66.59 % provino de zonas francas y el 30.92 % del régimen nacional. De acuerdo con el Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), las exportaciones hacia Estados Unidos representaron 6,914.5 millones de dólares, es decir, el 53.50 % del total exportado en 2024. Si bien ese crecimiento es positivo, también evidencia la alta dependencia de la deman-

Importaciones: otra cara de la moneda

Además de ser un destino clave para las exportaciones dominicanas, Estados Unidos es la principal fuente de importaciones y abasteciendo al país de productos esenciales como: petróleo, alimentos, y productos de consumo masivo, vehículos y maquinarias industriales y tecnología. Las importaciones en 2024 ascendieron a 30,216.57 millones de dólares, un crecimiento del 4.04 % respecto al año anterior. De este monto, el 33.73 % provino de Estados Unidos, seguido por China con un 18.75 %. Esta dependencia de bienes importados implica vulnerabilidades ante fluctuaciones en los precios del petróleo, inflación en EE. UU. o variaciones en la tasa de cambio del dólar.

da estadounidense. Cualquier cambio en las regulaciones comerciales o una desaceleración en la economía de EE. UU. podría afectar de la industria exportadora dominicana.

El decano de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FCES) de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD) Antonio Ciriaco Cruz, dijo a medios Panorama que la economía dominicana, comercialmente, está casi integrada a la economía de los Estados Unidos. Ambas economías tienen un ciclo económico común. “Por cada 1 % de crecimiento de la economía de EE. UU., la economía dominicana crece 1.75 %. Para que se tenga una idea: la economía de los EE. UU. creció 2.8 % en 2024 y la economía dominicana lo hizo en 5.0 % (1.75 × 2.8). Eso significa que lo que ocurre en los EE. UU. afecta el ciclo económico de la economía dominicana”, destacó el economista.

Remesas: soporte de familias Las remesas enviadas por la diáspora dominicana en Estados Unidos representan una de las principales fuentes de divisas para el país. En 2024, las remesas alcanzaron 10,756 millones de dólares, un aumento del 5.9 % respecto al año anterior.

El Banco Central de la República Dominicana (BCRD) atribuye este crecimiento a la estabilidad del mercado laboral en EE. UU., donde el desempleo se ha mantenido alrededor del 4.0 %, y a la expansión del sector servicios, donde trabaja una gran parte de la diáspora dominicana. Para 2025, se proyecta que las remesas alcancen los 11,000 millones de dólares, consolidándose como un factor clave para el consumo interno y la estabilidad económica del país. No obstante, este flujo de dinero sigue siendo altamente dependiente de la situación económica y política en EE. UU., lo que representa

De acuerdo con ProDominicana, las exportaciones hacia Estados Unidos representaron 6,914.5 millones de dólares, es decir, el 53.50 % del total exportado en 2024.

un riesgo en caso de una recesión o cambios en las políticas migratorias.

Para el economista Rafael Espinal, la República Dominicana mantiene un vínculo económico, social y político estrecho e indisoluble con Estados Unidos. En el ámbito económico, las exportaciones, el turismo y la inversión extranjera dependen en gran medida del mercado estadounidense. Incluso la política monetaria del Banco Central dominicano está influenciada por las decisiones de la Reserva Federal de EE.UU., lo que evidencia la interconexión entre ambas economías.

La estabilidad del dólar y del sector financiero dominicano están directamente vinculadas a la política monetaria estadounidense, por lo que cualquier desestabilización en la economía de EE.UU. impacta de manera inmediata y significativa a República Dominicana, destaca Espinal.

Turismo: fuente de divisas Estados Unidos es el principal país de origen de turistas que visitan República Dominicana, representando más del 40 % del total de visitantes. En 2024, el país alcanzó un récord histórico de 11.19 millones de visitantes, incluyendo 8.53 millones de turistas vía aérea y 2.65 millones de cruceristas.

El turismo genera miles de empleos y aporta divisas esenciales a la economía. Sin embargo, su alta dependencia de Estados Unidos lo hace vulnerable a crisis económicas, restricciones de viaje o cambios en las preferencias del consumidor estadounidense.

El impacto del DR-Cafta El Tratado de Libre Comercio entre República Dominicana, Centroamérica y Estados Unidos (DR-Cafta) ha fortalecido el comercio bilateral desde su entrada en vigor en 2007. Sin embargo, también ha expuesto a la industria local a una mayor competencia de productos estadounidenses, afectando a sectores como la agroindustria.

A esto se suman nuevas políticas proteccionistas de la administración de Donald Trump. Entre las más recientes se incluyen: un arancel del 25 % a los vehículos fabricados en el extranjero (desde abril de 2025), lo que podría encarecer las importaciones de automóviles.

También, un arancel del 10 % a las importaciones de China, Canadá y México (desde marzo de 2025), lo que podría generar represalias y afectar el comercio global, y las restricciones a la exportación de petróleo venezolano y aran-

Destinos de exportación

Entre las más recientes disposiciones del presidente Trump se incluye un arancel del 25 % a vehículos fabricados en el extranjero (desde abril de 2025), lo que podría encarecer las importaciones.

