PANORAMA Edición Impresa Noviembre 2024

Page 1


PAYA, RELATO INÉDITO DE UNA NOCHE SANGRIENTA

ECONOMÍA

Varios productos de exportación dominicano amenazados por conflicto bélico entre Israel y Gaza. P.20

Tras cumplirse 15 años de que la Fiscalía del Distrito Nacional presentara acusación formal contra los 27 implicados en el caso Paya, Panorama revive la historia con detalles nunca contados de uno de los sucesos del narcotráfico internacional más cruento. P. 4-7

PANORAMA POLÍTICO 18

Donald Trump ganó la batalla por la Casa Blanca: qué papel jugaron los dominicanos en las elecciones de Estados Unidos

COCAÍNA ROSA, LA

NUEVA DROGA QUE

LOS RICOS MEZCLAN

CON EL FENTANILO P.8

LOCALES 10 SALUD 12

Ilegalidad haitiana se filtra por mar y cruza hasta Pedernales

Tampones de venta en RD dan positivo a amonio cuaternario

VIDAS EN LA RIBERA DEL OZAMA, ENTRE LA SUPERVIVENCIA Y LA RESIGNACIÓN P.14

DE CERCA

Editorial

Tráfico de ilegales, deshonra nacional

Mientras el Gobierno dominicano hace esfuerzos para que se cumplan las leyes migratorias del país, tristemente, ciudadanos entre estos, fiscales, militares y policías, realizan un entramado para regresar al territorio nacional los haitianos que fueron repatriados por estar en condición de ilegalidad en República Dominicana.

Se trata de una acción descabellada para ganar unos pesos a cambio de traicionar la soberanía nacional.

En este caso, como bien ha dicho el ministro de Defensa, el teniente general Carlos Antonio Fernández Onofre, debe haber cero tolerancias contra los traficantes de ilegales, no importa quien sea. Quienes se dedican a este negocio ilícito deben ser sancionados y sometidos a la acción de la justicia, conforme lo establecen nuestras leyes, pues no solo están cometiendo un acto de ilegalidad, sino que ponen en riesgo la seguridad del país.

El operativo de repatriación que realizan las autoridades en República Dominicana, siempre que se mantenga bajo el respeto a la dignidad humana, es un derecho y un deber que no debe ser afectado por el parecer de organismos internacionales ni por individuos o grupos que actúan contrario a las reglas migratorias.

Apelamos a la conciencia de los ciudadanos, esperando que comprendan la importancia de las medidas adoptadas en este sentido por el Gobierno, las cuales, además, persiguen mejorar la carga económica que deja la migración ilegal al Estado dominicano.

OCURRIÓ EN NOVIEMBRE

1836

Nace en Baní, el generalísimo

Máximo Gómez Báez.

1973

El profesor Juan Bosch anuncia su decisión de renunciar del PRD.

1982

La arquitecta Mariasela Álvarez es coronada Miss Mundo.

2013

Llega al país el nuevo nuncio de su Santidad, monseñor Jude Thaddeus Okolo, quien sustituye al polaco Jósef Wesolowski, acusado de pederastía.

2005

Se inicia la construcción del Metro de Santo Domingo, del Centro de los Héroes a Villa Mella.

1940

Nace en la ciudad de El Seibo, el presentador y productor de TV, humorista, libretista, compositor y escritor Freddy Rinaldo Antonio Beras Goico.

EL BOCHE

Los feminicidios en el país no cesan y los esfuerzos de las autoridades competentes para promover la prevención no se perciben con el compromiso que requiere el tema. Es una pena que muchas mujeres pierdan la vida luego de colocar una denuncia por violencia de género. Las cifras de los asesinatos de mujeres siguen marcando una estampa dolorosa que revela una sociedad enferma desde su base. ¿Qué falta por hacer? quizás más campañas publicitarias, más vigilancia y protección para las mujeres amenazadas, talvez falta más educación.

EL PIROPO

Es preciso aplaudir el civismo con el que se manifestó la población para mostrar su desacuerdo al Proyecto de Ley de Modernización Fiscal. Participando en las vistas públicas y con cacerolazos frente al Congreso, los dominicanos alzaron su voz para rechazar la propuesta del presidente Abinader, quien posteriormente, decidió retirarla entendiendo que con esta decisión respondía a la demanda de la mayoría. Sin lugar a dudas, la ciudadanía se mostró empoderada, informada y vigilante, mientras el mandatario volvió a exhibir la capacidad de escuchar al pueblo y atender sus requerimientos.

GERENTE GENERAL Miguel Medina

DIRECTORA Kirsis Díaz

DIRECTOR VTV Luis Acosta

COORDINADORA DE NOTICIAS VTV Cesarina Ravelo

ADMINISTRADORA Paola Tejeda

MARKETING DIGITAL Aristides Marte

EDITOR FOTOGRÁFICO

Virgilio Mercedes

EDITORES Evelyn Estrella

Esther Noyola

Claudia Fernández

Manuel Díaz

DISEÑO Yesser Pineda

DIRECCIONES Y TELÉFONOS Calle Eugenio Deschamps No.49, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana.

• APARTADO POSTAL 10132

• TEL.: (809) 475-2525

CORREO ELECTRÓNICO: redaccion@panorama.com.do

LOCALES

Paya, la noche más oscura

Esta redacción se dispone a ofrecerles el relato nunca contado de uno de los sucesos del narcotráfico internacional más cruento y sangriento que ha conmocionado a la sociedad dominicana, el cual, aunque parezca novelesco, está revestido del más alto rigor periodístico.

Baní, cercano al litoral costero de Paya.

D REDACCIÓN PANORAMA

ieciséis años, tres meses y siete días han transcurrido desde aquella fatídica noche en la que fueron cruelmente asesinadas siete personas en los cañaverales de Ojo de Agua,

Dos días antes de la noche del 4 de agosto del año 2008, salen cuatro personas desde la isla de San Andrés, ubicada entre Nicaragua y Colombia, con un cargamento de unos 1,300 kilos de cocaína, Enrique Martin Gutiérrez alias El Washy, persona de confianza del don, Apolinar Altamirano Cuellar (fiscalizador), Giovanni Alejandro Bawie Duffis (capitán de la em-

barcación) y Orín Clinton Gómez (Timonel).

Dos días con sus noches duró la travesía que atravesó aproximadamente unas 620 millas náuticas del inquieto mar Caribe, desperfectos mecánicos y en momentos desorientación cognitiva en la memoria de personas consideradas expertos navegantes que ya habían hecho el viaje varias veces y cuya ruta la tenían sobradamente aprendida, eso y horas interminables en un mar hostil que se negaba a permitirle llegar a orilla de la playa, hicieron naufragar aquella embarcación como presagiando lo que ya era inevitable, pues de este lado estaba ya en marcha el plan macabro que les robaría el último de sus alientos.

Dos “rescates” fallidos En medio del inmenso mar, la comunicación era escasa y dificultosa, los tripulantes se habían podido comunicar con el personal de tierra que le esperaba solo para avisar que tenían problemas con los motores y que por el momento se encontraban a la deriva, administraban por razones obvias la comunicación y eran cautos en indicar su posición exacta; la incertidumbre los embargaba y en ese punto solo le quedaba rezar, cosa que no les sirvió de mucho. En tierra, los anfitriones de la masacre, contrataron a un personal que se encargaría de “rescatar” a los que traían el cargamento; ya que se encontraban a la deriva, estos desconocían sobre el plan de dar muerte a las cuatro personas que venían en la embarcación; así como a las otras tres que esperaban impaciente en la casa ubicada en Paya, la cual fungía como guarida.

Andrés Berroa Mercedes alias Frank El Capy (conocido de Agosto), corredor de botes de carreras y experto navegante en este tipo de travesía, se hizo acompañar de Domingo Onésimo Marmolejos alias El Ingeniero, y de un tal Chivo, este último un “pescador” de Barahona al servicio de todo un

Edward Mayobanex Rodríguez Montero.
Orin Clinton, único sobreviviente de la matanza.

personaje conocido como Colorao, también de alguien que se identificaba como miembro de la Policía Nacional, pero que resultó ser militar. Su propósito: conseguir el bote zodiac en el cual zarparía en búsqueda de la embarcación que se encontraba con ambos motores inoperantes. En esos aprestos, estos dirigidos por El Capi visitaron días antes La Marina de Barahona con la intensión de conseguir el zodiac que allí se encontraba, por lo que contactaron al Loco y/o La Chalupa, ofreciéndole a este, unos cien mil dólares por el alquiler del bote.

La primera de las dos expediciones, ambas lideradas por Frank El Capy, se produce en el bote zodiac de color blanco, de unos 22 pies de eslora y dos motores fuera de borda de 250 hp c/u, al Capy le acompañaba El Chivo y otra persona a quien le llamaban paisano, reabastecidos por otra embarcación piloteada por un joven de unos 21 años aproximadamente, apodado Zanahoria, quien realizó un transbordo de unos 15 garrafones de 18 galones de combustible, varios fardos de agua y empaques de jugos.

Luego de una larga espera en el punto acordado y no ver la embarcación que fueron a “rescatar” se retiraron, dirigiéndose a una cueva ubicada en Punta Colorá de Barahona, procediendo a dejar allí parte de los suministros.

El día 2 de agosto a las 10 am, se realiza una segunda búsqueda por instrucciones de José Luis Montas, alias el Duro Motors, con los suministros habituales en este tipo de expedición, tres fundas de pan sobao, salami, botellas de agua y 3 tanques de 17 galones de combustible, esta vez en una embarcación de 17 pies de eslora, color blanca y azul, se dirigen a unas 20 millas náuticas con dirección 1.7 sureste, al este de isla beata, al timón iba Félix Mora Terrero, propietario de la embarcación , El Capy con GPS en mano y el chivo en la proa. Al llegar al punto acordado, avisan a sus contratistas, esperan, no encuentran a nadie y regresan a tierra a las 19:00 pm, por Cayo Juancho, al llegar a tierra se dirigen a Barahona, pero retornando luego del aviso de que la embarcación que habían salido a buscar, estaba a unos 10 minutos de playa Viyeya. Al estos llegar, la embarcación con el cargamento y los cuatros tripulantes ya habían arribado a su destino y mientras, eran trasladado hacia su funesto final. El Capi se disponía a llevar junto al Chivo a una milla náutica mar adentro la lancha donde minutos antes había llegado el cargamento de los 1300 kilos de cocaína, repa-

ran los motores (cosa que les resultó fácil) movilizándose hacia el curro y luego a las 04 am a unas 10 millas frente a La Ciénega de Barahona, hundiendo por playa Enriquillo la lancha que días antes habían salido a “rescatar”.

Mientras esto sucedía, los cuerpos inertes de los tripulantes de aquella embarcación, yacían en el frio suelo de los cañaverales donde luego fueron encontrados.

El plan y sus participantes Se dieron varias reuniones previo al fatídico día, en las cuales se distribuyeron los roles de cada quien a la vez que se establecieron las estrategias de cómo llevar a cabo el tumbe del cargamento de droga que ya había salido desde la isla de San Andrés, y claro que también del dinero involucrado en la operación; pero, sobre todo se discutió sobre la firme intención de matar o no a todos los involucrados, tanto a los ocupantes de la embarcación, como a aquellos que habitaban la casa de Paya, (el don, fulano y perencejo,) estaría demás decir cuál fue la decisión que se tomó, posición presentada y sustentada por José Luis Montas alias El Duro Motors y por el conocido como El Churro, quienes resultaron ser los autores intelectuales y materiales de la operación llevada a cabo, ese sangriento 4 de agosto, hace ya 16 años; el último de estos expresó frente a todo el grupo con lenguaje soez, tono autoritario y corazón desalmado, cito: “oigan lo que hay, debo un millón de dólares o de 700 a 800 kilos... y esta gente me han quedado mal en dos oportunidades, no se van a quedar con mi dinero hay que matarlos a todos, porque generalmente viene un fiscalizador con ellos y están fuertemente armados, ya Chicho hizo el hoyo”.

El hoyo de Chicho

Durante las investigaciones se buscó el famoso hoyo, encontrándose un gran agujero a orillas de los arrecifes cercano por donde el cargamento debía en principio haber llegado, lo que suscitó una divergencia entre quienes investigaban el caso, ya que unos decían que ese era el lugar donde iban a enterrar los cuerpos, o sea “el hoyo de Chicho” pues todo indicaba era el hoyo que en la reunión de plani fi cación se le había instruido hacer al mencionado Chicho, persona de nacionalidad haitiana al servicio del Churro y de la entera con fi anza de este, sin embargo, otros sustentaban el hecho de que por la simetría casi perfecta del agujero, el lugar algo al descubierto y la carencia de evidencia su fi ciente que sin duda razonable permitiera a fi rmar que ese era el lúgubre hoyo tan afanosamente buscado, lo recomendable para la investigación era seguir profundizando sobre el particular.

¡Adivinen que!, una vez fi nalizado el proceso, se llevaron a cabo unos movimientos de tierra y grava en una propiedad del autor principal de la trama, y sin proponérselo, allí las autoridades encontraron el lugar donde tirarían los cuerpos convertidos en cadáveres, el cual fue llamado por los investigadores como, “el hoyo de Chicho”.

La ejecución Una vez dadas las instrucciones, repartidas las armas entre ellas, fusiles ak47, m16, ametralladoras automáticas y pistolas, mismas que luego de los asesinatos fueron dispersadas por la zona este, desde Boca Chica hasta La Romana, así como El Cañón del m16 que fue usado en la matanza y posteriormente lanzado al mar, pero, encontradas gracias al esfuerzo de las autoridades policiales y la Marina de Guerra. El personal fue dotado de radios de comunicación, algunos de los vehículos de los involucrados fueron usados en la trama, además de un camión Daihatsu azul, también una vanette Mazda azul, estos últimos para la movilización de la droga, consistente en mil trecientos (1,300) kilos de cocaína. Se reasignan roles a los participantes, se repasa una y otra vez lo que ya era inevitable, se visitan los lugares y se establecen las rutas, una de las ubicaciones aprendidas era donde los siete del patíbulo serían ejecutados. El alias Kiko quien conduciría el vehículo que amarrados y amordazados transportaría como ganado al matadero a aquellos infortunados, días antes había inspeccionado el lugar y fijada la ruta que debería seguir la noche de aquel nefasto cuatro de agosto.

Se forman dos grupos, uno se disponía a buscar a los ocupantes de la embarcación que ya había llegado a playa Viyeya, gracias a Orín (El Timonel) quien con su persistencia y pericia había podido encender uno de los motores, mientras el otro grupo compuesto por los militares que esperaban cercano y en ruta por donde pasaría el vehículo que transportaría a los ocupantes de la embarcación, cuyo chofer con una señal de luz les avisaría para que se colocaran detrás de ellos y entraran inmediatamente el viejo que brindaba “seguridad” en la casa, abriera la puerta, cosa que el anciano hizo sin saber lo que le esperaba.

Una vez dentro, el grupo de sicarios, militares vestidos con uniformes simulando ser miembros de la DNCD, de acuerdo a lo planificado, tiran al piso al anciano de la seguridad, a la doñita del servicio, y obviamente a las siete personas objetivos del macabro operativo, los amaran y los suben a los vehículos para de inmediato llevarlos al lugar donde se había determinado le darían muerte.

Pero, Kiko, chofer del vehículo que tan meticulosamente había aprendido y hasta repasado en su memoria aquella ruta preestablecida en el plan, no contaba que aunque esa noche llegaría como todas las demás cuando el sol decide retirarse , pero con la particulari-

dad de que ese cuatro de agosto las estrellas no se dejarían ver, y la luna por alguna razón se había escondido, por eso esa noche fue “la noche más oscura antes no vista” y es por eso que Kiko no encuentra el lugar acordado, y es cuando a merced de la adrenalina como torpe consejera, deciden desmontarlos en unos cañaverales donde son acribillados.

El plan era darle muerte en el lugar previamente elegido para desde allí trasladar los cadáveres al hoyo donde lo sepultarían, pero la desorientación, la improvisación y el temor a ser descubiertos, esa noche que resultó ser la más oscura, fue la razón por la cual se pudo develar el cruel y siniestro suceso que, a tiros de fusil automático y disparos de pistolas, terminaron con la vida de Orín, el lázaro de Paya. Luego de retirase los integrantes del grupo que de manera inmisericorde dispararon a mansalva sobre siete personas indefensas, Orín una de las víctimas que yacía tirado en aquel cañaveral, abre de manera intermitente los ojos y palpando a ciegas logra tocar el cuerpo inmóvil de su amigo Geovanni, diciéndole: ¡Giovanni! ¡Giovanni!! y este con lo que parecía su último aliento, le responde: ¡nos mataron, nos mataron!; Orín contaría luego, cómo se arrastró por aquel oscuro sendero hasta llegar a una localidad donde unas personas al verle repleto de sangre, se asustaron sacando uno de ellos un machete, mientras que él pedía desesperadamente ayuda, fue cuando un buen samaritano a los pocos minutos, minutos que le parecieron toda una eternidad, le brindo auxilio llevándole al Hospital Pedro Pablo Pina, en San Cristóbal. Luego de recobrar la conciencia, narró cómo una enfermera con cara de asombro le preguntó, qué clase de droga había consumido ya que no había visto a nadie sobrevivir a la pérdida de tanta sangre por heridas de balas recibidas, a lo que el absorto contestó: “nada, nada, yo no consumo drogas”; sin embargo, de esta afirmación se desdice cuando en las entrevistas realizadas por las autoridades, manifestó que desde que zarpó no se apeó un tabaco de marihuana de la boca (no existen datos científicos que avalen el uso de marihuana como algún inhibidor y/o coagulante que evite hemorragias). Dos cosas perturbaron a Orín de manera impactante, la primera, enterarse de que su amigo Giovanni el mismo que dio por muerto en aquel oscuro matorral, había sido llevado con vida al hospital y luego fallecido y la segunda, cuando su mente perturbada por este trágico hecho, se vio confundida al ver

Los cadáveres del grupo asesinado en la matanza de Paya yacen sobre un terreno cercano a un área cañera de Ojo de Agua, en el distrito municipal Paya, de Baní.

la silueta del sicario que produjo las primeras ráfagas que de manera inmisericorde produjeron la muerte de sus paisanos, entre ellos, Giovanni, su amigo de toda una vida.

