Panorama edición impresa agosto 2024

Page 1


SARGAZO, UNA PLAGA EN LA COSTA

Desde el 2011, provoca pérdidas millonarias a la industria del turismo, pero también problemas ambientales. P.12-13

FUNCIONARIOS DESAFÍAN AUTORIDAD DEL PRESIDENTE

ABINADER CON TRABAS EN ENTREGA DE INFORMACIÓN

Finjus y Adocco advierten que funcionarios no solo infringen Ley 200-04, sino también atentan contra el derecho a la información y a la libertad de expresión en el país. P. 8-9

PANORAMA POLÍTICO 16

Domínguez Brito, desafía a Danilo Medina Sánchez al presentar sus aspiraciones a la exclusiva plaza presidencial del PLD.

LOS BIENES DE LOS FUNCIONARIOS DEL NUEVO GABINETE DE LUIS ABINADER P.10

Regreso a clases con fallas estructurales que atentan contra la calidad educativa

Negocios chinos se convierten en fuerte competencia para comerciantes de Santiago

LA VERDAD DETRÁS DE LA INDUSTRIA DEL CINE EN REPÚBLICA

DOMINICANA P.26

Editorial

El penoso irrespeto a la Ley

200-04

Crear leyes para luego irrespetarlas carece de sentido; pero lo más lamentable es cuando el irrespeto viene de aquellos que están llamados a poner el orden y a ser un ejemplo social.

¿Cómo es posible que existan funcionarios en este Gobierno que infringen la Ley de Libre Acceso a la Información Pública? y peor aún, ¿cómo es que la máxima autoridad del Estado, el presidente Luis Abinader, hace un llamado para que los funcionarios entreguen la información que se solicita en las instituciones y estos lo desautorizan? Las acciones correctas comienzan desde casa en este caso desde el Estado, sin embargo, el problema que presentan algunos funcionarios en el país con la violación a la Ley 200-04 de Libre Acceso a la Información es de preocupar, pues la negativa de entregar datos requeridos por ciudadanos atenta contra el derecho que tiene la población a estar informados.

Todo el que ocupa un puesto en el Gobierno debe estar consciente de que está sometido a una serie de reglas y una de estas es precisamente el de otorgar la información cuando se solicita. Lo que sucede en la actualidad es que, para hacerlo, los funcionarios esperan ser sometidos a la acción de la Justicia, lo que se traduce en una pérdida de tiempo y dinero para los ciudadanos que buscan recibir algo que ya tienen ganado.

Ante esta situación, nos llama poderosamente la atención la mirada indiferente de Milagros Ortiz Bosch, titular de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental, quien a pesar de ser notificada de los casos específicos de funcionarios que infringen la Ley, no se pronuncia ni toma medidas, como es mandatorio.

Esta práctica de no entregar información a los ciudadanos, en especial a la Prensa, debe llegar a su fin, de lo contrario, con reglas infringidas por las propias autoridades gubernamentales, la meta hacia la República Dominicana que queremos, está cada vez más lejos.

OCURRIÓ EN AGOSTO

1843

Salen con rumbo a Venezuela, Juan Pablo Duarte, Juan Isidro Pérez y Pedro Pina, para evadir la persecución del general Charles Herard. 1884

Máximo Gómez y Antonio Maceo salen de Honduras hacia Estados Unidos para hacer contactos con cubanos, entre ellos José Martí. 1931

El presidente Trujillo dispone la creación del Partido Dominicano, plataforma política en que se sustentaría hasta su ajusticiamiento, el 30 de mayo de 1961. 1992

Las autoridades educativas anuncian la elaboración del Plan Decenal de Educación, que contempla el desayuno escolar, erradicación del analfabetismo en la población menor de 30 años.

EL BOCHE

Terrible que los organizadores de los Juegos Olímpicos de París permitieran una escena de burla para el cristianismo que evocó «La Última Cena», de Leonardo da Vinci, durante la ceremonia de inauguración. La escena presentó a la DJ y productora Barbara Butch, un ícono LGBTQ+, flanqueada por artistas drag y bailarines, representando el momento en que Jesucristo declaró que un apóstol lo traicionaría. Los conservadores religiosos condenaron el segmento y no es para menos. Esperemos que, en lo adelante, el objetivo de incluir la diversidad tenga límites y apele al respeto.

DIRECTORA Kirsis Díaz

DIRECTOR VTV Luis Acosta

EL PIROPO

La República Dominicana y Estados Unidos firmaron un histórico acuerdo de Cielos Abiertos, lo que constituye un paso de avance para las relaciones diplomáticas entre ambas naciones. Los beneficios son varios, pero uno de los más esperados es que las aerolíneas dominicanas ya no tendrán restricciones en cuanto a los lugares a los que pueden volar en los Estados Unidos y los viajeros dominicanos tendrán nuevas opciones de vuelo y tarifas más asequibles. Además, podrán volar sin escalas a más destinos estadounidenses. ¡Enhorabuena!

MARKETING DIGITAL Aristides Marte

EDITOR FOTOGRÁFICO

Virgilio Mercedes

DISEÑO Yesser Pineda

GRUPO DE MEDIOS PANORAMA

EDICIÓN DIGITAL: www.panorama.com.do

GERENTE GENERAL Miguel Medina

COORDINADORA DE NOTICIAS VTV Cesarina Ravelo

ADMINISTRADORA Paola Tejeda

EDITORES Evelyn Estrella

Esther Noyola

Erika N. Arias

Claudia Fernández

Manuel Díaz

Ivonne Ferreras

DIRECCIONES Y TELÉFONOS Calle Eugenio Deschamps No.49, Los Prados, Santo Domingo, República Dominicana.

• APARTADO POSTAL 10132

• TEL.: (809) 475-2525

CORREO ELECTRÓNICO: redaccion@panorama.com.do

LOCALES

¡Regreso a clases 2024!, fallas estructurales permean la calidad educativa nacional

República Dominicana cuenta con un programa educativo obsoleto, mutante, salpicado de fallas, sin botiquines ni primeros auxilios en centros educativos, sin bibliotecas de aulas, ni talleristas para jornada extendida, ¿en qué invierten el 4%?

Otro problema en la estructura de educación radica en la falta de profesores especializados.

¡A la clase, que ya es hora de iniciar nuestra labor!, pero ¿en qué condiciones?, ¿Hacia dónde se dirige el sistema educativo nacional?

La falta atención primaria en cuanto a salud, la ausecia de seguiridad que controle agresiones, y otros incidentes, componen parte de las carencias que se evidencian en miles de escuelas, centros educativos, politécnicos y otros centros dentro del sistema escolar estatal. Es un asunto que mueve a preocupación social. No existe una cultura sanitaria en la educación, que debería ir de la mano con el sistema integral de educación. S.H. una pequeña de diez años, asmática, juega durante el recreo. Está distraída,

hablando con su compañera de clases, y en un momento dado, una pelota choca contra su cabeza, ella cae en el pavimento y comienza a conculcionar y a presentar una crisis de asma.

El “juye, juye”, los gritos, y al fin, aparece un profesor que, en medio del escándalo, vocea: “llamen al 911". El golpe le provoca sangrado en la oreja izquierda, y le falla la respiración.

Al fin, un alumno, en medio del desconcierto y la turba de curiosos, llama desde su móvil a la unidad de emergencias, mientras la niña continúa en el pavimento, junto al mestro que trata de mantener en alto su cabeza. Al cabo de diez minutos, llega la ambulancia y la llevan al centro hospitalario más cercano, el materno-

Otro problema educativo

Otro problema educativo Dé fi cit de profesores del nivel inicial, para menores en edades entre 3 a 5 años, el sector estudiantil más necesitado y hasta ahora, más desprotegido. 363,369 estudiantes en esta etapa de inicio en la escuela, es el dato o fi cial de 2023, del Ministerio de Educación. Un total de dos millones 587,965 alumnos inscritos a nivel nacional en cerca de 8 mil centros docentes públicos en el período 2023-2024, dan una idea a simple vista de la situación imperante. ¿Cuántos

quedan fuera de las aulas? ¿A quienes se sacri fi ca para favorecer a otros? Lo cierto es que, si ponemos la lupa sobre el sistema de educación nacional, las preguntas se duplicarían. El total de educandos del sistema, siempre de acuerdo al MINERD en el período 2023-2024 fue: 363,369 nivel inicial; 1,165,161 en primaria, 856,499 en secundaria y 202,936 en el subsistema de adultos. ¿A cuánto asciende dicha población en este nuevo año escolar 2024-2025?, habrá que esperar el inicio en agosto.

infantil San Lorenzo de Los Mina, ubicado en la avenida San Vicente de Paul, en Santo Domingo Este. Los familiares de la menor aún esperan un diagnóstico definitivo sobre la condición de salud de la niña, pero mientras tanto no ha podido reintegrarnse a clases porque el centro de estudios no la acepta por su condición de salud. ¡Bam, Bam, Bam! Resuenan los bombos y los platillos El 14 de enero del año que transcurre, la vicepresidenta de la república, Raquel Peña, al concluir una reunión con el ministro de Educación, Ángel Hernández, el viceministro de Salud Colectiva, Eladio Pérez, y una delegación del Colegio Médico Dominicano, encabezada por su presidente, Waldo Ariel Suero”, anunció, con bombos y platillos, el relanzamiento del Programa de Salud Escolar con la incorporación de asistencia médica en las escuelas, según información publicada en el portal web de la Presidencia. A la fecha, no se ha visto resultados positivos de ese anuncio.

¿A qué se juega o apuesta? No lo sabemos. Lo cierto es que la fase primaria de este proyecto gubernamental, anunciado por primera vez, el 23 de septiembre de 2023, ha sido ¿relanzada? ¿O no iniciada? Las informaciones, como siempre, escasean, y todo se mantiene en un misterio, por lo menos en lo que al Ministerio de Salud Pública se refiere. en cuento al Ministerio de Educación es un poco más abierto, pero igual, sin aterrizar en la realidad circundante.

Falta de engranajes colocan una retranca a la educación Salud, educación , ejes fundamentales que potencian el desarrollo económico, social y político, además del crecimiento personal de cada ciudadano, están de capa caída en República Dominicana. Es un problema ancestral enquistado en el ombligo social.

La falta de botiquines y personal de primeros auxilios en los centros educativos, es un problema que viene de lejos, pero todo el mundo hace oídos sordos, y vista de ciegos a esta realidad. Los casos de agresiones personales y riñas entre estudiantes son numerosos, sin dejar de lado el “bulling” que sufren miles de niñas que en mitad de una clase ven aparecer su primera menstruación.

Otra falla en la estructura de educación radica en la falta de profesores especializados en disciplinas deportivas, que debería ir de la mano con la educación integral nacional. Apesar del crecimiento económico sostenido que ha experimentado el país en los últimos cuatro años, se encuentra a años luz de avance en materia de educación frente a otras naciones. La educación debería ser el elemento fundamental en estos próximos cuatro años, sin nuevo plan decenal, sin dobleces, simplemente educación de calidad que coloque a República Dominicana por nuevos derroteros. Esa es una reforma prioritaria y más que necesaria, urgente.

Del lado gubernamental

Las preguntas van y vienen, pero las respuestas de parte de las autoridades son aéreas. A este respecto, dirigimos una serie de preguntas a Ancell Scheker, viceministra de asuntos Técnicos y Pedagógicos del Ministerio de Educación, sobre la falta de atención primaria en salud y falta de botiquines en las escuelas pública y esta fue su respuesta: “Los centros educativos y distritos reciben transferencias de fondos para ser utilizados a través de las juntas de distritos para ser destinados a la compra de botiquines de primeros auxilios. Muchos centros educativos han adquirido así su botiquín. También se realizan

Inabie responde...

Sorprendida por la información de falta de atención médica de urgencia en escuelas y centros docentes del Estado, la doctora Ana Carolina Báez, encargada del Programa de Nutrición del Instituto Nacional de Bienestar Estudiantil (INABIE), y enlace con las entidades que trabajan en el establecimiento del Programa de Salud Escolar, re fiere que a esa institución corresponde la atención estudiantil en cuatro áreas especí ficas: salud visual, auditiva, bucal, auditiva y preventiva, trabajo que se lleva a cabo con la colaboración de padres y tutores, maestros y el personal capacitado para ejecutar dichos programas. Al parecer, el INABIE es la única institución, de las involucradas en este proyecto, que ha cumplido y cumple con su rol. Un estudio realizado por el INABIE entre 20212022, entregado por la doctora Báez, revela que: “participaron un total de 6,826 estudiantes. La mayoría de los

participantes eran del sexo femenino (54.9%), tenían 5 a 11 años (57.5%), pertenecían al ciclo educativo de primaria (64.9%) y vivían en la región este del país (43.4%).

Se determinó que, “los antecedentes de enfermedades en los niños/as más reportados fueron asma (9.2%) y anemia (4.2%). En el caso de los familiares de primera línea, los antecedentes más comunes fueron hipertensión (23.3%) y diabetes (15.4%). En el caso de los familiares de primera línea, los antecedentes más comunes fueron hipertensión (23.3%) y diabetes (15.4%). Entonces…¿Por qué, de una vez por todas, se lleva a cabo una reforma estructural e integral a esta situación? Lo cierto es que todo apunta a que todo seguirá igual y el INABIE, como ente de este programa, pasará desapercibido, aunque se haya llevado las palmas y honores en cuanto a trabajo se re fiere.

cursos de primeros auxilios tanto al personal como con estudiantes”.

Añade que, desde el año pasado, el Ministerio de Educación “adquirió un seguro para estudiantes (Seguros Banreservas) para cubrir accidentes personales ocurridos en el centro educativo. Esta póliza cubre gastos médicos, indemnización, entre otros”.

Sin embargo, en cinco escuelas primarias, politécnicos y centros educativos, visitados por Panorama, las respuestas siempre fueron las mismas: “Aquí no hay botiquines. Si sucede un accidente que requiere asistencia médica, se llama al 911 y se informa a los padres”.

