Panorama Minero - Edición 518

Page 17

ifm

MINERÍA EN SAN JUAN

SU PRESENTE Y FUTURO CERCANO

Editorial

SUMARIO 16

Entrevista a Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría

El Futuro de Gualcamayo, por John Jairo Cuervo, Director Ejecutivo de Minas Argentinas

Entrevista a Jorge Sausset, Gerente de RR.II. de Glencore Pachón

McEwen Copper presentó el IIA para para la Explotación de Los Azules

ENTERVISTA A MARIO

HERNÁNDEZ, PRESIDENTE DE LA CMSJ

CMSJ HUALILÁN

PRESENTA SU IIA

Austral Gold y el objetivo de reiniciar la producción en Casposo

Valle de Chita acelera su desarrollo - El análisis a cargo de Ramiro Massa, CEO de Minsud

La actualidad exploratoria de Sable Resources, por Luis Arteaga, VP de Exploración

El potencial de La Coipita, analizado por Gonzalo Montebelli, Geólogo Jefe

El avance de Orvana Minerals en Taguas, por Raúl Alvarez, Director de Exploraciones

Enaex - Voladuras remotas en centro seguro de disparo en superficie

Entrevista a Franco Mignacco, Presidente de CAEM

Arminera 2023 - Entrevista a Ezequiel Gorbarán, de Messe Frankfurt Argentina)

Cirigliano - Más de 100 Años a la vanguardia en ventilación industrial

Dinnteco, nueva tecnología de protección contra rayos

Uranium 2022 - El análisis de la publicación a cargo de Luis López

Entrevista a Juan Brihet, Senior Consultant, CRU Group

“La intención es generar vínculos entre el hub minero de San Juan y Australia” (Austrade)

7 20 24 30 34 38 40 46 50 52 56 58 62 66 70 72 78 82 26

AÑO XLV - EDICIÓN 518

ABRIL 2023 - ISSN 0325 - 7207

UNA ORGANIZACIÓN PERIODÍSTICA AL SERVICIO DE LA MINERÍA ARGENTINA

P.M. Servicios Empresarios WhatsApp : +54 9 11 6360-4077 informes@panorama-minero.com www.panoramaminero.com.ar

8

DIRECTOR FUNDADOR: Enrique Miguel González

DIRECTORA PROPIETARIA: María Celeste González celestegonzalez@panorama-minero.com

GERENTE DE ADMINISTRACION: Elena Figueroa Salas elena@panorama-minero.com

DIRECTOR PERIODISTICO: Dr. Alejandro Colombo acolombo@panorama-minero.com

DIRECTOR DE PUBLICIDAD: Lic. Luis Alberto Uzal luzal@panorama-minero.com

PROMOCIÓN Y MARKETING:

DESARROLLO DE NEGOCIOS Y RELACIONES PÚBLICAS / DIRECTORA COMERCIAL DE EVENTOS: Lic. Patricia Figueroa pfigueroa@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Patricia Lyons plyons@panorama-minero.com

EJECUTIVA DE CUENTAS: Susana Rolero srolero@panorama-minero.com

Distinciones - Distinctions

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 1997 -

Galardonada con el “ARCO EUROPA A LA CALIDAD Y PRESTIGIO PERIODISTICO”

-Francia - 1999-

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2003 -

Premiada como “Mejor Revista Técnica Independiente” de la República Argentina - 2006 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2007 -

Premio APTARIZZUTO a sus Contenidos Periodísticos - 2008 -

DIRECTORA DE EVENTOS Y RELACIONES INSTITUCIONALES: Lic. Mercedes Rodríguez mrodriguez@panorama-minero.com

GERENTE DE COMUNICACIONES Y CONFERENCIAS

Lic. Agustín López Muñoz alopez@panorama-minero.com

PERIODISTA: Lucas Vaccare periodismo@panorama-minero.com

LOGÍSTICA Y DISTRIBUCIÓN: Catalina Figueroa kfigueroa@panorama-minero.com

DISEÑO GRAFICO: DG Carla Graciano María Noel Argañaraz carla.graciano@panoramaminero.com.ar webmaster@panorama-minero.com

CONSEJO ASESOR

Geólogos: Dr. Jorge Patricio Jones

Ing. de Minas: Ing. Hugo Nielson

Empresarios: Carlos P. Calvo;

Lic. Guillermo Re Kuhl;

Lic. Ricardo D. Martínez;

Consultores: Lic. Claudio Guevara

Asesor: Ing. Alejandro D’Agostino

CONSEJO ASESOR INTERNACIONAL

Coordinador: Dr. Hernán Celorrio

Chile: Dr. Sergio Hernandez, Dr. Edmundo Tulcanaza

Paraguay: Luis Enrique Chase Plate

Uruguay: Leonardo Couto

Impreso en Gráfica Cogtal, Rivadavia 755 - C.A.B.A.

Las opiniones vertidas en esta edición no reflejan necesariamente la opinión del Editor.

5

EDITORIAL

San Juan, donde la minería es política de estado

La provincia de San Juan ha ocupado importantes titulares mineros a lo largo de los dos últimos dos años: la obtención de la Declaración de Impacto Ambiental de Josemaría en abril de 2022, sumado a la presentación de los Informes de Impacto Ambiental de Hualilán y Los Azules en el mes en curso. Tres hitos donde se combinan los metales críticos para la trasformación energética –el cobre de Josemaría y Los Azules- así como la tradicional impronta aurífera de la provincia cuyana de la mano de Hualilán. Tres sucesos destinados a consolidar aún más el perfil minero de San Juan.

A lo largo de los años, el desarrollo minero de San Juan incluyó la puesta en producción de tres centros mineros asociados a los metales preciosos: Veladero, Gualcamayo y Casposo. La intensa actividad exploratoria llevada a cabo en Argentina se encuentra representada en el caso de San Juan con el 50% del total nacional: es aquí donde los grandes pórfidos de cobre han jugado un papel trascendental, ya sea en la mejora de información y conocimiento de los depósitos ya conocidos, o directamente de la mano de nuevos descubrimientos.

De la mano de los pórfidos de cobre, la minería de Argentina puede consolidar aún más su aporte a la electromovilidad y las energías verdes; en el caso del metal rojo, con la participación de San Juan, sumándose a la oferta de litio.

Si el arranque de la gran minería de San Juan estuvo marcado por los yacimientos de metales preciosos, se puede apreciar el inicio de una segunda oleada minera a través de

los pórfidos de cobre. La provincia de San Juan cuenta con depósitos denominados world class –o de clase mundial-, tanto en el norte provincial - Josemaría y Filo del Sol en el departamento Iglesia- como en el suroeste -Pachón, Los Azules y Altar en el departamento Calingasta-. Se trata de proyectos de gran escala, al punto de afirmar que son generacionales, con vidas útiles que no descienden de los 20 años en la mayoría de los casos.

De la mano de la provincia de San Juan –acompañada por Catamarca y Salta- Argentina podría sumarse a Chile y Perú, países que comparten una larga Cordillera con nuestro país, y representan un 40% de la oferta mundial del cobre, un metal cuya demanda crecerá exponencialmente. Al cierre de esta edición se publicaron los resultados de la Encuesta Anual llevada a cabo por el Fraser Institute, organización que califica a las diferentes jurisdicciones por su grado de atracción como destino para inversiones mineras: la provincia de San Juan ha liderado el ranking de América Latina, lo que muestra a las claras que la minería es política de estado sostenible en el tiempo, un ítem tan crítico y decisivo como la riqueza geológica del subsuelo.

La transformación económica y social acaecida solo con la puesta en marcha de tres proyectos han marcado un antes y un después de San Juan, con resultados que están a la vista, que han generado una transformación económica y social que se acentuará en los próximos años.

La industria minera de San Juan, su presente y futuro cercano

Desde la sanción de la Ley 24196 de Inversiones Mineas en los ’90, diferentes provincias de Argentina aprovecharon este marco normativo para poder poner en valor el recurso geológico ya conocido en su provincia, a la vez de generar una intensa actividad exploratoria para descubrir nuevos yacimientos. La provincia de San Juan se presenta como una de las jurisdicciones que más ha sabido capitalizar ese mix entre riqueza geológica, marco normativo y políticas de estado favorables para el desarrollo minero.

Poco más de 25 años han permitido el desarrollo y puesta en marcha de tres minas de oro, el descubrimiento y avance profundo de diferentes emprendimientos cupríferos, a la vez de consolidar su participación como líder en el sector de las cales.

Elegida como la jurisdicción con más atractivo de toda América Latina para el desarrollo minero –según la última encuesta publicada por el Fraser Institute-, la provincia de San Juan ha representado el 50% del total exploratorio erogado en Argentina durante 2022.

LOS METALES PRECIOSOS

Tres centros productores de metales preciosos entraron en producción en la provincia de San Juan: Veladero (2005), Gualcamayo (2009) y Casposo (2010).

La mina Veladero (departamento Iglesia) es, a este momento, el principal centro minero de la provincia y uno de los más importantes de Argentina. A través de Minera Andina del Sol, un Joint Venture entre la canadiense Barrick (50%) y la china Shandong Gold (50%), Veladero produjo 380.000 oz de

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | Enfoques 8 www.panorama-minero.com San Juan
Con una transformación económica y social visible de la mano de la producción aurífera, la provincia de San Juan observa un gran futuro de la mano del cobre, elemento crítico para la transición energética
Panorámica del proyecto Hualilán (Challenger Exploration)

oro en 2022 (344.000 onzas de oro en 2021) Con los resultados anuales se informó que la construcción de la plataforma de lixiviación de la Fase 7A continúa desarrollándose con un 91% de avance y más del 75 % de la nueva área de construcción ya se está utilizando para el procesamiento del mineral. Asimismo, en diciembre pasado la línea de transmisión eléctrica fue energizada, permitiendo una reducción de 100.000 toneladas anuales de dióxido de carbono.