Declaró Orín, que no podía quitarse de su mente la profunda mirada de aquel asesino quien acudió al hospital para tratar de terminar lo que milagrosamente la noche antes, no pudo lograr, por lo que dio la voz de alerta, pero logra en ese momento escapar sin ser identificado, este hecho, dejó marcado a Orín de tal manera que en los interrogatorios frente a las autoridades, siempre lucia desconfiado, algo ausente y con delirios de persecución, llegando a repetir de forma poco coherente y sin que se le preguntara: “¡nos dijeron que al llegar nos iban a dar armas y solo nos dieron, plomo!!

La investigación y su teoría fáctica

Se entiende como teoría fáctica aquella que parte de hechos irrefutables, los cuales surgen de la noticia criminosa y a través de la actividad investigativa sirve para reconstruir los hechos que tendrán incidencia en la teoría jurídica, buscando demostrar la existencia de el o los tipos (s) penal; partiendo de esta premisa, hasta el momento el hecho irrefutable luego de conocida la noticia criminosa, fue la existencia de “siete cadáveres” encontrados en unos cañaverales presentando múltiples heridas de disparos que les provocaron la muerte, a todas luces se trataba de asesinatos relacionados con ajuste de cuentas y/o tumbe de drogas, cosa que se acentuó una vez conocido el perfil de los muertos, el lugar del hecho y la forma de ejecución, por lo que las autoridades investigativas conforme su jurisdicción trazaron las líneas de investigación en dos direcciones, la Policía Nacional se dispuso investigar el asesinato como tipo penal, mientras que la Dirección Nacional de Control de Drogas, lo relativo a un posible tumbe de drogas y/o ajuste de cuentas proveniente del narcotráfico internacional, con el hándicap de que en ese momento no se había ocupado ni un gramo de droga.

Los 13 marranitos Las autoridades antinarcóticas enfrentaban un gran reto, pues, aunque todo indicaba la ocurrencia de la llegada de un gran cargamento, no se había ocupado ni un gramo de cocaína relacionado con el trasiego de droga que motivaron los asesinatos en la sangrienta noche de ese 4 de agosto, en Ojo de Agua, Bani.

Es cuando la inteligencia electrónica da sus frutos, varios

La Suprema Corte de Justicia (SCJ) ratificó las condenas de 30, 20 y 10 años de prisión en contra de los acusados de matar a siete colombianos en la comunidad de Ojo de Agua, de Paya, Baní, Peravia.

cientos de llamadas con autorización judicial son analizadas por los investigadores, llamadas que habían sido colectadas de un caso al cual se le había denominado “Los Blancos” en alusión al poblado de Baní, donde semanas antes las fuentes físicas, aunque secundarias, habían informado que un cargamento de drogas procedente de Colombia iba a tener lugar por la zona sur del país.

La inteligencia registraba información valiosa en el narcolenguaje habitual, con la imaginación, el sarcasmo y la vena humorística típica del dominicano. A los miembros de la DNCD, o sea, de “las cuatro letras” le llamaban “Los necios”, a los que traían el cargamento “Los muchachos”, cuando la llegada del cargamento se vio retrasada “La fiesta se quedó para mañana”, “Las novias vienen llegando vestiditas de blanco” o sea que están cerca con un gran cargamento de cocaína, “al carrito se le pinchó la goma”, se le dañó el motor al bote, “la marrana parió 13 marranitos” quieren decir que “coronaron” o sea se les dio la operación y llegaron con 1,300 kilos.

Con esta última conversación sostenida por uno de los involucrados con una familiar, quien a todas luces sabia de las actividades delictivas de su hermano, se le pone número a la cantidad de kilos de cocaína llegada por la costa sur del país, cantidad que es confirmada semanas después con las declaraciones obtenidas por un testigo a cargo a quien se le pro-

cesó mediante un juicio abreviado y quien dio la información del lugar donde habían dejado 6oo kilos de la droga, de los cuales ya habían retirado 200 kilos como medio de pago a varios de los involucrados. Quedando unos 400 kilos que fueron “robados” por dos nacionales haitianos que servían de seguridad en la casa donde dejaron esa parte del cargamento; mientras que los restantes 700 kilos fueron retirados desde el día de su llegada por quien orquestó, planeó y ejecutó la operación que resultó con el asesinato de seis personas aquella noche de agosto. 700 kilos, quedaron el mismo día de su llegada en manos del churro, quien en una de las reuniones de planificación había manifestado que debía a una persona (oriunda de Barahona), a la vez que con voz altisonante ordenaba “hay que matarlos a todos”.

Judicialización y proceso

La primera línea de investigación dirigida a probar el tipo penal de los asesinatos, produjo los primeros apresamientos, destacándose un joven oficial de la Policía Nacional, quien pudo establecer la presencia de cada uno de los involucrados en los lugares donde se produjeran las reuniones de planificación a través de las celdas telefónicas y su paso por las repetidoras.

Una vez encontradas las armas se cerró el circulo pues ya se tenían los elementos probatorios y el móvil era más que

obvio, contrario a la complicación que podría resultar de un homicidio sin cadáver, en este caso había no solo uno, sino seis cuerpos sin vida; mientras ya es sabido, las autoridades antinarcóticas no habían decomisado de este cargamento ni un miligramo de cocaína.

Pide con fe y espera sin ansias

El chivo expiatorio

La presión social y mediática estaba haciendo fuertes y graves estragos en las autoridades encargadas de judicializar las investigaciones ya que conforme el criterio generalizado puesto de mani fi esto a través de los medios, indicaba que la capacidad de respuesta no resultaba lo su fi cientemente efectiva, por lo que a un genio se le ocurrió el grave “error” de mostrar una foto al ser interrogada la señora Mercedes Carvajal encargada de limpieza, misma que permaneció amarrada al momento del operativo simulado, mientras los ministeriales e investigadores policiales al mostrarle la foto de una misma persona y de manera reiterada, le decían: ¿este es el comando? ¿este es el comando?, re fi riéndose a la persona que en medio del operativo le llamaban comando y que conforme a sus declaraciones era el que daba las órdenes. Fue tan insistente la pregunta al mostrarle la foto de la persona a quien “erróneamente” se quería vincular a este hecho, que la señora Mercedes llegó a contestar en tono tan temeroso como dudoso, “sí ese es el comando”, cosa que luego desdice una vez fue entrevistada por las autoridades antinarcóticas. Semanas después, se pudo identi ficar de forma inequívoca al que llamaban comando, quien en primer orden fue el autor material de los asesinatos, pues fue el que disparó las primeras ráfagas y el que luego acudió al hospital para tratar de terminar con la vida de Orín Clinton Gómez.

La segunda semana de agosto, se arresta en la avenida Ecológica junto a su esposa a uno de los involucrados en la matanza, cuando estos intentaban recuperar parte de los 400 kilos que les había sido tumbada por los nacionales haitianos, quienes antes de partir con la droga hacia el vecino país, dejaron una cantidad indeterminada repartida entre algunos de sus conciudadanos y son precisamente los ocho kilos decomisados por un cabo y un raso de la Policía Nacional a la pareja de esposos, quienes la habían recuperado de dos nacionales haitianos que la habían lanzado por unos matorrales de la avenida Ecológica mientras emprendían la huida. En cuanto a la tipificación de narcotráfico internacional, se pudo comprobar la vinculación directa de esta interdicción de los ocho kilos de cocaína que fortuitamente se produjo en la avenida Ecológica con el cargamento de los 1,300 kilos que habían provocado la matanza de Paya; sin embargo, las autoridades encargadas de judicializar el caso, tenían opiniones divididas ya que la jurisdicción en donde se había realizado el decomiso pretendían llevar el caso por separado, sin observar que con esto peligraba el proceso de la droga de Paya, al final, la razón venció a la insensatez y se fusionaron los expedientes, así que una vez producidos los apresamientos, determinada la participación de los encartados, elaborada la formulación de cargos, aportadas las evidencias, así como pruebas materiales, documentales y testimoniales, a fin de demostrar la ocurrencia del hecho criminoso que conmocionó a la sociedad.

Las magistradas juezas Alina Mora y Natividad Ramona Santos, quienes componían en ese momento el Tercer Tribunal Colegiado de la Cámara Penal del Juzgado de Primera Instancia del Distrito Nacional, con gran valentía, evacuaron una sentencia ejemplarizadora, condenando con drásticas, pero justas penas aflictivas a los responsables de la matanza de Paya, hecho ocurrido hace ya más de dieciséis años, en la noche más oscura de aquel mes de agosto.

La sentencia se las dejo en panorama.com.do

Orin Clinton, único sobreviviente durante una de las audiencias.

La matanza de Paya, viva en la memoria de sus testigos

Los vecinos del lugar narraron a Panorama las vivencias de ese momento, pero el miedo continúa, y atenaza las gargantas de quienes fueron víctimas y testigos de un crimen atroz.

 REDACCIÓN PANORAMA

Todavía persisten las incógnitas, las preguntas sin respuesta y el solo hecho de comentar lo acontecido, despierta recuerdos de terror, horror y un miedo subyacente. Hoy, muchos hablan mirando a diestra y siniestra. Otros, susurran, y cuando se deciden a relatar lo acontecido en agosto de 2008, parecería que se retrotraen al mismo momento en que aconteció la matanza.

Sábado, esta vez de 2024, Panorama se traslada a la localidad de Paya, en la provincia Peravia, específicamente a Ojo de Agua, comunidad en la que aconteció la tragedia, 15 años después del sometimiento judicial de un grupo acusado del asesinato de siete colombianos, que se conectaron con la comunidad “de manera casi inmediata”, según relato de los lugareños.

El misterio continúa rondando este hecho uno de los más relevantes en cuanto a materia de narcotráfico, sicariato y corrupción se refiere.

Implicaciones, muchas. Complicidades, a montón, recurso tras recurso judicial cada cierto tiempo, la pura verdad es que, la matanza de Paya se mantiene viva en la memoria de los lugareños y del sistema judicial en general.

Mucho se ha dicho, escrito y hecho sobre el tema, pero la realidad circundante, esa, la de los vecinos del lugar, que narran las vivencias de ese momento, no se olvidan. Se mantienen, y salen a flote a medida que las preguntas van surgiendo. Pero el miedo continúa, y atenaza las gargantas de quienes fueron víctimas y testigos de un asunto de excepción.

El comienzo del fin Los relatos van y vienen al menudeo y al detalle. Desde el momento en que los extranjeros llegaron y se asentaron en una casa más parecida a una fortificación que a un lu-

¿Dónde fueron a parar los US$20 MM del “tumbe”?

El vaivén de esta historia continua en un viaje sin fin.

Se dijo, se afirmó, se aseguró, que parte de esta matanza, también se debió a 20 millones de dólares, cuyo destino aún se desconoce. A 15 años de la sentencia, los rumores persisten, las incógnitas permanecen, y al final, nadie sabe, supo ni sabrá el destino final de esos pocos “milloncejos” que provocaron una matanza sin piedad. ¿Dónde están los verdaderos culpables? Todavía se espera una respuesta definitiva.

gar de residencia. Llevaban varios meses residiendo y compartiendo con los vecinos cercanos. “Ellos llevaban varios meses residiendo en la casona, y se hicieron muy populares por su manera de ser”, relata uno de los vecinos rememorando los acontecimientos. “Primero llegaron tres y se hicieron amigos de nosotros, luego llegaron otros, más jóvenes, quienes fueron los que más se compenetraron con el vecindario”. “Hacían los mandaítos”, rememora una joven, que, al momento del crimen solo tenía ocho años.

Eran los que iban a los colmados y lugares de venta de productos agrícolas. “Siempre eran conversadores y muy simpáticos, buena gente”.

nal forense, policial, militar y los cuerpos fueron encontrados a menos de un kilómetro, en la parte opuesta a la residencia de los colombianos.

¿Dónde fueron a parar los mil 300 kilos de cocaína y los US$20 millones?

El destino final de dos mil 866 libras (el equivalente de 1,300 kilos) de un producto ilícito como es el tráfico de drogas, específicamente cocaína, todavía pertenece a las tantas incógnitas por resolver.

Los acusados cerraron las bocas con candado, para no exponer sus vidas y la de sus familias, y al día de hoy, el destino final de esa droga, cocaína pura y simple, su destino se desconoce.

Un “tumbe”, un robo, lo único cierto es que no se sabe a dónde fue a parar esa cantidad de sustancia ilícita. ¿Quién se adueñó de ella? ¿Se fue hacia otros destinos en el exterior? ¿Cómo desapareció una cantidad tan grande de droga? Las preguntas esperan respuesta todavía, 15 años después.

Preguntas van, preguntas vienen, pero la verdad, es que todo permanece oculto en las sombras del misterio. La justicia no hizo mucho en su momento, tampoco, un expediente complicado que involucraba a más de 20 personas, comenzó a desmoronarse. Hoy, todavía persiste la duda en torno a lo que sucedió realmente en el complejo caso de la matanza de Paya.

Mil 465 kilómetros de distancia, separan a la isla San Andrés de República Dominicana. Sin un mapa de ruta, ¿cómo pudo llegar Orín Clinton Gómez (único superviviente de la matanza, porque, según él, se hizo el muerto)? ¿será cierto? ¿O es parte de las muchas complicidades involucradas en el caso?

Esa noche, en medio del silencio, interrumpido por el sonido de los grillos, todo quedó paralizado… Y vino la debacle. “Parecía un operativo militar, llegaron en camiones y vehículos haciendo sonar las sirenas, las luces se veían por doquier, y se oían voces de mando: “¡busquen aquí!, ¡que nadie salga de sus casas!, no miren, no vean, es la policía.

“Todo el mundo se tiró al piso y no nos paramos de ahí hasta el otro día. La noche se llenó de tiros, tiros y tiros, casi nos dejaron sordos”, es el recuerdo de otra persona del lugar. En ese momento, nadie se imaginaba lo que iba a suceder. Hasta el día siguiente, cuando el lugar, se llenó de perso-

Nadie podrá responder, ya que este condenado a 20 años en el caso, salió en libertad el 3 de octubre de 2023, según consta en los archivos de la Dirección General de Prisiones, apenas siete años después de su condena definitiva, dictaminada por la Suprema Corte de Justicia en 2016. Cosas de la justicia nacional, que por supuesto, también tiene sus debilidades. Y muchas.

Pero este hecho tampoco ha sido explicado. ¿Bajo cuáles o qué circunstancias fue ordenada la libertad del nicaragüense? ¿Quién y por qué se ordenó su salida de la Centro Correccional y Rehabilitación Cucama, en La Romana, lugar donde estaba recluido? ¿Por qué su estatus era el de condicional, cuando fue condenado? más y más preguntas se suman al hecho de sangre.

Foto por primera vez publicada del bote zodiac, alquilado por unos cien mil dólares, en el se hizo la búsqueda de la embarcación del cargamento que se encontraba con ambos motores inoperantes.
Vista actual de la casa en Paya donde se ejecutó el secuestro de las víctimas antes de la matanza; ahora funciona como centro de retiro de los Jesuitas.

Cocaína rosa o tusi: droga de los ricos en la RD y su mezcla con el fentanilo

El precio en zonas turísticas oscilaba a finales de 2022 entre 2,500 y 5,000 pesos, de acuerdo con datos revelados

 REDACCIÓN PANORAMA

epública Dominicana siempre ha tenido un contacto directo con diversos tipos de drogas por ser en puente estratégico del Caribe, desde donde se distribuyen los grandes cargamentos hacia el continente europeo y países desarrollados como lo es Estados Unidos. Sin embargo, una en específico acapara desde comienzos de este año toda la atención de las autoridades antinarcóticos por su repentina presencia en el territorio, conteniendo componentes que someten a quienes la utilizan en un proceso de adición inmediata.

Esta es la 2CB, más conocida como “Cocaína ro-

sa” o “el tusi”, que, además de tener vinculación con el fentanilo, integra la lista de estupefacientes incautados por los organismos de seguridad en los meses que han transcurrido de este 2024.

Más que ser cualquier alucinógeno, está droga sintética es diferenciada por su alto costo, haciéndola exclusivamente para sectores de la sociedad que ostentan una capacidad económica superior o como lo describen los consumidores y suplidores: Está se ha convertido en “la droga de los ricos”.

Con un precio constante de 100 dólares estadounidenses, equivalente en la actualidad a más de 6,000 pesos dominicanos, los ciudadanos que se encuentran sumergidos en el mundo de las drogas y los vicios se ven limitados al momento de adquirirla, por lo que solo deja su aparición a escenarios no tan comunes, ni abiertos de la sociedad. “Es una droga súper adictiva. El consumo de esta no se ve en los barrios, ni gente de poca econo-

Llegada a barrios

Esta diversificación de “el tusi” tiene como consecuencia el surgimiento de nuevos lugares para su compra. Uno de estos es el sector Ensanche Capotillo, en la calle “42”. Es aquí donde la venden a menor precio por el fentanilo y otros elementos que contiene. “Iba a Capotillo a comprar droga cocaína normal y marihuana, y ahí la vi que la estaban vendiendo en alguno 3,300 pesos el gramo. Eso hace alrededor de 10 meses”, aseveró Pedro.

mía, mayormente se ve en sitios de alto nivel, bares y discotecas. Personas que son pudientes porque, por su precio, no es todo el mundo que consigue para ingerirla. Esta es la droga de los ricos”.

Estas son las declaraciones de tres antiguos consumidores que se encuentran desde hace meses y, en algunos casos, años en los programas de Hogar Crea Dominicano, tratando de dejar en el pasado las drogodependencias generadas por este conjunto de fármacos.

Los hombres, de diversas edades, prefirieron no exponer su identidad. Es por esta razón que utilizamos seudónimos. A pesar de conocerla en tiempos de vida diferentes y con experiencias muy particulares, la historia de estos antiguos clientes converge cuando se habla de “el tusi”.