Situación desalentadora

El panorama que se dibuja no es alentador. La escuela primaria General Gregorio Luperón, localizada en el corazón de Villa Faro, Santo Domingo Este, y que recibe más de cinco mil estudiantes, nos informa que "no tienen botiquín porque está prohibido por el Ministerio”.

¿Cuál de los dos será, Educación o Salud Pública? Es la pregunta que nos llega a la cabeza. Son parcos en ofrecer información. “Tenemos unas cuantas curitas, alcohol, y a veces mentol, que traen los padres y tutores. Si el niño es muy inquieto, recomendamos que se sacrifiquen y lo inscriban en un centro privado”, una solución que eriza los pelos por la manera en que se expresan.

En la Escuela Primaria Gabriela Mistral, ubicada en la calle Manuel Sicrí a esquina avenida Camino Real, en Ciudad Juan Bosch dicen: “No tenemos botiquín, y dispensario médico, menos, si sucede algo, llamamos al 911 y se traslada al alumno al hospital, después llamamos a los padres”. Y en lo que el hacha va y viene, la desprotección escolar es la regla.

Lo mismo en el Politécnico Evangelina Santos de Bergés, en la avenida La Gaviota, también en Ciudad Juan Bosch, Escuela Primaria República de Honduras, en la Albert Thomas a esquina Juan Evangelista Jiménez, en el sector de María Auxiliadora, a una esquina de la Ciudad Sanitaria Dr. Luis Eduardo Aybar (antiguo Morgan) y finalmente, la escuela República de Haití, localizada en el ensanche Luperón. Para que no haya lugar a dudas, la respuesta del Ministerio de Salud Pública sobre el tema, es bastante reveladora. En comunicación enviada el 22 de julio por la Oficina de Libre Acceso a la Información Pública a esta redactora sobre los dispensarios y personal médico en escuelas, centros educativos y politécnicos del sector público, respondió: “La Dirección de Habilitación de Servicios y Establecimientos de Salud (en lo adelante DHSES"), es la responsable de la regulación de las instituciones y servicios de salud públicos y privados, con el fin de que los mismos posean las condiciones mínimas y particulares en cuanto a sus recursos físicos, humanos, estructurales y de funcionamiento. En ese sentido, entre los establecimientos y servicios de salud que la DHSES evalúa y aprueba, están incluidos los dispensarios médicos. En cuanto a la cantidad de centros educativos que tienen, no tenemos registros en el sistema interno”. No más preguntas magistrado.

Fallas estructurales en la educación dominicana El sistema educativo nacional adolece de serias y severas fallas en su estructura. Desde los cajones mal construidos que conforman las escuelas -más bien parecen cárceles-, hasta la intrusión de los políticos en cada gobierno, ha dado por resultado un programa educativo obsoleto, mutante, salpicado de fallas técnicas que se traducen en mala calidad de la educación.

Pocos centros educativos cuentan con bibliotecas, lo que constituye una retranca para lograr, por lo menos, cierto nivel de fortalecimiento en un sistema que se apega más a la cultura del “copy paste” en internet, y no a crear un alumnado capaz y con criterio. Tambien hacen falta talleristas entrenados para la jornada escolar extendida.

A este asunto se refiere el profesor Miguel Ángel Fernández, quien considera que el sistema de educación en República Dominicana “va de capa caída por los cambios que

La ausencia de botiquines y personal de primeros auxilios en los centros educativos, es un problema que data de mucho tiempo atrás.
Dra. Ana Báez, enlace del INABIE para el Programa de Salud Escolar.

cada cuatro años se realizan a éste”.

Hablamos desde cambios en los programas decenales, que deberían hacerse de manera coordinada durante diez años -por eso es decenal-, hasta la falta de personal docente, “paradocente”, es decir, ayudantes que deben servir para la seguridad y vigilancia, amén de las irregularidades que lo conforman, hasta llegar a la falta de orientación y auxilio en casos de emergencia particular y singular, que acontece diariamente en cualquier centro.

Otro problema en la estructura de educación radica en la falta de profesores especializados en disciplinas deportivas, que también debería ir de la mano con la educación integral nacional.

Con razón el país se encuentra a años luz de otras naciones, a pesar del crecimiento económico sostenido que ha experimentado en los últimos cuatro años.

La educación debería ser el elemento fundamental en estos próximos cuatro años, sin nuevo plan decenal, sin dobleces, una educación de calidad que coloque a la nación por nuevos derroteros. Esa es una reforma prioritaria y urgente.

Estrategia Biblioteca en Aula

En las escuelas visitadas por Panorama se preguntó también sobre el programa denominado Biblioteca en Aula y la respuesta fue igual, “se entregan libros, pero no existe una biblioteca”, entonces, ¿hacia dónde se dirigen?

Siempre de acuerdo a lo expuesto por la viceministra Scheker, “bibliotecas de aula es una estrategia importante promovida en los centros educativos. En este año se han distribuido 226,074 libros para esos fines. Además,

el año pasado se entregaron 1,401,862 libros de cuentos decodificables y nivelados para reforzar la lectura en las aulas del nivel primario (donación de USAID)”.

En este sentido, explica que “se han desarrollado fascículos para orientar al docente sobre el uso de bibliotecas y fomento de la lectura, tales como: Fascículo “Construcción de Espacios Lectores”; Fascículo “Escritura Creativa” y Fascículo “Transforma el Contenido de un Libro en Otro Igual”, “Leer es Crecer”, fascículo para el nivel primario y secundario. Además, existe un manual de organización y uso de bibliotecas.

¿Ha sido efectiva esta estrategia? No lo sabemos. De nuevo habrá que esperar el inicio del año escolar.

¿Por quién doblan campanas? ¿Por el estudiantado nacional? Está claro que no. Aunque las perspectivas lucen esperanzadoras, la realidad pura y simple es que todavía no se llega a un punto de inflexión y reflexión común. Las conversaciones continúan, el presupuesto a asignar es una de las cuestiones más peliagudas del asunto. ¿Quién lo manejará? Ese es el quid del asunto. Por lo demás, de acuerdo a Scheker, con este programa “se pretende dar atención a los estudiantes desde un abordaje integral. Superar la visión de emergencias, de operativos puntuales, y desarrollar una acción sistemática interministerial donde cada uno, cumpliendo su rol, garantice el sano desarrollo y mejore el entorno de la comunidad educativa, con el fin de reducir los interferentes del aprendizaje. Este programa incorpora servicios de salud individual y colectiva para los estudiantes y la comunidad educativa y articula al centro educativo con la uni-

¿Dónde va el 4 por ciento para la educación?

dad de atención primaria de salud”.

Entendí poco del abordaje, pero esperemos que no sea como el de los antiguos piratas que asolaron el Caribe. En el ínterin, la fecha de regreso a clases se acerca. Las discusiones de la mesa ejecutiva del programa de salud escolar continúan, los ajustes y desajustes van y vienen, y todavía no se tiene claro, la fecha en que arrancará definitivamente este proyecto, que, de ser bien guiado y mejor elaborado, rendiría un importante servicio a la comunidad educativa nacional.

En lo que el hacha va y viene, se quedan unas cuantas preguntas en el tintero. ¿Cuál ministerio manejará el presupuesto del programa de salud escolar? ¿Se tendrán listos y a tiempo los medicamentos y otros accesorios de parte de PROMESE/CAL? ¿Qué papel juega en este ajedrez el Ministerio de Economía, Planificación y Desarrollo? ¿Determinará las políticas a seguir? ¿Será el Ministerio de Educación el que lleve la batuta y la voz cantante? Habrá que esperar. El momento no es de medias tintas, ni de empañetes a medias, la segunda al mando del Estado empeñó su palabra. Todos quieren sobresalir, pero a costa de una población que navega en la incertidumbre. Se necesita una educación y salud integral en el universo estudiantil nacional. El tiempo corre, y se espera que la atención en salud escolar sea un eje puntual y coordinado entre las instituciones involucradas, para hacer valer el derecho y mandato constitucional: “Todo dominicano tiene derecho a la salud y a la educación”. Si falla uno, fallan todos. Y como siempre, el conglomerado estudiantil ¿se convertirá en el “vellocino de oro” y se quede

Un 4 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB), destinado a mejorar la calidad de la educación nacional y elevar el nivel de vida del estudiantado, se ha malgastado y viajado por las cloacas de la corruptela, que en este renglón se destina a obras, mientras se descuida y abandona la atención básica primaria a nivel sanitario o de salud. Sin educación y sin salud, no hay acceso a nuevas oportunidades. Años van, lustros pasan, décadas llegan y continúa la desidia y desigualdades en el nivel educativo entre la educación pública y la privada. Las angustias se incuban, como bichos destructores, ante la falta de operatividad en ambas vías: saludeducación, educaciónsalud y en medio de la parafernalia imperante, miles de alumnos asisten, cual testigos mudos, al declive de un nivel educativo y sanitario que les permita crecer y reproducir modelos novedosos, aunque siempre surge la debida excepción a la regla. Tampoco vamos lejos sin programas efectivos para la jornada escolar extendida.

A este respecto, el maestro Miguel Ángel Fernández, externa su preocupación sobre el tema, considera que “es necesario contratar más personal para la tanda extendida, ya que un profesor o profesora con 8 horas de jornada escolar, no puede rendir lo su ficiente para ofrecer educación de calidad”. Agrega que, la falta de profesionales en áreas como los talleres que se imparten en esta jornada, se circunscriben a charlas y conferencias, obviando una parte esencial que es la preparación técnica, como un todo dentro de la jornada escolar extendida.

todo disperso en los aires de la burocracia gubernamental? Entonces, ¿en manos de quién está el pandero?

La queja es recurrente Para la profesora Apolinaria Lantigua (Lala), como es conocida en su sector, hoy se encuentra jubilada, pero su preocupación sigue siendo la misma: ¿Hacia dónde se dirige la educación nacional? En palabras cortas, escuetas, presenta una situación preocupante. “No hay suficientes aulas para albergar una población creciente de alumnos”. Con relación a la atención primaria en salud, se encoge de hombros con impotencia visible, para referir: “Hace algunos años, en la escuela Domingo Savio -del sector Los Guandules-, había una botica y un dispensario médico, pero se trasladó a otro lugar y ahora hay que comprar los medicamentos y pagar el servicio de salud”.

También se queja de que, en los barrios marginados, en la tanda extendida, no se imparten talleres, ni clases de artes, audiovisuales –la moda hoy en día-, pintura, ni cursos técnico-profesionales que permitan al alumnado de estos sectores acceder al mercado laboral.

También el profesor Miguel Ángel Fernández se queja de que desde hace décadas, “la educación se ha dirigido de manera indirecta a la privatización, negando oportunidades a la mayoría del estudiantado del país”.

La privatización escolar inicia “con doña Ligia Amada Melo”, quien impuso en su momento, el antiguo método trujillista de educación. O haces lo que digo o estas fuera”. Modelo que, al parecer sigue imperando en una democracia plural y con derecho para todos.

¿Hacia dónde se dirige la educación nacional en este nuevo período? ¡Regreso a clases 2024! Qué responden los responsables de todo este tinglado que incluye de todo y para todos, cada quien que cargue con sus culpas, que ni del tiempo son y mucho menos de España. Habrá que sentarse en primera fila para ver el desenlace de este problema, en el que todos están incluidos. Familia, profesores, MINERD, MISAP y otras tantas entidades involucradas en el problema de las fallas y atenciones a los estudiantes. Cuando llegue la hora de empezar la labor, las abejas harán la suya en la flor. Mientras, se espera que este nuevo año escolar que también marca un nuevo período presidencial envuelto en promesas de recuperación.

Miguel Ángel Fernández, profesor miembro de la ADP, mientras es entrevistado por Panorama.

Funcionarios desafían la autoridad del presidente Abinader y mantienen trabas a entrega de información por Libre Acceso

Finjus y Adocco advierten funcionarios no solo infringen Ley 200-04, también atentan contra el derecho a la información y a la libertad de expresión.

 REDACCIÓN PANORAMA

La transparencia es la piedra angular de cualquier democracia, es el derecho de los ciudadanos a saber qué se hace con su dinero, cómo se toman las decisiones que les afectan y si sus funcionarios actúan con integridad.

En nuestro país, hace 20 años se creó la Ley 200-04, conocida como Ley General de Libre Acceso a la Información Pública, precisamente para garantizar este derecho fundamental. Su objetivo es sencillo pero poderoso: abrir las puertas de las instituciones públicas y permitir que la luz del escrutinio público ilumine cada rincón de la gestión gubernamental.

Esta ley destaca en uno de sus considerandos, el derecho que tienen los ciudadanos a investigar y recibir informaciones y opiniones y difundirlas, el mismo, es un principio universal consagrado en varias convenciones internacionales, ratificadas por República Dominicana, razón por la cual, el Estado está en el deber de garantizar el libre acceso a la información en poder de sus instituciones. Desde que asumió el poder el presidente Luis Abinader, ha enarbolado la bandera de la transparencia y una firme postura contra la corrupción, instando a sus fun-

cionarios a que sean responsables, cumplan con sus obligaciones y a respetar los principios de rendición de cuentas que rigen su gestión.

A pesar de la más reciente advertencia hecha en La Semanal por el primer mandatario de la nación a sus funcionarios para que entreguen a los medios de comunicación cualquier información solicitada requerida en virtud de la Ley General de Libre Acceso a la Información Pública 200-04 y la ordenanza del Ministerio de la Presidencia, donde afirma que dará seguimiento a la entrega de datos y que en el caso de no cumplir con lo que establece la Ley, tomará otras medidas, ministros y directores de diferentes instituciones, desafían abiertamente la voluntad del presidente Abinader, y continúan negando y poniendo trabas para entregar información de calidad y en el momento oportuno.

Funcionarios como los ministros de Agricultura, Limber Cruz; de Educación, Ángel Hernández; el entonces ministro de Interior y Policía, Jesús –Chú- Vásquez; de Cultura, Milagros Germán; el director del Consejo Estatal del Azúcar (CEA), Rafael Burgos Gómez; el contralor General de la República, Félix Santana García; Francisco Antonio (Tony) Peña Guaba, director del Gabinete de Política So-

Finjus

Para Servio Tulio

Castaños Guzmán, vicepresidente ejecutivo de la Fundación Institucionalidad y Justicia (Finjus), con esa actitud de algunos funcionarios no solamente se está violentando la Ley de Libre Acceso a la Información.