Por su parte, la mina Gualcamayo, operada por el grupo colombiano Mineros, ha entrado en una etapa de agotamiento de su mineral. La potencial extensión de la vida útil del centro minero localizado en el departamento Jáchal depende de la evaluación de los distintos escenarios de extracción y procesamiento en la zona denominada DCP (Carbonatos Profundos).

Finalmente la tercera mina metalífera de San Juan –Casposo, localizada en Calingasta, a cargo de Austral Gold- se encuentra en etapa de cuidado y mantenimiento, a la vez de activar tareas exploratorias, con el objetivo de establecer reservas que permitan el reinicio de actividades productivas.

Al campo de los metales preciosos se debe sumar un caso atípico como el de Hualilán: a décadas de abandono le siguió el desembarco de Challenger Exploration. Con información proveniente de más de 200.000 metros perforados, en marzo pasado se realizó una nueva determinación del recurso de Hualilán, ascendiendo a 2,8 Moz de oro equivalentes. Los próximos pasos para el emprendimiento localizado en el departamento Ullum incluyen la Finalización del Estudio de Alcance / Estudio Económico Preliminar (Segundo trimestre de 2023), y el Inicio del Estudio de Factibilidad, con la intención de conducir directamente al Estudio de Factibilidad (a partir del tercer trimestre de 2023)

EL CASO DEL METAL ROJO

La provincia de San Juan comenzó a transitar su camino dentro de la minería moderna de la mano de la puesta en producción de sus yacimientos asociados a los metales preciosos. En este camino del desarrollo minero, no se puede dejar de lado la apuesta de la provincia de San Juan por el cobre: insumo crítico para alcanzar las metas cero en lo que a emisión de combustibles fósiles refiere, el metal rojo se presenta como uno de los actores claves para un planeta más limpio. Con escenarios que indican una oferta muy limitada atento a la demanda que se avecina, se puede proyectar un faltante de 6 MT de co-

bre para 2030. En esta búsqueda por nueva producción, muy pocos destinos albergan una cantidad de proyectos de cobre de relevancia como la provincia de análisis.

Tanto en el noroeste de la provincia, departamento Iglesia, así como en el suroeste, en el departamento Calingasta, el cobre irrumpe en el horizonte de la minería de Argentina, y de la provincia de San Juan en particular.

En el departamento Iglesia, se desarrolla un nuevo distrito minero world class denominado Vicuña, con Josemaría y Filo del Sol, sumado a un nuevo emprendimiento llamado Potro Cliffs; estos tres proyectos son complementados por Los Helados, en la república de Chile. Estos emprendimientos son gerenciados por diferentes empresas del Lundin Group.

Josemaría, un pórfido de cobre y oro a cargo de Lundin Mining, recibió la Declaración de Impacto Ambiental (DIA) el 11 de abril

2022, y al momento se encuentra en etapa de Ingeniería de Base.

Los próximos pasos incluyen la continuidad del trabajo conjunto con las autoridades nacionales y provinciales para avanzar el proyecto a las siguientes etapas, incluidas las discusiones sobre acuerdos comerciales y la obtención de permisos sectoriales adicionales. Para el año en curso se estima una erogación de US$300 millones. Además, la intención es avanzar en múltiples debates y vías de financiación, incluidas las fuentes de deuda tradicionales, las empresas conjuntas y las asociaciones de compra. Sobre la base el CAPEX se mantiene en el orden de los US$4.000 millones. Sobre la base de Recursos Medidos e Indicados por 6.700 millones millones de libras de cobre, sumado a 7 Moz de oro y 31 Moz de plata, las métricas señalan que Josemaría podría registrar una producción promedio anual de 131.000 toneladas de cobre, 0,224 Moz de oro y 1,048 Moz de plata durante la vida útil de la mina, la cual se extenderá por 19 años.

Con resultados sobresalientes que no dejan de sorprender, y a solo 12 km del proyecto Josemaría, Filo del Sol ha cobrado una dimensión tal que especialistas lo califican como uno de los más grandes descubrimientos cupríferos de los últimos años. Depósito epitermal de alta sulfuración de cobre-oro-plata asociado a un pórfido de cobre-oro, con mineralización continua extendida por más de 5 km en sentido norte-sur, 1 km este-oeste y más de 1,5 km de profundidad, Filo Mining –una organización miembro del Lundin Group- trabaja a toda velocidad con 9 máquinas en sitio, con la perspectiva de perforar unos 40.000 metros en 2023. Los datos recopilados en esta campaña se utilizarán para desarrollar un modelo geológico completo, así como para guiar una mayor explo-

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | Enfoques 10 www.panorama-minero.com San Juan
Actividades perforatorias en El Pachón (Glencore) La presencia femenina en la minería de San Juan, en crecimiento (Mina Veladero)

ración y una eventual actualización de recursos. También se planea el trabajo de prueba metalúrgico en el mineral sulfurado, junto con el trabajo de línea ambiental continuo.

En instancia de Prefactibilidad, con Reservas probadas y probables por 2.226 millones de libras de cobre, 2,764 Moz de oro y 126,028 Moz de plata, así como Recursos Indicados por 3.100 millones de libras de cobre, 4,4 Moz de oro y 147 Moz de plata, únicamente para mineral oxidado, se ha estimado un CAPEX Inicial de US$1.270 millones para construir y poner en marcha Filo del Sol. Se contempla una operación a cielo abierto, con una capacidad de procesamiento de 60.000 toneladas diarias, y lixiviación en pilas, para que Filo del Sol alcance una producción de 67.000 toneladas de cobre, 159.000 oz de oro y 8,653 Moz de plata anuales, por un período inicial de 13 años.

En el caso de Filo del Sol, la mayor empresa minera mundial por capitalización de mercado –BHP- posee una participación del 5% en el capital accionario de Filo Mining. Este es otro ejemplo del interés demostrado por otros jugadores de relevancia en la industria minera de la provincia de San Juan.

También en el departamento Iglesia, el proyecto Chita Valley ha avanzado a lo largo de sucesivas campañas exploratorias de la mano de Minsud, al momento con el descubrimiento de un segundo pórfido. Con el financiamiento estratégico por parte de South32, la diversificada australiana ejerció su opción de adquirir el 50,1% de Minsud. El cierre de la adquisición por parte de South32 tendrá lugar cuando se complete el programa de exploración anual del cuarto año. Este acuerdo incluirá una mayor exploración y, si es económicamente viable, el desarrollo y explotación del proyecto Chita Valley. Sin embargo, hasta que se cierre la adquisición, Minsud seguirá administrando y operando el proyecto.

En materia cuprífera se debe sumar el denominado “cinturón de pórfidos del suroeste de San Juan”, más precisamente en el de-

partamento Calingasta, con la presencia de tres proyectos que están catalogados como algunos de los más importantes cuerpos cupríferos sin desarrollar: El Pachón, Los Azules y Altar.

En este mes de abril, McEwen Copper presentó el Informe de Impacto Ambiental para la explotación del proyecto Los Azules. El citado documento será analizado por la CIEAM (Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera) Con un CAPEX estimado del orden de los US$2.100 a US$2.300 millones, McEwen Copper planea producir unas 100.000 a 150.000 toneladas anuales de cobre en cátodos. A tal efecto, la empresa canadiense suscribió dos acuerdos estratégicos: por una parte con Nuton Technologies, una empresa del grupo Rio Tinto, para evaluar la posibilidad de utilizar lixiviación de cobre con ácido sulfúrico, combinado con bacterias –biolixiviación-; a ello se suma la alianza con Stellantis, cuarto productor mundial de automóviles, compañía que tomaría la producción de Los Azules para satisfacer su demanda de cobre.

Operado por Glencore, el proyecto El Pachón cuenta con recursos por 3.271 MT (recursos Medidos e Indicados 1.578 Mt con 0,55% de cobre, 2,2 g/t de plata y 0,012% de molibdeno y recursos inferidos 1.693 Mt con 0,40 % de cobre, 1,8 g/t de plata y 0,009% de molibdeno). Con una vida útil proyectada

del orden de los 25 años, la operación minera contempla un proceso estándar que incluye trituración, molienda y flotación para acceder a concentrado de cobre como producto final. Las estimaciones indican que se deberían invertir unos US$4.000 millones para construir una operación que permita producir unas 320.000 toneladas de cobre anuales.

Altar Río Cenicero es otro de los grandes pórfidos de cobre en Calingasta, un emprendimiento con importantes resultados exploratorios a partir de 2019, particularmente con la gestión llevada a cabo por Aldebaran Resources. Este proyecto ya ha alumbrado recursos medidos e indicados por 11.362 millones de libras, 3,4 Moz de oro, y 38,6 Moz de plata. Y, en la categoría de recursos inferidos, se cuantificaron 1.749 millones de libras, 0,4 Moz de oro, y 4,8 Moz de plata. Al momento se han identificados tres pórfidos mineralizados con zonas de alta ley (QDM, Radio, Altar Central y Altar Este), y con potencial de expansión. Al igual que en otros ejemplos en la provincia de San Juan, el proyecto Altar Río Cenicero cuenta con la participación estratégica de una compañía diversificada internacional: South32 participa con un 9,85% del capital accionario de Aldebaran Resources.

En el departamento del suroeste sanjuanino también están presentes otros proyectos con un menor grado de desarrollo: La Coipita, Piuquenes, Rincones de Araya y Yunque. A pesar de que estos emprendimientos no han avanzado aún hasta la situación en que se encuentran Los Azules, Pachón y Altar Río Cenicero, los mismos no dejan de tener un gran potencial prospectivo y de alta atracción para inversores.