Compartieron diversos aspectos necesarios que le permitieron ser parte del escenario donde se encuentra el polvo rosado: Fiestas de difíciles accesos conformadas para los que no tienen preca-

riedades económicas o rodearse de personas que tengan estas cualidades.

Gastando el dinero de sus padres

Tal es el caso de Juan, quien, con alrededor de 22 años de edad, pertenecía a un círculo social “exclusivo”, al que no cualquiera tenía acceso. Este segmento de la población es denominado como “popis”.

“La droga real se mueve en la clase media y alta, que son las fiestas de música electrónica. Es ahí donde se mueve todo eso y se encuentran ese tipo de gente”, dijo.

Juan de 25 años explicó que generaba relaciones de amistad con otros jóvenes por medio de los mismos gustos en las drogas que ingerían o, en este caso, inhalaba. “Éramos popis, era gente que nos conocíamos en los ´´partys´´ y formábamos lazos a través de las sustancias”, expresó.

Reafirmando las versiones de informes médicos que la catalogan como una sustancia significativamente causante de dependencia, Juan contó cómo pasó, en un periodo reducido de comprar tan solo medio gramo, hasta involucrarse con fabricantes para obtener más cantidades a menor costo. “Cuando empecé con el tusi eran pocas porciones porque es una droga fuerte, pero uno va creando dependencia. Al inicio compraba medio gramo, con eso podía durar una fiesta y hasta dos. Pero después, tenía un amigo que cocinaba junto a otros la droga, yo aportaba y me daban un poco más”, detalló

Precisamente sus amistades eran colombianos, uno de los principales países que envían alijos al país, incluyendo cocaína, que luego se convierte en tusi.

Sin haber terminado la universidad por el vicio, Juan disponía de recursos producidos por sus padres que le servían para la compra. “Marihuana, dietilamida de ácido lisérgico (LSD), Poppers, hongos alucinógenos…”, estás fueron los químicos y elementos naturales que probó Juan desde los 12 años, después haber recibido, según aseguró, malas influencias por personas con las que convivía en su juventud.

“Pusher”, distribuidores de clase alta

Mientras en las barriadas de las principales provincias del país existen puntos establecidos en los que se vende directamente a los consumidores, en el centro de las metrópolis, Santiago de los Caballeros, Distrito Nacional y Punta Cana, existen los “pushers”. Estos son los que tie-

Los programas de Hogar Crea Dominicano le ofrecen al consumidor la oportunidad de recuperarse de su adicción e inciar una nueva forma de vivir.

nen dentro de sus productos “el tusi de calidad” y quienes lo llevan a las manos de los compradores.

Así lo explicó Pedro, un portero que trabaja en una de las discotecas situada en la avenida Abraham Lincoln, edificada específicamente por uno de los grandes narcotraficantes del país durante los últimos 10 años, Cesar Emilio Peralta, reconocido con su alias “Cesar el abusador”. “El tusi no se consigue en todos los puntos de drogas, eso son los pushers, los demás son solo muchachos de mandados en los puntos droga”, declaró.

Estos mismos repartidores entregan marihuana sintética a los jóvenes en las universidades y los colegios privados situados en el polígono central de la capital. La información fue confirmada por algunos estudiantes universitarios que no quisieron exponer su identidad.

las drogas que estaba acostumbrado. "En una semana la usé como tres veces, pero le cogí miedo por la reacción y los efectos secundarios, no me gusto. He usado marihuana, cocaína, éxtasis, pastillas, percoset… No me había topado con algo tan fuerte porque el tusi te saca del mundo real”, precisó.

Componentes del tusi y el fentanilo

De acuerdo con los estudios del Instituto Nacional de Ciencias Forenses (INACIF) y fuentes extraoficiales, “el tusi” es una mezcla de 3,4-metilendioximetanfetamina (MDMA) y Ketamina, cocaína, junto a otros componentes químicos.

Mezcla de “el tusi” con fentanilo

Según afirmaron los entrevistados, inclusive representantes de Hogar Crea Dominicano, “el tusi” está siendo ligado en sectores más empobrecidos con el fentanilo para garantizar que la cantidad tenga una mayor capacidad. Asimismo, que estos puedan tener un efecto más fuerte.

“La están ligando con el fentanilo porque potencia la droga y tiene la capacidad de cortarla. Con un poco de fentanilo tú puedes infectar muchísima cantidad de droga”, dijeron de manera unificada los consultados. Establecieron que los usuarios perciben una secuela totalmente diferente, debido a los productos junto al fentanilo que son preparados en fábricas locales. “Aquí hay laboratorios en diferentes lugares, donde hacen pastillas, ligan el tusi con

el fenta y aumentan la cantidad, reduciendo su calidad. Por eso es que en algunos casos la venden tan barata”, acotó Pedro. Este proceso ilícito es realizado por los microtraficantes que se encuentran en las principales ciudades del territorio nacional. Tal es caso de Santiago de los Caballeros, el Distrito Nacional, y municipios de la provincia La Altagracia, como Bávaro.

“Han salido muchas drogas sintéticas que están arropando todo el mercado. Eso tiene a todos los viciosos enganchados. Hay mucha gente que andan como los “zombies” de Estados Unidos; caídos, babeando… ese es el fentanilo, que les da la misma reacción”, culminó diciendo.

A pesar de esta versión, las autoridades persecutoras del Gobierno aún no han confirmado estos datos.

Pedro, asiduo usuario de las drogas, conoció el tusi por primera vez cuando, también, un amigo colombiano se la presentó en el referido comercio. Ahí fue donde visualizo a “los pudientes”. “Allá se veía mucho el tussi porque era un lugar de la alta, donde iban los hijos de los popis… Tú no sabes la cantidad de hijos de personas reconocidas que la usaban allá”, manifestó.

Hoteles en Bávaro

Por último, se encontraba Luis, quien, con 45 años de edad, recibió hace dos años una invitación para verificar el impacto de “el tusi”.

Trabajando en un hotel en Bávaro, provincia La Altagracia, conoció varios huéspedes que por diferentes razones lo llevaron a acompañarlo en el momento del consumo.

El precio en esta zona turística oscilaba a finales de 2022 entre 2,500 y 5,000 pesos, de acuerdo con los datos que reveló.

Sensaciones y efectos secundarios

“Uno siente dilatación de las pupilas, alucinaciones, perdida del sueño, causa estado de pánico en ciertos momentos y suele tener una duración de, aproximadamente, 45 minutos”, indicó Luis.

Para él, “el tusi” es algo que no se puede combinar con ningún otro represor del sistema inmune del cuerpo humano, porque podría provocar la paralización del corazón. “El tusi no es algo que tú conjugues con otras cosas. Eso puede causarte hasta un infarto. Es algo inexplicable”, acotó.

Reveló que fueron esas fuertes sensaciones los que le hicieron respetarla y tomarle miedo, regresando a

Las autoridades dictaron que dentro los posibles efectos nocivos por su consumo se encuentran, riesgos de hipertermia, deshidratación, alteraciones psicológicas, problemas cognitivos, cardiovasculares, gastrointestinales y urinarios.

La ketamina genera una alta dependencia, pudiendo causar pérdida de control de actos e incluso pérdida de memoria por varias horas. Además, prevén casos de sobre sedación, úlceras en la piel, hipotensión, infecciones, hipoglucemia, amnesia, bradipnea (frecuencia respiratoria anormalmente baja), bradicardia (frecuencia cardíaca anormalmente baja).

Mientras que el fentanilo es un opioide sintético con efecto similar a la morfina. Este puede ser “hasta 50 veces más potente que la heroína y más de 100 con relación a la morfina", de acuerdo con estudios internacionales.

Más de 4,000 gramos de “tusi”

El Consejo Nacional de Drogas (CND), a través del Sistema de Alerta Temprana de la República Dominicana (SAT-RD) emitió el pasado 17 de enero una alerta sobre la detección en la región este del “Tucibi”. Meses después, el 24 de septiembre, el Gobierno fue elegido por la Asamblea General de las Naciones Unidas (ONU) para encabezar, junto a Bélgica, la lucha contra las drogas sintéticas.

Sobre el tusi, la Dirección Nacional de Control de Drogas (DNCD) ha incautado cerca de 4,500 gramos desde que inició el año.

Precisamente el día de conmemorar la creación de la DNCD pasado 29 de mayo, el presidente, vicealmirante José Cabrera Ulloa, informó la detección e incautación en los últimos cuatro años de más de 26 millones de gramos, como parte de las distintas drogas intervenidas.

Ilegalidad haitiana se filtra por mar y cruza hasta Pedernales

Los días de mayor llegada de nacionales haitianos a la costa de Pedernales, son los lunes y viernes, sin embargo, todos los días tienen presencia, aunque escasa.

El

intercambio comercial entre dominicanos y haitianos por vía marítima se salta las leyes migratorias y aduanales, bajo la mirada de quienes custodian la zona.

Madrugan para salir desde Anse-à-Pitre, Jacmel y diferentes comunas de Haití. Desde estos lugares, nacionales haitianos recorren en pequeñas embarcaciones unas 62,72 millas náuticas por mar (100, 94 km) para llegar al malecón de Pedernales –en condición ilegal– donde realizan un intercambio comercial poco común: la venta de mariscos y pescados.

Por la vía marítima se saltan todas las reglas: las leyes migratorias, registros e impuestos aduanales y el paso por la puerta fronteriza, en un proceso completamente ilegal que se da -según una fuente- incluso con la complicidad de oficiales que custodian la zona.

A pesar de la ilegalidad migratoria, el intercambio comercial entre dominicanos y haitianos, es un secreto a voces en Pedernales.

El equipo de prensa de Panorama viajó a la provincia, ubicada al suroeste del país, para contemplar de cerca la llegada por mar de haitianos ilegales a territorio dominicano, pero para nuestra sorpresa, las aguas estaban en calma. Eran las 10:30

de la mañana del miércoles 16 del pasado mes, fecha en que se inauguró la segunda fase de las instalaciones del puerto Cabo Rojo. La presencia próxima a la zona del mandatario Luis Abinader, movilizó a todos los involucrados en esta actividad ilícita.

Todo estaba preparado y de-

bidamente pensado por si el presidente Abinader solicitaba traslado a esa área.

¿por qué tienen esta área preparada si él solo visitará Cabo Rojo?, comenta la periodista. “uno no sabe si pide venir para este lado”, responde un guardia de turno.

Ese día no llegó un solo hai-

tiano a la costa. Sin embargo, los presentes hablaban con gran naturalidad del tema, lo que nos dio a entender que la ilegalidad se había vuelto parte de la cotidianidad en ese tramo de la isla.

Al día siguiente de nuestra llegada, en horas de la tarde, solo un nacional haitiano arri-

bó a la playa. A su salida, llevaba varios garrafones de gasolina, los cuales mientras montaba en su yola, confiesa que los llevaría a suelo haitiano, específicamente, Anse-à-Pitre. Los días de mayor llegada de nacionales haitianos a la costa de Pedernales, son los lunes y viernes, sin embargo, todos

República Dominica y Haití cuentan con un mercado binacional que se realiza en la frontera, el cual es esencialmente informal. los días tienen presencia, aunque escasa. Desde las 8 de la mañana del viernes próximo a nuestra visita, ya se vislumbraba la llegada de embarcaciones con haitianos a bordo.

“Ellos traen mercancía porque aquí tienen sus patrones que le dan dinero para que le recojan mercancías allá. Esos pescados que ellos pescan que son grandes no es un mercado para ellos allá por eso lo traen aquí”, explica un ciudadano consultado por Panorama en Pedernales.

Un vendedor de pescado cocido que tiene su negocio instalado cerca de la playa, explicó que suele comprar fijo a unos cinco haitianos.

“Vienen mucho a veces vienen hasta treinta y cuarenta haitianos en seis o siete yolas”, explica el vendedor de pescado, quien compra de uno a tres quintales por semana. El precio varía por tipo de pescado y marisco, pero para darnos una idea, indica que compra a RD$100 la libra de dorado y atún a los haitianos y lo revende a RD$180.

La cantidad de viajes que hacen, según los residentes de Pedernales, puede llegar hasta 15 durante el día.

“La mercancía que traen los haitianos de allá para acá es centolla, marlín, camarones, langosta, pulpo, dorado, carite, atún y se lo reciben los dueños de pescadería de aquí de Pedernales”, confirma otro de los presentes en el lugar.

Estos mariscos son vendidos a dueños de pescadería grandes y son distribuidas en los restaurantes de toda la geografía nacional.

Parturientas y… ¿otras “transacciones ilegales”?

Por las aguas de Pedernales, no solo entra el comercio ilegal de haitianos, esta vía también se presta para que embarazadas haitianas ingresen a dar a luz a territorio dominicano. Un caso reciente fue dado a conocer por medios locales en mayo de este año, cuando una haitiana dio a luz en una yola en altamar mientras se disponía a entrar a República Dominicana a recibir atenciones médicas, según con fi rmaron en ese momento familiares de la mujer. La extranjera, que alumbró en medio de las

aguas del mar Caribe, fue auxiliada por miembros de la Armada Dominicana y voluntarios pescadores, posteriormente, la dama y su recién nacido fueron llevados al Hospital provincial Dr. Elio Fiallo, ubicado en Luperón, Pedernales. Además de la carga económica que representa para el Estado dominicano los partos en el territorio nacional de nacionales haitianas, la ausencia de chequeo prenatal termina elevando la tasa de mortalidad maternoinfantil, ya que llegan al país normalmente tarde a la labor de parto.

También entran ilegal a comprar Estando del lado dominicano, los haitianos entran sin ningún tipo de permiso a la ciudad de Pedernales a abastecerse de insumos como pastas, salami, aceite, pan, arroz, harinas, gasolina, entre otros productos, que algunos haitianos que tienen colmados en Haití utilizan para abastecer su negocio.

“La Marina (en referencia a los oficiales de turno) los permisos los da de seis de la mañana a seis de la tarde, pero como está el operativo de repatriación ahora mismo, ellos mandan a comprar al almacén lo que ellos necesitan y luego regresan a su país, antes del operativo ellos tenían más facilidad de entrar”, todos coinciden.

La única vía establecida para que los haitianos ingresen al lado dominicano es la puerta fronteriza, donde existen los debidos controles.

República Dominica y Haití cuentan con un mercado binacional que se realiza en la frontera, el cual es esencialmente informal y cuenta con una alta participación de personas de nacionalidad haitiana, principalmente mujeres, así como con la presencia de militares y funcionarios de la Dirección General de Aduanas, la Dirección General de Migración y el Ministerio de Agricultura.

De acuerdo a un estudio del Centro Montalvo, “las mercancías que más se comercializan en el mercado binacional son los textiles y calzados, provenientes mayormente de Haití y las cuales son el resultado de donaciones de otras naciones, seguidos de alimentos agríco-

las y agroindustriales. Si existe una vía establecida para comercializar los productos de ambas naciones, ¿por qué utilizan el mar y no el mercado binacional para hacer el intercambio de mercancías? “Ellos vienen de diferentes pueblos de Haití y se le hace más fácil comprar aquí que ir por la puerta durante el mercado binacional”, detalló uno de los residentes en Pedernales consultados.

Quienes representan los organismos de seguridad en Pedernales precisan que cuando los haitianos llegan ellos revisan que no tengan mercancías ilícitas, por ejemplo, descartan la presencia de droga y posteriormente le permiten hacer el intercambio comercial informal.

La información la ofrecen como si no existiese un impedimento por parte de las autoridades, sin embargo, al consultar al vocero de la Armada Dominicana, José Vásquez, la respuesta es que en esa zona se mantienen en constante patrullaje.

De acuerdo a estadísticas publicadas en el portal web de la Armada, en los últimos siete años, los marinos han decomisado alrededor de 5,184 embarcaciones de haitianos que intentaban ingresar por mar al territorio dominicano. ¿Qué ha pasado en Pedernales?

La falta de mayor control para hacer cumplir las reglas migratorias es evidente. Esta parte de la isla, sin supervisión efectiva, puede ser tomada para negocios ilícitos, que, según varios consultados, ya es un hecho. Esperemos que las máximas autoridades presten la debida atención al tema.

SALUD

Se detectan tampones con altos niveles de amonio cuaternario en el país

En la historia de Pro Consumidor y Salud Pública, nunca se ha procurado fomentar la investigación de los tampones para descartar la veracidad de los daños a la salud de las mujeres que los usan.

Parecen inofensivos, sin embargo, diversos estudios internacionales ya han alertado sobre el peligro del uso de los tampones como método para absorber el flujo menstrual.

Y no es para menos, investigaciones realizadas advierten que los tampones y otros productos utilizados para la absorción de la menstruación podrían contener sustancias químicas que alteran el sistema endocrino del cuerpo, generar cáncer, dañar el sistema reproductivo, alterar el metabolismo, el azúcar en sangre, el estado de ánimo, el sueño y despertar otras enfermedades.

La mayoría de los tampones que se expenden en el mercado, de acuerdo a los estudios existentes, salen con presencia de dioxinas, furanos y residuos de pesticidas causantes de los males antes citados.

La cantidad de la población femenina que está expuesta es alta. Según los expertos, una persona que menstrúa en promedio pasará alrededor de cinco años de su vida reproductiva total usando aproximadamente 11 mil tampones, toallas sanitarias, protectores diarios y otros productos menstruales.

A mediados de este año, un estudio piloto encontró arsénico y plomo en tampones tanto orgánicos como no orgánicos, y aunque los niveles eran pequeños, no existe un nivel seguro de exposición al plomo, según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos.

A pesar de la alerta, este último estudio no pudo determinar si los metales pesados podrían filtrarse de los tampones al cuerpo, lo que hace que cualquier impacto potencial en la salud sea desconocido, informó a medios internacionales la autora principal del estudio,

Los productos para el cuidado femenino más populares son los tampones y las toallas higiénicas, los cuales son utilizados por el 70 al 85 por ciento de las mujeres.

Kathrin Schilling, profesora adjunta de ciencias de la salud ambiental en la Escuela de Salud Pública Mailman de la Universidad de Columbia en Nueva York.

“No quiero que la gente entre en pánico, pero que sea consciente de que se encontraron metales pesados en estos productos menstruales”, dijo Schilling. “Obviamente, el siguiente paso es realizar una investigación que demuestre si los metales se filtran del tampón al cuerpo”, agregó.