“Es que aquí también con esa negativa se atenta contra el derecho a la información, a la libertad de expresión”.

“Lo que más sorprende, es que, habiéndose el presidente preocupado por esa situación, nada, las cosas siguen como si el presidente no se hubiese pronunciado en ese sentido. O sea, todo el que va a la administración tiene que estar consciente de que está sometido a una serie de reglas, y una de esas reglas es precisamente el de dar la información cuando se le solicita”.

Por lo que aseguró, que la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental debe de ya asumir con mayor rigor el rol que ha venido jugando.

cial y Felipe Antonio (Fellito) Suberví, director de la Corporación del Acueducto y Alcantarillado de Santo Domingo (Caasd), han sido los protagonistas más recientes de esta violación a la Ley 200-04. Como grupo de medios informativo con el canal de televisión VTV, el portal digital www.panorama.com.do y el periódico impreso Panorama, ha sido afectado con la no entrega de datos que no violan el derecho a la intimidad de los funcionarios, y que se limitan a informaciones relevantes sobre sus competencias profesionales para el desempeño de sus funciones públicas y están amparada por la mencionada Ley 200-04. Por esa razón, el pasado mes de mayo, fueron sometidos ante el Tribunal Superior Administrativo (TSA) por el Grupo de Medios Panorama, los ministerios de Cultura, Agricultura y el CEA, por no entregar dentro del plazo que establece la referida ley, informaciones relacionadas con los procesos de compras públicas y la ejecución presupuestaria del año 2023.

En fecha 05 de junio de este año, amparándonos en la Ley 200-04 sobre Libre Acceso a la Información Pública, se hizo una nueva solicitud a los Ministerios de Agricultura, de Educación, de Interior y Policía, la Contraloría General de la República, el

Gabinete de Política Social y la Caasd, a pesar de que algunas de estas entidades se acogieron a la extensión del plazo que permite la Ley, continúan poniendo trabas a la entrega de la información solicitada.

Ante la mirada indiferente y falsa lucha por la transparencia de la Dirección General de Ética e Integridad Gubernamental (DIGEIG), el Grupo de Medios Panorama ha presentado una denuncia formal ante su directora Milagros Ortiz Bosch, debido a la falta de respuesta de varias instituciones públicas a las que les solicitamos información detallada de los asesores contratados y fijos dentro de las mismas, así como también el salario que devengan, curriculum y que por la falta de respuesta tuvimos que notificar y ponerlas en mora, vía acto de alguacil. Lo que más llama la atención de esta falta de cumplimiento de la Ley 200-04 por las instituciones, es que no se refleja en las calificaciones de transparencia otorgadas por la DIGEIG, que cuestiona la efectividad del índice de transparencia como una herramienta para medir la rendición de cuentas de las instituciones públicas.

Organizaciones de la sociedad civil y sectores políticos de oposición han manifestado su preocupación an-

Los funcionarios Limber Cruz, Ángel Hernández, Jesús –Chú- Vásquez; Milagros Germán, Rafael Burgos Gómez, Félix Santana García, Francisco Antonio (Tony) Peña Guaba, Felipe Antonio (Fellito) Suberví, han sido los protagonistas más recientes de esta violación a la Ley 200-04.

te este desafío a la autoridad presidencial, destacando la importancia de la transparencia y la rendición de cuentas en la gestión pública.

El presidente de Alianza Dominicana Contra la Corrupción (Adocco), Julio César de la Rosa Tiburcio, dijo que penosamente el cumplimiento de la Ley 200-04 se ha quedado única y exclusivamente en una aspiración, a pesar de que pudo convertirse en la principal herramienta de transparencia de la administración pública.

“La Ley establece que todas las informaciones públicas deben estar colgadas en los portales de las instituciones y que si por una razón u otra se omite una información pues se debe proceder a lo que sería entonces la solicitud, pero esto no se hace, ni se coloca en el portal, pero mucho menos se le da la información al solicitante porque se le da incompleta o una información sin ninguna calidad verificable con lo que realmente ha ejecutado la institución y eso es parte de lo que se debería mejorar, que realmente la información que se solicita esté en consonancia con lo que se está buscando”, precisa.

Cree que se debe enviar un mensaje y someter penalmente a algunos funcionarios que no suministran la información.

A pesar de la advertencia hecha en La Semanal por el Presidente a sus funcionarios para que entreguen a los medios cualquier información solicitada, ministros y directores continúan negando y poniendo trabas para entregar información.

Los bienes de los funcionarios del nuevo gabinete de Luis Abinader

Los servidores públicos cuentan con inversiones diversas relacionadas al sector agropecuario, turístico, minero y deportivo.

Parte del nuevo gabinete de gobierno que acompañará al presidente Luis Abinader en su segunda gestión ya fue juramentado. La mayoría, caras conocidas, que se desempeñaban como funcionarios del Estado. Además de los datos publicados durante su nombramiento, se ha preguntado ¿cómo le va en materia financiera a estos servidores públicos? ¿quién tiene menos o más bienes? ¿en cuáles mercados prefieren invertir?

En Panorama nos planteamos estas preguntas y encontramos respuesta en sus declaraciones juradas de bienes, que aunque corresponden a los años 2020 y 2021, nos permiten tener una idea.

Durante la investigación encontramos que el más adinerado de los funcionarios nombrados por Abinader hasta el 5 de agosto, es el nuevo ministro administrativo de la Presidencia, Sigmund Freund, quien tiene la distribución de su riqueza invertida en inmuebles (dos villas, una residencia y un apartamento). Además, cuenta con inversiones en once empresas en el país y en el extranjero, en cuatro de estas figura como socio y en las demás como accionista. Freund posee acciones en empresas como Marriott Int. Inc. New,

United Airlines Holdings Inc. y Barrick Gold Corporations, las dos primeras de origen estadounidense y la última canadiense.

Igor Rodríguez tiene su dinero invertido en un apartamento, dos solares, finca, 50 tareas de pastos y crianza de animales. Además, cuenta con acciones en el Banco Popular.

Milton Morrison tiene acciones en Morrison Ingenieros SRL, mientras que Héctor Porcella figura como accionista en Madecapor, Maderas tecnológicas, Escogido Baseball Club, Marbella, Brisas del Mar, Los Corales y La Esperilla Land Co. SRL.

La nueva ministra de Interior y Policía, Faride Raful, cuenta con inversiones en dos empresas: Abril Group, SRL por un valor de 5,230,865 pesos y en la empresa Cooperlate Company, SRL por 600 mil pesos.

El de menos recursos

Los recursos declarados por el exministro de la Juventud Rafael Jesús Feliz García en 2021, suman solo RD$20,582 debido a que su declaración jurada no figura con inmuebles, vehículo de motor, armas de fuego ni otros bienes. Su única inversión como socio de Felgasa indica que es de RD$2,000, datos que deja abierta muchas interrogantes.

Sargazo: una plaga medioambiental que cierne sus tentáculos sobre el litoral costero y afecta el turismo

Evitar su llegada a las costas, parece improbable, aunque es técnicamente factible su recogida en altamar.

Desde 2011, ha dejado una huella marcada en las costas del Caribe y el litoral este de México y Centroamérica.

La presencia del sargazo, esa macroalga parda que aparece por montones enmarañados y pestilentes, tiene un crecimiento explosivo en los últimos años que refleja el profundo y sistémico daño ecológico producido por la irracionalidad humana.

El sargazo, devenido en una especie de estorbo trasatlántico, es un organismo vivo que se encuentra en la superficie marina, transportada por las corrientes del Océano Atlántico desde Brasil hasta las playas del Caribe insular, haciendo un largo viaje desde su hábitat original en la costa occidental de África.

Tal y como lo define el biólogo Frank Richardson, del Centro de Investigación de Biología Marina (SIBIMA), como organismo vivo, el sargazo posee elementos fundamentales como carbono, oxigeno, nitrógeno y azufre que son cruciales en la liberación de gases como metano y sulfuro de hidrógeno durante su descomposición orgánica.

A pesar de sus potenciales beneficios para algunas especies marinas, dice, esa macroalga posee una gran carga negativa, pues su acumulación en las costas afecta los corales de arrecife al bloquear la luz solar en perjuicio de la diversidad marina. Además, su degradación con el tiempo libera gases tóxicos como el ácido sulfhídrico, arsénico y metano que afecta tanto a la salud humana como al medioambiente.

La presencia cada año de estas algas son especialmente preocupantes, pues las corrientes oceánicas hacen que los kilómetros de costas y destinos de playa, uno de los mayores atractivos turísticos del Caribe, conviertan sus apetecibles aguas turquesa en un verde fangoso poco atractivo. Sin dudas, tanto para República Dominicana, como para otras regiones del Caribe, el aumento del sargazo impacta en forma crítica, y amenaza la economía por sectores como el turismo, el aprovechamiento de la plataforma marina, la salud y los ecosistemas, incorporando nuevas variables a una crisis económica que tiene múltiples factores concurrentes.

Si a todo ello se añade la inmensa cantidad de micro plás-

Geopolítica del sargazo

El sargazo no se circunscribe solo a República Dominicana, y, por ende, se ha tratado de manejar como un tema regional, compartiendo técnicas y prácticas entre países del Caribe y el golfo de México. Sin embargo, tal y como explica la bióloga Andrea Valcárcel, la geopolítica del sargazo es un tema complejo que implica aspectos relacionados con la economía, el medio ambiente, cooperación internacional y seguridad en la región del Caribe.

No obstante, los países afectados por estas algas tiene particularidades. En el caso de nuestro país, más allá de procurar garantías para el desarrollo, no es posible afrontar el tema del sargazo como amenaza, obviando realidades de una isla que confronta además otros problemas en sus costas. En ese sentido, hay que llamar la atención sobre las posibles complicaciones para un pequeño territorio insular de 48 mil km.2, por la combinación de las contaminaciones, solo en Santo Domingo, de los ríos

Ozama y Haina en sus desembocaduras con la presencia del sargazo. Tampoco es improbable el impacto de estas algas en la exploración para la eventual instalación de una industria petrolera en la plataforma marina de la costa sureste caribeña, que va desde el Distrito Nacional hasta San Pedro de Macorís. ¿Cómo impactaría, ahora que se ha detectado la presencia del sargazo en la costa sur, la combinación de esas algas con las montañas de cenizas contaminantes de Punta Catalina y su puerto carbonero en Baní? ¿Tampoco constituye una preocupación las operaciones de las barcazas generadoras de electricidad de Azua? ¿Cómo afectaría en las explotaciones mineras de Barahona y su impacto en la bahía de Neyba, además de la instalación proyectada en Montecristi de almacenamientos de combustibles y nuevas generadoras eléctricas? Es evidente que nos colocarían en una situación ambiental que solo quedaría como testimonio de una política pública sin consistencia y ausente de planeación.

ticos, metales pesados y otros residuos que las algas llevan a cuestas cuando son arrastradas hasta la playa, sobre todo cuando se descomponen y emanan lixiviados y sulfuro de hidrógeno, un gas maloliente, que afecta la salud pública, la preocupación es mayor.

Por tanto, el impacto en el medio ambiente es invaluable debido a la contaminación de los mantos acuíferos, los efectos en los ecosistemas costeros, la mortandad en especies claves de la costa, como las tortugas marinas; así como la liberación de gases tóxicos debido al proceso de putrefacción y aumento de la temperatura del agua.

Es decir que, a las implicaciones derivadas para el ecosistema marino y costero, afectado permanentemente por la baja concentración de oxígeno, se agrega el tortuoso y costoso camino que hay que recorrer para la recogida, siempre insuficiente, de una maleza también cada vez más difícil de deshacerse de ella. En ese punto, lo que parecía ser una variable poco explicada, se convierte además en un desafío científico y una carga financiera para la nación, que aún adolece de respuestas consistentes de las autoridades.

Pero… ¿se puede evitar la llegada del sargazo?

Las razones para la sobreabundancia de esas macroalgas, desde la mirada de los expertos son tantas como regiones de incidencia. Ahora bien, evitar su llegada a las costas, parece improbable, aunque es técnicamente factible su recogida en altamar.

La búsqueda de respuesta nos lleva a la Autoridad Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), y la respuesta de la bióloga Andrea Valcárcel Abud, es tajante: “Evitar la llegada del sargazo como tal no es posible”, sin embargo, entiende que se puede predecir o proyectar cinco días antes de que toque las costas para agilizar su recogida manual.

“Se pueden colocar barreras en las playas para que el sargazo se contenga fuera de la costa, pero es importante destacar que en estos casos no es una solución, porque si se acumula sin ser recogido y retirado, eventualmente pasará por arriba a la misma y llegará a la playa de igual manera”.

En ese sentido, explica que las barreras son útiles para contener el sargazo de manera momentánea, pero habría que recogerla en el agua mediante el uso de embarcaciones. En ese punto, el director de SIBIMA, el biólogo Frank Richardson, entiende que el manejo de esa inmensa cantidad de toneladas de algas plantea un problema estratégico para transportarlo, por lo que es necesario tener a mano mecanismos de compactación que ayuden a la remoción del porcentaje de agua de esa macroalga.

Cómo mitigar los efectos

Queda claro que la mitigación estratégica del sargazo no es una tarea fácil, pues cuantificar su impacto económico constituye un gran desafío debido a la gran cantidad que invade nuestras playas.

Según estimaciones de la Autoridad de Asuntos Marítimos (Anamar), los litorales de destinos turísticos más importantes como Punta Cana, Guayacanes, Boca Chica, y en casos extremos Montecristi, Samaná y la costa atlántica, han sido afectadas por alrededor de cuatro millones de toneladas de algas el pasado año.