CALES Y TRAVERTINOS

El recurso calcáreo sanjuanino se caracteriza por su alta reactividad. Su utilización es clave y crítica para cumplimentar las demandas provenientes de diferentes sectores como el tratamiento de aguas, refinería de azúcar, construcción y minería

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | Enfoques 12 www.panorama-minero.com San Juan
Gráfico 1. Empleo minero en San Juan, distribución por subsectores Gráfico 2. Empleo masculino en San Juan - Remuneración promedio y mediana (pesos corrientes). La provincia de San Juan, principal productor nacional de cales (Calera San Juan)

metalífera.

El sector calero sanjuanino ha crecido sostenidamente en los últimos años y existen grandes proyecciones para aumentar las actuales tasas productivas, combinando la presencia de capitales locales como Calera San Juan, así como grandes grupos internacionales como la mexicana Calidra, en este caso habiéndose asociado con la compañía argentina Cefas S.A.

Por su historia geológica San Juan tiene las mayores reservas de carbonatos de alta calidad del país. Sus principales polos de producción se localizan en los departamentos Sarmiento (Los Berros, Divisadero, Cienaguita), Albardón (Villicum), Zonda (Sierra Chica) y Jáchal.

Otro punto fuerte de la minería no metalífera de la provincia de San Juan es la extracción y proceso de travertino cuyos depósitos se encuentran en una cuenca con actividad geotérmica, ubicada a unos 45 km al norte de la ciudad capital en La Laja, departamento Albardón. Los depósitos de travertino han sido explotados en la provincia durante más de cien años.

EMPLEO

Según la Subsecretaría de Desarrollo Mi-

nero de la Nación, y sobre un informe publicado en Febrero de 2023, en la provincia de San Juan se registró un total de 5.008 puestos de trabajo en octubre de 2022, lo que se traduce en un incremento del 8,1% interanual, así como la creación de 383 nuevos empleos en el sector respecto al mismo mes de 2021. Los 5.008 puestos de trabajo representan el 13,6% del empleo minero nacional total.

En el contexto y análisis netamente provincial, en octubre de 2022 el sector minero representó el 6,2% del empleo privado total

registrado en San Juan. En el caso particular del sector de los minerales metalíferos significó 2.418 puestos de trabajo (Gráfico 1), el equivalente al 47,5% del empleo minero total, mostrando un retroceso del 0,1% respecto a octubre de 2021. Esta caída fue compensada por aumentos en los rubros de servicios mineros y producción de minerales no clasificados, que incrementaron un 19,9% y 23,0% interanual la cantidad de puestos de trabajo respectivamente, sumando 326 y 52 nuevos empleos en un año.

En lo que a cuestión de género refiere, el empleo femenino alcanzó los 527 puestos de trabajo, equivalentes al 10,3% del empleo minero total de San Juan. Al comparar los valores de 2022 versus los de 2021, los puestos de trabajo ocupados por mujeres crecieron un 38%, (por encima del incremento del 28,3% a nivel país), sumando 145 mujeres al empleo minero en este período.

Las remuneraciones promedio percibidas por el sector minero de San Juan en el mes de octubre fueron del orden de los $438.000 (Gráficos 2 y 3), con un crecimiento del 84,7% interanual. Ello se traduce en que un empleado minero de la provincia de San Juan ganó, en promedio, 2,3 veces más que el promedio de los salarios del sector privado registrado (SPR) nacional.

PANORAMA MINERO | Enfoques 14 San Juan
Gráfico 3. Empleo femenino en San JuanRemuneración promedio y mediana (pesos corrientes).

“De aquí a 2030 imagino un San Juan con una minería mucho más consolidada”

El

Aqué conclusiones arriba luego de tres décadas de apertura a las inversiones mineras?

El arribo de las inversiones mineras ha permitido un desarrollo económico y social no experimentado previamente por la provincia. Sin duda alguna que se puede informar, y afirmar, que existe un antes y un después de la provincia de San Juan desde la llegada de las primeras inversiones. Con el correr del tiempo algunos emprendimientos pudieron avanzar a otras etapas, lo que derivó en la puesta en marcha de tres centros mineros –Veladero, Gualcamayo y Casposo- asociados a los metales preciosos.

Ciertamente, algunos proyectos han disminuido su actividad productiva, en el caso de Casposo se encuentra en etapa de cuidado y mantenimiento hasta que el operador pueda encontrar nuevos recursos que permitan reiniciar su actividad. Por otra parte, Gualcamayo ha entrado en una fase de declive, y Veladero es una mina madura.

¿Lo que ocurre con proyectos como Josemaría, Los Azules y Hualilán puede ser calificado como una segunda oleada minera?

Desde la entrada en producción de Casposo, en 2015, ninguna nueva mina de San Juan ha ingresado en su fase operativa. Independientemente de este “impasse”, es preciso destacar la actividad exploratoria constante desarrollada a lo largo de casi una década, particularmente con el cobre.

La obtención de la Declaración de Impacto Ambiental de Josemaría hace un año,

y las recientes presentaciones de los Informes de Impacto Ambiental de Hualilán y Los Azules, puede calificar como una nueva era en la historia de la minería de San Juan. Como se indicara previamente, el inicio de las tres minas está asociado a los metales preciosos, y ahora se observa una fuerte apuesta por el cobre, como los nombrados Josemaría y Los Azules, más otros en desarrollo avanzado. Pero el caso de Hualilán es

testigo de que San Juan sigue transitando el camino de los metales preciosos.

Un dato no menor es el hecho de que la provincia de San Juan ha representado el 50% del presupuesto exploratorio 2022 de Argentina, atento a lo informado por GEMERA (Grupo de Empresas Mineras Exploradoras de la República Argentina). Y estos resultados están a la vista.

No quiero dejar de lado las inversiones

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 16 www.panorama-minero.com Cámara Minera de San Juan
Lic. Mario Hernández, distinguido con el premio al Minero del Año 2022 por Panorama Minero.
Presidente de la Cámara Minera de San Juan, Lic. Mario Hernández, comparte sus conclusiones desde la llegada de las inversiones mineras a la provincia, así como las proyecciones para el futuro cercano

Seguimos haciendo historia en la minería de San Juan

En solo dos años

HUALILÁN

alcanzó los

200.000

metros de perforación

Este logro es fruto del compromiso de nuestros trabajadores y proveedores 100% sanjuaninos

#HualilánCrece

GEMERA

permanentes en el sector calero provincial: distintos jugadores han podido aumentar sus capacidades productivas, atento a la fuerte demanda proveniente de distintos consumidores, como por ejemplo el sector minero, la potabilización del agua, entre otros. En este sentido, las cales sanjuaninas gozan de una calidad internacional reconocida, al punto de abastecer a los productores cupríferos chilenos, lo que muestra a las claras la trascendencia del producto local, independientemente del alto costo del transporte.

¿Qué considera que queda pendiente para materializar inversiones?

La industria minera es política de estado en la provincia de San Juan, lo que otorga un importante respaldo a la riqueza geológica de nuestro subsuelo. De la misma manera, algunas cuestiones macroeconómicas pendientes están por fuera del ámbito provincial y deben ser resueltas a nivel nacional. A pesar de esta coyuntura, como mineros somos optimistas: la minería es una industria a largo plazo, y sabemos de su aporte valioso a la balanza comercial de Argentina; las exportaciones mineras se encuentran entre los cinco complejos exportadores de nuestro país. Consideramos que la minería puede proveer los dólares necesarios, pero para ello se deben realizar los ajustes que sean necesarios.

Es de relevancia observar la trascendencia y aporte que realiza la minería, más allá de la provincia, con impacto directo a escala nacional. Y con ello refiero a que un 55% de lo producido está destinado a impuestos, tasas y contribuciones en los tres niveles, pero el 85% de lo indicado se destina a las arcas nacionales. Considero que este dato no es menor, y el mensaje debe trascender hasta los grandes centros urbanos, que captan una

porción muy importante del aporte minero.

¿Cómo observa el San Juan minero a 2030?

De aquí a 2030 imagino un San Juan con una minería mucho más consolidada: la experiencia al momento ha sido muy exitosa, pero ahora se presentan los proyectos de cobre en el horizonte, que cuentan con una vida útil del orden de los 20 – 30 años, plazos que pueden extenderse con campañas exploratorias futuras. Estamos refiriendo a emprendimientos que pueden calificar como multi-generacioneales.

San Juan es atractivo, y así lo informa la última encuesta del Fraser Institute, calificando a nuestra provincia como la jurisdicción minera más atractiva de América Latina. Y esto es uno de los motivos por los cuales algunas de las más grandes diversificadas internacionales como BHP, Rio Tinto y South32 están presentes en emprendimientos locales, a través de participaciones y financiamientos estratégicos.

Además, San Juan ha desarrollado y consolidado una red de proveedores muy sólida, ampliamente competitivos, con productos y servicios que han trascendido las fronteras provinciales, inclusive llegando a otros países de la región.

Pero también debemos estar preparados: la construcción y puesta en marcha de este tipo de operaciones requerirá no solo de proveedores calificados, sino también de RR.HH., tanto a niveles universitarios como de oficios.

Recientemente hubo una visita de ejecutivos de Austrade a la provincia, ocasión en la

que se compartió la experiencia de negocios de Australia, donde la minería juega un rol crítico para la economía de ese país. El desarrollo de proveedores y RR.HH. de Australia es exitoso, y considero que se puede tomar algo de esa experiencia, tanto en el plano de negocios como educativo. Las nuevas tecnologías, como el caso de la Inteligencia Artificial, son una realidad, y seguramente se acentuarán con el correr de los años.

La minería es una industria sólida: Argentina, y la provincia de San Juan en particular, se puede convertir en un jugador relevante en la minería internacional de la mano de la transición energética, con demandas de minerales como cobre y litio.