El estudio no pudo determinar si cualquier metal, incluso si se libera en el cuerpo, puede ser absorbido por el revestimiento vaginal y posteriormente por el torrente sanguíneo, dijo Amanda Hils, portavoz de la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos, que regula los tampones y otros productos menstruales; el estudio vino a sumarse a los existentes que han advertido del preocupante hallazgo.

República Dominicana no escapa a esta realidad El territorio dominicano es importador de tampones; los trae desde Estados Unidos, República Checa, Colombia y Canadá. En tal sentido, no sería de extrañar que los tampones que se expenden en el país contengan las referidas sustancias químicas, pero en Panorama no quisimos afirmarlo sin antes confirmar y realizamos un estudio en el Laboratorio Franja, para determinar esta hipótesis.

Los tampones de las diferentes marcas existentes en el mercado nacional, fueron comprados en varios supermercados de la Capital y sometidos a pruebas de laboratorio para detectar sustancias químicas y microbiológicas. Los resultados confirman las sospechas.

“¿Qué hemos descubierto? que dentro de los productos analizados hay dos que tienen ligero incremento de cromo, los otros tienen, pero bajo”, los que tienen cromo son

Los productos para el cuidado femenino más populares son los tampones y las toallas higiénicas.

tampones de marca de fabricación nacional y otra extranjera, explicó a este medio el doctor Frank Reyes, presidente del Laboratorio Franja. Alertó sobre el hallazgo de niveles muy altos (400 ppm) de amonio cuaternario en dos de las marcas evaluadas que se expenden en el mercado. En adición, se encontró trazas de arsénico en uno de los productos. “El que más me preocupa es el amonio cuaternario porque tiene niveles de compuestos químicos que a las chicas las dejan infértiles, con problemas de ovulación y niños con defectos congénitos”, manifestó el doctor Reyes. El amonio cuaternario es uno de los compuestos más utilizados en la desinfección de laboratorios de investigación animal y centros médicos, así como en la limpieza de edificios. Está registrado como pesticida en Estados Unidos y los daños potenciales están relacionados a la irritabilidad de la piel, deterioros en los pulmones, infertilidad, toxicidad reproductiva y defectos congénitos en los niños como autismo, espina bífida, deficiencias cognitivas y otras enfermedades congénitas.

A pesar de las alertas, el país no cuenta con estudios

Las autoridades que han pasado por Pro Consumidor y Salud Pública, nunca fomentaron la investigación de los tampones para descartar la veracidad de los daños a la salud de las mujeres que los usan. Tampoco contamos con leyes específicas que obliguen a regular la venta de estos productos en el país, lo más parecido fue el anteproyecto de ley que plantea la eliminación de los impuestos a los productos de sanidad menstrual, incluidas las toallas sanitarias introducido en marzo de 2022 por el senador del Distrito Nacional, Omar Fernández, cuando todavía era diputado. El anteproyecto pudo plantear además la necesidad de incluir medidas más rigurosas sobre el expendio de tampones en el país, pero no aborda este aspecto.

En 2019, el gobernador de Nueva York, Andrew Cuomo, firmó una ley para ayudar a las mujeres a seleccionar los productos menstruales. La legislación convirtió a Nueva York en el primer estado del país en exigir a las compañías que impriman una lista de ingredientes “simple y conspicua” en todos los paquetes o cajas de productos menstruales.

“Los productos menstruales pueden contener productos químicos tóxicos y alergénicos que no deben ser divulgados por el gobierno federal”, dijo Cuomo en un comunicado.

Un recorrido por su historia

El tampón guarda siglos de historia. Ese artefacto que se inserta en la vagina, que funciona como un tapón absorbente y que ha sido protagonista de intensos debates tanto respecto de la salud femenina como de la moral y las buenas costumbres, era utilizado también como anticonceptivo.

Al parecer las romanas los fabricaban con lana, las egipcias utilizaban papiro, las griegas los hacían con gasa enrollada en un trozo de madera, las japonesas con papel y las indias con sal de roca y aceite. Hoy un tampón convencional se compone de un núcleo absorbente de algodón y de rayón cubierto por una capa de polietileno, de acuerdo a datos de marcas reconocidas. Unos años después de la introducción oficial de las toallas femeninas en el mercado, un médico de Colorado, Earle Cleveland Haas, desarrolló el primer tampón comercial con aplicador hecho de algodón comprimido con el deseo de facilitarle a su esposa bailarina la gestión menstrual. Cuando en 1931 obtuvo la patente de su invento, una mujer, Gertrude Tendrich se la compró para comenzar a producir tampones en serie bajo el nombre de Tampax. La empresa creció gracias a la demanda extra de gasas y vendajes que hubo durante la segunda guerra mundial junto con el movimiento opuesto de una mayoría de mujeres trabajadoras que necesitaban invisibilizar la menstruación para poder mantener el hogar. Al mismo tiempo, la ginecóloga alemana Judith Esser-Mittag desarrolló un modelo de tampón similar, pero sin aplicador al que denominó o.b. en referencia al significado de sin almohadilla en alemán: ohne binde. En vista de lo acontecido con Tampax, Johnson & Johnson no tardó en comprarle el invento a la doctora. Sin embargo, el tampón debió superar prejuicios para

posicionarse en el mercado. Algunos investigadores destacan que, Estados Unidos, fue el primer país en adoptar esta tecnología y es en ese país donde el tampón terminó de popularizarse a principios de los sesenta. Pero lo que puso en duda su aceptación fue la escalada de casos del Síndrome de Shock Tóxico (SST) que se produjo a partir de 1978 en Estados Unidos que culminó con 890 registros de mujeres afectadas de las que el 90% había usado un tampón de ultra absorbencia llamado Rely. Según cuenta la historia, fueron 35 las que murieron por el SST. El Rely fue un desarrollo de P&G que apareció en el mercado bajo el slogan “absorbe la preocupación”. Al parecer, cuando se investigaron estos tampones se encontraron con que entre sus componentes había decarboximetilcelulosa, poliéster y rayón de poliacrilato, que fueron reconocidos como causantes del Síndrome. La tragedia provocó que las empresas americanas de distribución mundial -Kimberly Clarck, Johnson&Jhonson y P&G fueran supervisadas por la FDA. En la página de la FDA se confirma que las tasas de casos de TSS asociados con los tampones han disminuido a lo largo de los años. Una razón, explica, es que la FDA evalúa si un tampón mejora el crecimiento de las bacterias que causan el TSS antes de que el producto pueda comercializarse legalmente.

En 1989, la FDA ordenó a los fabricantes de tampones la implementación de una clasificación estandarizada de tamaños de acuerdo a la absorbencia en una escala de seis a quince gramos: mini, medio y súper. La producción criolla de toallas sanitarias y tampones llegó al mercado dominicano en 1994 de la mano de la empresa sueca Essity, distribuidora de la marca Nosotras, la cual en 2005 inauguró una planta para la producción de este tipo de productos.

El etiquetado debe ser específico

Durante la investigación realizada por Panorama para este reportaje se detectó además que la mayoría de las marcas de tampones de venta en el mercado local, no destacan los componentes que tienen, ni sus efectos secundarios.

¿de qué están hechos?

La muerte en marzo de 2015 de una niña británica de 13 años por un síndrome de shock tóxico tras usar tampones removió la polémica sobre este producto.

La presión de las consumidoras en Estados Unidos, hizo que, en octubre de 2015, el dueño de la marca de tampones Tampax, la cual se importa en territorio dominicano, accediera por primera vez a decir de qué está hecho su producto. Su composición, según la publicación, no era muy exhaustiva ni pormenorizada: rayón, algodón, perfume y poliéster, a la vez, el fabricante aseguró que sus componentes sintéticos “no aumentan el riesgo” de padecer algún tipo de enfermedad, ya que sus materiales siguen criterios sanitarios y “son considerados como productos médicos”. En su informe, destacaron además que “cumplen con la reglamentación de la Administración de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés)”.

El estudio conocido más reciente fue realizado en la universidad de Berkeley en California, donde se midieron metales tóxicos en tampones y se encontró presencia de arsénico, plomo y cadmio, metales causantes de demencia, infertilidad, diabetes, cáncer y malformaciones fetales.

Se estima que una mujer usa de 120 a 240 toallas al año, razón por la que el tema merece especial atención de las autoridades, ya que, sin lugar a dudas, las enfermedades están, pero el origen de su procedencia muchas veces es desconocido. Tal es el caso de la infertilidad femenina que ha aumentado con los años, pero no existe una razón convincente de lo que la está provocando.

“No hay ningún dato de soporte que diga que los tampones producen infertilidad”, precisa la ginecóloga y experta en infertilidad María Monegro quien confirma que existe un incremento de los casos de infertilidad del cual se desconocen las causas, pero destaca la promiscuidad como una de las posibles razones debido a que las enfermedades de transmisión sexual obstruyen las trompas de Falopio y causan endometriosis, a veces por las infecciones.

PANORAMA EN TUS ZAPATOS

Vidas en la ribera del Ozama, entre la supervivencia y la resignación

El río Ozama, uno de los más importantes de la República Dominicana, fluye con historia, vida y contradicciones.

 ESTHER NOYOLA

Pararse y contemplar su ribera, con sus pequeñas casuchas de madera y zinc apiladas a orillas del afluente, viendo personas cruzar de un lado a otro en pequeños botes, parece sacado de un cuento. Pero esta es la realidad de miles de familias que viven junto al Ozama, aun esperando el desalojo que les prometió una oportunidad de mejorar su calidad de vida.

El río Ozama, uno de los más importantes de la República Dominicana, fluye con historia, vida y contradicciones. Nace en la provincia de Monte Plata en la Loma Siete Cabezas, en la Sierra de Yamasá, recorre 148 kilómetros y abarca 2,686 kilómetros cuadrados hasta desembocar en el mar Caribe, en Santo Domingo. A

lo largo de su curso, es testigo de la vida urbana, atravesando varias zonas pobladas. Panorama se adentró en estas áreas para conocer a su gente, sus problemas y su realidad, especialmente durante la temporada ciclónica, que va del 1 de junio al 30 de noviembre, cuando son más propensos a inundaciones y a perder todo lo que han luchado por conseguir.

El Ozama representa la vida para quienes viven en barrios humildes de Santo Domingo, como La Ciénaga, Los Guandules, Gualey, Las Cañitas, Simón Bolívar, La Zurza y otros, donde el río es tanto el horizonte cotidiano como el reflejo de sus dificultades. Alrededor de sus orillas, en casas construidas precariamente, la gente lucha por sobrevivir. Cuando llueve, el Ozama crece y arrasa con lo poco que tienen, dejando sus viviendas inundadas y arrastrando camas, muebles y ropa. Aun así, siguen resistiendo, aferrados a un lugar que, aunque

Las Lilas y cruce de barcos

La contaminación en el río Ozama ha impulsado el crecimiento excesivo de lilas y otras hierbas acuáticas, que se expanden rápidamente en aguas contaminadas al absorber nutrientes de desechos orgánicos y químicos, lo cual afecta el ecosistema local. La proliferación de estas plantas di ficulta la navegación, especialmente en ciertas temporadas cuando el crecimiento de lilas y otras hierbas se intensi fica. Estos problemas requieren limpiezas constantes y vigilancia para asegurar un tránsito seguro y e ficiente en el río.

problemático, es lo único que conocen.

Así vive el señor Juan Hernández, quien ha pasado 50 años en el sector Los Barrancones de Las Enfermeras. Relató que cada vez que llueve, el agua entra en su hogar, afectando sus pertenencias: la nevera, el radio, la estufa y la ropa. Ante el aviso de lluvias, debe recoger todo y ponerlo en alto para no perderlo. Aun así, se queda en casa por temor a que los delincuentes se lleven sus cosas. "Yo no salgo de mi casa, me quedo aquí, porque salir es dejársela a los delincuentes para que se lleven todo. Esto está lleno de bandidos, delincuentes", dijo. También expresó su deseo de que el Gobierno ayude a mejorar la zona. "A veces dicen que van a reubicar, desalojan y lo que dan son dos o tres pesitos. No encuentras dónde ir con eso; no te resuelven. Ellos no van a hacer edificios o apartamentos para dárselos a la gente. Es difícil, no estamos en los tiempos

de Balaguer, que lo hacía por los pobres. Ahora, 500 mil o un millón de pesos no alcanza para una casita o un solar. Entonces, es mejor quedarse aquí".

Las comunidades en las orillas del río, en su mayoría de bajos ingresos, enfrentan constantes inundaciones, especialmente en temporada de lluvias, lo que agrava su situación. Proyectos como el "Nuevo Domingo Savio" consistió en reubicar a parte de estas familias, pero en el lugar, persisten desafíos en vivienda, empleo y saneamiento. Entre los afectados, se encuentra la señora Amparo, quien explica que cada temporada ciclónica sabe lo que le espera: su casa se inunda y queda expuesta a enfermedades y a perder sus bienes. "Es algo terrible. Cuando vemos el cielo nublado, nos ponemos nerviosos porque todo esto se llena de agua. Ahora es peor, porque tras desalojar una parte y hacer el Nuevo Domingo Savio, este lado ha quedado más bajo, y el agua corre hacia aquí", señaló. También dijo que, cuando el agua entra en su casa, amarra sus enseres y los apila uno sobre otro para que no se dañen, pero cuando la inundación es mayor, lo deja todo y se resguarda en casa de un vecino cercano. Explicó que las autoridades están ausentes ante sus necesidades, a pesar del peligro que representa el lugar cada vez que llueve.

Iniciativas de solución

El proyecto "Nuevo Domingo Savio", que inicio en 2017, es una de las iniciativas más grandes realizadas por el gobierno dominicano, orientada a transformar barrios marginales cercanos al río. Incluye la reubicación de familias y la creación de espacios públicos y áreas verdes. Sin embargo, el proceso de reubicación con el que se pretendía impactar unas 43,000 vidas de dominicanos, según informó el presidente Luis Abinader en 2023, ha enfrentado críticas por su lento avance y la falta de soluciones permanentes.

Cuando llueve, el Ozama crece y arrasa con lo poco que tienen, dejando sus viviendas inundadas y arrastrando camas, muebles y ropa.

Uno de los que espera ser reubicado es el señor Lorenzo Peguero, quien vive en La Ciénaga desde 1978. El río es su patio trasero, y nos contó que llegó a ese lugar y construyó su casa porque no tenía dónde vivir. “El pobre tiene que vivir donde pueda, porque cuando vienen las lluvias y los ciclones, la gente dice: ‘¿por qué no salen de ahí? ¿Para qué te metiste? ¡Se van a ahogar!’. Pero si no tienen dónde vivir, ¿qué van a hacer?

Pues hacer su casita donde puedan”, expresó.

Asimismo, comentó que, cuando su casa se inunda, deja todo y se refugia en otros lugares. En muchas ocasiones, el río Ozama ha destruido su vivienda, pero él, junto a su familia, la ha reconstruido. “Tres veces el río se ha llevado esta casa, y yo mismo la he vuelto a construir porque solo me ha dejado el terreno”.

También señaló que las autoridades no acuden en su auxilio cuando las grandes inundaciones los afectan. Añadió que hace 20 años, tanto él co-

mo otros residentes de la zona fueron censados para ser desalojados.

La primera etapa del proyecto Domingo Savio ya fue inaugurada, pero aún hay residentes que no han sido reubicados y sufren las peores inundaciones cuando el río se desborda. “Estamos en la etapa de desalojos, y nos censaron hace 20 años; después pasaron unos años y nos volvieron a censar. Cuando construyeron la calle, nos censaron, y cuando hicieron la avenida, también. Y míranos aquí todavía”, resaltó.

Santiago Amparo, quien vive de trasladar personas de un extremo a otro del río en su pequeña embarcación, ve su trabajo afectado debido al crecimiento desmedido de lilas y hierbas que dificulta el tránsito regular en el afluente. “La Marina nos tiene abandonados. Ellos saneaban toda esta zona, pero hace aproximadamente un año que no resuelven aquí”, expresó. También explicó que en épocas anteriores el traslado de

Santiago Amparo, quien vive de trasladar personas de un extremo a otro del río en su pequeña embarcación, ve su trabajo afectado debido al crecimiento desmedido de lilas y hierbas.

pasajeros era más activo, pues estaban en operación varias fábricas que, al desaparecer, la demanda de cruce se redujo, y ahora apenas atiende a unas 30 personas diario. El pasaje cuesta RD$30.00 ida y vuelta.

“El flujo de pasajeros se ha reducido porque antes había mucha actividad por las fábricas, pero ahora esas empre-

sas fueron cerradas o trasladadas a otro lugar”, señaló. Una de las residentes en la zona, María Isabel Hernández, quien llegó desde Cotuí en 1979, considera al río y las lilas como parte de su paisaje natural, ya que su casa está al borde del río, separada solo por un pequeño muro en el patio trasero de su humilde vivienda. “Cada vez que llueve,

entra el agua. Esta es de las primeras casas que se inunda, porque como puedes ver estoy muy cerca del río. Yo no tenía dónde vivir, y este pedazo de tierra me lo vendieron, así que construí mi casita aquí. Cada vez que el río sube, hay que dejarle el paso y subir todo lo que se pueda; me voy a casa de una hija que vive cerca, y hasta cuatro días he pasado fuera esperando que todo pase”, añadió.

Además, dijo que siempre los censan para un posible desalojo por parte del Gobierno, pero no se ha concretado nada. “Nosotros queremos que el Gobierno nos ayude a salir de aquí. Que nos brinde un solar donde podamos construir nuestra casa”, expresó.

El Ozama es una mezcla de supervivencia y resignación. Sus habitantes sueñan con verlo limpio, mientras tanto, lo observan como una constante en sus vidas, una corriente que refleja la dureza de su día a día y la esperanza de un cambio que, aunque lejano, nunca dejan de esperar.

Los habitantes del río Ozama sueñan con verlo limpio.

SANTIAGO

Con el sonido ensordecedor de las sirenas y el humo cubriendo el horizonte, los habitantes de Santiago viven con el miedo constante de que su barrio sea el próximo en caer bajo la furia del fuego.