Por tanto, la limpieza del sargazo es una tarea económica muy pesada. Tomando algunas cifras como referencia, en el Caribe, esa labor representó un gasto aproximado de 120 millones de dólares solo en 2018. En el caso de México, uno de los países más impactados por el problema, destinó cerca de 17 millones de dólares ese mismo año para remover 500

mil toneladas, y otros 2.6 millones en 2019 para retirar 85 mil toneladas adicionales. Otros países del caribe insular como Jamaica y Barbados también han asignado fondos considerables para la limpieza de playas e implementación de barreras flotantes para contener el sargazo. República Dominicana no tiene cifras oficiales sobre las pérdidas económicas del fenómeno, sin embargo, el costo de las tecnologías utilizadas para su recolección puede brindar aproximación de cuánto se requiere para mitigar la llegada a sus playas.

Es propicio preguntar si el sargazo puede dejar de ser un dolor de cabeza para transformarse en protagonista de una nueva industria. Empresas como SOS Carbón, implementan las referidas barreras con métodos de recolección litoral, utilizando embarcaciones especializadas con capacidad para captar grandes cantidades de sargazo.

“Problema y solución”

La empresa SOS Carbón, del dominicano Andrés Bisonó León, y la empresa mexicana Nopalimex, entienden la factibilidad de generar beneficios a partir de esa macroalga. En el caso de SOS Carbón, organización derivada del Departamento de Ingeniería Mecánica del Instituto Tecnológico de Massachusetts, se fundó a partir de la tecnología para secuestrar sargazo en las profundidades del océano y convertir el problema en una oportunidad para la compensación de carbono.

¿Qué dicen las estadísticas en República Dominicana?

El sargazo, que no es nuevo en las costas dominicanas, a partir de 2011 creció exponencialmente en cantidad. El pasado 2023 estableció casi un récord, la molesta presencia de esa plaga vegetal. República Dominicana carece de cifras o ficiales, no solo de las pérdidas económicas ocasionadas por el sargazo, también de las toneladas que llegan a nuestras costas. Sin embargo, las mediciones hechas para la región dan cuenta de que el año pasado circularon más de 67.3 millones de toneladas métricas de sargazo por el Caribe y el golfo de México, de las que se estima que un 10% terminó en las costas dominicanas, por lo que en 2023 se recibieron cerca de 6.73 millones de toneladas métricas de sargazo en playas dominicanas. En términos económicos, aunque no existen cifras o ficiales, el impacto económico por la presencia de sargazo, Por ejemplo, en un renglón tan vital para la economía como el turismo, se ve grandemente perjudicado por la presencia de estas

algas. Según datos de la Asociación de Hoteles y Turismo de República Dominicana, INC. (Asonahores), en 2023 se produjo una correlación entre la tasa de ocupación en establecimientos turísticos y la presencia del sargazo en sus costas, pues en los meses de mayor incidencia, la tasa de ocupación hotelera tiende a disminuir. De igual manera, en términos de pesca, de la que se estima que un 60% de personas en algunas comunidades del país dependen directamente de esa actividad para su sustento, la presencia del sargazo representa un desafío signi ficativo, ya que las algas obstruyen las redes e impiden la captura de especies marinas. En la actualidad, la industria pesquera en República Dominicana aporta alrededor de 3 mil millones de pesos al año, según datos del Consejo Dominicano de Pesca y Acuicultura (CODOPESCA). Ese monto representa el 0.3% del Producto Interno Bruto (PIB) nacional, subrayando la relevancia económica de la pesca en la región.

La presencia cada año de estas algas es preocupante, pues las corrientes hacen las costas y destinos de playa conviertan sus aguas turquesa en un verde fangoso poco atractivo.

De igual manera, esa empresa también ha desarrollado la solución más rentable y de bajo impacto para la recolección de sargazo, a través del Módulo de Recolección Litoral (LCM), a través de la que es posible montarlo en cualquier embarcación artesanal para la recolección más rentable antes de tocar tierra.

Según el presidente de la compañía, “trabajamos para formar alianzas con los diferentes grupos y sectores involucrados en el problema del sargazo a nivel público, privado y académico para implementar de la manera más rápida, formal y agresiva las soluciones que el turismo y el medio ambiente necesitan desesperadamente para combatir con la mayor eficacia-costo-método, las invasiones de sargazo”.

En ese sentido, esperan realizar alianzas con organizaciones que valoren, promuevan y deseen sumarse a “nuestra misión de saneamiento, conservación y protección ambiental, priorizando la generación de impacto social y la mitigación del cambio climático”.

Otra empresa, Algea Nova, desarrolla estrategias integrales para el manejo de esa alga a través de barreras que evitan su llegada a la orilla, así como sistemas de recolección y transformación.

Ahora bien, el valor de esas barreras anti-sargazo puede alcanzar entre 300 y 500 dólares por metro cúbico, según fuentes de las referidas empresas, lo que implica una inversión significativa que podría alcanzar cerca de 15 millones de dólares solo para cubrir el área de Punta Cana en la costa este del país.

A nivel gubernamental, el presidente Luis Abinader formalizó el año pasado, mediante el decreto 379-23, la creación del Gabinete de Lucha Contra el Sargazo como consejo consultivo responsable del diseño e implementación de políticas públicas para contrarrestar sus efectos en playas.

De ese gabinete, del que forman parte los ministerios de Turismo, Medio Ambiente, Economía, Planificación y Desarrollo entre otros, es poco lo que se ha dicho.

Según datos de ANAMAR, el año pasado se llevó a cabo un proyecto para considerar el impacto de la inestabilidad climática en los intercambios de volúmenes de las algas en el mar Caribe y el océano Atlántico. Los resultados arrojan que la densidad promedio de sargazo en República Dominicana es significativamente mayor entre los meses de mayo y septiembre. Además de que se observó una mayor acumulación en las costas del sur y este del país.

PANORAMA POLITICO

Domínguez Brito: “Mi

aspiración

busca

llenar vacíos donde tal vez Danilo no pudiera llegar"
El destacado dirigente político dijo sentirse preparado para sacar hacia adelante al PLD del momento crítico en que se encuentra.

Tres semanas antes de anunciar su interés de ocupar la Presidencia del Partido de la Liberación Dominicana (PLD), saludaba -con la sencillez y simpatía que le caracteriza- a los periodistas de la sala de redacción de Grupo de Medios Panorama, donde acudió por una entrevista.

Pocos esperaban que, en ese momento, al parecer ya acechaba en su cabeza, la idea de convertirse en el quinto presidente que tendría el partido peledeísta en sus casi 51 años de fundado.

 ¿Qué motivó a Francisco Domínguez Brito a tomar la decisión de optar por el puesto presidencial del PLD? nos acercamos a preguntarle

 Pienso - así comienza su respuesta a la primera de nueve preguntas que le formuló la periodista - que esto es un momento muy importante del PLD en la vida democrática, que debemos relanzar, renovar, reempezar, si se quiere, partiendo, aunque parezca una contradicción de los orígenes de nuestro partido; ser un partido defensor de las necesidades de la gente, de la pobreza, ver cómo se disminuye, de que los jóvenes puedan tener oportunidades. El PLD es un partido que ha dado tanto y que es momento de seguir siendo un actor sumamente importante de la vida nacional.

 En años anteriores o en sus inicios en el PLD, ¿alguna vez imaginó que podía aspirar a la Presidencia de esta organización política?

 Es la primera vez que aspiro a esta posición, es un gran reto y sobre todo realmente porque empecé en los años 80 como miembro de lo que se llamaba un CTP (Comité de Trabajo Peledeísta), eso duró como un año y algo, me evaluaron para ese trabajo para poder ser y optar por ser circulista, de ahí duré tres años para poder pasar a ser miem-

Francisco Domíguez Brito plantea que esa organización debe salir de “todo lo malo” y de todos los corruptos en miras de construir una mejor nación.

Trayectoria en política

• Aspirante a la candidatura presidencial de RD por el PLD.

• Ministro de Medio Ambiente (2016-2018).

• Procurador General de la República Dominicana (20122016).

• Ministro de Trabajo (2011-2012).

• Senador por la provincia de Santiago (20062010).

• Procurador General de República Dominicana (2004-2006).

• Procurador Fiscal del Distrito Nacional (1997-2000).

bro del Partido, luego en esa estructura que era el Máximo Cabral de Santiago, pasé a ser miembro de la Dirección Media y luego secretario general, dentro del partido he sido vice secretario de Organización, luego miembro del Comité Central, del Comité Político y diferentes funciones.

Tras su anuncio, cuál ha sido la posición de sus compañeros del partido, ¿cuenta con el favor de la mayoría? ¿algunos se han resistido?

 Es un proceso, que en principio se estima que votarían los miembros del Comité Central, será a final de septiembre, yo estoy tratando de construir algo de consenso, creo que eso es muy importante, igual

que se haga todo con el mayor respeto, para mí esto es fundamental.

 De ganar, ¿cuáles son sus planes para sacar adelante a un PLD que enfrenta los desafíos más importantes de toda su historia?

 Dentro de mis planes es mantener una posición de defensa de la sociedad, todo respecto al costo de la vida, al endeudamiento externo, a la inseguridad ciudadana, a la necesidad de que la gente se sienta protegida y cuidada por el gobierno, igualmente hacerlo mediante visitas constantes a los medios de comunicación, radio, televisivo, escrito, ruedas de prensa semanales, siempre denunciando, siempre proponiendo, siempre haciendo del Partido de la Liberación Dominicana el centro de los debates constructivos de cara a

un mejor futuro en la República Dominicana, visitar todas las semanas a las comunidades, animar a los compañeros, motivarlos, juntarnos con ellos, generar nuevas esperanzas, visitar igual a todos los sectores productivos de la nación, llámese agricultores, productores, empresarios, jóvenes, sectores como los valores de la mujer, en fin, yo creo que tocar a esa sociedad civil que también espera de nosotros que la defendamos, pero también que tengamos propuestas concretas y plausibles.

 A propósito, el PLD gozaba de una fuerza extraordinaria, un partido mayoritario que logró estar en el poder por 16 años consecutivos (20042020), sin contar los gobiernos anteriores, desde su punto de vista, ¿qué lo llevó a bajar su desempeño?

 Fueron muchas las razones del bajo desempeño nuestro y hay que analizarlo desde que perdimos el gobierno, se produjo una división, a pesar del gran desempeño gubernamental y los buenos gobiernos hubo errores que no supimos corregir. Pienso que tampoco al final pudimos conectar con lo que espera la gente de nosotros, satisfacer sus expectativas y yo creo que son elementos que son necesarios tomar en cuenta.

 Además del presidente del PLD, a su juicio, ¿qué más debe cambiar en esta entidad política para volver a convertirse en una opción de poder?

 Para ser opción de poder, el PLD tiene que abrir su pensamiento. Y con esto quiero decir, ser un instrumento que genere emoción. Que un joven de 22 o 23 años, que, como cada uno de nosotros, siempre siente la necesidad de cambiar el mundo, de aportar algo, de que las cosas caminen mejor. Que cuando vea todo el espectro de los partidos políticos, diga, el partido que a mí me representa, que representa mis valores de defensa del medio ambiente, de los derechos humanos, de las libertades individuales, del progreso, de la educación. Es el PLD y por eso me voy con él. Yo creo que ese es el gran reto y una de mis grandes prioridades.

 ¿Qué cambiaría en los estatutos del partido?

 Sobre el cambio estatutario, en este momento hay una comisión designada, hay un congreso que se está celebrando. Realmente, como digo siempre, hay una mujer extraordinaria que se llama Cristina Lizardo, que es quien lo dirige. Hay mucho optimismo de que podamos ir avanzando. Hay una comisión organiza-

Origen del PLD, años de gloria y declive que buscan rescatar

Al fundar el Partido de la Liberación Dominicana, el profesor Juan Bosch expresó que esa entidad política tenía como objetivo “completar la obra de Juan Pablo Duarte y de Los Trinitarios, para lograr una patria libre, soberana e independiente, en la cual impere la justicia social y el respeto a la dignidad humana”. Bosch llamó al PLD “un partido nuevo en América”. Tenía como meta la liberación nacional y estaba basado en una férrea disciplina, uni fi cación de criterios y una profunda vocación de servicio, hasta el punto de que su lema es: “Servir al partido para servir al pueblo”. Con un expresidente de la República al mando, el PLD nació fuerte y con muchas posibilidades de consolidarse como opción política en el país y así fue. En sus 50 años de creado, este partido ha dirigido el Estado durante 20 años con dos presidentes, Leonel Fernández, tres períodos, y Danilo Medina, dos.

Cuenta la historia que la primera gran crisis que se produjo en el Partido de la Liberación Dominicana surgió a fi nales de 1978, cuando por con fl ictos internos su secretario general de entonces, Tonito Abréu,

dora compuesta por hombres y mujeres muy valiosos y yo creo que lo más importante es que podamos avanzar.

¿Considera necesario que los líderes tradicionales del PLD cedan el paso a los jóvenes para que se dé la reformulación del partido?

 De los jóvenes, te reitero, tiene que ser una prioridad, tiene que ser una prioridad. Un partido donde los jóvenes sientan que se casan, que pueden crecer, que tienen oportunidades. Yo creo que eso es fundamental.

 ¿Qué representaría para usted, ser electo presidente de esta entidad partidaria? ¿El expresidente de la República y actual presidente del PLD, Danilo Medina, le ha manifestado apoyo a su candidatura?

¿Estaría dispuesto a apartarse del mando para darle la oportunidad?