Dato

El presidente de Estados Unidos, Donald Trump, intensificó su guerra comercial el miércoles 2 de abril al imponer un arancel global del 10 % a todas las importaciones, incluyendo las exportaciones dominicanas, con aumentos específicos del 34 % para China y del 20 % para los productos de la Unión Europea (UE).

celes a los países que lo compren, lo que podría impactar los costos de energía en República Dominicana.

Estas medidas generan incertidumbre en los mercados y podrían afectar la estabilidad económica tanto en Estados Unidos como en República Dominicana.

El economista Antonio Ciriaco destaca que la política del presidente Donald Trump de establecer "aranceles" a determinados socios comerciales ha provocado no sólo incertidumbre en los mercados internacionales, sino también amenazas de posibles incrementos de precios en los EE. UU. y un fortalecimiento del dólar como moneda internacional de referencia.

“Por esa situación, la posible reacción de la Reserva Federal de los EE. UU. es incrementar su tasa de política monetaria. Es evidente, que la reacción del Banco Central Dominicano será de incrementar su tasa de política monetaria, provocando incrementos en las tasas de interés del mercado para evitar salida de capitales y evitar presiones en la tasa de cambio”, precisa Ciriaco Cruz.

Ante ese panorama, el decano de FCES apunta que los incrementos en la tasa de interés del mercado, provocará menos inversión y consumo privado, y también una ralentización del crecimiento económico. En definitiva, “la economía dominicana se enfrenta a riesgos peligrosos que podrían provocar un menor crecimiento de la economía este año 2025 debido a choques externos que no controla”.

Las empresas de capital estadounidense dominan sectores estratégicos en República Dominicana, especialmente en zonas francas, energía, turismo e industria. Según ProDominicana, Estados Unidos lidera la inversión

extranjera directa (IED) en el país con cerca del 25 % del total, superando a otros países como el Reino Unido (6.2 %), China (6.0 %) y Canadá (4.5 %). En 2024, la IED alcanzó un récord de 4,512 millones de dólares, y para 2025 se

proyecta que supere los 4,700 millones de dólares. Si bien esta inversión impulsa el crecimiento y el empleo, también refuerza la dependencia del país de decisiones corporativas extranjeras y políticas comerciales de EE. UU.

El desafío de diversificar La relación económica entre República Dominicana y Estados Unidos es fuerte, pero con una vulnerabilidad asimétrica para el país caribeño. Si EE. UU. entrará en una crisis económica, República Dominicana se vería gravemente afectada en sectores clave como exportaciones, inversión extranjera, turismo y remesas. Para reducir esta dependencia, República Dominicana debe seguir diversificando sus mercados de exportación, fortaleciendo relaciones con Europa, América Latina y Asia. Asimismo, continuar fomentando la producción local, reduciendo la dependencia de importaciones esenciales. Además, debe impulsar sectores estratégicos como la tecnología y la industria manufacturera de alto valor agregado. Solo a través de una estrategia económica bien estructurada, República Dominicana podrá asegurar un crecimiento sostenible y menos expuesto a factores externos.

La arquitectura republicana de Santiago en peligro de extinción

Más del 40% de estos inmuebles han desaparecido en la ciudad durante las últimas décadas lo que en la Dirección de Patrimonio Monumental atribuyen a un descuido.

de los inmuebles en peligro de extinción.

8 REDACCIÓN PANORAMA

Entre las calles del Centro Histórico de Santiago de los Caballeros se encuentran las huellas de una época de esplendor arquitectónico que ha marcado la identidad de la ciudad. Se trata de las edificaciones de arquitectura republicana, con sus formas y detalles característicos, las cuales constituyen para la nación un patrimonio cultural invaluable.

Sin embargo, hoy en día, muchas de estas estructuras se encuentran en un estado de evidente deterioro, lo que genera preocupación sobre su preservación y futuro.

Según datos ofrecidos a Panorama por la Dirección de Patrimonio Monumental, más del 40 por ciento de estos inmuebles han desaparecido desde que se realizó el último inventario en el año 1991.

El deterioro de esas edificaciones no solo significa la pérdida de una infraestructura física, sino también de una parte crucial de la memoria colectiva de los santiagueros y santiagueras.

El historiador y connotado abogado santiagués Edwin Espinal Hernández resalta que muchos de estos inmuebles fueron en su momento sede de actividades políticas, comerciales, culturales y otros eventos que han marcado la

historia local, por lo que considera que su preservación debe ser un imperativo para salvaguardar el legado histórico de la Ciudad Corazón.

Resalta que a partir de los elementos arquitectónicos de esos inmuebles se refleja cómo Santiago de los Caballeros ha evolucionado a través del tiempo en la arquitectura, en lo social y lo económico.

De su lado, el arquitecto Fausto Ortiz aboga por crear mayor conciencia en la ciudadanía sobre la importancia de preservar este patrimonio cultural.

Destaca que esos inmuebles son un diamante en bruto para la ciudad, “ya que es el único activo con que contamos en la ciudad para el turismo, no tenemos playas, pero sí tenemos una gran herencia cultural reflejada en nuestra arquitectura”, indica.

Intervenciones

Durante las últimas décadas, los diferentes gobernantes que ha tenido la República Dominicana han realizado algunas intervenciones al Centro Histórico de Santiago de los Caballeros, con el objetivo de recuperar esos espacios, pero en ninguna de ellas se han logrado avances que se puedan ponderar.