¿Qué está provocando el constante seguimiento de desastres? ¿Cuál es la capacidad de las autoridades para controlar situaciones de emergencia?

Mientras las llamas se expanden, las preguntas no cesan, y la ciudad se encuentra en un potencial punto crítico, con el riesgo de convertirse en un infierno.

La ciudad corazón arde. Los recientes siniestros han llamado la atención nacional tanto por la magnitud como por el lugar afectado: las llamas atacan y cobran un mercado, dos zonas francas y arrasan una comunidad completa (18 viviendas destruidas levantadas en las cercanías del barrio Los Santos ubicado al norte).

Santiago ha pasado de una ciudad tradicional a una metrópoli moderna. Aunque mantiene sus raíces, evoluciona con la dinámica de ser centro comercial, enclave económico, polo cultural y educativo en el interior de República Dominicana.

Pero este crecimiento no va al de las mejoras en los servicios básicos, por ejemplo, la capacidad de respuesta ante catástrofes o siniestros.

El Cuerpo de Bomberos de Santiago fue creado el 27 de febrero de 1894, y este año de su 130 aniversario pasó sin pena ni gloria. Se trata de una de las organizaciones más antiguas de la ciudad y uno de los primeros cuerpos del país.

Pero al día de hoy, ¿qué capacidad de respuesta tenemos ante la ocurrencia de siniestros?

El cuerpo de bombero de Santiago de los Caballeros cuenta con los siguientes equipos:

- 6 camiones bombas

- 4 camiones cisterna (2 de 3,000 galones, 1 de 5,000 y uno de 1,500)

- 1 camión escalera de 85 pies, con capacidad de alcanzar un séptimo piso máximo

La población del municipio cabecera, Santiago de los Caballeros, es de 771,748 y su cuerpo de bomberos es de apenas 51 miembros, por lo que su relación bombero-habitante es de un bombero por cada 15,132.

El promedio de la relación

Fuego en la ciudad corazón: Santiago bajo amenaza de llamas

Cuenta con un bombero por cada 15,132 habitantes.

bombero-habitante se estima, según la media de América Latina, de uno por cada mil.

Los hombres y mujeres que integran el pelotón que ha de librar las batallas, deben multiplicarse en sus tareas y hacer un gran esfuerzo.

La apatía de los jóvenes a integrarse a la labor de servicio y sacrificio que significa ser bombero se manifiesta en los números, pues el Cuerpo de Bomberos de Santiago ha pasado de 144 miembros en 2010 a 51 en 2024.

¿Dónde más hay bomberos?

Ante la crisis de personal y equipos es común el auxilio entre cuerpos de bomberos de la provincia e incluso de otras cercanas.

Los municipios y distritos han creado o mantenido cuerpos como por ejemplo el distrito municipal Santiago Oeste, creado por la Ley 65-18 promulgada por el Poder Ejecutivo el día 28 de diciembre del año 2018, vino a tener autoridades instaladas en 2020. Dentro de las provisiones recibidas por el municipio estuvo heredar una equipada estación de bomberos que en la actualidad cuenta con 31 miembros.

Se ha convertido en un mito

Los aspirantes a alcalde han prometido su conclusión, desde minoritarios hasta propuestas electoralmente viables como la del peledeista Víctor Fadul quien aspiró a alcalde en 2024 y en abril de 2022 presentó como diputado un proyecto de resolución solicitando al presidente de la República, la terminación y equipamiento de la sede.

El 22 de diciembre del 2022, directivos de las instituciones que integran

Compromiso Santiago solicitaron a la vicepresidenta, Raquel Peña, su conclusión y nueva vez se prometió terminarla.

El 12 de julio de 2024 el actual alcalde Ulises Rodríguez informó su terminación, explicando que: “por fin será terminada esta obra tan importante, para lo cual el Gobierno separó desde hace tiempo los fondos correspondientes y no habían sido ejecutados por falta de gestión”.

La Canela, Sabana Iglesia y Puñal tienen 12 efectivos entre bomberos y choferes. Licey totaliza 10, Tamboril unos 17 y Palmar Arriba (distrito de Villa González) cuenta con 4 miembros. Navarrete con 11, San José de las Matas con 6, Jánico con 4 y en el caso de Villa González unos 28 miembros, según dijo su coordinador ya que la nómina no está disponible.

Miremos la provincia

La provincia tiene en nómina 198 bomberos (numero que es mucho menor en la práctica como veremos más adelante) para cubrir sus 2,804.87 kilómetros, donde viven 1,074,679 personas distribuidos en 452,590 viviendas, según el más reciente censo de la Oficina Nacional de Estadística. La correspondencia bombero habitante en la provincia es de uno por cada 5,428 personas. La cantidad ideal de bomberos se estima en 1,075, partiendo de uno por cada mil habitantes.

La realidad del sacrificio Los que figuran en nómina no son exactamente los que pasan revista frente a las llamas. Los jefes de plazas consultados se quejan de no tener per-

Maqueta de la estación de bomberos propuesta en Santiago.

sonal disponible para rondas nocturnas y fines de semana. En este sentido se distingue el caso de Jánico, un municipio con 14,385 habitantes, que en nómina tiene cuatro bomberos, pero las funciones de chofer, bombero y encargado de la sede, (que funciona en el local de una carnicería), la realiza un solo empleado al que llaman “El único”, que enfrenta las llamas con un viejo camión donado por los bomberos de Salcedo.

El salario de un héroe

Quienes han vivido una tragedia de esta naturaleza coinciden en que nunca es suficiente lo que pueda pagarse por el sacrificio del bombero y la bombera en un país donde históricamente han sido mal pagados con salarios que oscilan entre RD$3,000.00 hasta RD$500.00 mensuales.

En marzo de 2023, Chu Vásquez, entonces ministro de Interior y Policía, declaró en un encuentro con bomberos de Santo Domingo Este, que ese era “el año de los bomberos” y que comenzaría una reforma que incluye la dignificación de la vida de sus miembros. Pero fue casi un año más tarde, en febrero de 2024, cuando anunció que los bomberos pasaban a ganar una compensación mensual de mínimo RD $15,000.00. Un bombero recibe además una compensación de los ayuntamientos que dependiendo del rango va de cinco mil a ocho mil, en el caso de Santiago; en otros municipios esta ronda los RD$2,500.00 mensuales o menos. Apenas alcanzan el salario mínimo del sector público que es RD$19,352.50.

Viejo proyecto de ley y 9-1-1

En 2019 el presidente Danilo Medina, envió al Congreso Nacional el proyecto de Ley de los Cuerpos de Bomberos para regular la organización, estructura y competencias. Con el establecimiento del Sistema 9-1-1 en Santiago, las llamadas de emergencias pasan a un call center que ralentiza la asistencia, por lo que una cantidad apreciable de llamadas se hacen de manera directa.

¡Santiago arde!

En Santiago ocurren a diario de 2 a 3 incendios, de 6 a 8 conatos y de 5 a 6 escapes de gas residencial. La mayor demanda se trata de incendios en vehículos, especialmente por la adaptación de luces modernas y más fuertes a vehículos que de fábrica tienen sistemas de luces frías o de baja intensidad. Entre las causas de asistencia a residencias en Santiago se manifiestan conatos a causa de sobrecalentamiento de cargadores de celulares. A nivel de la provincia, se mantiene la quema de solares, como

principal causa de incendios cuando se descontrolan. Además de la sede central hay dos subestaciones, una en Gurabo y otra en Nibaje y se cuenta con estaciones privadas instaladas en los parques de zonas francas de Pizano, Víctor Espaillat Mera y el ubicado en Matanzas. La media en los últimos cuatro años de salidas es de 1,765 anual, aproximadamente. Estiman que el presente 2024 sobrepasará esa cifra y la del 2023 que totalizó 2,207.

El 2024 arde en Santiago Tomemos de muestra los meses de agosto, septiembre y octubre, dejan clara la dinámica a la que es sometido el cuerpo de Bomberos de Santiago, haciendo de las sirenas el soundtrack de días de la hidalga de los 30 caballeros. Santiago ha sido noticia por la voracidad de las llamas: el histórico Mercado Modelo ubicado en la calle Del Sol, inició un siniestro pasadas las 11:00 de la noche del uno de agosto de 2024 y fueron necesarias doce horas de trabajo para sofocar las llamas de un siniestro que afectó 106 módulos, 60 totalmente. La causa fue unas conexiones eléctricas irregulares al interior de la plaza.

A horas de terminar este trabajo se incendiaron dos naves del complejo de zona franca de Gurabo. Para sofocarlo fueron necesarias todas las unidades disponibles de Santiago y la intervención de los cuerpos de bomberos de Licey al Medio, Tamboril y Villa González.

También en octubre el fuego destruyó cinco viviendas y afectó dos parcialmente en el sector Los Platanitos del ensanche Caonabo, próximo al Estadio Cibao. Acaecido en horas de la madrugada las llamas sorprendiendo a los residentes mientras dormían.

En agosto el Parque Industrial Víctor Espaillat Mera reportaba un incendio en una de las naves de insumos y suministros de materiales textiles. En un principio la unidad de los bomberos del parque le hizo frente, pero ante la intensidad fue necesario el auxilio de los cuerpos de bomberos del municipio y zonas cercanas. Los bomberos santiagueros se destacaron por la pericia en la coordinación y manejo de la compleja situación presentada en agosto con la explosión de un tanquero con 12 mil galones de combustible para avión en la autopista Duarte, tramo La Vega-Santiago, en el sector vegano El Llano. La explosión, que terminó con el saldo fatal de la muerte del conductor.

Septiembre también fue literalmente caliente. El barrio Los Santos, ubicado en el sector Las Cayenas, vio reducirse a cenizas más de 18 viviendas.

Durante las emergencias los bomberos mantienen una activa participación en rescate y evaluación de edificaciones.

Santiago y sus grandes fuegos

El 6 de septiembre de 1863 ocurrió “el gran incendio”, un fuego que se extendió por la entonces pequeña ciudad destruyéndola prácticamente por completo.

En 2006 un incendio en las naves de una industria de papel ubicada en el hoy municipio de Puñal, generó un impacto tal que requirió una semana de trabajo para poder sofocarlo.

Las plantas de GLP produjeron dos graves emergencias: en 2010, una estación de Tamboril produjo un siniestro en que resultaron 6 personas heridas, 8 vehículos destruidos y una fábrica de salamis contigua a la

planta destruida.

En 2020 otra planta, pero en Licey al Medio, produjo la muerte de seis personas de la manera más dantesca e inenarrable. El testimonio de personas despavoridas mientras eran consumidas por las llamas, produjo la consternación nacional.

La historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago de los Caballeros se erige como un testimonio vivo del indomable espíritu comunitario que late en el corazón de esta ciudad, digno de mayor atención y mejor suerte.

El Cuerpo de Bomberos de Santiago debe llegar a la altura de su grandeza, pues Santiago sigue en amenaza de las llamas.

Capacidad de respuesta

A pesar de las limitaciones, el coronel Alexis Moscat, coordinador de los Bomberos de Santiago, confía en su tropa para dar respuesta a una ciudad con gran cantidad de plantas de GLP contiguas a viviendas, torres sin sistemas adecuados para emergencias, plazas sin sistema de escaleras de emergencia, barrios inaccesibles de estrechas calles impenetrables por los camiones y de contar con rudimentarios métodos. Destaca que las principales empresas de expendio de GLP tienen controles y medidas rigurosas de seguridad para evitar accidentes y que los efectos del calentamiento, la indiscriminada quema de solares para “limpiarlos” y la sequía son amenazas que se ciernen en la ciudad del Monumento.

El Cuerpo de Bomberos evitó la propagación del incendio del caserío, inmuebles construidos en madera y zinc, por lo que el fuego se propagó rápidamente, para destruir los ajuares de las humildes familias.

Mito de la “necesaria” Estación del Dorado Durante la última gestión del alcalde José Enrique Sued se ejecutó la construcción de un moderno edificio para alojar la sede central del Cuerpo de Bomberos de Santiago. A pesar de haber sido avanzada en un 75%, han transcurrido dos alcaldes y tres administraciones y la obra permanece en gris, tal como la dejó Sued en 2010.

El diagnóstico de urbanistas consultados y expertos en emergencias es que la expansión de la ciudad convierte al Santiago de hoy en uno distinto al de hace 10 años, con cambios radicales en su arquitectura poblacional. El sector El Dorado I está enclavado en medio de uno de los tapones constantes de la ciudad, por lo cual la interconexión vial no es la adecuada para despachar emergencias hacia el centro, norte y sur los camiones de emergencia. Además, la maqueta original contemplaba áreas verdes para expansión que ya fueron ocupadas, por lo que la estrechez para operar, maniobrar y capacitar haría inviable el espacio, reducido a una capacidad mínima dejando parqueo para apenas tres camiones. A pesar de esto ha sido una de las obras más prometedoras en la historia reciente del primer Santiago de América. Abel Martínez, entonces ejecutivo municipal anunció su terminación el 5 de julio del 2019, con una inversión de 40 millones de pesos. Lo mismo repitió el 29 de agosto de 2022, aunque en ambas ocasiones dijo tener los fondos, la obra nunca fue intervenida.

Patronato de Ayuda

Fundado en 1976 por el empresario y filántropo Eduardo León Asensio, actualmente funciona, pero también ha mermado la intensidad de su labor recaudadora. El rol de administración y control que por años mantuvo, ha sido relegado a una misión colaborativa dado que el cuerpo además de tecnificarse se ha incorporado a la nómina municipal y central dejando de lado el voluntariado.

Puntos críticos de la ciudad

El rol pasivo de los bomberos en la permisología y sanción ante construcciones de torres sin escaleras y sistemas de emergencias, es una preocupación para quienes trabajan el tema de seguridad y la exigibilidad de extintores y de sistemas automatizados para contrarrestar calor.

PANORAMA POLITICO

Trump ganó la batalla por la Casa Blanca: qué papel jugaron los dominicanos en las elecciones de EE.UU.

Donald Trump quien en años anteriores se ha expresado de manera favorable sobre República Dominicana “We love dominican people”, (amamos a los dominicanos), superó los 270 electores necesarios para presidir nuevamente los Estados Unidos

Estados Unidos, vivió el pasado 5 de noviembre, unas elecciones históricas. Solo las características de los principales contrincantes que aspiraban a la presidencia de la Casa Blanca, lo convertían en unos comicios para recordar.

Por un lado, Kamala Harris, primera estadounidense de raza negra y la primera estadounidense surasiática ele-

gida como vicepresidenta, también hizo historia al aceptar aspirar a la presidencia de los Estados Unidos tras la renuncia a la reelección del presidente Joe Biden.

Con el respaldo de los demócratas, Kamala aceptó el reto de enfrentarse al candidato presidencial del partido Republicano, Donald Trump, expresidente de esta nación, para optar por ser la primera mujer presidenta, algo que no pudo lograr en 2016 la también demócrata Hillary Clinton, derrotada precisamente por Trump. Partiendo de esa premisa, el mundo ya tenía puesto los ojos en esta

Vamos a sellar las fronteras del país, pueden venir, pero de manera legal”.

DONALD TRUMP PRESIDENTE DE ESTADOS UNIDOS EN SU DISCURSO DE VICTORIA

contienda electoral que marcaría la historia política estadounidense.

Y es que, en estas elecciones, no solo estaba en juego la presidencia de los Estados Unidos, los ciudadanos también votaron por algunos escaños en el Congreso y la Asamblea Legislativa estatal, resultando el Partido Republicano con la mayoría en el Senado.

Aunque alrededor de 240 millones de estadounidenses estaban citados para elegir a quien otorgar la presidencia, hasta el 14 de octubre de 2024, solo unos 9,036,833 votantes estaban registrados

• Fecha de nacimiento: 14 de junio de 1946 (78 años).

• Lugar de nacimiento: Queens, Nueva York.

• Nombre de nacimiento: Donald John Trump.

• Padre: Fred Trump, promotor inmobiliario.

• Madre: María (Macleod) Trump, inmigrante escocesa.

• Matrimonios: Melania (Knauss) Trump (22 de enero de 2005-presente); Marla (Maples) Trump (diciembre de 1993-junio de 1999, divorcio); Ivana (Zelnicek) Trump (19771990, divorcio).

• Hijos: con Melania Trump: Barron, 20 de marzo de 2006; con Marla Maples: Tiffany, 13 de octubre de 1993; con Ivana Trump: Eric, 1984; Ivanka, 30 de octubre de 1981; Donald Jr., 31 de diciembre de 1977.

• Educación: Asistió a la Universidad de Fordham; Universidad de Pensilvania, Escuela de Finanzas Wharton, bachiller en Economía, 1968.

para participar. Aproximadamente 44 % demócratas, 40 % republicanos y 12 % sin afiliación a ningún partido. El resultado de estas elecciones dependía de unos miles de votos en un puñado de estados clave entre los que se encuentran Georgia, Carolina del Norte, Míchigan, Arizona, Wisconsin, Nevada y Pensilvania, todos ganados por Trump en las pasadas elecciones. En las elecciones estadounidenses, Pensilvania, en específico, juega un rol determinante. El total de latinos en este estado, supera el millón de los cuales, 600,000

Perfil de Trump
Donald Trump se convertirá en el 47° mandatario de Estados Unidos.

estaban registrados para votar en los recientes comicios, lo que significa que se esperaba que este importante volumen de votos influyera de forma decisiva en el triunfo del próximo presidente de este país. Por esa razón, fue el estado en el que más dinero en campaña invirtieron los representantes de los dos grandes partidos. En este estado, hogar de casi 200 mil dominicanos y el quinto estado donde residen más criollos en ese país, Trump ganó con 50.7% de los votos.

El voto dominicano

Los dominicanos representan la cuarta población más grande de latinos en Estados Unidos, solo superada por México, Puerto Rico y Cuba. De acuerdo a datos que maneja el Instituto de Dominicanos en el Exterior (INDEX), Estados Unidos, es el principal país receptor de dominicanos y cuenta con unos 2,393,718 quisqueyanos, de los cuales, según datos del 2022, 56 por ciento son ciudadanos estadounidenses, uno de los requisitos para ejercer el sufragio. “Llegué a las cinco de la mañana al colegio de votación y está cerrado, me toca esperar, vine a apoyar a Kamala Harris por ser mujer”, dijo una dominicana residente en Filadelfia.