Liderazgo

presidencial

en el PLD más difícil que optar por la Presidencia de RD

Desde su fundación el 15 de diciembre de 1973, el Partido de la Liberación Dominicana (PLD), ha tenido solo cuatro presidentes: Juan Bosch (1973-1994), Leonel Fernández, Juan Temístocles Montás y Danilo Medina.

renunció con un grupo de dirigentes y formaron otro partido. La otra se produjo en el año 1984 cuando por serias diferencias internas en la aplicación de los métodos de trabajo peledeístas, el entonces secretario general del PLD, Rafael Alburquerque, fue expulsado y se llevó una gran cantidad de dirigentes con los cuales formó el Partido del Pueblo, pero no tuvo éxito y retornó al PLD. Ninguna de esas crisis afectó el crecimiento y la fortaleza electoral del PLD, como hasta la última ocurrida en 2019 tras los enfrentamientos entre sus dos principales líderes, Leonel Fernández y Danilo Medina, que en principio era de conocimiento interno y posteriormente se hizo público cuando Leonel anunció su separación y la creación del proyecto político denominado Fuerza del Pueblo. Esta ruptura dio paso a una crisis sin precedentes en la historia del PLD que a la fecha los mantiene fuera del poder y es precisamente el desafío que enfrentará quien ocupe la silla presidencial de esta organización política: recobrar la con fi anza del tradicional partido morado para volver a ser opción de poder.

 Sería un gran honor, luego de 40 años de militancia, de haber ocupado todas las funciones. Me siento con la energía, con la fuerza, me siento preparado, formado, como para que en estos momentos críticos podamos seguir hacia adelante.

Ahora, lo más importante de todo esto es que, en modo alguno, esto es una candidatura de confrontación. Yo creo que, en modo alguno, pudiera verse como una confrontación al presidente Medina, que ha sido una persona que ha jugado un rol en el partido, indiscutible, pero más que en el partido en la nación dominicana, en unos gobiernos que transformaron el país para bien, donde avanzamos enormemente, sobre todo en comparación a cualquiera de los países del área. Por eso, más que una confrontación, quisiera verlo como un complemento, como un complemento de llenar vacíos, esferas donde tal vez él no pudiera llegar y donde podamos encargarnos de una serie de puntos que, potencialmente, pudiera ser más fácil para nosotros. Creo que ésta es la idea de todo esto. Soñamos todos en el PLD volver nuevamente a ocupar nuestros espacios. El PLD es un partido de hombres y mujeres, trabajadoras, serias, honestas. Hay errores y la mayoría de esos errores no fueron cometidos por peledeístas. Creo que este es un gran partido valiente y no hay por qué amilanarse, no hay porqué bajar la cabeza. Tenemos que llenarnos de energía, de coraje y seguir hacia adelante porque el PLD es fundamental para el desarrollo democrático de la República Dominicana.

Tras el retiro de Bosch, por su edad y problemas de salud, el PLD contó con una dirigencia colectiva, y su líder fue declarado presidente ad vitam. Leonel Fernández fue elegido presidente del PLD en 2001, posición que ocupó hasta su renuncia el 20 de octubre de 2019 para fundar su nuevo partido, Fuerza del Pueblo.

Tras la renuncia de Leonel Fernández, el ingeniero Juan Temístocles Montás ejerció la presidencia del PLD de manera interina. En el IX Congreso Doctor José Joaquín Bidó Medina, concluido formalmente el 14 de marzo de 2021, tomó posesión de la presidencia del PLD Danilo Medina.

Aspiró a la candidatura presidencial de RD por el PLD.

Aspiraciones

“ Más que una confrontación al actual presidente del Partido de la Liberación Dominicana, Danilo Medina Sánchez, mi aspiración es un complemento para llenar vacíos, esferas donde tal vez él no pudiera llegar".

PANORAMA EN TUS ZAPATOS

Tejiendo esperanza: mujeres de Hatillo que crean mantas de coco para el medioambiente

El proyecto de mujeres tejedoras de mantas de coco impacta a alrededor de 47 familias en comunidades de la provincia Sánchez Ramírez.

 ESTHER NOYOLA

Un grupo de damas laboriosas de la comunidad de Hatillo, ubicado en el municipio de Cotuí, Sánchez Ramírez, a 113 kilómetros al noroeste de Santo Domingo, tejen unas singulares mantas ecológicas hechas con una materia prima especial: las pajas de coco. Ellas pertenecen a la Asociación Mujeres Unidas de Hatillo, que bajo el sello de Biomantas de Coco, crean mantas ecológicas biodegradables que ayudan al medioambiente.

de este proyecto debido a sus propiedades.

Costo por metro y cantidad comprada

Desde el año 2012, la empresa Barrick ha invertido alrededor de RD$37,056,863 en la compra de estas mantas. Hasta el momento, es el único cliente.

Panorama viajó hasta Hatillo para conocer a estas mujeres. Jenny Romero parte del equipo, explicó que las fibras de coco son las protagonistas

"Este es un abono orgánico que puede usarse como manta. Al ser orgánico, sirve de capa vegetal para prevenir la erosión del suelo, lo cual es muy importante para la vegetación en taludes y barrancas", agregó Romero, madre de cuatro hijas y precursora de este oficio, el cual tiene 15 años realizando; antes de la llegada de las biomantas ya formaba parte de la Asociación realizando labores sociales en su comunidad.

"En esa época, mis hijas todavía eran pequeñas y entonces junto con mi esposo, la familia entera hacíamos las mantas de coco. Ahora, la única que queda en casa es la que continúa

con este trabajo, porque las otras ya se han independizado y han hecho su vida. Ella me ayuda con la producción de las mantas cuando es necesario", añadió.

Cuando la empresa canadiense Barrick llegó con la iniciativa en 2009 de crear mantas de coco, Jenny no tenía idea de cómo desarrollarla.

"Cuando ellos trajeron la iniciativa, un director de la red se acercó a unos jornaleros y les mostró cómo hacer las mantas para mejorar la calidad del suelo. Entonces vinieron a nuestra comunidad, nos enseñaron, las hicimos y nos las aprobaron", recuerda.

En ese momento, las damas de la Asociación de Madres y Mujeres Unidas comenzaron a montar el proyecto que en la actualidad es una organización formal que cuenta con un grupo de 38 personas. Una de ellas es Ana Wanda Ferreira,

La Asociación de Mujeres de Hatillo, produce cada año unos 12,075 metros lineales de mantas.
La Asociación de Mujeres de Hatillo cuenta con 38 socias directas y 120 indirectas.

El costo del metro cuadrado de las biomantas es de RD$270.00.

quien se integró al grupo de tejedoras de paja de coco hace ocho años.

Ferreira contó a Panorama que al ver a las mujeres realizar ese trabajo, le daba mucha curiosidad y quería formar parte de él: “cuando llegué a Hatillo, veía a las mujeres tejiendo y me interesó. Luego, me incluyeron en el club”, relató.

Al principio fue difícil aprender a tejer las mantas, confiesa, pero con el tiempo lo logró y ahora lo hace sin dificultad. Gracias a esta labor, pudo construir su anhelado hogar.

“Gracias a Dios logré construir mi casa. Antes trabajaba y ahorraba, pero no tenía suficiente dinero. Estaba comprando materiales y gracias a esta labor pude obtener mi casa”, sostuvo.

Pero, no solo son mujeres quienes forman parte de este equipo, también hombres de la comunidad colaboran, especialmente en la búsqueda de la paja de coco. Ellos se movilizan a Samaná, Nagua y otras localidades del país para recolectar la materia prima. Elaboración

El proceso para confeccionar las mantas comienza con las pajas de coco. Primero, se pone en remojo con agua y posteriormente, los hombres machacan las cáscaras para que suelten la fibra, luego se procede al secado. La elaboración puede llevar horas antes de que esté apta para tejer.

“El tiempo que se lleva depende mucho de la habilidad

Pasos para la colocación de las mantas

Después que las mantas ya están listas y preparadas para ser utilizadas, hay unos pasos a seguir para su efectiva utilización para la preservación del medioambiente.

1. Se traslada la biomanta a la zona destinada para la reforestación.

2. Se realiza una zanja de 25 a 30 centímetros de profundidad para anclar la biomanta en la cresta (parte superior) del talud.

3. Anclaje inferior (opcional): dependiendo de las condiciones del talud, también puede realizarse una zanja en la parte inferior para anclar la manta.

4. Se coloca la manta de forma vertical en el talud, tensándola y anclándola con estacas. Coloque las estacas en las zanjas y en la parte media del talud.

5. Cortina de sedimentación: en las zanjas, se coloca una cortina de sedimentación para evitar que los sedimentos impacten directamente el talud durante fuertes lluvias.

6. Finalmente, se agrega nutrientes, gallinaza y semillas al talud.

de la persona, pero generalmente toma al menos dos horas", explicó Jenny Romero. En todo el proceso de realizar las mantas participan 130 personas para aligerar la carga, logrando producir alrededor de tres mil mantas al mes. Para completar el trabajo, también utilizan un cuadro de un metro cuadrado e hilo de algodón para tejer.

María, otra de las damas tejedoras con siete años de experiencia en este oficio, contó que al principio le resultó complicado tejer, ya que no sabía cómo hacer los nudos.

"Al principio no aprendí a hacer el nudo correctamente. Luego fui a ver a un señor y observé cómo lo hacía. Entonces le dije a mi hija: Hoy vamos a hacer esta manta, hoy vamos a lograrlo”, añadió. Con esta labor ha podido obtener ingresos adicionales y atender su pequeño negocio de venta de hielo. "¡Bueno!, gracias a esto, he podido comprar muchas cosas necesarias para el hogar. Pusimos un negocio que hasta ahora se ha mantenido. Me ayudó a comprar un freezer y a ponerle capital al negocio. Y seguí con mi negocio, que hasta ahora lo tengo", dijo María.

Ventajas para la siembra El uso de la biomanta contribuye a una rehabilitación más eficiente al ayudar a fijar las semillas esparcidas en el talud. Además, al degradarse, aporta nutrientes al suelo, dado que está compuesta de materiales orgánicos.

SANTIAGO

Establecimientos chinos crecen y se convierten en fuerte competencia para comerciantes Santiago

Denuncian que cerca del 90% de los establecimientos gerenciados por asiáticos en la región norte no cumple con las obligaciones fiscales.

 REDACCIÓN PANORAMA

La expansión descontrolada de los negocios chinos constituye una amenaza para el comercio organizado de la República Dominicana, problema del que no escapan los comerciantes de Santiago y otras zonas del Cibao.

En la ciudad corazón hay cerca de 50 grandes tiendas de ropas y electrodomésticos; una decena de pequeñas y medianas empresas, aparte de varias de ventas al por mayor y detalle que están construyendo en puntos estratégicos de la ciudad. En pueblos como La Vega, Mao, Bonao y San Francisco de Macorís también se está adueñando el mercado chino. Se estima que cerca del 90 por ciento de los establecimientos gerenciados por los asiáticos en la región norte no cumple con las obligaciones fiscales, violando las normas tributarias, así como la legislación laboral de la República Dominicana. “La mayoría no se ajustan al salario mínimo y pagan entre 9 y 12 mil pesos mensuales por jornadas de trabajo. Un empleado le sale 20 y 25 mil pesos por las horas extras que laboran. Ellos pagan como si fueran pequeñas empresarias, no como medianas y grandes empresas que son”, afirmó el presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), Sandy Filpo.

Dijo que los chinos al pagar un menor salario por jornada de trabajo también se traducen en un pago inferior a la seguridad social.

El dirigente empresarial denunció, además, que una parte de las empresas chinas facturan cada dos días con diferentes Registro Nacional de Contribuyente, a pesar de que son de los mismos propietarios.

El comercio chino no solamente se ha establecido en el centro de la ciudad de Santiago como ocurría al principio, sino que ya se ha exten-

Para establecerse en el mercado de Santiago, los comerciantes chinos alquilan inmuebles por un periodo de 20 y 30 años.

dido hacia otros sectores y municipios, como Gurabo, Las Colinas, Cienfuegos, los municipios Licey al Medio y Tamboril, así como en otros pueblos de la región cibaeña.

Un mercado millonario, pero sin transparencia

La migración china aporta a la diversidad empresarial en el país y se estima que el 49.6% de los inmigrantes asiáticos son comerciantes en tiendas, ferreterías y restaurantes.

Filpo informó que el mercado chino genera millones de pesos al año, pero que debido a la falta de transparencia las autoridades dominicanas no pueden establecer ni siquiera un estimado.

Para establecerse en el mercado de Santiago, los comerciantes chinos alquilan inmuebles por un periodo de 20 y 30 años, con pagos de rentas que oscilan entre los

La voz disidente

Para el comerciante santiaguero Carlos Lora, el comercio chino en el Centro Histórico de Santiago ha dinamizado la economía con la reapertura de cerca de 20 tiendas de venta de ropas y electrodomésticos que estaban quebradas, así como con la generación de cientos de empleos. Rechazó que el comercio chino impida sea una retranca para los comerciantes de Santiago y el país. Manifestó que debido a la inversión de los comerciantes chinos la gente de los barrios más vulnerables ha regresado al casco urbano porque cuentan con precios más asequibles. “El comercio del Centro

Histórico de Santiago estaba en declive total y los chinos han venido a revolucionar ese nicho y por ende la economía de la ciudad”, expresó el dirigente. “Yo no puedo venir a decir que los inversionistas chinos están destruyendo el comercio, todo lo contrario, han levantado este negocio y ya hoy se ve más movimiento en la ciudad”, apuntó. Carlos Lora dijo que los negocios que administran los chinos tienen un público muy diferente en la sociedad santiaguera que aprovecha los precios para comprar sus mercancías. Indicó que el mercado es competencia y eso no es negativo.

12 mil, 20 mil y 30 mil dólares mensuales.

Pero el problema más grave que enfrentan los comerciantes de Santiago y el país y que, a juicio de Filpo, sale del control de las autoridades nacionales, es que la industria china cuenta con el respaldo del gobierno de su país.

Explicó que un comerciante dominicano que compra un producto en una fábrica china le ofrecen el valor real de ese artículo, pero si es un empresario chino que compra el mismo paga la mitad de precio que le ofrecen al dominicano, y al momento de pagar en las aduanas del nuestro país, los chinos pagan menos que los dominicanos por la misma transacción comercial.