En la actualidad, la gestión gubernamental de Luis Abinader trabaja en la reestruc-

turación y armonización de las áreas interiores y exteriores en el edificio que aloja las oficinas de Patrimonio Monumental y Centro de la Cultura Ercilia Pepín.

El plan del Poder Ejecutivo incluye el remozamiento de la calle peatonal Benito Monción, desde la calle Boy Scouts hasta la Salvador Cucurullo, así como la remodelación de la calle Del Sol en los tramos comprendidos entre las calles General Valverde y Sabana Larga. La intervención también contempla los trabajos de restauración del edificio del histórico hotel Mercedes, ubicado en la calle 30 de Marzo, para que allí funcione el Centro Cultural Banreservas y el Museo de Arte de Santiago, a fin de preservar elementos históricos y culturales de esta provincia y el país en sentido general.

Las edificaciones intervenidas forman parte del Patrimonio Cultural de la Nación. Otras estructuras situadas en la ciudad que figuran en esa lista son la Catedral Santiago Apóstol El Mayor, la Fortaleza San Luis, el Palacio Consistorial, el Centro de Recreo, el conjunto de almacenes, el edificio del correo, entre otras.

Valoran trabajos de remozamiento

Aunque Fausto Ortiz destaca la importancia de la obra en

ejecución, en especial en la arteria comercial de la calle Benito Monción, sometida a un proceso de embellecimiento que incluye la instalación de todos los cables del tendido eléctrico y teléfono de manera soterrada, apela que las autoridades puedan ampliar el radio de acción en ejecución para que lleguen a otros espacios no menos importantes. El arquitecto explica que su interés como munícipe es que se preserven las historias que guardan las calles y cada vivienda antigua que conforman el Centro Histórico de Santiago de los Caballeros.

Ley obsoleta

Ortiz, quien dirigió en los gobiernos del hoy opositor Partido de la Liberación Dominicana (PLD) la oficina local de Patrimonio Monumental, entiende que para poder lograr su objetivo se debe modificar la Ley 318 sobre el Patrimonio Cultural de la Nación, la cual establece los procedimientos para la preservación de los inmuebles históricos, y contempla sanciones para quienes destruyan o alteren estos bienes patrimoniales.

Afirma que dicha norma y su aplicación es tema debido a lo débil que es la institución y lo obsoleta de la misma, con más de 50 años de existencia. La misma indica que cualquier violación a las disposi-

Edwin Espinal Hernández.
César Payams.
Ramon Paulino
Algunos

ciones o los reglamentos (de la Ley 318) serán sancionadas con penas de prisión de seis meses a dos años y con multas de RD$ 200.00. a RD$ 2,000.00.

Sobre ese tema, el historiador y abogado Edwin Espinal Hernández agrega que no existen precedentes de que ninguna persona haya sido condenada por cometer ese ilícito, pese a que en múltiples ocasiones se han iniciado procesos judiciales por acciones contrarias a lo que establece la norma.

Indica que algunos de esos sometimientos han sido realizados por intervenciones sin solicitar previamente los permisos de lugar a las autoridades competentes.

Refiere que la ley indica que todo proyecto de intervención en un inmueble dentro del perímetro del Centro Histórico, sin importar de qué ciudad en la República Dominicana sea, debe ser evaluado y aprobado anticipadamente por la Dirección de Patrimonio Monumental, así como por la oficina de planeamiento urbano del ayuntamiento, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) y el Ministerio de la Vivienda y Edificaciones (MIVED). “Lamentablemente se trata de una sanción de tipo penal del año 1968 que es muy limitada en comparación con los tiempos que nos encontramos actualmente”, subraya Espinal Hernández.

Denuncian trabas

A esa debilidad se le suman las dificultades que enfrentan los propietarios de esos inmuebles para obtener la permisología que les autoriza intervenir las casas de arquitectura republicana.

Fausto Ortiz explica que esa traba afecta tanto a quienes tienen las intenciones de conservar la estructura como a los que pretenden sustituir dicha arquitectura, construida entre los siglos XIX y XX con distintos estilos.

Además, el arquitecto de-

nuncia que en la dirección regional de Patrimonio Monumental no cuentan con un equipo de abogados especialistas en el tema, por lo que dependen del departamento de Santo Domingo, donde alega hay un personal inoperante en el ejercicio de sus funciones.

Patrimonio Monumental

César Payamps, director de Patrimonio Monumental de Santiago, reconoce que los trámites burocráticos, específicamente en el Ministerio de Vivienda y Edificaciones, muchas veces toma un tiempo prolongado para conocer sobre los permisos solicitados para realizar la intervención que requieren las edificaciones de ese estilo.

Sobre el abandono de las casas de arquitectura republicana en la ciudad, que amenaza con borrar parte de su legado histórico, el funcionario lo atribuye a un descuido acumulado de gobiernos anteriores y propietarios de las edificaciones.

Afirma que por la alegada falta de autoridad a finales de la década del 90 y 2000, muchos dejaban sus casas abandonadas, dejando esos espacios en ruinas y solares vacíos. Refiere que algunos lugares donde anteriormente se encontraban este tipo de viviendas hoy han sido convertidos en parqueos públicos. En la actualidad, asegura que se están tomando las medidas para revertir ese tipo de acciones, provocada, según dice, por falta de voluntad en su momento.