La mayor parte de los dominicanos en Estados Unidos están divididos entre Nueva York y Nueva Jersey, donde reside más del 44% de la población criolla. Y es precisamente en Nueva York, California, Texas y Florida, que está el voto duro, pues son considerados como los estados que más votos aportan. “Me siento complacido por haber ejercido el derecho al voto que es el derecho que me dan como ciudadano americano”, manifestó un dominicano residente en New York tras votar por Kamala Harris y el senador Adriano Espaillat, por considerarlo un digno representante de los dominicanos.

En el mismo centro de votación ubicado en 93 Nagle Avenue, se encontraba el dominicano Alejandro Abreu, quien manifestó al equipo de VTV, canal 32, que decidió votar por Donald Trump porque entiende que “es el futuro de los dominicanos”. Mientras en Manhattan otra dominicana que fue a votar, evaluó de manera positiva el proceso electoral, al destacar que transcurrió rápido y sin incidentes.

Asimismo, el dominicano Manuel Peña, oriundo de Jarabacoa, quien lleva alrededor de 18 años residiendo en Estados Unidos, tras votar en

Cobertura histórica

El Grupo de Medios Panorama con su canal VTV Televisión, el periódico Panorama, la emisora 96.9 FM, aliado a Somos Pueblo Media y canal América en New York, realizó una cobertura histórica de las elecciones presidenciales de los Estados Unidos en busca de brindar información detallada y en tiempo real sobre este proceso de impacto global que incide directamente en la vida de miles de dominicanos. La cobertura especial Panorama Electoral de las Elecciones de los Estados Unidos se desarrolló desde el domingo 3 hasta el miércoles 6 de noviembre con transmisiones en vivo desde Nueva York, tomando en cuenta la participación activa de la diáspora dominicana en este Estado. Formaron parte de esta histórica cobertura los destacados comunicadores: Domingo

el colegio electoral Dyckman Valley Primary School, elogió la organización del evento.

Sufragio anticipado

La votación anticipada comenzó el sábado 26 de octubre y finalizó el domingo anterior al día de las elecciones. Por esa razón, el sábado 3 de noviembre, dos días antes de las elecciones, más de 75 millones de personas de alrededor de 334.9 millones que hay en esa nación, ya habían emitido su voto. La opción del voto anticipado, que se emite tanto por correo como en persona en un centro de votación, muestra cómo la manera de votar de los estadounidenses está cambiando. “Va a ganar el que va a arreglar la economía que es Donald Trump, después no hay más nadie”, manifestó una dominicana quien confesó que ejerció el sufragio por el expresidente Trump, quien asumirá un mandato de cuatro años en la Casa Blanca, a partir del 20 de enero de 2025, fecha en la que tomará posesión del cargo.

Los candidatos de las recientes elecciones

En 1996 adquirió los concursos de Miss Universo, Miss USA y Miss Teen USA, y se nombró a sí mismo como director ejecutivo. Ha declarado en quiebra sus negocios en más de una oportunidad. En 2015 anunció que sería candidato a presidente desde la Trump Tower. Su eslogan de campaña Make America Great Again: “Hagamos que Estados Unidos sea grande de nuevo”, término que fue utilizado por primera vez por Reagan.

Señalamientos judiciales

Al menos 15 mujeres han presentado demandas contra Trump por denuncias de acoso y abuso sexual. Él negó que las historias fueran ciertas. En mayo de 2023, un tribunal civil Manhattan lo encontró “responsable” de abusar sexualmente de la periodista E. Jean Carroll en 1996. Trump negó los cargos. Donald Trump prestó juramento como presidente el 20 de enero de 2017 en medio de fuertes acusaciones por los vínculos de su comando de campaña con el gobierno ruso.

Páez, Elvin Castillo, Domingo Bautista, Héctor Guerrero Heredia, Ricardo Ripoll, Obniel Ramírez, Alfredo de la Cruz, Ariel Lara, Arisleyda Villalona, Juan Reyes, Miguel Tavárez, Delvys Lanfranco, Dannira Caminero, Kimsberly Taveras y Leonardo Jáquez. También, María María, Juan Frank Kranwinkel, Ju Sanz y Rafael Padilla. Miguel Medina, CEO de Grupo de Medios Panorama, resaltó la relevancia de esta cobertura: “Con esta transmisión buscábamos ofrecer a la sociedad dominicana una visión completa y en vivo de este proceso electoral tan crucial. Nuestro objetivo era que cada dominicano tuviera acceso a información veraz y detallada, comprendiendo el impacto de esta elección en temas clave para nuestro país y la diáspora residente en esa nación”.

La Presidencia de los Estados Unidos fue disputada por: el Partido Republicano y su candidato, el expresidente Donald Trump; la vicepresidenta Kamala Harris, protagonista de la boleta del Partido Demócrata; Cornel West, un activista y escritor progresista que se presentó como candidato independiente; Jill Stein, médica y activista medioambiental que se presenta por el Partido Verde; y Chase Oliver, candidato del Partido Libertario.

Movimientos financieros del nuevo presidente de EE.UU.

De ser figura mediática de la televisión y magnate inmobiliario a presidente de Estados Unidos. Trump heredó un imperio en el sector de bienes raíces y se moldeó a sí mismo como un exitoso empresario. Fue el primer presidente de Estados Unidos sin experiencia política. Entre 1983 y 1990 expandió sus negocios: construyó múltiples propiedades en Nueva York como el Hotel Plaza o la Trump Tower, un ícono de su imperio; abrió sus propios casinos y hasta fue propietario de los New Jersey Generals, una franquicia de fútbol americano. También adquirió en esos años Mar-a-Lago, una finca frente a la playa en Palm Beach, Florida, que la convirtió en un lujoso complejo privado donde se encuentra su famosa mansión.

Hitos de la campaña

La candidata por el partido Demócrata, Kamala Harris, llegó a la contienda habiendo sido el reemplazo de Joe Biden, tras las muestras de inseguridad a nivel físico y mental que el actual presidente demostró al principio de la campaña.

Los dos intentos de asesinato que sufrió el expresidente, Donald Trump, durante la pasada contienda electoral, marcó un hito muy importante en el relato histórico de estas elecciones, aunque solo uno de ellos estuvo realmente cerca de conseguir su objetivo. Sucedió en Pensilvania durante un mitin y el tirador, un joven de tan solo 20 años, Thomas Matthew Crooks, fue rápidamente abatido por los servicios secretos estadounidenses.

El tema migratorio es de gran importancia para los dominicanos, al respecto, Trump hizo de la inmigración y la frontera un tema central de su campaña, al acusar a los inmigrantes de generar criminalidad, delinquir y robar los trabajos de los estadounidenses. En sus planes está la deportación masiva de entre 15 millones y 20 millones de personas que, según él, permanecen como indocumentadas en EE.UU.

Sin embargo, propuso otorgar “automáticamente” la “green card” o tarjeta de residencia a los ciudadanos extranjeros que se gradúen de universidades estadounidenses.

ECONOMÍA

Lejos, pero influye ¿cómo afecta el conflicto bélico en Medio Oriente al comercio

dominicano?

Desde el inicio de la guerra entre Israel y Gaza, las exportaciones dominicanas hacia Israel han caído más de 34%; RD desarrolla estrategia para diversificar exportaciones

 REDACCIÓN PANORAMA

Desde octubre de 2023, el conflicto bélico entre Israel y la Franja de Gaza ha generado una ola de inestabilidad que se siente a miles de kilómetros de distancia, particularmente en la República Dominicana. Este enfrentamiento no solo ha desencadenado una crisis humanitaria en la zona de conflicto, sino que también ha alterado las relaciones comerciales entre ambos países, afectando el flujo de mercancías y generando un clima de incertidumbre en el sector exportador dominicano.

El Mar Rojo, un corredor crucial para el comercio internacional, ha visto un aumento en la inseguridad debido a las tensiones en la región. Esto ha llevado a incrementos en los costos operativos y en los tiempos de tránsito para los

RAFAEL ESPINAL ECONOMISTA

“Para la República Dominicana el trance mayor está representado por un alza de los precios de petróleo, derivados, fertilizantes y de los costos de transportación marítima alterados por la guerra o el bloqueo del canal de Suez o la inestabilidad del golfo pérsico”.

buques mercantes, impactando a empresas y consumidores en todo el mundo.

El economista Rafael Espinal advierte que “todo conflicto en Medio Oriente pone en vilo el comercio mundial”, y la República Dominicana no es la excepción. Entiende que “representa un riesgo para la estabilidad global del flujo de mercancías, de las inversiones, de los precios de los principales commodities y de la paz mundial”.

El petróleo y sus derivados de la industria petroquímica corren un enorme peligro de desestabilización ante un escalamiento del conflicto que involucre a los principales actores del mundo árabe productores del oro negro.

Igualmente, la extensión del conflicto obligaría a las grandes naciones involucradas directa o indirectamente a desviar recursos a la industria militar, generando caos en los mercados, incertidumbre y pérdida de confianza por parte de los inversores, del flujo de personas a través del turismo y

del encarecimiento de metales y alimentos básicos.

El también catedrático Rafael Espinal, del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (Intec), señala que, para la República Dominicana el trance mayor está representado por un alza de los precios del petróleo, derivados, fertilizantes y de los costos de transportación marítima alterados por la guerra o el bloqueo del canal de Suez o la inestabilidad del golfo pérsico.

Asimismo, un incremento o involucramiento de otras naciones crea inseguridad en el turismo, sobre todo el proveniente de Europa o de los nuevos mercados emergentes. Las cifras son alarmantes: las exportaciones dominicanas hacia Israel han disminuido en un 34.2 %, afectando particularmente productos clave como piñas y aguacates.

Según Roselyn Amaro Bergés de la Asociación Dominicana de Exportadores (Adoexpo), la interrupción de vuelos comerciales ha llevado a pérdidas significativas, con

mercancías que no logran llegar a su destino. Desde que comenzó el conflicto, precisa, las exportaciones hacia Israel han disminuido en un 34.2 %, afectando particularmente a productos como piñas, aguacates, guayabas y mangos, con una disminución general del 73.5 % en el renglón de frutas y frutos secos. “Este descenso no solo refleja la pérdida de mercados, sino también la interrupción de la cadena de suministro, que ha sido intermitente y costosa. Los costos de transporte aéreo se han disparado, lo que complica aún más la situación para nuestros exportadores y ha sido intermitente el retomar por el mismo motivo”, expresó la vicepresidenta ejecutiva de Adoexpo. Sin embargo, Biviana Riveiro del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana) menciona que, a pesar de esta merma, las exportaciones hacia Turquía han crecido, mostrando que hay oportunidades incluso en tiempos difíciles.

“En términos regionales, cuando consideramos nuestras exportaciones hacia las subregiones de la República Islámica de Irán y el cercano oriente (Israel, Irak, Jordania, Líbano, Palestina, República Árabe Siria y Turquía), las exportaciones alcanzaron un récord histórico de US$14.2 millones en el período enero-septiembre 2024, esto equivale a un crecimiento del 39.6 %. Este valor representa un 0.15% del total exportado por el país en estos nueve meses”, aclara Riveiro.

Adicional a lo anterior, agrega que las exportaciones hacia estos países también lograron un récord histórico en 2023, posicionando las exportaciones en US$14.7 millones con un crecimiento del 54.4 %. De esta región, Turquía representa más del 85 % de nuestras exportaciones.

“Si bien es cierto que nuestras exportaciones se han reducido en un 36.4 % hacia Israel en estos primeros meses del 2024 (principalmente por las exportaciones de piña), sin embargo, tenemos crecimiento en exportaciones de cigarros puros y café hacia este mercado. Cabe destacar, esta merma fue compensada con un crecimiento del 64.5 % en las exportaciones hacia Turquía, nuestro principal mercado en la región”, argumenta la funcionaria.

Destaca que, entendiendo que las acciones de promoción que están implementando para diversificar las exportaciones “están dando muy buenos resultados”, aprovechando nuevas oportunidades que se vislumbran en este entorno internacional tan desafiante. La reducción en las exportaciones hacia Israel se explica principalmente por una caída en las exportaciones de piña, lo cual se debe a la incorporación de nuevos proveedores muchos más cercanos, como es el caso de Kenya.

“Estamos colocando muchos otros productos potenciales, como son: Cigarros puros, café, papel, cartón, ron, entre otros”, dijo la titular de ProDominicana.

Más sobre el comercio entre la RD e Israel Entre el 2016 y 2023, el intercambio comercial entre la República Dominicana e Israel asciende a 215.5 millones de dólares, con una balanza comercial a favor del país de Oriente Medio con 170.4 millones de dólares. En ese periodo, los productos dominicanos exportados tuvieron un valor de 22.6 millones de dólares y el total importado fue de 192.9 millones de dólares.

Las exportaciones de la República Dominicana hacia Is-

rael han experimentado una notable disminución en los últimos años, según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana). En 2012, las exportaciones alcanzaron un máximo de US$7.1 millones, pero desde entonces han ido en descenso.

En 2013, las exportaciones cayeron a US$5.4 millones, y en 2014 se redujeron aún más a US$3.9 millones. A lo largo de los años, esta tendencia continuó, registrando US$3.7 millones en 2015, US$2.4 millones en 2016, y un leve aumento a US$2.8 millones en 2017. En 2018 y 2019, las cifras se estabilizaron en US$3.6 millones y US$3.7 millones, respectivamente.

Sin embargo, a partir de 2020, las exportaciones mostraron una caída significativa, alcanzando solo US$2.2 millones, con cifras constantes de US$3.0 millones en 2021 y 2022. En 2023, se registró un nuevo mínimo, con exportaciones que sumaron apenas US$1.9 millones.

En 2023, en las exportaciones dominicanas a Israel se destacaron productos como la piña, que generó 0.9 millones, y sombreros, con 0.3 millones. Sin embargo, en los primeros nueve meses de 2024, el comercio mostró una tendencia a la baja, con exportaciones que sumaron solo 1.1 millones de dólares, lo que representa una caída del 36.4 % en comparación con el mismo período del año anterior.

Este descenso se debe en parte al impacto del conflicto en Gaza y la incertidumbre económica en la región. Los cigarros puros se mantuvieron como el principal producto exportado, aunque con cifras reducidas, evidenciando un cambio en la dinámica comercial.

El 18 de octubre de 2024, el gobernador del Banco Central de la República Dominicana (BCRD), Héctor Valdez Albizu, pronunció un discurso con motivo de la celebración del 77º aniversario del BCRD, donde señaló que el conflicto en el Medio Oriente iniciado con el ataque de Hamás a Israel en octubre de 2023 y la posterior escalada a otros países de la zona como el Líbano e Irán, han generado nuevas presiones en los precios del petróleo e intensificado la incertidumbre a nivel mundial. Agregó que a las secuelas económicas de la crisis sanitaria por la COVID-19 se suman la fragmentación comercial y los conflictos geopolíticos que aún persisten y que atentan contra la paz en un mundo cada vez más multipolar. “Hoy más que nunca la incertidumbre global constituye un desafío para los hacedores

Perspectivas futuras

Un documento del Ministerio de Relaciones Exteriores (Mirex), fechado el 14 de mayo de 2024, subraya que la República Dominicana mantiene vínculos sólidos en las áreas política, cultural, social, económica y de cooperación con el Estado de Israel. Estos lazos tienen sus raíces en la migración judía que comenzó a principios del siglo XIX y en el establecimiento de una comunidad de refugiados del Holocausto en Sosúa. Israel ha sido un aliado del país durante más de cinco décadas, desde el establecimiento de relaciones diplomáticas en 1968. En el corto plazo, la República Dominicana aboga por un cese al fuego que ponga fi n a la “catastró fi ca situación humanitaria en la Franja de Gaza y al sufrimiento de la población civil palestina”. A largo plazo, el documento expresa que “aspiramos a una solución negociada que reconozca la soberanía y la seguridad de ambos pueblos, tal como fue el espíritu de la resolución de 1947”. Según la publicación del Mirex, desde el apoyo dominicano a la creación del Estado de Israel en 1948 hasta la actualidad, ambos países han cultivado lazos que han evolucionado a pesar de los con fl ictos en el Medio Oriente. Con el paso de los años, la cooperación se ha ampliado a sectores como la agricultura, la educación, la salud y el desarrollo rural. La República Dominicana se ha consolidado como un socio clave para Israel en el Caribe, facilitando el intercambio de conocimientos y recursos.

de políticas. Tenerlo presente estimula nuestra inteligencia, nos pone en alerta y nos ayuda a evaluar más profundamente las medidas que adoptamos”, destacó el gobernador del BCRD.

Importaciones desde Israel

La República Dominicana importa desde Israel productos como aceites ligeros y preparaciones de petróleo o de minerales bituminos; medicamentos constituidos por productos mezclados o sin mezclar; aceites crudos de petróleo o mineral bituminoso; gas natural y licuado, automóviles de turismo, incluidos los tipos familiar, entre otros.

Impacto conflicto en gaza

Desde el inicio del conflicto en Gaza en octubre de 2023, la situación en Israel ha influido directamente en su economía y, por ende, en su comercio exterior. El Fondo Monetario Internacional (FMI) recortó las proyecciones de crecimiento económico de Israel para 2024 a solo un 0.7 %, en medio de la creciente inestabilidad. La prolongación del conflicto ha suscitado inquietudes sobre la inversión extranjera y la confianza del consumidor, factores que son vitales para el crecimiento económico. La comunidad internacional observa de cerca los desarrollos en la región, conscientes de que la escalada de tensiones no solo afecta a Israel, sino también a sus socios comerciales.

Situación en el contexto del conflicto Israel-Gaza Desde octubre de 2023, el conflicto bélico entre Israel y la Franja de Gaza ha desencadenado una serie de consecuencias humanas, económicas y geoestratégicas que impactan de manera importante la cadena de suministro global. Esta escalada de violencia ha exacerbado la inestabilidad en toda la región de Oriente Medio y el Norte de África, influyendo no solo en la seguridad local, sino también en las dinámicas del comercio internacional.