La norma establece que se debe pagar impuestos por factura por declaración. “Estamos enfrentado a una competencia desleal en el merca-

do nacional y eso ha ido provocando el cierre de empresas y otras que van por el mismo camino. Es una competencia desleal y apañada por autoridades chinas”, indicó el presidente de la ACIS. El líder empresarial de Santiago dijo que, tras el bloqueo del mercado estadounidense, la estrategia del Gobierno chino ha sido buscar otros mercados para el cliente final. En ese caso, aseguró, las autoridades ofrecen cierto beneficio a los comerciantes chinos para que instalen sus negocios, pero con la condición de que el producto que vendan sea de origen chino.

Formarán coalición por la trasparencia

Para contrarrestar esta competencia desleal que registran los comerciantes chinos en el país, pero de manera específica en la región norte, una serie de instituciones integradas por la Organización Nacional del Comercio (ONE), la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago (ACIS), la Asociación de Comerciantes e Industriales de la Región Norte (AIREN), la Asociación de Importadores de Materiales Ferreteros, entre otras empresas de electrométricos, formarán la Coalición por la Trasparencia del Comercio.

“Esta coalición estará formada por decenas de instituciones que pagará un estudio que va a indicar cuales son las falencias del mercado que están introduciendo esas empresas chinas”, manifestó el empresario Sandy Filpo.

Dijo que solicitarán ciertos niveles de regulación en base a un estudio de inteligencia comercial.

Además, indicó que como objetivo también se proponen concienciar a las autoridades dominicanas sobre la realidad del comercio chino y otros comerciantes que actúan al margen de la ley y con competencia desleal de mercado.

Filpo manifestó que por culpa de la desorganización y la proliferación de empresas que no cumplen con las leyes nacionales, una serie de empresas que han estado establecidas en el mercado local y nacional, por la situación actual, están cerrando sus puertas, tras señalar que en el mercado buscan precio, pero que los precios que se ofrecen ahora no se corresponden por un producto de calidad.

“La Coalición se formará y queremos reunirnos con las autoridades dominicanas y decirles lo que están pasando y se debe corregir”, dijo.

ASECENSA también se queja

El presidente de la Asociación de Empresas del Centro de Santiago (ASECENSA), José Octavio Reinoso, coincide en a firmar que el comercio chino y de otras nacionales que operan de manera informal en Santiago crea competencia desleal. Dijo que la mayoría no cumple con el Código de Trabajo ni el Código Tributario. “Muchos no pagan los impuestos correspondientes. Las autoridades deben prestar atención al comercio informal”, indicó.

Reinoso denunció, que además de cumplir con las regulaciones en el país, hay comerciantes chinos que traen mercancías de marcas falsi ficadas.

Sandy Filpo, presidente de la Asociación de Comerciantes e Industriales de Santiago.

¿Qué dice la DGII?

El titular de la DGII, Luis Valdez, dijo que la inconformidad de los comerciantes dominicanos ante el auge de los negocios de extranjeros, ocurre a nivel nacional. Indicó que la evasión y la falta de formalización en el país son altas, por lo que están trabajando cada para tratar de formalizarlos por distintas vías. Sostuvo que los comerciantes de todas las nacionalidades tratan de evadir impuestos. Recordó que a principio de año en un trabajo conjunto con la Dirección General de Aduanas cerraron algunos negocios, pero ya se formalizaron.

Industria cosmética dominicana crece, pero amenazada por la informalidad

La República Dominicana cuenta con aproximadamente 350 empresas formales en este sector, que incluyen grandes, medianas, pequeñas y microempresas.

REDACCIÓN PANORAMA

La industria cosmética de la República Dominicana tiene un potencial significativo para crecer y prosperar, pero enfrenta desafíos considerables que requieren atención y acción.

Yndhira Hernández, directora ejecutiva de la Asociación de Fabricantes de Productos para el Cuidado e Higiene Personal y del Hogar (Afaper), apunta que la informalidad, la falta de un marco regulatorio y las cargas arancelarias son obstáculos que deben ser superados para permitir que el sector compita a nivel local e internacional. Considera que con reformas adecuadas y una regulación alineada con estándares globales, la industria puede continuar su camino

Generación de empleos

El empleo en el sector también ha experimentado un aumento significativo. En 2023, las empresas de manufactura local generaron un promedio de 6,984 empleos, mostrando un crecimiento del 6.20 % respecto al año anterior. Este incremento en el empleo refleja la recuperación y expansión del sector a pesar de las adversidades globales. De estos empleos, aproximadamente el 50 % son ocupados por mujeres, subrayando la importancia del sector en la generación de empleo femenino.

El sector de productos de belleza, en términos generales, genera cerca de 193,000 empleos directos e indirectos. En cambio, los salones de belleza, se estima que este segmento genera alrededor de 150,000 empleos, con un 80 % de la fuerza laboral femenina, lo que destaca la relevancia de este sector en el empleo de mujeres. También, otros representantes del sector, incluyen ventas directas y promotoras, generando alrededor de 40,000 empleos, con una participación femenina del 90%. El salario promedio en la industria cosmética dominicana en 2023 fue de

RD$36,766.21, lo que representa un incremento del 4.17 % en comparación con el año anterior. Este aumento en los salarios es un indicativo positivo de la mejora en las condiciones laborales dentro del sector. Para 2023, el país contaba con aproximadamente 347 empresas fabricantes formales de productos de belleza. La distribución de estas empresas es la siguiente: el 85.7 % son microempresas, el 10.6 % son pequeñas, el 2.3 % son grandes y el 1.3 % son medianas. Esta estructura muestra una predominancia de microempresas, reflejando el carácter pequeño del sector.

hacia un futuro más sólido y sostenible.

Panorama general

Las empresas cosméticas formales que hay en el país, se destacan por ofrecer productos de calidad mundial, cumplir con los requisitos legales y regulatorios, y ser una importante fuente de empleo. Además, implementan programas de responsabilidad social y medioambiental que benefician tanto a la industria como a las comunidades locales. Sin embargo, Hernández destaca desafíos cruciales que enfrenta el sector: la informalidad y competencia desleal; falta de reglamento técnico, y la carga arancelaria al alcohol etílico desnaturalizado. La ejecutiva al conversar con Panorama expli-

ECONOMÍA

ca que uno de los principales problemas es la competencia desleal provocada por empresas informales que fabrican, importan y comercializan productos sin cumplir con las normativas vigentes.

"Estas empresas no están sometidas a inspección ni regulación, lo que pone en riesgo la seguridad del consumidor. Sus productos, al evitar impuestos y registros, se venden a precios más bajos, afectando así a las empresas formales que sí cumplen con todos los requisitos", explica.

Otro reto es la ausencia de un reglamento técnico que alinee la regulación local con los estándares internacionales. Enfatiza que la falta de un sistema regulatorio moderno impide a la industria competir en igualdad de condiciones en el mercado global.

terminados en lugar de fabricarlos localmente," comenta Hernández.

Hernández aboga por la implementación de las siguientes prácticas regulatorias para mejorar el entorno de negocios en el sector:

• Definiciones armonizadas: establecer definiciones claras para productos cosméticos y de higiene personal.

• Notificación sanitaria ágil: implementar un esquema de notificación sanitaria eficiente para una introducción rápida de productos al mercado.

Recaudaciones

De acuerdo a los datos del sector, el crecimiento en recaudaciones por concepto de importaciones y exportaciones en el 2023 fue de un 3.84 % respecto al 2022.

"Estamos trabajando en la implementación de un nuevo reglamento técnico para productos cosméticos, que esperamos esté alineado con las mejores prácticas internacionales, garantizando la seguridad y rapidez en la introducción de productos al mercado", plantea la ejecutiva de Afaper.

También, la carga impositiva sobre el alcohol etílico desnaturalizado, utilizado en la fabricación de productos cosméticos, representa un problema significativo.

"El impuesto selectivo al consumo sobre este ingrediente, creado para penalizar el consumo de bebidas alcohólicas, impacta negativamente a nuestra industria. Esto hace que sea más económico importar productos

• Sistema de vigilancia robusto: desarrollar un sistema de vigilancia del mercado que permita retirar productos no regulados de manera ágil.

• Eliminación del certificado de libre venta: eliminar este requisito, que es obsoleto en la mayoría de países de la región.

• Armonización del etiquetado: establecer normas de etiquetado compatibles con los estándares internacionales.

• Reconocimiento de buenas prácticas de manufactura (BPM): asegurar el reconocimiento de las BPM según normas internacionales, comprobable a través del sistema de vigilancia del mercado.

• Listados de ingredientes internacionales: reconocer los listados de ingredientes de referencia global en lugar de mantener un listado local. A pesar de un entorno global adverso, la industria cosmética de la República Dominicana ha demostrado una notable resiliencia y capacidad de adaptación.

El crecimiento sostenido en ventas, empleo y exportacio-

Panorama mundial

El mercado cosmético mundial alcanzó un tamaño estimado de 426,500 millones de dólares en 2023, según el informe anual de L'Oreal, empresa líder en el sector con sede en Francia. Las previsiones indican un crecimiento constante para la próxima década, con un aumento notable en la demanda de productos para el cuidado de la piel, que ha emergido como el principal generador de ingresos dentro de la industria. En 2023, el cuidado de la piel representó el 40 % de las ventas globales de cosméticos, consolidándose como el segmento más significativo del mercado. Este auge en la categoría de cuidado de la piel refleja un creciente interés de los consumidores en productos que promuevan la salud y el bienestar de la piel. El cuidado del cabello ocupó el segundo lugar con una cuota de mercado cercana al 20%. En términos regionales, Norteamérica y Asia del Norte son las áreas dominantes del mercado, abarcando juntas cerca del 60 % de la industria cosmética global. Esta concen tración resalta el papel crucial de estas regiones en el crecimiento y desarrollo del sector.

nes junto con una mejora en los salarios y una estructura empresarial diversa, subraya la fortaleza del sector. Además, la capacidad de superar desafíos y mantener un desempeño positivo tanto a nivel nacional como internacional destaca la importancia estratégica del sector para la economía dominicana.

En 2023, el sector cosmético dominicano reportó un crecimiento notable en sus ventas, alcanzando US$1,528 millones, lo que representa un aumento promedio del 8.99 % en comparación con los US$1,027 millones en ventas de 2022 para cosméticos e higiene personal, y US$501 millones en higiene del hogar. Este crecimiento en ventas es un testimonio de la capacidad del sector para adaptarse y superar las dificultades globales y locales.

Yndhira Hernández, directora ejecutiva de la Afaper, informa que la industria exporta una gran variedad de productos cosméticos y productos de higiene personal: como maquillajes, manicura y pedicura, productos de higiene bucal, para el cuidado del cabello, jabones, papel higiénico, entre otros.

Participación internacional La ejecutiva de la Asociación de Fabricantes de Productos para el Cuidado e Higiene Personal y del Hogar (Afaper) destacó que, tomando en consideración el panorama mundial, golpeado en los últimos años debido a la pandemia del Covid-19, las guerras entre Rusia y Ucrania, más recientemente la guerra en medio oriente, y otros eventos importantes, como el reciente cierre de la frontera dominico-haitiana, que han provocado crisis económicas,

de transporte y de suministro de materias primas, entre otros aspectos, la industria cosmética, de higiene personal y del hogar en Dominicana ha demostrado gran resiliencia y ha logrado cumplir con la demanda de sus clientes en el ámbito nacional e internacional.

La industria cosmética dominicana ha mantenido un crecimiento sostenido en sus exportaciones, a pesar de la caída en 2020 debido a la pandemia. En 2023, las exportaciones alcanzaron US$206.33 millones, marcando un leve incremento del 1.01 % respecto a 2022, cuando se registraron US$204.27 millones.

Este crecimiento refleja la capacidad del sector para expandir sus mercados internacionales. Estados Unidos sigue siendo el principal destino de exportación, representando aproximadamente el 50% de los productos exportados. En el primer semestre de 2024, las exportaciones de productos personales, clasificadas bajo el capítulo 33 del Sistema Armonizado (SA) como "Aceites esenciales y resinoides; preparaciones de perfumería, de tocador o de cosmética", han alcanzado los 55.9 millones de dólares. Según datos del Centro de Exportación e Inversión de la República Dominicana (ProDominicana), el país cuenta con 1,923 exportadores desde el 2014.

Estos exportadores provienen de 24 provincias, lo que evidencia la diversificación de la industria de cosméticos a lo largo del territorio dominicano. Esta industria sigue atrayendo inversores y expandiéndose a nuevos mercados, consolidando reputación y calidad en el ámbito internacional.

TECNOLOGÍA

Mujeres en fintech enfrentan desafíos ante falta inclusión en puestos de poder

Las empresas conocidas como fintech o tecnología financiera se dedican a la industria

nanciera que aplica nuevas tecnologías a las actividades financieras y de inversión.

 ALEJANDRA PAREDES

Los desafíos que enfrentan las mujeres en República Dominicana en el área de Fintech son enormes, debido a que deben esforzarse más en su carrera profesional, hacer un doble esfuerzo para poder destacarse y ser parte de los Consejos Directivos de las empresas en el sector financiero tecnológico, ya que en muchas ocasiones se utiliza el género para llenar la cuota que se solicita para tener equilibrio, pero en posiciones que no involucran tomas de decisiones.

En República Dominicana, 4 de 46 empresas tienen una o más mujeres fundadoras de una fintech. El 63% de las empresas tiene de 1 a 10 mujeres que ocupan una alta posición ejecutiva y solo el 6.5 % de las empresas tiene más de 10 mujeres en sus cargos directivos. 15 de 46 empresas cuenta con una o más mujeres accionistas. El 63.7 por ciento de las empresas fintech poseen de 1 a 10 mujeres como colaboradoras; el 23.9 por ciento de las fintech tienen de 11 a 50 mujeres en su nómina y solo 4 empresas tienen más de 50 mujeres dentro de su nómina de trabajo.

Después de la pandemia del COVID-19, se ve un cambio en el ecosistema: trabajo híbrido, remoto; la percepción de mujeres empresarias creció. Se ve claramente que las decisiones que toman las mujeres son más sistémicas, envuelven a toda la empresa y ellas pueden ver los distintos escenarios y elegir la mejor opción. Luego del 2020 existe un incremento del 33% de las mujeres en el sector tecnológico, mientras el crecimiento de mujeres en puestos tecnológicos financieros es proporcional al desarrollo de la industria, menciona Catherine Espaillat, directora ejecutiva de Adofintech.