Desde la Cámara Minera de San Juan hemos avanzado con la conformación de un grupo de trabajo denominado La Mesa del Cobre, donde hemos analizado el impacto socioeconómico provincial a lo largo de cuatro décadas, para cuatro pórfidos de cobre. Las conclusiones son mucho más que alentadoras: exportaciones por más de US$3.000 millones anuales en menos de una década; la posibilidad de que San Juan pueda incorporar 20.000 puestos de trabajo directos y cerca de 80.000 puestos indirectos permanentes por construcción de minas, sin contar obras e infraestructura necesarias, para el período 2023-33; establecimiento de una dinámica económica de más de US$30.000 millones en diversos agregados de valor en bienes y servicios; a la vez de establecer una diversificación económica sustentable para un mayor desarrollo de sectores productivos (agrícola, ganadero, turístico, TIC, energético renovable, industrial.

En resumen, la experiencia minera de San Juan ha sido exitosa, y los próximos proyectos, particularmente asociados al cobre, servirán para consolidar aún más la minería en la provincia. Así y todo, tenemos que estar preparados para el futuro cercano.

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 18 www.panorama-minero.com Cámara Minera de San Juan
La obtención de la Declaración de Impacto Ambiental de Josemaría hace un año, y las recientes presentaciones de los Informes de Impacto Ambiental de Hualilán y Los Azules, puede calificar como una nueva era en la historia de la minería de San Juan
Un dato no menor es el hecho de que la provincia de San Juan ha representado el 50% del presupuesto exploratorio 2022 de Argentina, atento a lo informado por
Los proyectos de cobre cuentan con una vida útil del orden de los 20 – 30 años: estamos refiriendo a emprendimientos que pueden calificar como multigeneracioneales

“El compromiso de Lundin Mining es desarrollar y operar Josemaría”

Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría, presenta los planes para 2023. La revisión de la ingeniería del emprendimiento cuprífero, requisito para luego avanzar hacia una etapa de financiación

De qué manera definiría el presente de Josemaría, a un año de la obtención de la DIA (Declaración de Impacto Ambiental)?

Luego de recibir la aprobación (DIA) del Informe de Impacto Ambiental (IIA), el 11 de abril de 2022, Josemaría continuó avanzando. En este último año alcanzamos nuestro primer millón de horas de trabajo seguro sin lesiones; crecimos como equipo; fortalecimos nuestro trabajo de relacionamiento con las comunidades de influencia del Proyecto a través de la realización de diversos proyectos, como el programa “Mujeres en Red”; concluimos las obras de la primer fase del nuevo campamento de construcción “Josemaría” en el Proyecto; y seguimos manteniendo diálogos provechosos con las autoridades de San Juan, los proveedores, las instituciones civiles, los medios de comunicación y los múltiples grupos de interés con quienes nos complace trabajar para alcanzar juntos un desarrollo sólido de Josemaría, con miras a construir nuestra futura mina de cobre en San Juan. Además, ese mismo abril 2022, comenzamos a ser parte de Lundin Mining, otra empresa del mismo grupo, que nos aporta mayor solidez en diversos aspectos y que nos posiciona mucho mejor para las próximas etapas del Proyecto.

¿Cuáles son los planes de Lundin Mining para el Proyecto en el año en curso?

El compromiso de Lundin Mining es desarrollar y operar Josemaría. Este año, cumplimos 20 años desde el inicio de la

exploración y en la actualidad Josemaría se encuentra en una etapa de pre-construcción, examinando la ingeniería, actualizando los costos y cronograma y trabajando en permisos sectoriales. Nuestra meta para este año es concluir con la revisión de ingeniería que requiere el Proyecto para luego avanzar hacia una etapa de financiación.

¿A cuánto ascendería la inversión en 2023, y a qué estaría destinado?

Para 2023, Lundin Mining anunció una inversión de US$400 millones que estará destinada a poner en marcha las obras tempranas requeridas en esta etapa de pre-construcción, que incluyen ampliación de campamento, mantenimiento de caminos e infraestructura del Proyecto, compra y contratación de bienes y servicios nece -

sarios para el transporte, alojamiento y desarrollo de las tareas de nuestros trabajadores, de manera segura. Esta inversión comprende, además, la realización de estudios para la línea de base ambiental de la futura Línea de Extra Alta Tensión, estudios complementarios para la ingeniería de detalle de la futura vía de acceso al Proyecto, relevamientos y monitoreos ambientales, y la continuación de los programas e iniciativas sociales para contribuir al desarrollo de las comunidades de influencia directa e impulsar el compre y contratación local.

¿Se mantiene el CAPEX total original de US$4.000 millones?

Una vez que finalicemos el proceso de revisión de la ingeniería, costos y cronograma del Proyecto, podremos estar en condicio -

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 20 www.panorama-minero.com Lundin Mining
Josemaría, en etapa de pre-construcción

SCANIA XT HEAVY TIPPER

un aliado poderoso

El objetivo de Scania es brindarle soluciones desarrolladas de acuerdo a sus necesidades y que garanticen la rentabilidad de su negocio. Para la minería, donde un camión confiable y resistente es necesario, Scania ofrece los camiones más pesados de la industria.

El Scania XT Heavy Tipper con configuración 10x4 cuenta con la mayor capacidad de carga del país, está dotado de la versátil y cómoda cabina R, que combinada con el potente motor V8 de 16 litros y 620 CV, lo convierten en la solución perfecta para su actividad.

www.scania.com.ar
Scania utiliza y recomienda

nes de comentar al respecto.

En conferencia de prensa informaban de la obtención de permisos aún pendientes, ¿a qué refería?

Los permisos aún pendientes de aprobación están relacionados con las campañas de perforación del Proyecto, que tienen diferentes objetivos tales como exploración, geotécnicos, hidrológicos, entre otros. En paralelo, continuamos con la tramitación de los permisos sectoriales necesarios para avanzar con la siguiente etapa del Proyecto.

La autoridad minera solicitó una modificación del dique de colas, ¿en qué ha consistido específicamente?

Recientemente Josemaría brindó respuestas a los requerimientos del Ministerio de Minería sobre aspectos de la ingeniería básica del Proyecto. Se trata de respuestas específicas a requerimientos incluidos en la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), aprobada en abril del 2022. En este caso se trató de información actualizada referida a las características geotécnicas y geológicas de las fundaciones del área donde se implantará el depósito de colas, en función de los resultados arrojados por los últimos estudios y sondajes realizados en la campaña 2021-2022.

¿Qué podría informar respecto al financiamiento del Proyecto? ¿Qué posibilidades barajan?

Cuando Josemaría comience a transitar la

etapa de financiamiento, se considerarán diferentes opciones. Una de ellas es la búsqueda de uno o más socios estratégicos u otra figura similar, algo habitual en proyectos de la magnitud de Josemaría. Sin embargo, la figura de un socio estratégico no es determinante ni un condicionante para avanzar con el Proyecto. Lundin Mining puede buscar otras vías de financiamiento diferentes, pero siempre con el interés en ser quien conduzca los destinos de Josemaría.

Por cuanto a desarrollo socio comunitario, ¿cómo está compuesto el Capital Humano, así como proveedores?

De 216 trabajadores que había al momento de aprobación de la Declaración de Impacto Ambiental (DIA), hace 1 año atrás, hoy suman 1.755, de los cuales 1.452 son sanjuaninos. Además, de 191 proveedores pasamos a 463, de los cuales 360 son de San Juan. Además, hoy el 30% de nuestro plantel directo son mujeres, una cifra inédita en la industria minera, que no es casual, sino que forma parte de una política que es transversal a todas las áreas y que buscar darle prioridad a la incorporación de la mujer en minería.

¿Cuál es la política de contratación que desarrollan?

En las comunidades de influencia directa, el compromiso de Josemaría se refleja en nuestra Política de Inversión y Abastecimiento Local (PIAL) cuyo objetivo es impulsar, asegurar e incrementar la mayor adquisición de bienes y contratación de servicios locales. En ese sentido se puede mencionar que, de noviembre de 2021 a diciembre de 2022, se realizaron en Iglesia un 16,67% de compras de bienes y un 10,58% de contratos por servicios; en tanto que en el resto de San Juan se adquirieron un 64,86% de bienes y un 59,85% de servicios. Ampliado a inversión anual, significaron para Iglesia casi de AR$20 millones en contratos por bienes y más de AR$490 millones en contratos por servicios. En tanto, para San Juan fueron más de AR$400 millones en contratos por bienes y más de AR$40.000 millones en contratos por servicios. Estas cifras demuestran el compromiso con el compre y contratación local, declarado por Josemaría en nuestro Informe de Impacto Ambiental (IIA).

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 22 www.panorama-minero.com Lundin Mining
Josemaría se encuentra en una etapa de preconstrucción, examinando la ingeniería, actualizando los costos y cronograma y trabajando en permisos sectoriales
Alfredo Vitaller, VP de Asuntos Corporativos del Proyecto Josemaría Camino actual de acceso al proyecto Josemaría
Luego de recibir la aprobación (DIA) del Informe de Impacto
Ambiental (IIA), el 11 de abril de 2022, Josemaría continuó avanzando

Cómo definiría el estado de situación actual de mina Gualcamayo?

Gualcamayo es un yacimiento que debió haber cerrado hace ya varios años. Producto de la inversión en exploración realizada por Mineros S.A. desde que compró Minas Argentinas, a fines de 2018, esa vida productiva pudo extenderse hasta el presente.

¿Cuál fue el desempeño operativo de Gualcamayo en 2023? ¿Se cumplieron los objetivos planteados?

Gualcamayo está en su última etapa de producción de mineral oxidado. Al mismo tiempo, estamos avanzando y nos estamos preparando para lo que será la nueva etapa de nuestro yacimiento, que vendrá con la operación de Carbonatos Profundos. Para ello, estamos completando distintos estudios técnicos y económicos que nos irán mostrando los próximos pasos de ese proyecto y la inversión que deberemos realizar para ponerlo en funcionamiento.