De acuerdo al portal Stock Logistic, la inseguridad en el Mar Rojo, un corredor crucial para el tránsito de mercancías entre Europa, Asia y África, ha aumentado debido a las tensiones en el conflicto judío-palestino y los actos de piratería. Esta situación ha llevado a un incremento en los tiempos de tránsito de los buques mercantes y a un aumento de los costos operativos, lo que afecta directamente tanto a las empresas de transporte como a los consumidores finales.

Las empresas de transporte se enfrentan a constantes

ajustes en sus planes logísticos. La fluctuación en la seguridad de las rutas crea un ambiente de incertidumbre que impacta no solo en la planificación operativa, sino también en los costos del comercio internacional. Los retrasos en la entrega de mercancías y el aumento de los costos de transporte pueden llevar a una disminución en la confianza del consumidor y a la afectación de la competitividad de las empresas.

Ante esa coyuntura, compañías como Stock Logistic han de implementar estrategias proactivas y adaptativas para mitigar los impactos del conflicto. La optimización de las operaciones logísticas y la gestión de riesgos se vuelven esenciales. Por ejemplo, asegurar una cobertura adecuada y utilizar tecnología de seguimiento y monitoreo en tiempo real son medidas clave para anticiparse a cualquier eventualidad.

Además, es fundamental contar con prácticas ágiles que permitan a las empresas adaptarse rápidamente a los cambios en la seguridad de las rutas. Esto incluye el desarrollo de planes de contingencia que estipulen procedimientos para enfrentar situaciones anómalas, lo que a su vez refuerza la resiliencia de las operaciones.

El conflicto entre Israel y Gaza no solo está causando estragos en la región, sino que también está reconfigurando las dinámicas del comercio global. Las empresas del sector logístico deben estar preparadas para enfrentar estos desafíos mediante la implementación de estrategias adaptativas que aseguren la continuidad de sus operaciones y la satisfacción de sus clientes en un entorno marcado por la incertidumbre.

¿Qué productos exporta Israel hacia el mundo?

El portal ICEX España Exportación e Inversiones describe que Israel se destaca como un exportador, especialmente en el sector de alta tecnología. Entre los productos más significativos exportados por Israel se encuentran: Maquinaria eléctrica y equipamiento, piedras y metales preciosos, aparatos ópticos, técnicos y médicos, y maquinaria, incluyendo ordenadores.

Además, aunque en menor medida, Israel también exporta plásticos, productos químicos y farmacéuticos, aviones, combustibles minerales y fertilizantes. Estos productos, aunque no tan destacados como los anteriores, son igualmente importantes para la economía israelí y su posición en el comercio internacional.

ENTRETENIMIENTO

Evolución del humor en RD: de Macario y Felipa a las redes sociales y podcasts

La radio fue el primer medio que permitió la difusión masiva del humor en el país.
E

l humor en República Dominicana ha experimentado una transformación notable a lo largo de las décadas, adaptándose a las realidades sociales, culturales y tecnológicas. Desde los inicios de la radio con personajes icónicos como Macario y Felipa, hasta el auge de las redes sociales y los podcasts, el humor dominicano refleja no solo la creatividad de sus exponentes, sino también la idiosincrasia y el espíritu del pueblo. El dominicano es intrínsecamente humorista, y ha aprendido a aderezar la realidad sociopolítica con ocurrencias. Sin embargo, esto no significa que sus inicios hayan sido repentistas. Según el actor dominicano Richard Douglas, su origen fue mucho más estructurado. “El humor en la República Dominicana no nace del repentismo; nace de la estructura programática del humor, como se hace en el teatro tradicional, en el teatro de escuela que fue cuando Macario y Felipa. Después vino otra pléyade de actores cómicos, encabezados principalmente por Freddy Beras Goico, que generó un nuevo estilo de humor que es el repentista”, destacó. La radio fue el primer medio que permitió la difusión masiva del humor en el país. En la década de 1950, tomaron auge los personajes Macario y Felipa, interpretados por Luis Mercedes Miches y Toña Colón, considerados pioneros del humor criollo. De acuerdo a documentos de la época, salieron por primera vez al aire el 11 de noviembre de 1946 en el programa Romance Campesino. Antes, el programa radial había sido transmitido por La Voz del Yuna, con el cuadro de comedia que dirigían Colón y Miches.

La historia del humor se desarrolló primero en la radio, marcando sus inicios en las ondas hertzianas con el talento nacional en los años 40. Rafael Ta-

várez Labrador, conocido como Paco Escribano, es considerado “el decano del humor en Santo Domingo”. A este le siguió Don Poli con las cosas al día, conducido por Fabián Damirón, un programa de corte humorístico que atacaba el gobierno de Balaguer y luego Freddy Beras Goico, Milton Peláez y Cuquín Victoria transmitieron El show de noticias, al que se sumó Felipe Polanco. Tuvo tanta aceptación que posteriormente fue llevado a la televisión.

Romance Campesino sería el primer programa que se proyectó en la historia de la televisión dominicana, el 1 de agosto de 1952, en la Voz del Yuna, de Arismendy Trujillo (Petán). Era una serie de comedia que recreaba la vida campesina con Macario y Felipa como los personajes principales. Luego se agregaron dos personajes más jóvenes, Ciriaca y Felipito (María Rosa Almánzar y Julio César Matías). María Cristina Camilo fue la presentadora del cuadro de comedias, convirtiéndose en la primera mujer dominicana en aparecer como presentadora de un programa de televisión.

Estos personajes se convirtieron en íconos de la comedia. Macario, con su astucia y picardía, representaba al hombre común dominicano, mientras que

Humor en el cine

Pese a que la primera película que se realizó en el país fue un drama, La silla de Franklin Domínguez en 1963, el humor es el género de más éxito en las salas de cine en República Dominicana. La primera comedia en rodarse fue Nueba Yol: Por fin llegó Balbuena en 1995, protagonizada precisamente por Luisito Martí. A partir de ahí, se han realizado numerosas comedias. Roberto Ángel Salcedo ha sido uno de los que más filmes humorísticos ha llevado a las salas. El séptimo arte se ha convertido en uno de los escenarios en los que el humor tiene mayor presencia. Entre los humoristas que se ven con frecuencia en la pantalla grande local están Cheddy García, Fausto Mata, Miguel Céspedes, Raymond Pozo, Manolo Ozuna, Cuquín Victoria, Kenny Grullón, entre otros. Hoy en día, el humor dominicano no solo es un medio de entretenimiento, sino también una herramienta de crítica social y un espacio para la re medida que avanzan las tecnologías y cambian las plataformas, es probable que el humor continúe evolucionando, siempre con la risa como su principal motor. La historia del humor en la República Dominicana es, sin duda, un viaje fascinante que seguirá escribiéndose en las próximas décadas.

Felipa, su esposa, aportaba una visión femenina llena de ingenio. Juntos, se convirtieron en símbolos de la cultura popular, abordando temas cotidianos con un humor que resonaba con el pueblo. Este dúo no solo entretuvo, sino que también sirvió como crítica social, reflejando las tensiones políticas y sociales de la época.

La familia Mala Punta estuvo representada por estos actores junto a José Antonio Estévez, Juan Antonio Cruz y Rosita Saladian, mejor conocida como Cirita, según narra el libro Por amor al arte del cantante e historiador dominicano Arístides Incháustegui.

La Voz del Yuna empezó sus transmisiones de radio en Bonao. En 1953, cambió su nombre por el de Palacio Radiotelevisor La Voz Dominicana, desde donde se realizaban transmisiones por radio y televisión. Este tipo de humor era parecido al que se destacaba a nivel internacional, como el personaje de Trespatines, interpretado por el comediante cubano Leopoldo Fernández, quien se convirtió en un fenómeno en toda América Latina.

La era dorada del humor Con la llegada de la televisión, el humor dominicano dio un salto cualitativo, presentando

Lumy Lizardo, Juan Carlos Pichardo, Raymond Pozo y Miguel Céspedes.

un formato dinámico que acercó el humor a las familias dominicanas. La televisión permitió a los comediantes conectar de manera más directa con su audiencia, utilizando la gesticulación y la improvisación. Uno de los referentes más queridos de esta época fue El Show del Mediodía, que se convirtió en un termómetro de la actualidad dominicana. La combinación de comedia, música y entrevistas hizo de este programa un pilar en la televisión nacional. El Show del Mediodía (Color Visión), con 50 años de transmisión, fue uno de los principales espacios que dio cabida al talento y donde nació un elenco de humor que hizo reír al pueblo dominicano, especialmente en las décadas de los 70 y 80. Freddy Beras Goico, Milton Peláez, Julio César Matías (Pololo), Cuquín Victoria, Cecilia García, Estela Cuesta, Felipe Polanco (Boruga), Luisito Martí, María Rosa Almánzar (Cirita), Ana Hilda García, Angelita Curiel, Aura Juliao, Soraya María Castillo (Cachita) y Ramón Asencio, entre otros, formaron el elenco de humor más prestigioso que se haya visto en la televisión.

Segmentos como La política es un arte, La encuesta y las comedias que dieron vida a personajes populares como “Bal-

buena” de Luisito Martí, “Cachita” de Soraya María Castillo, “Altagracia” de Cecilia García, “Linares” de Roberto Salcedo, “El Poeta” y “Mi Loco” de Julio César Matías, “Vicente el imprudente” de Cuquín Victoria, entre otros memorables, son hoy el estandarte del humor más completo y de la capacidad del “repentismo” cultural que caracteriza a nuestros comediantes.

Encabezado por Freddy, en el programa Punto Final nació la famosa comedia La Escue-

lota y su característico personaje político “Morrobel” de Freddy Beras Goico; “Elvin Vinicio” de Felipe Polanco y “Plácida”, de Nany Peña. En los años 80, se abrió paso a una nueva generación del humor en Rahintel, aunque no logró permanecer. Bajo la tutela de René Fiallo, destacaron personajes como Ángel Muñiz, Juan Carlos Pichardo, Raúl Grisanty, Dulce María Brea “La Monchichy” y Héctor Sierra.

Con la integración de Roberto Salcedo como productor de

televisión, el humor tuvo momentos de gloria en espacios como Perdone la hora y 7x7 Roberto, donde se destacaron Manolo Ozuna, Tony Sanz, Roberto Ángel Salcedo, Luis José Germán, Irving Alberti, Hony Estrella, Raymundo Ortiz y María del Carmen Hernández. Este elenco se caracterizó por llevar a la pantalla series de humor que desarrollaban tópicos de la historia dominicana. A inicios de los 90, Telemicro emergió como una nueva alternativa de la televisión que

le permitió a varios jóvenes de sectores populares iniciar una carrera en el humor, incluyendo a Félix Peña, Rafael Alduey, Bolívar Díaz, Johnny Puezan, Wilson Díaz, Fausto Mata, Raymond Pozo, Miguel Céspedes, Cheddy García, Tony Pascual, Raúl Rodríguez Maceta, Lumy Lizardo, Oscar Pérez, William Díaz, Fifi Almonte, Jacqueline Estrella y muchos más.

La nueva era

La llegada de Internet y las redes sociales revolucionó el panorama del humor. Con plataformas como Instagram, Facebook y TikTok, nuevos talentos comenzaron a surgir, aprovechando la inmediatez y el alcance de estos medios. Comediantes como Juan Carlos Pichardo, con su personaje “El Mañanero”, han logrado captar la atención de una audiencia más joven, utilizando un humor fresco y accesible. Los memes y videos cortos se han convertido en una forma popular de expresión humorística, comentando desde situaciones cotidianas hasta eventos políticos de manera ingeniosa y divertida. Este formato ha permitido que el humor dominicano se viralice y llegue a públicos más amplios, tanto a nivel nacional como internacional.

El humor en la República Dominicana no nace del repentismo; nace de la estructura programática del humor, como se hace en el teatro tradicional, en el teatro de escuela que fue cuando Macario y Felipa.

Freddy Beras-Goico

El polifacético ícono del humor dominicano

Fue un presentador de televisión, productor, humorista, filántropo y activista que redefinió el concepto de la comedia en el país.

C REDACCIÓN PANORAMA

onsiderado el más multifacético del humor dominicano, Freddy Beras-Goico fue un presentador de televisión, productor, humorista, filántropo y activista que redefinió el concepto de la comedia en el país. Nacido en El Seibo el 21 de noviembre de 1940, su legado en los medios de comunicación de la República Dominicana se extiende por casi 50 años.

Hijo de Angiolina Victoria Goico Morel y Máximo Ramón Beras Rojas, tuvo cuatro hermanos, entre ellos Octavio Augusto "Tutín", locutor de radio, y Máximo, psiquiatra. En 1956 se graduó de bachiller en Filosofía y Letras en San Pedro de Macorís. Poco después, su familia se trasladó a Barranquilla, Colombia, debido a las tensiones

con el régimen de Rafael Leónidas Trujillo. Regresaron a la República Dominicana tras el asesinato de Trujillo. Al volver, Freddy vivió los tumultuosos tiempos que siguieron a la dictadura. Su apoyo a los ideales del líder militar Francisco Alberto Caamaño durante la Revolución de Abril le costó prisión y tortura en varias ocasiones. Estudió Derecho en la Universidad Autónoma de Santo Domingo y luego obtuvo una licenciatura en Derecho Internacional.

Sus inicios en el teatro marcaron el comienzo de una carrera brillante. Desde 1959, trabajó como camarógrafo en el recién inaugurado canal de televisión Rahintel. Un día, el presentador del programa "Sufra las consecuencias" faltó y Beras-Goico fue llamado para sustituirlo, lo que catapultó su carrera en la radio, televisión y teatro.

En la década de 1960, creó "Cosas de Freddy", un programa de sátira política. En 1963 se unió al programa "La ho-

Estación del metro

La estación "Freddy Beras Goico" del Metro de Santo Domingo lleva su nombre en honor a su trayectoria. Durante sus sketches, su risa contagiosa hacía que el elenco y el público se unieran en la alegría. A pesar de sus problemas de salud, nunca se alejó del escenario, manteniéndose activo en presentaciones junto a comediantes como Cuquín Victoria y Jochy Santos. Freddy Beras-Goico fue un ferviente crítico de los males que aquejaban su país, convirtiéndose en una voz valiente en la lucha por un mejor futuro para la República Dominicana. Su legado perdura, no solo en la comedia, sino en el corazón de su pueblo.

ra del moro" junto a Rafael Solano. Produjo varios programas radiales y realizó presentaciones humorísticas en centros nocturnos. Durante estos años, conoció a Milton Peláez, Cuquín Victoria y Felipe Polanco, formando una escuela del humor dominicano. Juntos, realizaron "En la prensa" y el programa de radio "El show de noticias" en Radio Cristal.

Más tarde, Freddy produjo el programa de variedades "Alta Tensión" y conoció a Yaqui Núñez del Risco, con quien condujo "Nosotros a las 8" y "De Noche". En la década de 1980, se unió a "El Show del Mediodía" como presentador donde comenzó a hacer sketches con un elenco que se convertiría en legendario: Cuquín Victoria, Milton Peláez, Roberto Salcedo, Cecilia García y Felipe Polanco "Boruga".

El 26 de agosto de 1973, junto a su trabajo en "El Show del Mediodía", Freddy lanzó "El Gordo de la Semana", un programa que se convirtió en

una institución de la televisión dominicana. Transmitido inicialmente por Radio Televisión Dominicana, luego en Color Visión, duró hasta el 26 de enero de 2003.

En 1987, creó "Punto Final", un programa nocturno más dirigido a un público adulto, donde participaron personalidades como Socorro Castellanos y Jatnna Tavárez. El programa cesó a finales de los años 90. En 1999, trasladó "El Gordo de la Semana" a Supercanal y más tarde lanzó "Con Freddy y Milagros", junto a Milagros Germán. Después de su separación, surgió "Con Freddy y Punto", su último proyecto televisivo. Freddy también dejó su huella en la música, grabando parodias icónicas como "Margarita" (también conocida como "Ven acá"), considerada el primer rap dominicano. Compuso canciones con sentido social, como "El barrio" y "José", y escribió varios libros, entre ellos "El Libro de las Excusas con su Ñapa".

DEPORTES

Campeonato Lidom:

más apretado que nunca, sin favoritos

A excepción del bicampeonato de los Tigres del Licey del 2022 al 2024, los equipos habían ganado todos en el tramo 2014-2020.

primer torneo profesional dominicano se jugó en 1890 con dos equipos: Ozama y Nuevo Club.

El draft o lotería de novatos previo a iniciar el campeonato ha ayudado a que los equipos se nivelen y la alternabilidad se acentúe en el béisbol invernal dominicano.

A excepción del bicampeonato de los Tigres del Licey del 2022 al 2024, los equipos habían ganado todos en el tramo 2014-2020. Por esa razón, pronosticar un ganador o descarta uno u otro club se ha tornado imposible. Sólo el fanático de cada equipo logra acertar, al final, cuando su equipo gana, ya que siempre el de ellos es el que va a ganar.

Historia

La Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM) consta de seis equipos,

siendo la liga de más nivel de béisbol profesional que se juega en el área del caribe. Esto porque son muchos los prospectos que se integran, las figuras estelares actuales que buscan redondear su preparación o los veteranos que quieren demostrar que aún pueden estar en el máximo nivel.

Cada equipo juega un calendario de todos contra todos de cincuenta juegos que comienza a mediados de octubre y dura hasta finales de diciembre. Los cuatro mejores equipos participan en otro calendario de Todos Contra Todos con 18 juegos por equipo desde finales de diciembre hasta finales de enero; los dos mejores equipos de esa clasificación juegan una serie final por el título nacional.

El campeón avanza a la Serie del Caribe para jugar contra los representantes de México, Venezuela, y Puerto Rico, entre otros invitados no miembros de la Confederación de Béisbol del Caribe.