“Las mujeres en este sector se adaptan a lo que ya está establecido. Cuando el verdadero reto está en crear nuevos procesos, las mujeres po-

demos crear y debemos perder ese miedo”, asegura Espaillat, directora ejecutiva de Adofintech al citar uno de los desafíos que enfrenta este sector.

Otro reto y no solo en esta área, es lograr que las mujeres puedan desarrollarse en cargos directivos. Y es que, en ocasiones, el networking que se realiza después de los horarios regulares de oficina es muchas veces una dificultad para las mujeres, ya que se cierran negociaciones, se diseñan estrategias que luego se van a implementar y al tener el doble rol de ejecutivas y madres, se les complica cumplir con ambos, y en muchas ocasiones deben elegir qué rol es primero.

Es importante destacar que la Inteligencia Artificial apoya a que las posiciones de la base de la pirámide se automaticen, entonces las mujeres van a poder ocupar otros roles con capacidad de decisión. Sin embargo, la cultura latina sigue influyendo como un factor importante en el lento incremento de mujeres en cargos directivos dentro de las empresas fintech.

Como directora de Adofintech, Catherine Espaillat destaca que las mujeres al ser prácticas y al ver soluciones que nadie ve, contribuyen con el desarrollo de soluciones tecnológicas en el ámbito financiero que resuelven de forma sencilla.

“Soluciones que vienen de la necesidad del día a día con el fin de eficientizar los procesos o son mejoras cotidianas que apoyan a un nuevo funcionamiento y con el desarrollo de productos especializados a la medida, "tailorfit", que habiliten y mejoren la calidad de la vida, productos o servicios detallados según la necesidad que tenga”.

Las mujeres pueden motivar a que otras mujeres consuman Fintech pre-

Dato

Adofintech está preparando este 11 y 12 de septiembre en el Hotel Intercontinental la cuarta versión del Dominicana Fintech Forum, que tiene como uno de sus objetivos, que mujeres del sector lideren las conversaciones en temas de crédito, pagos, seguros y banca abierta. Esta última es la gran habilitadora de la inclusión financiera, para poder ofrecer productos y servicios más especializados, tanto a mujeres y hombres.

sentando el valor agregado que trae su uso, por ejemplo, el ahorro de tiempo que se puede obtener, la forma en que se pueden mitigar los riesgos. Las soluciones digitales vinieron a democratizar; ahora en cualquier ciudad se puede cobrar servicios, pedir un préstamo, el banco está en las manos, solo hay que saber utilizar los servicios. Espaillat destaca que principalmente, las barreras que enfrentan las mujeres son culturales, no técnicas.

“Las mujeres deben estar seguras de que tienen todas condiciones para lograr las tareas. Incluso al momento de

Es importante que las fintech desarrollen y apoyen con productos especializados para mujeres, tanto en su consumo como para que ocupen cargos directivos. Incrementar la equidad de género en las fintech es una apuesta interesante que Adofintech está promoviendo. Al momento en República Dominicana operan más de 100 fintechs y productos, que van desde la gestión de finanzas personales, crédito digital y pago con tarjeta. El último desierto bancario que tenía el país está cubierto. Es más económico enseñar a las mujeres a usar aplicativos digitales y móviles, además de promover que tengan un historial crediticio sano e independiente del cónyuge, en caso de ser casadas. Las fintech promueven que exista inclusión financiera, que la colocación de crédito sea más efectiva, tenga mejores tasas y que las mujeres existan para el sistema financiero. En la actualidad se busca que desde el Gobierno se promueva la creación de productos diseñados para mujeres de todo nivel cultural, social y económico. Se fomente la educación financiera para mitigar el miedo de usar los productos financieros digitales; se ofrezcan becas para estudios de tecnología. Un rubro importante es fomentar seguros inclusivos, que permiten que la población dominicana esté asegurada porque financieramente van a estar cubiertas, principalmente las madres solteras, que están desprotegidas. Adofintech trabaja con Naciones Unidas para impulsar este producto. Cevaldom es una fintech que ha otorgado becas de estudio para maestrías a dos jóvenes meritorias a través de su programa de becas W.I.S.E (Women in Science and Engineering). Por el contrario, una lamentable noticia es el cierre de Girls in Tech Internacional en República Dominicana.

ENTRETENIMIENTO

La verdad detrás de la industria del cine en República Dominicana

Los altos beneficios que da el Estado a esta industria versus la baja calidad de la producción y producto final

 REDACCIÓN PANORAMA

En los últimos años, gracias a la Ley 108-10 de Fomento de la Actividad Cinematográfica, el cine de la República Dominicana ha tenido un crecimiento exponencial, tanto en la cantidad de producciones locales como en los proyectos de factoría internacional que llegan a Quisqueya para sus rodajes.

Ese desarrollo queda evidenciado en los ingresos que le ha generado al Estado en el último lustro. Según informes dados a conocer por la Dirección General de Cine (Dgcine), en 2020 se obtuvieron ingresos de RD$7,483,109,745.53, al año siguiente, las producciones cinematográficas en República Dominicana superaron los RD$15,000 millones.

Esto representó un incremento del 400 % respecto a 2020. Sin embargo, estas ganancias han sido obtenidas en su mayoría solo por el Permiso Único de Rodaje (PUR), en otras palabras, por la cantidad de producciones internacionales, entre ellas de Hollywood y coreanas que llegaron a la isla a desarrollar sus productos. Largometrajes internacionales como “Deep Love”, “Beautiful Wedding” y “Road House”, que eligieron al país como destino de filmación, generando unos 25 mil puestos de trabajo asociados a la filmación de producciones. Varios de estos proyectos extranjeros han contado con grandes figuras de la industria cinematográfica mundial, tales como Jake Gyllenhaal, Jodie Foster y Johnny Depp.

Durante el 2022 el país recibió 125 proyectos que movieron en la economía más de RD$15,000 millones, de los proyectos filmados en el país, 65 (52%) son extranjeros, representando un 33% de aumento de las producciones con respecto al 2021, y 60 (48%) nacionales, representando un 15% de aumento con relación al 2021. Según el reporte de ganancias publicado en el portal de la Dgcine, solo cuatro películas criollas ingresaron a la lista de las cintas más taquilleras de 2022, pero ninguna de las estrenadas en ese año generó ganancias.

Esta situación ha propiciado un conjunto de medidas de autorregulación orientadas a reducir el gasto tributario asociado a la Ley 10810 de Fomento de la Actividad Cinematográfica.

Estas medidas fueron sometidas por la Dgcine y aprobadas el pasado 18 de julio por el Consejo Intersectorial para la Promoción de la Actividad Cinematográfica (CIPAC), el cual, en el segundo trimestre de este año, aprobó medidas que limitaron los presupuestos de películas documentales a RD$25 millones. En esta ocasión se ha propuesto y aprobado un límite para las películas de ficción de hasta RD$75 millones. Las medidas implementadas en el segundo trimestre ya han producido una reducción de cerca de RD$400 millones en los CPNDs emitidos, en comparación con el mismo período de 2023. “Con la implementación de estas acciones, la industria del cine busca no solo mantener su crecimiento, sino también contribuir de

manera significativa al bienestar económico de la nación”, se señaló desde Adocine, donde se reitera el compromiso con el fortalecimiento del sector cinematográfico y la correcta administración de los recursos públicos destinados al fomento de la actividad cinematográfica en la República Dominicana.

Filmes RD no atraen público Según datos de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE) y la Dirección General de Cine (Dgcine), 4,004,779 dominicanos asistieron al cine durante el 2023 y disfrutaron del estreno de 234 largometrajes. Sin embargo, al desglosar los datos, la cifra disminuye a 350,444 o el 8.6% de los 4 millones reportados por la entidad estatal, lo que significa que 3,654,335 eligieron pa-

gar su boleta para visualizar en la pantalla grande 202 producciones extranjeras como Oppenheimer, Mario Bros, Barbie, Taylor Swift y Willy Wonka, por solo citar algunas, dejando claro que ninguna cinta criolla llamó la atención de los cinéfilos.

Específicamente, en 2023 se registraron 34 películas dominicanas estrenadas que recaudaron RD$107.3 millones por la venta de taquillas. Conforme las estadísticas, apenas se recuperó el 9.2 % del monto ejecutado, situado en RD$1,163.6 millones para la filmación de estos largometrajes. En comparación, las producciones importadas tuvieron un mejor desempeño en las salas de cines dominicanos, aportando al sector una cifra superior a los RD$1 mil millones, lo que quiere decir que las películas nacionales generaron poco más del 10% de

lo recaudado por las películas internacionales. De estos montos, el 25.2 % representa los ingresos por taquillas de Colao 2. La secuela dirigida por Frank Perozo recaudó RD$ 27.1 millones por la asistencia de 83,649 personas. Pero, al desglosar sus datos, vemos que no fue tan exitosa.

44%

El 44 por ciento de la población dominicana que va a las salas no consume “más cine local” debido al exceso de comedias y la presencia de los mismos actores.

La Dgcine aprobó un presupuesto de RD$ 89.9 millones y de este monto, la Cervecería Nacional Dominicana (CND) realizó una inversión de RD$ 30 millones, para el 33.3 % del total. Lo que significa que, sí costó RD$89.9 millones y solo recaudó RD$ 27.1 millones, se evidencia un déficit de RD$62.8 millones, dejando en evidencia que aún no ha generado ganancias de lo invertido, debido a que la cinta aún está disponible en cartelera.

¿Por qué los dominicanos no consumen cine local?

Por muchos factores, en-

Ley de cine con grandes desafíos

La Ley 108-10 para el Fomento de Actividad Cinematográfica en la República Dominicana, se creó con el objetivo de estimular la realización, producción, divulgación y conservación de películas dominicanas, como medio para la diversidad cultural y como actividad de gran potencialidad económica. Fue promulgada en el gobierno del entonces presidente Leonel Fernández conforme enmendada en fecha 12 de noviembre de 2010. Se reconoce así el territorio dominicano es un lugar estratégico privilegiado que debe ser promovido como escenario para filmaciones locales y extranjeras. Sin embargo, dos de sus artículos ponen en discusión los reales beneficios para el país.

El artículo 34, que establece

que los realizadores tienen derecho a deducir el cien por ciento (100%) del valor real invertido del Impuesto Sobre la Renta a su cargo, correspondiente al período gravable en que se realice la inversión, ha sido uno de los más criticados y por el cual, actualmente, la ley está en la mira.

Lo mismo que el artículo 39, que es el relativo al Crédito Fiscal Transferible. El portal dmklawyers.com explica que el Crédito Fiscal Transferible consiste en otorgar un crédito fiscal equivalente a un 25 % de todos los gastos realizados en territorio dominicano, por concepto de producciones audiovisuales, cortos, medios y largometrajes, documentales, series, entre otros productos cinematográficos y que favorece la inversión extranjera.

tre ellos: la temática y la selección de los elencos. El cineasta Ángel Muñiz ha manifestado preocupación por la baja acogida que están teniendo las películas dominicanas. “Lo que se está llevando al cine no está comunicando con los espectadores. No se le está hablando el lenguaje visual que ameritan los tiempos", aseguró al presentar su última película Juego de Hombres, en la cual invirtió unos RD$40 millones a pesar de estar seguro de que no lo iba a recuperar.

Según un informe de Macroanalit el 44% de la población dominicana que va a las salas no consume “más cine local” debido al exceso de comedias y la presencia de los mismos actores. El 28% señaló que es la historia de siempre, 22 % guiones poco interesantes y 14 % la mala calidad de películas, además, el ciclo de vida de las películas nacionales es muy corto, limitando casi el 100 % de sus recaudaciones a la venta de taquillas en las salas.

Ángel Muñiz, un pionero del cine comercial en República Dominicana

El cineasta y productor estudió cine a final de la década de los 80’s en Estados Unidos con los papeles de su hermano.

 REDACCIÓN PANORAMA

El cine como arte expresivo fue introducido a la República Dominicana en agosto de 1900 por Francesco Grecco, un comerciante que se estableció en Puerto Plata, en donde eligió el Teatro Curiel para mostrarle a los locales el cinematógrafo de los hermanos Lumiere y las posibilidades que tenía este séptimo arte. Sin embargo, debido a las precariedades de la época, la primera filmación dominicana registrada llegaría 23 años después, con “La leyenda de la Virgen de la Altagracia”, hecha por los fotógrafos Francisco Palau, Tuto Báez y Juan B. Alfonseca, en la cual tuvo la colaboración de los textos del historiador Bernardo Pichardo, estrenada el 16 de febrero de 1923.

Un año después vio la luz “Las emboscadas de Cupido”, que narraba la historia de una pareja de enamorados que se las ingenian para mantener

su unión, aún con la oposición del padre de la novia.

A pesar de que se había dado inicio al desarrollo cinematográfico en el país a través de este filme, no hubo una continuidad en la producción y en la exploración documental, quedando esta como una manifestación artística del momento. Con Pasaje de ida, dirigida por Agilberto Meléndez, creador de la Cinemateca Nacional, estrenado en 1988, el cine en el país parecía enfilarse a su desarrollo, pero no fue así.

El éxito comercial del cine llegó a la isla con Ángel Muñiz y

sus Nueva Yol: por fin llegó Balbuena (1995), Nueva Yol III: bajo la nueva ley (1997) y Perico Ripiao (2003), por estas producciones, se le considera pionero en presentar películas que lograran movilizar gente a las salas de cine.

Antes de su paso como director de cine, Ángel se desarrolló en otras áreas. En la década de los 80, perteneció a un grupo de jóvenes comediantes de la denominada “Nueva Generación del Humor” en la televisión dominicana. Más tarde, trabajó en “Telerelajo”, programa de humor de televisión con varios personajes.