César Payams aboga para que la ciudadanía se apropie de la defensa de sus inmuebles que forman parte de la riqueza cultural de la nación, en especial de la Ciudad Corazón. Considera que una forma de rescatar los inmuebles que están deteriorados es habilitándolos como residencias donde los propietarios sean los principales protagonistas y puedan velar por las estructuras.

Cita las casas que están abandonadas en calles como la Cuba, Mella y otras que dan

Turismo cultural

Las casas patrimoniales son de suma importancia para promover el turismo cultural que representantes de distintos sectores proyectan en la Ciudad Corazón.

En ese contexto, Ramón Paulino, presidente del Clúster Santiago Destino Turístico, destaca que desde hace un tiempo en la institución que dirige vienen propugnando para que esas estructuras sean rescatadas.

El estado de abandono que muestran muchas de ellas ha llevado a los tours operadores a eliminar de sus ofertas el recorrido por las casas tradicionales.

Dice que esa decisión fue adoptada a pesar de que los propios visitantes locales y extranjeros son quienes piden ser llevados a ese tipo de viviendas para conocer sobre su historia.

“Debido a las condiciones que están, preferimos evitar que los turistas sean llevados por esas áreas”, externó Paulino. Lamenta el poco interés que han mostrado los gobernantes que han dirigido la nación en los últimos años por mantener ese patrimonio. “Si no existe voluntad política no hay forma que podamos lograr preservar estas casas”, refiere el promotor de la industria turística.

Afirma que el futuro de estas construcciones, que una vez representaron el orgullo y la prosperidad de la ciudad, depende de las decisiones que se tomen hoy.

acceso al sector Los Pepines, como lugares idóneos para ser restaurados y habitados.

“Muchas de esas viviendas están deshabilitadas porque no sirven para negocios, pero sí para vivir”, subraya Payams.

Sugiere, además, que las estructuras situadas en otras arterias sean habilitadas como pequeñas y medianas empresas que pueden funcionar con espacios limitados.

Payams, quien además es arquitecto de profesión, alerta que una edificación vacía tiende a deteriorarse con mayor facilidad.

Asimismo, dice que desde su oficina en Patrimonio Monumental se mantiene en contacto con algunos de los propietarios de los inmuebles de arquitectura republicana para crear conciencia de la necesidad de conservar ese legado histórico.

¿Qué se puede hacer?

El presidente del Clúster Santiago Destino Turístico propone a las autoridades y demás representantes del sector a impulsar alianzas estratégicas con organismos internacionales especializados en patrimonio cultural, lo que considera podría abrir puertas a nuevas oportunidades de financiamiento y asesoría técnica para preservar ese patrimonio.

Asegura que existen instituciones extranjeras que están en la disposición de colaborar con los gobiernos para lograr la preservación de esos diseños.

Mientras que Edwin Espinal Hernández plantea como necesario modificar la legislación para que se incluyan incentivos en provecho de los dueños de la estructura para fomentar la restauración y conservación de ese bien cultural. “No sería simplemente una exención en el pago de impuestos o una ayuda económica al propietario, sino explorar otros métodos de protección que hayan funcionado en otros lugares”, explica el historiador.

Detalla que, en países de

Europa, Estados Unidos y en ciudades de Latinoamérica existen Centros Históricos que conservan sus edificaciones relevantes que exponen la evolución arquitectónica. Se muestra optimista en que aquí también se puede lograr.

Una vez recuperado el esplendor de las casas republicanas, el historiador plantea que los representantes del turismo pueden organizar visitas guiadas explicando a los visitantes sobre la historia que tienen cada uno de los inmuebles que sean visitados.

Sobre las edificaciones

Las casas de arquitectura republicana en Santiago de los Caballeros fueron construidas a partir de 1863 tras el terremoto de 1842 y el incendio de 1863 que destruyeron las edificaciones de la época colonial. Entre los estilos más importantes de estas edificaciones en la ciudad están el Angloantillano, conocido como Victoriano, neoclásico, Art-deco 12, entre otros. El Poder Ejecutivo emitió en el año 1991, durante el mandato del extinto presidente Joaquín Balaguer, el decreto 172-91 mediante el cual delimitó un área del casco urbano como Centro Histórico de la Ciudad Corazón.

La historia se repite en otras provincias

Además de Santiago de los Caballeros, en localidades como La Vega, Montecristi, Puerto Plata y otras de la región norte del país la arquitectura republicana va rumbo a su desaparición, debido al abandono al que son sometidas estas edificaciones, donde reposa la historia de las familias que las habitaron, de los cambios sociales, económicos y culturales que vivió cada ciudad.

Alertan que el diseño que ha estado reemplazando las casas republicanas, construidas en madera y techadas en zinc de uno y dos niveles, no representa la evolución arquitectónica de cada urbe.

Entre los estilos más importantes de estas edificaciones en la ciudad están el Anglo-antillano, conocido como Victoriano, neoclásico, Art-deco 12, entre otros.

Ramón Orlando, el ascenso de una leyenda del merengue

Un recorrido por los 50 años de trayectoria músical

de “El Maestro”.