Carbonatos Profundos es un recurso que podría llegar a extender la vida útil de Gualcamayo, ¿qué características posee?

Carbonatos Profundos es, sin dudas, el futuro de Gualcamayo. Se trata de un cuerpo que se descubrió hace ya casi una década, pero que en la etapa reciente logramos expandirlo en cantidad y calidad de recursos minerales. Estamos completando actualmente un informe técnico de recursos y reservas que se publicará próximamente. Sabemos que se trata de un proyecto con más de 2,3 millones de onzas. Además, nuestros geólogos nos indican que el cuerpo está aún abierto, por lo que es probable que

la mineralización se extienda en profundidad. Pero somos conscientes, también, que, al no estar esas onzas contenidas en roca oxidada, deberemos construir en mina la infraestructura que necesitaremos para su procesamiento. Si bien todavía hay detalles técnicos por resolver, hablamos básicamente de un proceso de molienda con sistema tradicional de flotación en tanques de agitación.

Hoy estamos concentrados en completar esos estudios técnicos y económicos y en los próximos meses iremos teniendo más claridad sobre los pasos futuros de ese proyecto.

¿Existe algún Costo de Capital predeterminado para Carbonatos Profundos?

Todavía es muy pronto para hablar de ello. Estamos analizando todas las alternativas técnicas para encontrar la que nos permita la mejor ecuación económica y metalúrgica.

¿Qué se requiere para avanzar en Carbonatos Profundos?

Lo primero es que tengamos el proyecto bien consolidado. Hoy estamos concentrados en terminar de resolver algunos aspectos técnicos, definir el método de minado y en cerrar un Estudio Económico Preliminar.

Eso nos permitirá avanzar hacia análisis de más detalles, con pre factibilidades y factibilización del proyecto. Recién entonces tendremos claridad sobre el CAPEX necesario y nos permitirá, como sucede con este tipo de proyectos, buscar el financiamiento para su concreción. Como todo proyecto de inversión, como mínimo, será necesario que Argentina garantice reglas claras y estables, eso es imprescindible para poder convencer a los inversores.

En este preciso momento, ¿a cuánto asciende la fuerza laboral de Gualcamayo?

Hoy Gualcamayo tiene unos 550 trabajadores directos. Es una dotación acorde a los niveles de producción que tiene el yacimiento. Con el correr del tiempo, esa dotación se irá acomodando a los niveles de producción futura de la mina.

¿A cuánto asciende el aporte en materia de fideicomiso, y a qué obras se ha aplicado?

Ya hemos aportado más de US$32 millones al Fondo Fiduciario. Y esos recursos nos han permitido financiar muchas de las obras que han contribuido al cambio de Jáchal, entre ellas, la red cloacal del departamento, y su planta de efluentes, la renovación y ampliación de la red de agua potable de todo San José de Jáchal y Huaco, la construcción del Hospital de Huaco, escuelas, un estadio polideportivo, la planta de tratamientos de residuos sólidos del departamento, líneas eléctricas de media tensión, obras de pavimentación, impermeabilización de canales de riego agrícola, y, más recientemente, la terminación del Hospital San Roque, el tercero más grande de la provincia.

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 24 www.panorama-minero.com Gualcamayo
Así lo afirmó John Jairo Cuervo, Director Ejecutivo de Minas Argentinas y VP de Mineros S.A., destacando la necesidad de reglas claras para avanzar con la infraestructura requerida
“Carbonatos Profundos es, sin dudas, el futuro de Gualcamayo”
Mina Gualcamayo, el productor aurífero localizado en el departamento Jáchal

Hualilán acelera su marcha hacia la producción

La entrega del IIA1 a las autoridades provinciales representa un punto de inflexión para el próximo productor aurífero de San Juan

Un paso trascendental para Hualilán, emprendimiento minero situado en el departamento Ullum. Luego de 30 meses de intensa actividad exploratoria, con 250.000 metros perforados, y la determinación de un recurso de 2,8 Moz de oro equivalente, Challenger Exploration presentó el IIA - Informe de Impacto Ambiental a las autoridades provinciales, documento que estará sujeto al estudio y análisis de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM), organismo multidisciplinario integrado por 14 instituciones. El encuentro se llevó a cabo el miércoles 26 de abril en el mismo proyecto Hualilán, del cual participaron el Gobernador Dr. Sergio Uñac, el Ministro de Minera provincial Ing. Carlos Astudillo, legisladores, senadores entre los representantes públicos. Asimismo, el sector privado estuvo conformado por las autoridades de la empresa -el Executive Director de Challenger Exploration Lic. Sergio Rotondo, la VP y Directora de Gol-

den Mining Dra. Sonia Delgado-; también participaron representantes de la Cámara Minera de San Juan, y proveedores de bienes y servicios.

El IIA propone que el proyecto Hualilán -como mena polimetálica de Oro-Plata-Zinc-, se desarrolle inicialmente como una explotación minera a cielo abierto a través de 5 rajos o pits contiguos. Según lo previsto, se extraerán más de 50 MT de mineral con leyes de cabeza del orden de 0,94 g/t Au Eq (oro equivalente), con una relación de extracción de estéril/mineral cercana a 9 durante una vida útil de aproximadamente 22 años.

Se prevé emplear minería convencional con camiones y palas, con trituración primaria convencional, molienda, concentración gravitacional y flotación. El resultado será un concentrado de zinc con valores comerciales de oro y plata. Este concentrado se transportará por camión a San Juan, desde donde será embarcado, preferiblemente en trenes a puertos y comercializado al exterior. El apro-

visionamiento de agua será a partir de fuentes subterráneas, representada por la cuenca hidrogeológica de Gualilán, tratándose de una cuenca endorreica -cuenca cerrada, sin salida a otras regiones geográficas-.

Por cuanto al empleo, el número promedio de personas ocupadas durante la etapa de construcción del proyecto, la que se extenderá aproximadamente por 24 meses, será de 350 personas. Durante la etapa de operación de la mina se estima que se dará empleo directo a aproximadamente 240 personas.

En lo que a inversión de proyecto refiere, y como aproximación según estado de conocimiento actual, se especula que la inversión del proyecto en la primera etapa (1 MT anuales) requerirá un CAPEX del orden de los US$150 millones. Para llegar a las 3 MT anuales se necesitará de una inversión adicional del orden de US$125 millones.

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 26 www.panorama-minero.com Hualilán
Autoridades en la presentación del IIA de Hualilán: Dra. Sonio Delgado (VP y Directora de Golden Mining), Lic. Sergio Rotondo (Executive Director de Challenger Exploration), Dr. Sergio Uñac (Gobernador de la Provincia de San Juan), Ing. Carlos Astudillo (Ministro de Minería de San Juan) y Sr. Leopoldo Soler (Intendente de Ullum) 1Informe de Impacto Ambiental (IIA) El IIA de Hualilán será analizado por la CIEAM

“La presentación del IIA es un gran hito en la historia de Golden Mining. Es, en cierta forma, el cierre de una etapa que nos llevó a estar en lo más alto de la escena nacional”

“Logramos perforar 250.000 metros en el menor tiempo posible, y allí tenemos el record nacional de exploración; logramos ser distinguidos por PANORAMA MINERO como la empresa exploradora del año”

“A partir de mañana, los próximos pasos consistirán en trabajar en todos los informes que restan para iniciar la construcción para luego avanzar con la producción”

“Desde el momento cero, allá en 2019 cuando iniciamos exploración, siempre tuvimos entre 95% y 100% de desarrollo de proveedores locales, y todos los metros perforados fueron íntegramente con empresas de la provincia de San Juan”

“Esto ha demandado mucho esfuerzo de la compañía, pero por sobre todo de los proveedores, que quizás no estaban en condiciones en ese momento porque tal vez recién empezaban”

”La primera vez que llegué aquí no había absolutamente nada… pero ahora ver todos estos resultados, la gente, este camino re -

corrido en tan poco tiempo es algo muy movilizador, teniendo en cuenta que fui el fundador de esta compañía, y cuando uno ve es como un hijo que empieza a caminar y hoy que el mismo cuando sale del colegio, recibido y está por entrar a la universidad".

“Todo este camino fue realizado con la colaboración de todos los empleados, colaboradores, proveedores y fundamentalmente con el apoyo del gobierno de la provincia.”

“A esta presentación del Informe de Impacto Ambiental de Hualilán se le suma aquella correspondiente a Los Azules recientemente, sumado a la Declaración de Impacto Ambiental de Josemaría; ello certifica este compromiso y el camino”

“Tenemos que seguir trabajando de esta manera, con mucho respeto al sector privado, por supuesto con el pedido de generación de empleo y apego a la Constitución y las leyes”

“El Informe Fraser es el termómetro de la industria: cómo observan las jurisdicciones mineras. Desde 2016 a la fecha San Juan es una de las jurisdicciones de mayor confianza para las inversiones: el 50% de la exploración minera de Argentina ha llegado a esta provincia”

“La minería del país ha dejado las presidencias de las Comisiones Mineras de Diputados y Senadores en mano de legisladores sanjuaninos: es un enorme desafío y hay que hacer las cosas bien”

“Los sanjuaninos hemos demostrado, que ante procesos económicos difíciles, esta provincia todavía protege la inversión y promociona las actividades económicas”

“Estamos en la búsqueda de la diversificación de la matriz productiva, y lo estamos logrando”

“Hemos estado trabajando con un consultora local, que ese es otro hito marcado en Hualilán: es la primera vez que una empresa minera contrata una empresa totalmente sanjuanina para elaborar su IIA.”

“Este descubrimiento de 2,8 Moz de oro abarca solamente 4 km, y tenemos 70 hectáreas en propiedades mineras, por lo que el recurso está abierto tanto en profundidad como extensión, con grandes posibilidades.”