En el año 1987, dirigió

Dato curioso

A final de la década de los 80’s, cuando Ángel Muñiz agotó una etapa como productor de televisión, libretista y comediante, se fue a Los Ángeles a estudiar cine con la salvedad de que al no haber terminado el bachillerato se llevó el acta de nacimiento de su hermano, y con esta se inscribió para hacer su carrera para convertirse en cineasta, y de paso ser el referente en el cine dominicano.

la serie de televisión "Al borde de la cañá", en colaboración con el actor José María Almonte. Otro de sus proyectos en la televisión fue el piloto de la telenovela "Contrabando", también del mismo año. En el 2008 dirigió la polémica cinta Ladrones a Domicilio. En el año 2009 dirigió la miniserie “Juanita’s Gran Salón & Spa” con guion de Waddys Jáquez.

A esta le siguió “Y A Dios que me perdone” del 2015. Su filme más reciente fue ‘Sola a los 40’, estrenada en 2023 en televisión nacional.

En 2013 Muñiz creó el primer estudio de cine al amparo de la legislación que fomenta la industria cinematográfica. Se trata de Estudios Quitasueño, en Haina.

Allí ha acogido desde hace varios años importantes producciones cinematográficas, así como comerciales y series de televisión.

"Juego de hombres” fue su más reciente producción con una trama que recrea la historia de la homosexualidad.

Un poco más personal Nace el 8 de mayo de 1960 en Santo Domingo (República Dominicana). Es cineasta y productor. Es de esos creativos que se entregan en cuerpo y alma a lo que ama, por esa razón y por la cantidad de horas de rodaje en su último proyecto fue internado en cuidados intensivos, por lo que decidió bajar a las revoluciones para no faltarle a sus hijos. Casado en segundas nupcias con Tatiana Calcaño, Muñiz es padre de cinco, que rondan edades de los 2 a los 15 años.

“Tuve mis hijos tarde”, reconoce. “Tal vez por dedicarle más tiempo a mi profesión”, añade. Cuando no está en rodaje, Ángel no se desvela. “Me acuesto, generalmente a las 5 o 5:30 de la tarde y me levanto a las 2:30 de la madrugada, porque en la madrugada mis ideas fluyen mejor. A esa hora nadie te llama”.

En 2013 Muñiz creó el primer estudio de cine al amparo de la legislación que fomenta la industria cinematográfica.

DEPORTES

Por sexta olimpiada seguida República Dominicana logra medallas, en París 2024 se aseguró con dos de bronce gracias al boxeo. Al cierre de esta edición Marileidy Paulino era señalada como favorita en la final de los 400 metros planos.

Para el atleta, estar en olimpiadas es la meta, ganar medalla es la redención

La primera medalla ganada por República Dominicana en unos Juegos Olímpicos fue en Los Ángeles, en 1984 por el boxeador Pedro Julio Nolasco.

Hacer deportes es la forma idónea de prevenir enfermedades y asegurar una salud plena, con menos complicaciones de las posibles, una mejoría económica con menos gastos en medicamentos y mejor calidad de vida.

Es un derecho fundamental de todo ser humano hacer deportes, sin importar el lugar, la disciplina, la modalidad. Pero en el mundo deportivo competitivo hay eventos que acaparan la atención de todos, las competencias mundiales de uno u otro deporte como el fútbol, béisbol, baloncesto son los más llamativos, pero cada cuatro años se organiza el rey de las actividades deportivas, los Juegos Olímpicos. Para el atleta de alto rendimiento esa es la meta ideal que supera a todas, clasificar y participar en unas olimpiadas.

Ya en acción, el deportista busca una medalla, que resul-

ta ser la redención de su carrera, la inmortalidad en la historia del evento y su deporte.

República Dominicana ha logrado 12 medallas sin contar las más recientes en París 2024. La primera de todas fue en Los Ángeles en el 1984, una de bronce en boxeo lograda por Pedro Julio Nolasco. Y no fue hasta el año 2004, en Atenas, cuando Félix Sánchez conquistó la primera presea dorada para la República Dominicana al dominar en atletismo la modalidad de los 400 metros con vallas u obstáculos.

En el 2008 en Pekín, la República Dominicana repitió una medalla de oro con Félix Manuel Díaz Guzmán en Boxeo y una de plata con sabor a oro de manos de Gabriel Mercedes en Taekwondo.

En el 2012 en Londres siguió la zafra dorada con Félix Sánchez y la de plata con Luguelín Santos. Ya en Brasil en el 2016 sólo Félix Pie subió al pódium con medalla de bronce en Taekwondo.

En Tokio 2020, celebrado en 2021, la cosecha de medallas fue la más alta para los dominicanos: Crismery Santana en Pesas (bronce), Zacarías Bonat en Pesas (plata), Marileidy Paulino en Atletismo 400 metros (plata), Béisbol (bronce) y el relevo mixto 4x400 (plata).

Juegos Olímpicos París 2024

Edición 33

206 Países

151 Delegaciones

10,500 Atletas

19 Días

32 Disciplinas

Los protagonistas comparten en exclusiva con Panorama experiencias similares, pero con sus pinceladas muy propias, tales como Gabriel Mercedes y Camil Domínguez.

Gabriel Mercedes -PlataPekín 2008

“Bueno, mi experiencia en Juegos Olímpicos… participé en tres ediciones de verano, Atenas 2004, Pekín 2008 (Beijing) y Londres 2012, consiguiendo en mis segundos Juegos Olímpicos la primera plata olímpica para la República Dominicana en su historia”, relata Mercedes en una entrevista concedida a Panorama. Una medalla: «Ganar cualquier medalla es consagrarse en tu deporte, en el mundo, no sólo deportivo, ser ejemplo para la juventud, no tiene precio». Experiencia sin igual: «Una experiencia muy bonita ya que estar con atletas del más alto nivel de toda la disciplina deportiva hace a uno sentirse muy especial».

Los primeros en el 2004: «En Atenas tuve grandes ex-

República Dominicana ha logrado 12 medallas sin contar las más recientes en París 2024.

periencias de ver figuras que solamente podía ver en televisión y ahí, en esos Juegos Olímpicos los vi personal».

Conocer estrellas: «Lo mismo me pasó en Londres y en Beijing. Ya en estos dos últimos, pudiéndome tomar fotografías con grandes figuras como Lebrón James, Pau Gasol, Omar Gasol de España, Kevin Durant de Estados Unidos, Roger Federer de tenis y un gran Usain Bolt de atletismo y otras grandes figuras que podía ver en el comedor y eran muy receptivos con nosotros los atletas».

Abanderado en Londres:

«De verdad que representar al país en Juegos Olímpicos es un honor. Yo fui el abanderado de los Juegos Olímpicos de Londres en el año 2012. Un privilegio llevar la bandera de tu país, de salir con esa bandera representando a la República Dominicana y de verdad que algo maravilloso».

Para los dominicanos en París: «Le auguro a todos los jóvenes, que están participando ahora en estos Juegos Olímpicos en París, todo el éxito del mundo, que representen bien en alto a la República Dominicana y que Dios ilumine a cualquiera que pueda traerle una medalla».

Camil Domínguez -Voleibol«Rein del Caribe»

«Mi experiencia durante los Juegos Olímpicos fue inigualable, una meta que durante años y años y años y años sueña cualquier atleta de alto rendimiento. Yo personalmente no me lo creía, me engranujaba mucho cuando estábamos ya en el proceso de llegar a la villa y todas estas cosas. Pisar, la primera vez que pisamos la cancha de juego oficial, muchos sentimientos encontrados, porque es la meta que tienes toda la vida preparándote para».

Al llegar la hora: «Tienes nervios, ansiedad, emoción, un escenario grandísimo. Entonces lo único que quieres hacer es esperar que el momento no sea tan grande y que los sentimientos te dejen hacer lo mejor, que te dejen dar lo mejor de ti.

Ahora como prensa: «Es una experiencia inigualable y poder experimentarla ahora desde el punto de vista de prensa aún más, sabiendo lo que significa, tiene un significado aún más fuerte».

La responsabilidad deportiva: «Porque no estás solamente tú apoyando, sino que sabes la responsabilidad que tiene toda la delegación dominicana, los atletas y cómo ellos se sienten. Entonces, como ahora en París, trataremos de dar lo mejor para apoyar a los atletas, de verdad que es una experiencia muy bonita».

En el 2012 en Londres, el país obtuvo oro con Félix Sánchez y plata con Luguelín Santos.

Cuando todo inició

La República Dominicana hizo su debut en los Juegos Olímpicos en 1964, en Tokio, Japón. Desde entonces, ha sido un participante regular en la cita olímpica, enviando delegaciones de atletas que compiten en una variedad

de deportes. A lo largo de los años, los dominicanos han demostrado su valía en disciplinas como el boxeo, atletismo, levantamiento de pesas, taekwondo y béisbol, entre otros. La historia olímpica de la República Dominicana es un testimonio de valentía, talento y superación. A través de sus logros

Atletas de RD clasificados a París 2024

Atletismo Atletismo

Masculino (5)

Alexander Ogando

José González Soto

Yeral Núñez Mercedes

Femenino (3)

Marileidy Paulino (4) Plaza del país 2 FEM y 2 MASC

Boxeo

Masculino (2)

Junior Alcántara

Cristian Pinales

Femenino (1)

María Altagracia Moronta

Clavados

Masculino (2)

José Ruvalcaba

Frandiel Gómez

Femenino (1)

Victoria Garza

Ecuestre adistramiento

Femenino (1)

Yvonne Losos

Fútbol

Masculino (18)

Deporte de conjunto

Gimnasia Artística

Masculino (1)

Audrys Nin

Judo

Masculino (1)

Robert Florentino

Femenino (1)

Moira Morillo

Levantamiento de Pesas

Femenino(3)

Beatriz Pirón

Yudelina Mejía

Crismery Santana

Lucha

Masculino (1)

Luis Miguel Pérez

Natación Carrera Carrera

Masculino (1)

Javier Núñez

Femenino (1)

Elizabeth Jiménez

Taekwondo

Masculino (1) Bernardo Pie

Femenino (1)

Madelyn Rodríguez

deportivos y su espíritu competitivo, los atletas dominicanos han llevado el nombre de su país a lo más alto del deporte mundial, inspirando a millones de personas y dejando un legado de orgullo y excelencia para las generaciones venideras. ¡Que viva el espíritu olímpico dominicano!

Tiro Deportivo Tiro

Masculino (1)

Eduardo Lorenzo

Voleibol Sala

Femenino (12)

Deporte de conjunto

Totales

Masculino: 33

Femenino: 24

Total de Atletas: 57

Gabriel Mercedes ganó su primera plata olímppica en Pekín 2008.
En Tokio 2020, celebrado en 2021, Marileidy Paulino ganó plata en los 400 metros en Atletismo.

PROTAGONISTAS DEL DEPORTE

Félix Sánchez primer oro olímpico dominicano

En

los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, el Súper Sánchez se alzó con la medalla de oro en la carrera de 400 metros con vallas.

Quién es Súper Sánchez

Félix Sánchez nació en Nueva York el 30 de agosto de 1977, de padres dominicanos. Desde joven, mostró un talento excepcional para el atletismo, campo y pista, especializado en la modalidad 400 metros con vallas. Fue en la Universidad de Southern California donde perfeccionó su técnica y consolidó su reputación como uno de los mejores velocistas del mundo. Considerado el mayor atleta en la historia de la RD.

 MANUEL DÍAZ

EDITOR DEPORTIVO

El deporte en la República Dominicana se ha desarrollado de forma exponencial en los últimos 28 años, que ha llevado el nombre del país caribeño a rincones sólo soñados en las décadas finales del siglo pasado. El tope internacional de los atletas dominicanos sigue en aumento, tanto individual como en equipo, y los Juegos Olímpicos es el evento termómetro para saber a ciencia cierta qué tanto nivel deportivo tiene uno u otro país.

En la historia dominicana, en olimpiadas sólo existía una medalla hasta que, en el 2004 en Atenas, ocurrió lo inesperado para el

mundo deportivo y más allá, al ganar la medalla de oro en los 400 metros con vallas el quisqueyano Félix Sánchez.

Félix Sánchez es uno de los atletas más destacados en la historia del atletismo dominicano y mundial. Su carrera ha estado marcada por logros, perseverancia y dedicación, convirtiéndolo en una leyenda viviente en el mundo de las pistas de “Tartán” (material sintético poroso).

Sus primeros éxitos Comenzó a cosechar éxitos internacionales a principios de la década del

2000 cuando ganó medallas en competencias como los Juegos Panamericanos y el Campeonato Mundial de Atletismo. Sin embargo, su consagración llegó en los Juegos Olímpicos de Atenas 2004, donde se alzó con la medalla de oro en la carrera de 400 metros con vallas, convirtiéndose en el primer atleta dominicano en lograr tal hazaña.

Su legado, retiro

De él

Félix Sánchez es un testimonio de superación y dedicación. Su legado como doble campeón olímpico y su compromiso con su país, ahora como entrenador, lo convierten en un referente del deporte dominicano e inspiración para atletas del mundo.

Un dominio olímpico Félix Sánchez defendió su título olímpico en los Juegos de Londres 2012, nuevamente ganando la medalla de oro en la misma prueba. Esta victoria, a los 35 años de edad, lo convirtió en uno de los atletas más longevos en lograr el oro olímpico en este deporte. Su dedicación, disciplina y pasión por el atletismo lo llevaron a la cima una vez más.

Tras su destacada participación en los Juegos Olímpicos de Londres, Félix Sánchez anunció su retiro de la competición profesional en 2016, dejando atrás una carrera repleta de logros. Su legado en el atletismo dominicano y mundial perdurará por generaciones, inspirando a jóvenes atletas a perseguir sus sueños con determinación.

Fundación

Además de su carrera deportiva, Félix Sánchez es conocido por su labor filantrópica y su compromiso con la educación y el bienestar de los niños en la República Dominicana. A través de su fundación, ha apoyado iniciativas educativas y deportivas que buscan empoderar a la juventud dominicana y brindarles oportunidades para un futuro mejor.

Félix Sánchez defendió su título olímpico en los Juegos de Londres 2012, ganando de nuevo la medalla de oro en la misma prueba.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.