8 REDACCIÓN PANORAMA

La música dominicana está llena de figuras icónicas que han dejado una huella imborrable en la historia cultural del país. Entre ellas, Ramón Orlando ocupa un lugar privilegiado. Hijo del legendario Cuco Valoy, su vida ha sido un viaje extraordinario a través de la música, la tradición y la superación.

Nacido en Santo Domingo en el hospital La Angelita (hoy Robert Reid Cabral), Ramón Orlando creció rodeado de música en su humilde hogar ubicado en Villa Francisca. Su padre, Cuco Valoy, fue un pionero del son y la bachata, liderando la icónica agrupación Los Ahijados. Desde pequeño, Ramón mostró interés por la música y, según recuerda, su padre fue quien lo guio en el camino de la disciplina musical.

Aunque inicialmente su pasión se inclinaba por la batería, su padre insistió en que estudiara piano. Con el tiempo, Ramón Orlando se convertiría en un pianista virtuoso, graduado en el Conservatorio Nacional de Música. "Mi papá me puso a estudiar, primero en una academia, y luego en el conservatorio", recuerda con amor.

Desde los 11 años, comenzó su formación y con solo 12 o 13 años ya estaba ganando dinero tocando el bongó en grabaciones de bachata. Sus primeros cinco pesos se los ganó tocando para el bachatero Luis Segura (El Añoñaíto). A los 13 años, su padre ya lo presentaba como pianista en sus producciones musicales.

Aportes y trabajo

Con el paso del tiempo, Ramón Orlando se consolidó como uno de los músicos y arreglistas más importantes de la República Dominicana. Su talento lo llevó a trabajar con los más grandes exponentes del merengue y la salsa en el país, entre ellos Fernando Villalona, Milly Quezada, Sergio Vargas, Alex Bueno, entre otros.

En la década de los 80, el merengue alcanzó su máximo esplendor y la contribución de Ramón Orlando fue fundamental. Aportó nuevos arreglos, fusiones y elementos de la mú-

sica clásica a la música popular, algo que lo distinguió del resto.

Sin embargo, su carrera también enfrentó obstáculos. En los años 90, un intento de presentarse en el Teatro Nacional, se enfrentó a obstáculos por razones que él atribuye al clasismo en la sociedad dominicana. A pesar de ello, su determinación y amor por la música lo llevaron a seguir adelante y logró llevar su voz a ese importante escenario donde recibió lluvias de aplausos y elogios.

Evolución de la música de RD

A lo largo de su carrera, “El maestro” ha sido testigo de la transformación de la música en su país. Si bien la bachata ha logrado consolidarse internacionalmente, él lamenta que el merengue haya perdido protagonismo en la radio y en las nuevas generaciones.

"La bachata es lo que más gusta en el mundo. En Rusia hay escuelas de bachata, no de merengue", comenta. Para él, la falta de apoyo y de nuevos exponentes ha afectado el desarrollo del género.

Sin embargo, mantiene la esperanza de que surjan nuevas figuras que continúen el legado de ritmo de la güira, tambora y acordeón.

Triunfo en Rusia

Uno de los mayores hitos en la carrera de Ramón Orlando ocurrió recientemente cuando se presentó en el prestigioso auditorio Chaikovsky en Rusia. "¿Cuántos dominicanos han pisado ahí? Ni uno. Yo fui el primero", destaca con orgullo. Esta presentación representó un triunfo no solo para él, si-

no para toda la música dominicana; su capacidad para fusionar elementos de la música clásica con el merengue y la salsa le permitió mostrar al mundo la riqueza musical de Quisqueya la bella.

En un evento donde estaba presente Mijaíl Mishustin, jefe del gobierno ruso, Ramón Orlando demostró que la música dominicana tiene un lugar en los escenarios más importantes del mundo.

50 años de trayectoria Para celebrar su impresionante carrera, el dueño de éxitos como “Te compro tu novia”, “No voy a volver a llorar”, y “No hay nadie más”, entre otros, anunció un concierto conmemorativo el 23 de septiembre de 2026 en el Estadio Olímpico.

Este evento reunirá a los más grandes exponentes de la música dominicana, incluyendo a Milly Quezada, Fernando Villa lona, Rubby Pérez, Alex Bue no, Los Hermanos Rosario, Ser gio Vargas y su padre, Cuco Va loy. "Esto es para el pueblo. Los precios de las boletas comien zan en 1,110 pesos. Queremos que todos vayan a ver a los ar tistas que le dieron fama y es plendor a la República Domini cana", expresó con orgullo.

Además, planea sorprender al público con invitados espe ciales que podrían incluir artis tas internacionales.

Música, fe y legado

1992, año de exitos

Ramón Orlando recibió la mayor cantidad de estatuillas de los premios Casandra (nombre anterior de la premiación, siete en total, incluido el Gran Soberano, máximo galardón de dicho certamen.

Trayectoria de Ramón

Orlando: Momentos clave

1959

Nace en Santo Domingo. Su infancia transcurre rodeado de música gracias a la influencia de su padre, Cuco Valoy.

Cuco Valoy

Años 70

Años 90

Inicia su formación musical a los 11 años y, poco después, gana sus primeros ingresos tocando el bongó. A los 13, debuta como pianista en las producciones de su padre.