Los inicios

El béisbol fue introducido en el Caribe en 1866 por marineros de los Estados Unidos en la entonces Capitanía General de Cuba. Ocho años más tarde, en 1874, se organizó el primer partido de béisbol entre equipos cubanos. En los próximos años sería Cuba la que extendería el béisbol en todo el Caribe. Cuando la Guerra de los Diez Años (1868-1878) trajo confusión a la colonia, muchos cubanos huyeron de su país y emigraron a la República Dominicana, trayendo con ellos el deporte llamado béisbol en 1886, donde celebraron un partido entre los equipos cubanos Santiago de Cuba y Angelina en San Pedro de Macorís el 25 de septiembre de ese año. Los principales propulsores fueron los cubanos Ignacio y Ubaldo Alomá.

El primer torneo profesional dominicano se jugó en 1890 con dos equipos: Ozama y Nuevo Club. El equipo de Licey fue fundado en 1907, dominando el béisbol profesional sin rival hasta 1921, cuando se fundó el equipo Escogido, producto de la fusión de varios equipos de la época; desde entonces la rivalidad de estos equipos no ha cesado. El deporte se volvió competitivo a partir de la década de 1920 cuando los juegos de béisbol comenzaron a ser jugados contra equipos de países vecinos.

Oficialización

Hubo un período de interrupción en 1938 hasta 1951, don-

El

de los partidos se reanudaron celebrándose los juegos en el verano de cada año. Aunque la liga funcionaba de manera no oficial desde 1951, no fue hasta 1955 cuando se oficializa mediante decreto la Liga de Béisbol Profesional de la República Dominicana (LIDOM), donde los partidos dejaron de celebrarse en verano y pasaban a celebrarse en los meses de otoño-invierno. El primer torneo fue entre octubre de 1955 y enero de 1956, y su primer presidente fue Hipólito Herrera Billini.

Durante los años 1930-1963, al dictador militar General Rafael Leónidas Trujillo se le puede atribuir el mérito de promover el deporte del béisbol en la República Dominicana. Trujillo alentó a muchos ingenios azucareros a crear equipos de trabajadores cortadores de caña para jugar béisbol durante los meses de inactividad del cultivo. Fomentando altos niveles de competencia, la estructura organizativa continuó madurando estimulando el crecimiento en la intensidad y popularidad del juego.

En 1937, los equipos de la República Dominicana contrataron a un gran número de jugadores de la Ligas Negras de los Estados Unidos. Estos jugadores recibieron grandes salarios de hombres dominicanos con dinero y poder político. Entre estos jugadores se encontraban las estrellas del béisbol James Thomas "Cool Papa" Bell y Satchel Paige. Sin embargo, estos contratos agotaron las finanzas del equipo, lo que provocó el declive del béisbol dominicano hasta 1950. Después de la revolución de Fidel Castro en Cuba y el posterior bloqueo estadounidense, los exploradores de las mayores volvieron sus miradas hacia la República Dominicana. Buscando adquirir talento de calidad a un precio razonable, los equipos de las Grandes Ligas establecieron "relaciones de trabajo" con equipos profesionales dominicanos.

Las 30 franquicias de la MLB han establecido academias de entrenamiento de béisbol en la República Dominicana los cuales tienen la ta-

Antes de Lidom

Todavía no se había creado la Lidom, pero ya varios campeonatos habían sido considerados nacionales siendo disputados en el país por los equipos de aquella época, destacando entre ellos los Tigres del Licey con dos campeonatos obtenidos antes del año 1951.

Esos torneos no son reconocidos para el registro histórico oficial de Lidom, pero si para cada una de las respectivas organizaciones deportivas que participaron.

rea de sus respectivos equipos de acondicionar y preparar a los jóvenes prospectos dominicanos para una oportunidad de seguir desarrollándose en los Estados Unidos.

Equipos fundadores

A principios del siglo XX se formaron cuatro equipos dominicanos. Estos equipos todavía existen hoy y forman la base del béisbol profesional dominicano:

• Tigres del Licey (1907)

• Estrellas Orientales (1910)

• Leones del Escogido (1921)

• Águilas Cibaeñas (1937)

Antiguos equipos Dragones de Ciudad Trujillo (1937)

Ciudad Trujillo (Santo Domingo)

Azucareros del Este (1983-2008) (Antiguo nombre de Toros del Este)

Caimanes del Sur (San Cristóbal) (1983-1989)

Delfines del Atlántico (Puerto Plata) (Este equipo nunca estuvo oficialmente en la liga y no jugó).

Pollos del Cibao/Pollos Nacionales /Pollos Baseball Club (SFM) 1999-2002 (Antiguos Gigantes del Nordeste), actualmente Gigantes del Cibao. Los palmarés Tigres del Licey: 24 (1951, 1953, 1958-59, 1963-64, 1969-70, 1970-71, 1972-73, 1973-74, 197677, 1979-80, 1982-83, 198384, 1984-85, 1990-91, 199394, 1998-99, 2001-02, 200304, 2005-06, 2008-09, 201314, 2016-17, 2022-23, 2023-24) Águilas Cibaeñas: 22 (1952, 1964-65, 1966-67, 1971-72, 1974-75, 1975-76, 1977-78, 1978-79, 1985-86, 1986-87, 1992-93, 1995-96, 1996-97, 1997-98, 1999-00, 2000-01, 2002-03, 2004-05, 2006-07, 2007-08, 2017-18, 2020-21)

Leones del Escogido: 16 (195556, 1956-57, 1957-58, 1959-60, 1960-61, 1968-69, 1980-81, 1981-82, 1987-88, 1988-89, 1989-90, 1991-92, 2009-10, 2011-12, 2012-13, 2015-16)

Estrellas Orientales: 3 (1954, 1967-68, 2018-19)

Toros del Este: 3 (1994-95, 2010-11, 2019-20)

Gigantes del Cibao: 2 (201415, 2021-22).

El deporte se volvió competitivo a partir de la década de 1920 cuando los juegos de béisbol comenzaron a ser jugados contra equipos de países vecinos.

República Dominicana va al Premier 12 en busca de demostrar supremacía en el béisbol mundial

En el mes de noviembre del presente año el país sale a demostrar que el pasatiempo nacional, el béisbol, es su especialidad.

 MANUEL DÍAZ

Por tercera ocasión en tres meses, gracias al acuerdo estratégico entre el Grupo de Medios Panorama y la Federación Dominicana de Béisbol (Fedom), el seleccionado de béisbol dominicano va a participar en un evento internacional.

En esta ocasión el Premier 12, evento organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC), el Premier 12 inició en 2015 con el objetivo de reunir a las doce me-

jores selecciones del ranking mundial en una competencia que elevaría el perfil del béisbol a nivel global.

Luego del éxito logrado en el Mundial U15 en el que los dominicanos terminaron en sexto lugar, llegó el Panam U12 con una medalla de plata y la clasificación al Mundial U12 en el 2025.

La buena actuación dominicana va en franca mejoría y en el Premier 12 el equipo va conformado de manera especial, y con una base estratégica con experiencia de grandes ligas.

La base inicial de todo seleccionado es el cuerpo técnico, los coaches. Entre los que están: Ervin Santana de pitcheo, Ronny Paulino de bateo, Ra-

El Premier 12 es organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Softbol (WBSC).
República Dominicana logró sexto lugar en el Mundial U15.

món Santiago de tercera base y banca, Anderson Hernández en la inicial, Ramón Martínez asistente de pitcheo y banca, Wellington Castillo es coach especial y especializado, José Canó en el bullpen, Danny Solano es el Bench Coach, César Martín el manager.

El dirigente

Martín es el mánager de la Doble A de los Toronto Blue Jays con experiencia para liderar el equipo a conquistar el evento.

César es un extercera base profesional que hizo la transición temprana a un rol de entrenador. Ha dirigido en el sistema de ligas menores de los Toronto Blue Jays desde 2013 y ha ganado honores de Mánager del Año en los niveles Clase A (2015) y High-A (2019).

Dirigió a los New Hampshire Fisher Cats de Doble-A en 2024.

También ha sido entrenador en la Liga Profesional de Invierno Dominicana, desempeñándose como entrenador de banca de las Estrellas Orientales (temporada 2022-23) y Tigres del Licey (2023-24).

El coordinador de las selecciones nacionales de la Fedom, Amaurys Nina, confía en que este grupo de profesionales hará un trabajo encomiable que se derivará en éxito rotundo. El equipo inició temprano sus entrenamientos dirigidos desde el primer día por el cuerpo estelar de coaches con la supervisión y coordinación de Fedom y Grupo Panorama, quienes se encargaron de la logística diaria de manera estricta y exacta.

Actuaciones anteriores

WBSC Premier 12 de 2015 fue la primera edición del torneo de béisbol organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC). El evento se celebró entre los días 8 y 21 de noviembre, y participaron las mejores 12 selecciones nacionales ubicadas en el ranking de la organización al finalizar el año 2014. Los juegos se llevaron a cabo en estadios repartidos en la República de China y Japón.

La selección de Corea del Sur se proclamó campeona del certamen al derrotar en la final a los Estados Unidos. Completó el podio la representación de Japón.

Y los dominicanos, que llegaron sembrados en el lugar 6 del mundo, terminaron 0-5, como el peor equipo del grupo B y junto a Italia fueron los únicos que no ganaron.

Los resultados para el olvido, que les valió para terminar en el lugar 11 del evento con 20 carreras a favor y 42 en contra, fueron: USA 11-5 RD, Corea del Sur 10-1 RD, Japón 4-2 RD, Venezuela 8-6 RD, México 9-6 RD.

El presidente Abinader recibe a equipo dominicano de béisbol que representará al país en torneo Premier 12 en China Taipei.

Calendario

La República Dominicana competirá en el Grupo B y se enfrentará al nº 1 Japón, al nº 2

Chinese Taipei, al nº 6 Corea, al nº 9 Cuba y al nº 15 Australia. El Grupo A incluye al nº 2 México, al nº 4 Venezuela, al nº 5 Estados Unidos, al nº 7 Países Bajos, al nº 8 Puerto Rico y al nº 10 Panamá.

El grupo B estará jugando en ChinaTaipei, mientras que el A lo hará en México.

MIÉRCOLES 13

Los dominicanos se enfrentan el miércoles 13 de noviembre a las 6:30 de la mañana a Cuba en el Estadio Tianmu, luego el jueves 14 a las 6:30 en la mañana a China-Taipei en el Taipei Dome.

VIERNES 15

WBSC Premier 12 de 2019 fue la segunda edición del torneo internacional de selecciones masculinas béisbol organizado por la Confederación Mundial de Béisbol y Sóftbol (WBSC). El evento se celebró entre los días 2 al 17 de noviembre, y participaron las mejores 12 selecciones nacionales ubicadas en el ranking de la organización al finalizar el año 2018. Los juegos se llevaron a cabo en estadios repartidos en China Taipéi, Corea del Sur, México y Japón. El torneo además otorgó dos cupos a los Juegos Olímpicos de Tokio 2020, uno para el seleccionado que ocupó la posición final más alta de la zona de Asia y Oceanía (exceptuando a Japón que ya estaba clasificado por ser país anfitrión) y otro para el seleccionado que ocupó la posición final más alta de la zona de América. República Dominicana llegó No. 12 en el ranking mundial, y su resultado, jugando en el grupo A con Estados Unidos, México y Países Bajos, fue de una victoria y dos derrotas, sólo por encima de Holanda (0-3).

Los quisqueyanos perdieron 6 a 1 de México, luego ganaron 14-4 a Países Bajos y cayeron ante USA 10 por 8. Terminando en octavo puesto con 23 carreras a favor y 20 en contra.

se enfrentan a las 3:00 de la mañana hora dominicana ante Australia en el Estadio Tianmu, siendo el juego 4 el sábado 16 de noviembre contra Korea en el Estadio Tianmu.

DOMINGO 17

República dominicana descansan, ideal esta pausa, porque enfrentan en el cierre de la ronda regular del grupo B al siempre poderoso y de cuidado equipo de Japón desde las 6:00 de la mañana en el Estadio Tianmu.

El mandatario recibió una camiseta del equipo y les auguró éxito.
La actuación dominicana va en mejoría.

PROTAGONISTAS DEL DEPORTE

18 años de Manny Acta como mánager de Grandes Ligas

En noviembre de 2007, Manuel Elías Acta Peña, recibió la distinción de ser firmado como manager de los nacionales de Washington.

El mes de noviembre marca la vida de Manuel Elías Acta Peña de forma positiva e histórica, y no es su mes de aniversario de nacimiento, sino, cuando recibió la distinción de ser firmado como manager de Grandes Ligas. Hace 18 años, Manny Acta fue fichado como capataz de los nacionales de Washington sustituyendo a Frank Robinson y allí estuvo desde el 2007 al 2009.

Luego estuvo en el mismo rol con los entonces Indios de Cleveland 2010-2012, para luego llegar como coach de tercera base de los Marineros de Seattle, posición que al finalizar la temporada 2024 aún mantenía.

Pasos iniciales

Ligas Menores: En 1991, Acta se convirtió en jugador-entrenador en el nivel A, y poco después renunció a su carrera como jugador y se centró exclusivamente en ser entrenador. Se convirtió en el dirigente del equipo de Clase A en 1993 de los Astros de Houston, y dirigió en las menores hasta el año 2000. Llevó a los Kissimmee Cobras a un campeonato de la Liga Estatal de Florida en 1999.

Montreal Expos: Llegó como coach de la antesala bajo la tutela de Frank Robinson en 2002, y mantuvo el cargo hasta 2005. New York Mets: Después de hacer entrevistas sin éxito para lograr un puesto como dirigente con Arizona y Dodgers, fue contratado como coach de tercera base de los Mets de Nueva York bajo la dirección de Willie Randolph, allí duró dos años.

Como mánager Fue contratado como mánager de los Nacionales de Washing-

Como jugador

Fue firmado por los Astros de Houston a los 17 años como primera base. Llegó a Doble-A como refuerzo en la primera base y como jardinero a los 20 años. Jugó al béisbol profesional seis temporadas, todas en los Astros, pero nunca llegó a las Grandes Ligas como jugador. Los Astros finalmente lo enviaron a la escuela scouts en la Florida para utilizar su capacidad de análisis en lugar de su talento atlético.

ton el 14 de noviembre de 2006, para regresar a la franquicia que le dio su primer trabajo de Grandes Ligas (los Nacionales eran los Expos antes de su traslado después de la temporada 2004). Acta recibió el trabajo por su juventud y entusiasmo, así como por conocer algunos de los jugadores de los Nacionales debido a su anterior puesto como entrenador de tercera base con los Expos.

En su primera temporada con los Nacionales, Acta hizo un trabajo muy aceptable como mánager, pues se esperaba serían uno de los peo-

Vida personal

Nació el 11 de enero de 1969 en San Pedro de Macorís, en el municipio de Consuelo. Está casado con Cindy, y tiene dos hijas: Jennifer y Leslie. Acta, a través de ImpACTA Kids Foundation (www.impactakids.org) ha alcanzado una cantidad significativa de conciencia y donaciones las cuales han ayudado a proporcionar a los utilería deportiva y educativa para que los niños tengan la oportunidad de alcanzar sus sueños. A partir de 2010, la fundación ha otorgado 5000 dólares en becas universitarias en los Estados Unidos y cuenta con uno de los complejos atléticos y de educación para jóvenes más completos del país ubicado en Consuelo, República Dominicana.

Inolvidable accidente

El fatal accidente aéreo del 11 de octubre de 2006, que mató al lanzador de los Yankees de Nueva York Cory Lidle y su piloto se estrelló contra el edificio donde se encontraba el apartamento de Acta en Nueva York mientras él todavía era entrenador de los Mets. Acta no se encontraba allí porque había ido al Shea Stadium para prepararse para el juego de esa noche una de la Serie de Campeonato entre los Mets y los Cardenales de San Luis. El juego terminaría siendo suspendido por lluvia.

Rojas, Theo Epstein. Con su equipo asediado por muchas lesiones, Acta mantuvo una influencia positiva en sus jóvenes beisbolistas. En su primer año con los Nacionales obtuvo votos para Mánager del Año de la Liga Nacional, quedando en el sexto lugar.

El 12 de julio de 2009 informó que había sido despedido como mánager de los Nacionales tras la derrota 5-0 ante los Astros de Houston. Los Nacionales anunciaron en su página web el 13 de julio que la declaración sobre el despido fue comunicativa, que sirvió como confirmación del mismo. El entrenador de banca de los Nacionales Jim Riggleman asumió el cargo como mánager interino por el resto de la temporada. Cleveland Indians: El 25 de octubre de 2009, los Indios de Cleveland anunciaron que habían contratado a Manny Acta como su mánager, firmándolo con un contrato de 3 años y una opción por un año adicional. El equipo tuvo problemas en su primer año, apenas mejorando de su campaña 2009 en 69-93. En su segunda temporada, los Indios mejoraron con 11 partidos a favor y con récord de 80-82 después de comenzar la temporada con 30-15. Los indios se mantuvieron en el primer lugar hasta el receso por el Juego de Estrellas cuando finalmente sucumbieron ante los Tigres de Detroit. El 27 de septiembre de 2012, faltando seis días para terminar la temporada, Acta fue despedido como mánager de los Indios de Cleveland, luego de una racha negativa en agosto del mismo año, con marca de 5-24, el peor récord en un mes para la franquicia en sus 112 años de historia.

Béisbol invernal y Clásico En Lidom: Dirigió a las Estrellas Orientales (2002-2003) llegando a los playoffs y quedando en segundo lugar en la serie regular con récord de 28-22. Luego dirigió a los Tigres del Licey (2003-2005), llevándolos a la victoria en la Serie del Caribe 2003. Gerente general de los Tigres del licey hasta 2016. Pasó a las Águilas Cibaeñas y luego regresó a las Estrellas en las oficinas operacionales. Dirigió el equipo de República Dominicana en el Clásico Mundial de Béisbol 2006. En Venezuela: También en la LVBP dirigió a los Leones del Caracas en las temporadas 1999-2000 (tras la renuncia de Jhon Stearns) y 2000-2001, más el equipo no pudo avanzar a la semifinal en estas dos temporadas.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
PANORAMA Edición Impresa Noviembre 2024 by Panorama - Issuu