“El tema sustentabilidad es transversal a todo la compañía, y todas las áreas, pero trabajar con la comunidad es lo que te da la cercanía, el panorama de las necesidades que tiene la comunidad, y es una forma de trabajar con la gente, generando el autoempleo”

“Con la Universidad Católica de Cuyo realizamos un programa que se llamó Ullum Emprende, donde la empresa invirtió $12 millones, para capacitar en generación del emprendedurismo”

”Hoy, algunos egresados de ese programa se encuentran desarrollando, les hacemos el seguimiento, y fundamentalmente, son personas que no generarán la “mina dependencia”.

“San Juan está dando 410 megas al sistema interconectado nacional; es la provincia con mayor generación de energía solar del país, pero en el horizonte del próximo año y medio tendremos el doble de esa generación dándole al sistema nacional”

PANORAMA MINERO | San Juan 28 Hualilán
Dr. Sergio Uñac, Gobernador de la Provincia de San Juan Lic. Sergio Rotondo, Executive Director de Challenger Exploration
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Sonia Delgado, VP y Directora de Golden Mining

Glencore, y los planes para El Pachón en 2023

Jorge Sausset, Gerente de Relaciones Institucionales de Glencore Pachón, informó los próximos pasos para el proyecto cuprífero situado en Calingasta

Qué planes de trabajo se plantean en este 2023 para el proyecto El Pachón?

Glencore Pachón se encuentra actualizando el estudio de factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental correspondiente a la etapa de explotación.

En la actual campaña de verano, que comenzó a fines de 2022 y continuará hasta mayo de este año, se están realizando trabajos de perforación de 36.000 metros, mantenimiento del camino de acceso al sitio, trabajos de ingeniería y otras tareas adicionales. A su vez, se habilitaron los campamentos, se realizaron sondajes geotécnicos, de exploración, calicatas y trabajos topográficos.

Durante dicho período Glencore Pachón habrá invertido aproximadamente US$46 millones en trabajos necesarios para el continuo avance del proyecto y tendientes a completar los estudios mencionados.

Entre las actividades principales realizadas hasta ahora se destacan la campaña de terreno y perforación, la apertura de caminos, la factibilidad del dique de colas, la diversidad de estudios como el de ingeniería y actividades vinculadas al cuidado del medio ambiente y el desarrollo de las comunidades.

Próximamente nos enfocaremos en el mantenimiento y mejoras del camino Río Blanco en zonas de baja altura y durante el año también se realizarán estudios de gabinete para definir la ubicación de la planta y la presa de relaves, tecnología de molienda, abastecimiento de energía, caminos de acceso, transporte de concentrado y más aspectos relevantes.

¿En qué instancia se encuentra el proyecto?

Glencore Pachón comprende la impor-

tancia que reviste el inicio del proyecto tanto para el país como para la provincia y la comunidad de Calingasta, por ello su compromiso es siempre con la excelencia técnica y la seriedad de afrontar una misión como la que nos toca.

En este momento estamos finalizando la actualización de la factibilidad y el Informe de Impacto Ambiental de la etapa de explotación para poder presentar el IIA (Informe de Impacto Ambiental) a las autoridades. Una vez que eso ocurra, las autoridades deberán llevar adelante su correspondiente evaluación. Luego de que sea aprobado el IIA y se obtengan otros permisos, la siguiente etapa será la aprobación de la inversión por parte de Glencore y las instituciones financieras que aportan los fondos para así poder avanzar a la etapa de construcción.

¿Se cuenta con una probable fecha de presentación del IIA?

Glencore Pachón aún se encuentra explorando en profundidad el terreno con el fin de perfeccionar el informe. En función de los excelentes resultados obtenidos hasta el momento, se están reevaluando la ubicación de diversas infraestructuras necesarias para la explotación del yacimiento, continuar perfeccionando el proyecto y así poder presentar un IIA sólido desde el punto de vista de la sostenibilidad y la técnica.

El compromiso de Glencore Pachón se encuentra en elaborar y entregar a las autoridades provinciales un IIA que cumpla con todos los requisitos exigidos por la legislación y que comprenda un análisis detallado de todas las aristas del proyecto: económicas, laborales, ambientales, de

PANORAMA MINERO | San Juan 30 Glencore Pachón
El Pachón y su avance continuo
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023

transferencia tecnológica y educativa, comunitarias y de desarrollo de proveedores.

La intención de Glencore Pachón es lograr un documento final que no precise de reformas estructurales ni observaciones de gran tenor.

Por otra parte, Glencore Pachón reitera su compromiso para con los sanjuaninos. Por ello, no sólo nos encontramos realizando las debidas tareas de prospección del terreno, sino que ya lanzamos las búsquedas laborales a fin de incorporar nuevos talentos para diversas áreas estratégicas del proyecto.

Como compañía con diferentes emprendimientos a nivel mundial, ¿cómo se posiciona Pachón en la cartera de inversiones?

El Proyecto Pachón es uno de los principales emprendimientos de cobre de Glencore, cuyo propósito es proporcionar elementos clave para la elaboración de los productos que hacen posible la vida cotidiana y el desarrollo socioeconómico de las comunidades. En ese contexto, El Pachón no sólo puede contribuir a ese fin, sino que además implica un importante movimiento económico que promoverá el desarrollo de toda la comunidad y sus industrias.

El Proyecto puede contribuir con el posicionamiento de la minería en la Argentina de cara a la transición energética y a la descarbonización; resulta un emprendimiento clave para satisfacer la demanda de cobre que se duplicará para 2050, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU.

¿Qué tareas de trabajo comunitario y social han realizado a lo largo de los años? ¿A qué conclusiones se ha arribado?

Glencore Pachón es parte de la comunidad de San Juan y por ello para la compañía es muy importante contribuir con el bienestar de las personas de la provincia, sobre todo en su zona de influencia, en el departamento de Calingasta.

De allí que lleva adelante, desde un primer momento, un plan ambicioso con programas de apoyo a la educación, la salud, el medio ambiente, la cultura y el deporte. Realizamos programas y acciones destaca-

das como los talleres de teatro para adolescentes y adultos que involucró la compra de equipos de sonido y luces que tuvo, en 2022, un cierre de fin de año multitudinario con más de 200 artistas locales en escena. También creó una escuela de coro y orquesta con más de 170 inscriptos.

Recientemente otorgamos 40 becas para estudiar inglés en Calingasta, una segunda edición del curso que está enfocado en el desarrollo del turismo, una actividad muy relevante para los calingastinos.

En cuanto a temas de educación financiamos también el desarrollo de carreras terciarias como Enfermería para que los calingastinos no tengan que trasladarse a

Asimismo, entre los programas de desarrollo comunitario y productivos de 2023 sobresalen el aporte para la Estación Astronómica Dr. Carlos Ulrico Cesco. Desde 2009 la empresa colabora y apoya las distintas actividades que se realizan en el Observatorio como la investigación, la extensión y la educación ambiental. Recientemente Glencore Pachón invirtió $1,6 millón en la compra de una nueva montura inteligente y funcional para el telescopio Meade LX 120, a fin de destinarlo al área educativa y también utilizado para el seguimiento de asteroides y cometas.

En cuanto al deporte auspiciamos la participación de la taekwondista barrealina Celeste Ángel, quien fue designada como titular en su categoría para concurrir al Panamericano juvenil que se realiza en República Dominicana del 22 al 29 de abril.

También trabajamos en talleres de desarrollo emprendedor para mujeres, varias ediciones de programas de fondos concursables para respaldar a instituciones sociales con proyectos de mejoras y el programa de fondo emprendedor para el impulso y el fortalecimiento de 15 proyectos seleccionados en las tres localidades del departamento de Calingasta.

estudiar a la Capital. A su vez, nos encontramos finalizando la obra de ampliación para construir nuevos consultorios en el Hospital de Barreal.

Entre los programas relacionados con tiempo libre y cultura, sobresale la continuidad del auspicio para el Teatro del Bicentenario y el Museo Provincial de Bellas Artes FR para realizar, en conjunto, eventos y talleres para Calingasta. También se sumó el auspicio al Mozarteum.

Por otra parte, se destaca la escuela de iniciación a la actividad física que se extendió a más localidades; y colaboraciones a eventos como el open cordillerano de Taekwondo y la maratón de Gendarmería, en 2022.

Se contribuye, además, con obras vinculadas a la infraestructura del municipio de Calingasta como el proyecto de seguridad peatonal consistente en la construcción de veredas; el proyecto Pasarela de Hilario, con la donación de 1.900 bolsas de cemento para su construcción, de manera de unir las localidades de Hilario, La Isla y Colón con Tamberías; y el proyecto de defensas de Barreal para que sea posible avanzar en la construcción de 1.500 metros de defensas prioritarias para un barrio, así como con la construcción del Parque Temático San Martín Cruce de los Andes. Y se está pronto a concluir la construcción de consultorios externos para el Hospital de Barreal.

De esta manera, Glencore Pachón permanece siempre activo, muy cerca de las necesidades de los calingastinos, con oficinas de puertas abiertas que favorecen el diálogo constante y amigable. Estamos orgullosos y satisfechos de poder contribuir con su desarrollo integral y por ello en 2023 seguiremos en ese camino.