Se convierte en un reconocido músico y arreglista, trabajando con figuras como Villalona, Milly Quezada, Sergio Vargas y Alex Bueno.

Más allá de su carrera musical, Ramón Orlando también ha dedicado su vida a la fe. Como pastor evangélico durante 37 años, distingue entre la música secular y la música para Dios. "Lo de Dios tiene que ser exclu-

2024 Años 80

Ramón Orlando comparte con el cantautor Juan Luis Guerra el mayor Premio Soberano en el año 1992.

Marca un hito en su carrera al convertirse en el primer dominicano en presentarse en el auditorio Chaikovsky de Rusia, donde su fusión de merengue y música clásica es aclamada.

Uno de los mayores hitos en la carrera de Ramón Orlando es haberse presentado en Rusia.

La música cristiana no suena solo a alabanzas

Los cristianos han incluido el góspel, el mambo, merengues y fusiones electrónicas a su repertorio musical.

8 REDACCIÓN PANORAMA

La música, ese maravilloso arte que nos hace vibrar, cantar y bailar, no solo toca los corazones del mundo secular, sino que también se ha convertido en un poderoso canal de expresión para aquellos que sirven a Dios.

En la República Dominicana, a lo largo de los años, han surgido innumerables talentos que han elevado su voz para exaltar la fe a través de la música.

Desde la legendaria Julia Javier, conocida como "La dama de la canción cristiana", con una carrera de más de 50 años en el género góspel y múltiples galardones, hasta el joven

Scratch Master Jesús, un DJ tornamesista que ha conquistado corazones con su electrizante mezcla de sonidos espirituales, la música cristiana ha experimentado una transformación sin precedentes.

Un fenómeno en expansión

La música cristiana ha trascendido los límites de lo convencional, fusionando géneros y estilos. Hoy en día, ya no se trata solo de himnos o alabanzas tradicionales, sino de una auténtica revolución musical que abarca desde el góspel hasta el merengue, pasando por fusiones urbanas y electrónicas que llegan a un público cada vez más diverso.

La escena cristiana domini-

Martha Candela, reina del mambo cristiano

Uno de los ejemplos más recientes y llamativos de esta transformación es la mambera Martha Candela, quien con su carisma ha revolucionado las redes sociales con su tema Clean, el cual asegura fue inspirado por Dios. "Siempre me ha gustado la música y cuando me convierto a Cristo, me inclino por alabar a Dios porque recibí una orden del Cielo. Dios me habló y le dio una orden a mi alma, le dijo: ‘¡alábame!’", expresa la artista, quien ha cumplido con esta misión al pie de la letra. Candela entiende que la religiosidad ha estancado al mundo, pero que la música tiene el poder de llegar a más almas. Por eso, sueña con compartir escenario con el merenguero de calle Omega El Fuerte, con quien ha sido comparada, en un espacio tan icónico como el Jet Set.

cana se ha convertido en un semillero de talento y creatividad, donde artistas emergentes y consagrados se unen con un mismo propósito: transmitir mensajes de fe y esperanza a través de la música.

El DJ del evangelio

Por otro lado, el pionero Scratch Master Jesús, DJ tornamesista cristiano, ha enfrentado fuertes críticas por llevar su arte a la música cristiana.

Al incursionar en este género, fue cuestionado incluso por su propio pastor, lo que se convirtió en un desafío para demostrar que el arte puede ser diverso sin perder su esencia espiritual. "La gente no entiende que la música es simplemente música, la letra es lo que cambia el contenido. Por más personas que lleguen al evangelio, no van a dejar de gustarle la música", explica el DJ.

Apasionado por la transformación social a través del arte, Scratch Master Jesús busca atraer a los seguidores del género urbano secular, ya que está convencido de que muchas de estas letras empujan especialmente a la juventud hacia la delincuencia.

Este artista no solo ha roto esquemas, sino que ha marcado hitos en la industria:

• Primer DJ tornamesista cristiano de Latinoamérica.

• Creador primer mixtape de hip hop cristiano.

• Pionero del primer álbum de reggae roots dancehall jamaiquino cristiano.

• Productor del primer álbum de música electrónica cristiana.

• Participó en la canción más larga del mundo, El Manifiesto de Henry G, con una duración de 3 horas, 26 minutos y 22 segundos, logrando un Record Guinness.

R-Nova, unidos por la música y la fe

Los esposos Ányelo Beltré y Sarah Rondón, integrantes de la agrupación R-Nova, no solo están unidos por el amor y la fe en Cristo, sino también por la música.

Con un estilo poco usual para los religiosos, los exponentes de música urbana cristiana han tenido que luchar contra la resistencia a la aceptación de su género en la iglesia. "La música es un excelente medio para comunicar ideas, conectar con el alma y por eso la usamos para llevar el mensaje de Cristo. Es una de las mejores herramientas.", agregó Beltré.

Su hija Arasay, una pequeña de 11 años, poco a poco se ha integrado al proyecto y expresa su interés por llevar la palabra de Dios a través de su canto. El compromiso de todos estos artistas con su fe y su música ha permitido que la revolución musical cristiana siga expandiéndose, tocando vidas y corazones en cada nota y ca-

Ányelo Beltré y Sarah Rondón.
Scratch Master Jesús, el DJ del evangelio.