PANORAMA MINERO | San Juan 32
Glencore Pachón
Se entregaron 40 becas de inglés para habitantes de Calingasta
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Prácticas profesionalizantes en El Pachón

presentó el Informe de Impacto Ambiental para la Explotación de Los Azules

McEwen

El 14 de abril pasado, y en un acto presidido por el Gobernador de la Provincia de San Juan, Dr. Sergio Uñac, acompañado por el Ministro de Minería Ing. Carlos Astudillo junto a autoridades de la cartera minera y con la presencia de representantes de instituciones públicas y privadas vinculadas a la actividad; la empresa Andes Corporación Minera S.A., subsidiaria de McEwen Copper, presentó el Informe de Impacto Ambiental para la Explotación correspondiente al proyecto Los Azules, para su análisis y oportuna aprobación por parte de la Comisión Interdisciplinaria de Evaluación Ambiental Minera (CIEAM)

La CIEAM está integrada por 14 instituciones que conforman la Comisión de eva-

luar los aspectos puntuales y específicos de cada detalle del proyecto, entre las que se destaca el Ministerio de Salud Pública, el Departamento de Hidráulica, INACRAS, la Dirección de Planeamiento y Desarrollo Urbano, la Dirección de Recursos Energéticos, CIPCAMI, DEAM, INPRES, UNSJ, UCCuyo, la Secretaría de Ambiente con tres direcciones (Dirección de Gestión Ambiental, Dirección de Conservación y Áreas Protegidas, Dirección del Parque de la Biodiversidad); INTA y la Secretaría de Agroindustria y Ganadería.

El Gobernador Sergio Uñac destacó:

 “Es muy importante la presentación del Informe de Impacto Ambiental para la Explotación correspondiente al proyecto Los Azules, con las grandes expectativas

de trabajar codo a codo con las comisiones interdisciplinarias, para obtener la Declaración de Impacto Ambiental, cumpliendo con todas las normativas existentes.”

 “A aquellos que deciden invertir en San juan, y particularmente en el área minera, les pedimos que generen inversión, trabajo para los sanjuaninos, y que tengan mucho apego al cumplimiento de todas las normas, leyes y códigos.”

 “Es importante destacar la iniciativa de Los Azules, donde también se suma Stellantis; el mundo requiere ciertos minerales de los más importantes para la transición energética, entre ellos el cobre.”

Por su parte, Michael Meding, Gerente General del proyecto Los Azules, informó:

 “La presentación del Informe de Im-

PANORAMA MINERO | San Juan 34 McEwen Copper
Casa de Gobierno de San Juan, sede de la presentación del Informe de Impacto Ambiental del proyecto Los Azules.
La CIEAM analizará la potencial puesta en marcha del primer productor cuprífero de la provincia de San Juan
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Copper

Argentina 17° Edición

PLATINUM SPONSORS

SILVER SPONSORS

COPPER SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

2023 La Noche de las Distinciones
ORGANIZADO POR PANORAMA MINERO

pacto Ambiental para la Explotación es un gran paso para Los Azules y la provincia de San Juan; producir cobre industrializado, con una mina verde, abastecido con energía renovable, terminando su producción en la cordillera de San Juan.”

 “Argentina tiene una chance histórica de ganar espacio en el mundo apoyando la electrificación en un país industrializado.”

 “Apoyamos el desarrollo de Calingasta, San Juan y Argentina, cumpliendo con estándares internacionales, nacionales y provinciales, en una provincia con gran experiencia.”

ACERCA DE LOS AZULES

 El proyecto Los Azules se ubica en la Cordillera frontal de Argentina, en el límite occidental de la provincia de San Juan, en el departamento Calingasta a una altura promedio de 3.600 msnm.

 En su exploración y hasta el momento, el proyecto Los Azules, completó la perforación de 357 pozos que totalizan 106.622 metros.

 Hoy trabajan 564 personas entre personal directo e indirecto. Es el proyecto en exploración con mayor cantidad de trabajadores y con 14 perforadoras operando las 24 horas.

 La compañía estima que la construcción podría demandar hasta 2.000 trabajadores

 Durante la producción se podrían requerir unos 1.000 trabajadores

 Los Azules demandará una inversión de capital de US$2.100 a US$2.300 millones, para alcanzar una producción anual de 100.000 a 150.000 toneladas de cobre en cátodos

 McEwen Copper estableció una alianza estratégica con Rio Tinto a través de su compañía tecnológica Nuton, con una inversión de US$55 millones

 También se ha sumado Stellantis, cuarto productor mundial de automóviles y primera a nivel nacional, con una inversión de $30.000 millones. Esta alianza permitirá a Stellantis abastecerse de placas de cobre proveniente de Los Azules.

CONSUMO DE AGUA

 Se estima un consumo medio de 159 l/ seg y un máximo de 242,2 l/seg, contando en área del proyecto con recursos hídricos suficientes para atender esta demanda según los estudios de la fecha.

 El agua se obtendrá de la cuenca de

los ríos Salinas, Embarrada y Frío.

 Considerando los últimos meses de medición (octubre 2022 – marzo 2023) del Departamento de Hidráulica en el punto de medición Km 101 sobre el Río San Juan, el consumo medio previsto para el Proyecto Los Azules, representaría aproximadamente el 0,53% del caudal medido, mientras que el máximo previsto para el Proyecto Los Azules, representaría el 0,80% del caudal medido.

 Sumado a esto, el proyecto contempla un circuito cerrado de proceso para aprovechar al máximo el recurso.

ACERCA DE LA TECNOLOGÍA NUTON

Michael Meding, Gerente General del proyecto Los Azules, ofreció mayores detalles acerca de la tecnología Nuton

 “En Los Azules se utilizará biolixiviación, lo que significa agregar bacterias que ayudan a ser soluble el cobre contenido en la roca. Esto se pasa por una planta de electro obtención, donde se producen cátodos de alto contenido de cobre, con más del 99,9% de pureza.”

 “La tecnología de Nuton mejora la biolixiviacion convencional: pueden ayudar en obtener mejores resultados que la lixiviación de la primera parte de la mineralización que tenemos, pero especialmente en la segunda parte que aún no está incluida en el Informe de Impacto Ambiental, que posee más contenido de azufre y esto es lo interesante porque podría evitar hacer un molino, que es costoso y tiene una huella ambiental más grande.”

 “Nuton posee varias plantas de prueba con resultados positivos, también cuentan con asolaciones con varias empresas aplicando tecnología en otras minas en operación. En nuestro caso somos el proyecto más grande donde se podría aplicar la tecnología.”

 “Los Azules producirá entre 100.000 y 150.000 toneladas de cobre refinado por año, a lo largo de una vida útil estimada entre 27 y 30 años.”

 “Con la producción de Los Azules se podría satisfacer el mercado interno de cobre –una demanda entre 20.000 y 30.000 toneladas de cobre refinado; el excedente estaría destinado para mercados externos.”.

PANORAMA MINERO | San Juan 36
McEwen Copper
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
En Los Azules trabajan 14 perforadoras, operando las 24 horas.

Austral Gold y el objetivo de reiniciar la producción en Casposo

Desde Austral Gold, José Bordogna -Chief Financial Officer- y Rubén Femenia -Gerente General- informan los objetivos para el proyecto situado en Calingasta

Austral Gold mantiene su intención de retomar la producción en Casposo, ¿qué trabajos se están llevando a cabo para un potencial reinicio?

Efectivamente es prioridad número uno para Austral Gold volver a poner en operación a Casposo. Actualmente se está revisando toda la información histórica de los trabajos de perforación de los últimos años para realizar una nueva estimación de los recursos de mineral del proyecto. También se están evaluando otras oportunidades de procesamiento de mineral de baja ley remanente.

¿Qué tipo de tareas de mantenimiento se están ejecutando en Casposo?

En Casposo se hace un mantenimiento permanente de la planta de proceso y todas las instalaciones de la mina para evitar el deterioro y que se conserven en buen de estado de funcionamiento para el momento de reinicio.

La compañía también está presente en

Jagüelito, ¿cuál es la actualidad de este proyecto?

Austral Gold posee una opción para adquirir el 50% de los derechos de exploración sobre el proyecto Jagüelito con Mexplort S.A. mediante un compromiso de inversiones y actividades de exploración. La primera fase consiste en una inversión de US$2 millones y 5.000 metros de perforación.

A la fecha, Austral Gold está realizando una campaña de exploración con perforación a diamantina en el Proyecto. Actualmente se está perforando con 2 máquinas y se espera terminar la campaña a fines de abril. Hemos perforado un 75% del target (3.700 metros) y hemos invertido del orden US$2,8 millones. Se espera que la segunda fase comience en 2024.

PANORAMA MINERO | San Juan 38 Austral Gold
Planta de procesos de Casposo Torcuato Di Tela 1700, B1812 Carlos Spegazzini, Provincia de Buenos Aires
ORGANIZA X EXPOSICIÓN INTERNACIONAL San Juan, Factor de Desarrollo de la Minería Argentina MAYO 2024 exposanjuan.com.ar #ExpoSanJuanMinera2024 LA PRINCIPAL EXPOSICIÓN FEDERAL DE MINERÍA DE ARGENTINA PROVINCIA DE SAN JUAN GOLD SPONSORS SPONSORS MAJOR SPONSORS DIAMOND SPONSORS

Valle de Chita acelera su desarrollo

South32 adquirió el 50,1% de Minera Sud Argentina, subsidiaria argentina indirecta de Minsud. Ramiro Massa, CEO de Minsud, comparte los planes para 2023

Recientemente, la compañía informó el descubrimiento de un segundo pórfido, ¿qué significa ello para Valle de Chita?

Desde que se firmó el Acuerdo con South32 en noviembre 2019, hasta el día de hoy hemos perforado más de 43 mil metros, y completado más de 70 pozos.

Los resultados de las actividades exploratorias completadas durante estos 3 años que hemos recorrido de la mano de South32, nos han permitido descubrir el verdadero potencial del Proyecto del Valle de Chita, principalmente en la zona de

Chinchillones donde hemos podido descubrir una serie de cuerpos mineralizados de gran tamaño, que se encontraban en un 80% ocultos bajo el suelo sin afloramiento.

Adicionalmente, se ha podido ampliar el sistema de pórfido epitermal de Chinchillones, que ahora se cree que abarca al menos un tamaño de 2 km x 2 km y se abre a una profundidad hasta alrededor de los 1.000 metros. Los sondajes completados han demostrado amplias zonas superpuestas de mineralización polimetálica Zn-Pb-Cu-AuAg alojadas en cuerpos de brechas hidrotermales lineales de afinidades epitermales de alta sulfuración (HS) y sulfuración

intermedia (IS). Se cree que estos cuerpos de brecha se alimentan de al menos dos centros de pórfido separados.