DEPORTES

En el afán de las personas por hacer ejercicios y al mismo tiempo que sea una experiencia divertida se populariza en República Dominicana la práctica del Pádel, una especie de tenis, pero con características menos exigentes en cuanto a cancha, raqueta y bola.

Esta versión especial del tenis ha logrado llamar la atención de todos aquellos deportistas que por alguna razón no pueden dedicarles tiempo a los gimnasios, ya que las instalaciones normales del tenis son muy grandes y agotadoras, y por más, exigentes.

El pádel fue creado en 1969 en México por Enrique Corcuera. Desde entonces, el deporte ha ido expandiéndose a diferentes partes del mundo, especialmente en España, donde se consolidó como una de las actividades deportivas más populares.

Llegó a la República Dominicana en la década de 1990, pero su crecimiento fue lento al principio. La creación de las primeras canchas y la organización de torneos comenzaron a surgir en clubes deportivos de renombre, donde los miembros comenzaron a experimentar con el nuevo deporte.

Con el avance de los años, dese el 2000 en adelante, el interés por el pádel se fue consolidando. Se abrirían más canchas en diferentes clubes, lo que permitió que más personas tuvieran acceso a este deporte. Los clubes de tenis que ya existían comenzaron a incluir canchas de pádel, ampliando así la oferta deportiva.

En 2009, se funda la Federación Dominicana de Pádel, un hito en la organización y promoción del deporte en el país. La creación de la federación no solo ayudó a regular el deporte, sino que también facilitó la organización de competencias, torneos y el desarrollo de un calendario de eventos que atrajo tanto a jugadores locales como internacionales.

A medida que la federación se establecía, comenzaron a surgir competiciones y torneos oficiales que permitieron a los jugadores locales demostrar su talento. Las ligas y competencias nacionales comenzaron a atraer el interés del pú-

Pádel: un deporte en crecimiento, inclusivo y dinámico

Fue creado en 1969 en México por Enrique Corcuera, pero no fue hasta 1990 que llegó a República Dominicana.

Algunos lugares populares

En Santo Domingo, capital de la República Dominicana, hay varios clubes e instalaciones donde se puede jugar pádel.

A continuación, algunos lugares destacados:

1. Club de Pádel Santo Domingo: este club está dedicado exclusivamente al pádel y cuenta con varias canchas, así como entrenadores profesionales.

2. Pádel Club RD: ubicado en el área de Piantini, este club ofrece canchas de pádel y organiza torneos y clases para todos los niveles.

3. Vistas Golf & Country Club: este prestigioso club cuenta con canchas de pádel de alta gama con pistas panorámicas y la hermosa vista que ofrece su campo de golf.

4. Guavaberry Sports and Country Club: este exclusivo

club ofrece varias instalaciones deportivas, incluyendo canchas de pádel en un ambiente agradable.

5. Club Paraíso: cancha en construcción

6. Hard Rock Hotel & Casino

Punta Cana: si bien está en Punta Cana, es un lugar popular para quienes desean combinar vacaciones con deportes. Ofrecen canchas de pádel y diferentes actividades deportivas.

7. Casa de Campo Resort & Villas: este lujoso resort en La Romana cuenta con instalaciones deportivas de primera y ofrece la opción de jugar pádel. Algunos de estos lugares tienen sistema de alquiler de la utilería necesarias. Muchos de estos clubes ofrecen clases para principiantes, lo que puede ser una portunidad para aprender sobre el deporte.

Guía rápida para entender el pádel

La pista

Línea de servicio

Línea central de saque

El suelo

Tipos de superficies

Hormigón poroso

Cemento

Madera

Materiales sintéticos

Césped artificial

Fuente/Elaboración propia

blico, lo que ayudó a aumentar la visibilidad del deporte.

Con el tiempo, los jugadores dominicanos comenzaron a competir en torneos internacionales, logrando reconocimiento y éxito en competencias regionales. Esto incentivó a más personas a involucrarse en el pádel y se desarrollaron academias y programas de formación para nuevos talentos.

Qué es el Pádel

El pádel es un deporte que combina elementos de varios deportes como el tenis y del squash, y se juega generalmente en pareja.

Se juega en una cancha rectangular, que mide 10 metros de ancho por 20 metros de largo. La cancha está rodeada de paredes de vidrio y/o paredes sólidas, que son parte del juego. Los jugadores pueden utilizar las paredes para hacer rebotar la pelota, lo que aña-

26 cm de ancho

45.5 cm de largo

La pala

La pala de pádel tiene varios agujeros de 9 a 13 mm en la zona central.

Debe tener un cordón de sujeción a la muñeca como protección contra accidentes.

La pelota

Los partidos se jugarán al mejor de tres sets. Se juega siempre por parejas. La puntuación es similar a la del tenis, dividida en puntos, juegos y sets.

Los jugadores

Servidor Restador

Pone la pelota en juego

2 1

Características: de pádel están hechas de caucho natural y fieltro, similar a la de tenis, pero con menor presión interna.

Diferencia clave: La presión máxima en pádel es de 10 psi, mientras que en tenis puede llegar a 14 psi.

3

Es el que contesta el saque

Efecto en el juego: La menor presión hace que la pelota de pádel bote menos y sea más lenta.

Ramón L. Sandoval/Panorama

de una estrategia adicional. Las raquetas de pádel son sólidas, sin cuerdas, y generalmente están hechas de materiales compuestos. Tienen una superficie perforada y son más cortas que las raquetas de tenis.

Se utiliza una pelota similar a la de tenis, pero con menos presión, lo que la hace un poco más blanda y facilita el juego.

La puntuación en el pádel es similar a la del tenis, utilizando el mismo sistema de puntuación (15, 30, 40, y juego). Los partidos se suelen jugar al mejor de tres sets.

Normalmente, el pádel se juega en pareja, aunque existen variantes de un solo jugador (individual).

El servicio se realiza desde el lado derecho de la cancha, y debe botar primero en el cuadro de servicio opuesto y luego en el campo del receptor.

La pelota puede rebotar en las paredes, pero debe ser golpeada antes de que rebote dos veces en el suelo.

Un punto se pierde si la pelota toca el suelo dos veces antes de ser golpeada, si el servicio no cae en el cuadro correcto, o si la pelota es golpeada fuera de las paredes permitidas.

Este deporte proporciona un excelente entrenamiento cardiovascular y mejora la coordinación y la agilidad. Es muy social, ideal para jugar en grupos y fomentar interacciones. Es apto para diferentes edades y niveles de habilidad, lo que facilita su práctica.

El pádel es un deporte enérgico que está ganando adeptos a nivel mundial. Su combinación de técnica, estrategia y diversión lo convierte en una opción atractiva tanto para jugadores experimentados como para principiantes.

El pádel es un deporte en crecimiento en Santo Domingo, y hay varias opciones para disfrutar de este divertido juego.

ETRES PREGUNTAS A... Nelson Cruz

n marzo de 2026, el principal evento de Béisbol tendrá lugar en diferentes ciudades y países, pero el centro de atención es Miami, el estadio LoanDepot Park casa de Los Marlins de Miami en las Grandes Ligas (MLB), donde la República Dominicana jugará todos sus partidos y el lugar ideal para una serie semifinal y final del sexto Clásico Mundial de Béisbol (WBC por sus siglas en inglés).

Para confeccionar el mejor equipo posible, el primer paso fue la unión estratégica de la Federación Dominicana de Béisbol con el Grupo de Medios Panorama, para mantener el béisbol dominicano participando en todos los eventos internacionales en todas las categorías y así mantener el ranking mundial que nos acredita oficialmente como uno de los mejores países en béisbol.

Luego de mantener la posición 10 en el 2023, los dominicanos perdieron un escalón y cerraron el 2024 en el puesto 11, lo que generó una alarma de atención y con el debido entusiasmo y dedicación se ha generado una gestión para devolver el esplendor mundial al béisbol dominicano.

El objetivo general es emular la actuación en el clásico del 2013, cuando la República Dominicana estuvo en la cima, como el primer equipo invicto en coronarse campeón.

Para lograrlo, la administración del equipo quisqueyano decidió darle las riendas a Nelson Cruz, pasado jugador de grandes ligas con características especiales para aglutinar el mejor talento posible y disponible e ir tras la gloria.

Nelson, con su carisma y buena aceptación, logró que todos los inmortales de Cooperstown dominicanos se unan en un comité gerencial, además de otros experimentados pasados ligamayoristas.

Por tales motivos, luego de escoger a Alberto Pujols como dirigente, con tres preguntas, vamos a conocer el pensamiento de Nelson Cruz, gerente general del equipo de República Dominicana que participará en el próximo Clásico Mundial de Béisbol en el 2026.

El gerente general del equipo de RD tiene grandes expectativas de traer la corona del Clásico Mundial de Béisbol 2026.

¿Cómo defines tu paso por el Béisbol como jugador?

• "Mi paso como jugador por las Grandes Ligas se define en varios puntos. Diría la parte como jugador, el poder completar tus sueños, completar tus metas, esos sueños que tenías cuando pequeño, y ver que la mayoría de esos sueños se materializaron… pues, te llena de mucha satisfacción. Y la otra parte, la parte de la figura, lo que puedes alcanzar fuera del terreno, las puertas que puedes tocar, que se abran para el beneficio de tu pueblo, de tu comunidad. Entiendo que es la parte que más me llena de satisfacción".

¿Qué enseña el Béisbol cuando se juega al nivel de Grandes Ligas?

• "El béisbol a nivel profesional y de Grandes Ligas te enseña a ser disciplinado, a tener un régimen exhaustivo de trabajo. Te convierte en una persona metódica. Para poder estar al nivel, en forma competitiva contra los mejores jugadores del mundo, pues, conlleva muchas exigencias, y entiendo que esa es la parte que aprendí de ser un jugador profesional".

¿Qué esperas lograr siendo gerente general de RD para el Clásico?

• "Bueno, pues sobre todo nuestra principal meta es traer esa corona a República Dominicana nuevamente, tener un desempeño digno y que el pueblo dominicano se sienta orgulloso de nuestro trabajo, y de manera personal pues obviamente aprender, crecer y llenarme de todas las experiencias que solamente un evento de esa magnitud te puede dar. En sentido general siempre es un privilegio, un honor tener la dicha de ser gerente de uno de los países con más talento a nivel de béisbol».

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.