Los resultados del sondaje CHDH22-62 (reportados el 21 de marzo de 2023) han sido altamente significativos, ya que revelan la presencia de un cuerpo intrusivo rico en Cu-Au con composición tonalítica que difiere tanto en composición como en textura del cuerpo principal de Cu-Mo de pórfido diorítico en Chinchillones. Este pórfido aurífero atraviesa un cuerpo de CuMo de pórfido mineralizado más grande en profundidad y, lo que es más importante, la columna de pórfido mineralizado, que

PANORAMA MINERO | San Juan 40 Minsud
Valle de Chita, un proyecto que ha experimentado grandes avances, ahora con el acompañamiento de South32.
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
0810-333-2574 operacionescomplejas@emergencias.com.ar Con cobertura integral en ubicaciones remotas Cuando cuidamos a quienes trabajan,cuidamos la producción. Cuando cuidamos la producción, cuidamos la energía. Te ayudamos a vivir mejor

exhibe constantemente leyes altas de Cu, está abierta al menos a 850 metros. Cerca de la superficie, está presente una huella de alteración-mineralización afiliada, caracterizada por una zona extensa de alteración argílica avanzada (pirofilita-caolinita-sílice-alunita) que tiende ampliamente al NNE, con una longitud de rumbo de al menos 700 metros y 450 metros de ancho.

¿Cuáles son los planes para Valle de Chita en 2023? ¿Se espera algún avance en el campo metalúrgico?

Para el año 2023, Minsud y South32 han aprobado un Programa de Trabajo y Presupuesto que contempla C$9,1 millones para continuar explorando el Proyecto del Valle

relaciones comunitarias, respectivamente.

Los metros aprobados para este programa de perforación se distribuyen entre la delineación de un recurso inicial en Chinchillones, que incluye el testeo de targets que han quedado abiertos en profundidad y la perforación exploratoria progresiva de otros targets de interés. Además, la Compañía está planeando llevar a cabo un programa geofísico integral para asistir en la identificación de las zonas con mineralización de alta ley, incluido un estudio de MT.

El programa del Año 4 se enfoca principalmente en perforar el área de Chinchillones, donde los resultados de los sondajes han confirmado la presencia de mineralización Zn-Pb-Cu-Au-Ag altamente significativa con superposición de al menos dos

tres años y, de conformidad con el Acuerdo de Earn-In, ejerció su Derecho de Opción para adquirir el 50,1 % de MSA.

El cierre de la adquisición por parte de South32 del 50,1% de las acciones de MSA tendrá lugar cuando suceda el primero de los siguientes eventos:

(i) la finalización del programa de exploración anual del año 4; y

(ii) 14 de febrero de 2024.

Al momento del Cierre, Minsud Argentina Inc. ("MAI"), una subsidiaria totalmente controlada por la Compañía, y South32 celebrarán un acuerdo de accionistas para regir la administración y operación de MSA, que incluirá mayor exploración y, si es económicamente factible, el desarrollo y explotación del Proyecto del Valle de Chita. Hasta el momento de Cierre, MAI continuará administrando y operando MSA y, por lo tanto, el Proyecto del Valle de Chita.

Como parte del ejercicio del Derecho de Opción, las partes del Acuerdo de Earn-In han acordado ciertas modificaciones al Acuerdo de Earn-In y al Acuerdo de Accionistas, que incluyen lo siguiente:

 Se confirma el ejercicio del Derecho de Opción por parte de South32 y se eliminan otros derechos de Earn-In a favor de South32 relacionados con la financiación de un Estudio de Prefactibilidad y un Estudio de Factibilidad bancable.

 MAI tendrá derecho a elegir, antes de la fecha de Cierre, si la adquisición del 50,1% de MSA por parte de South32 se efectuará mediante:

de Chita.

Este programa contempla un programa de perforación de aproximadamente 21.700 metros, relevamiento geofísico magnetotelúrico (MT), estudios metalúrgicos, escaneo hiperespectral avanzado de testigos de perforación (Corescan), estudios especiales que incluyen análisis petrográficos, datación de edad de rocas y caracterización mineralógica.

Adicionalmente, este año 2023, será un año de transición donde Minera Sud Argentina S.A. (“MSA”) deberá aumentar su capacidad técnica y operativa, mejorando los protocolos de seguridad y estandarización de procesos alineándose al standard de South32, inversión en CAPEX, y crecimiento del equipo de trabajo.

También se prevé continuar avanzando con las líneas de base Ambiental y Social, en relación con nuestros Informes de Impacto Ambiental y nuestro programa de

centros de pórfido.

Minsud suscribió un acuerdo con South32 para el ingreso en Valle de Chita, ¿en qué consiste específicamente?

Con fecha 13 de abril, Minsud anuncio que South32, ha ejercido su derecho de opción para adquirir una participación del 50,1% en MSA, la subsidiaria argentina indirecta de Minsud que posee y opera el proyecto del Valle de Chita.

De acuerdo con los términos del acuerdo de “Earn-In” de fecha 1 de noviembre de 2019, y sus modificaciones, South32 tenía derecho a ejercer su derecho de Opción al completar las contribuciones de capital iniciales a MSA de no menos de C$14 millones durante un período de cuatro años para financiar los programas de exploración de MSA. South32 adelantó la Contribución de Capital Inicial de South32 en un período de

(i) la suscripción de acciones de MSA por parte de South32 como contraprestación por la contribución de capital inicial de South32 (la "Opción de Cash-In"); o

(ii) una suscripción de un 10% de las acciones emitidas por MSA combinada con una venta, a South32, de un 40,1% de las acciones emitidas por MSA de titularidad de MAI (la “Opción de Cash-Out”).

 Previamente, el Acuerdo de Earn-In establecía que, al ejercer el Derecho de Opción, South32 pagaría un monto de C$14 millones a MAI (el “Precio de Cesión”), adicional a la Contribución de Capital Inicial de South32. Las enmiendas al acuerdo de Earn-In ahora establecen que:

(i) Si bien South32 ya se ha comprometido a financiar C$9,1 millones para el programa de exploración del año 4 (de los cuales ya se han aportado C$2,6 millones), el 49,9% del programa de exploración del año 4 de C$9,1 millones será financiado por MAI mediante la deducción de este monto correspondiente al Precio de Cesión;

PANORAMA MINERO | San Juan 42 Minsud
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Al momento se han perforado 43.000 metros en Valle de Chita

(ii) Si MAI opta por la Opción de CashOut, entonces South32 pagará el saldo del Precio de Cesión a MAI al momento de Cierre y, por un período de veinticuatro (24) meses a partir de la fecha en que se firme el Acuerdo de Accionistas, y siempre que MAI reinvierta el saldo del Precio de Cesión en los programas y presupuestos aprobados de MSA, la participación del 49,9% de MAI en MSA no resultará diluida (más allá de cuál sea el importe contribuido por South32); y

(iii) Si MAI opta por la Opción de Cash-In, entonces MAI no estará obligado a contribuir ningún monto a los programas y presupuestos aprobados hasta que la suma de la Contribución de Capital Inicial de South32 más los montos aportados por South32 en MSA durante los siguientes programas y presupuestos, alcance la suma de C$42 millones.

Más allá del importante acuerdo con Sotuh32, ¿cómo observa el estado actual de la industria minera para el financiamiento de compañías junior?

El cobre es uno de los metales más importantes en la transición energética; está adquiriendo un enfoque clave en la sociedad y la economía mundial, y principalmente en el sector minero. La demanda de cobre está impulsada por la transición hacia la movilidad eléctrica y las energías renovables. A pesar de esto, la oferta sigue siendo moderada debido a la falta de inversión en el cobre durante la última década, lo que ha llevado a un crecimiento medido en las carteras de proyectos.

No obstante, el aumento del precio del cobre entre 2020 y 2022 y la perspectiva de

demanda sólida han impulsado proyectos clave, especialmente en América del Sur. Se espera que los proyectos de expansión que se retrasaron por diferentes circunstancias -crisis energética, mayor costo de las operaciones, incertidumbre geopolítica- avancen en 2023, con un renovado enfoque de las empresas mineras en la asignación de capital de proyecto.

En los últimos años se ha comenzado a gestar un gran incremento en inversiones de exploración ya que se estima que la demanda de cobre superará la oferta en el futuro cercano, mientras que los inventarios mundiales disminuirán debido a la falta de inversión que ha habido en la última década. En este aspecto, las compañías junior de exploración tendrán un rol fundamental en la búsqueda de recursos y desarrollo de nuevas minas.

Diversos estudios prevén que la “transición verde” respaldará un aumento en la demanda de cobre entre 600% y 900% para el año 2030 y el mercado actual del co-

bre no está preparado para este escenario. No será posible lograr la descarbonización sin disponibilidad de cobre -y otros minerales esenciales-: este mineral jugará un rol fundamental en la disminución de emisiones de carbono a la atmósfera, reduciendo el impacto en el cambio climático.

El cobre es clave para la electrificación, debido a sus principales características como ductilidad, conductividad, resistencia térmica, baja reactividad, entre otras.

¿Qué políticas llevan a cabo en materia comunitaria y de empleo?

La Compañía mantiene una fuerte conciencia de sus responsabilidades hacia el medioambiente, las comunidades y las estructuras sociales existentes. Se ha considerado una atención especial para garantizar que todos los trabajos de exploración se realizarán de acuerdo con las más estrictas pautas de las leyes pertinentes a la actividad minera, del medioambiente y relacionadas a la salud y seguridad laboral, así como también según los más altos estándares de responsabilidad que la Compañía se ha impuesto.

Desde 2020 la Compañía ha implementado un Plan de Relaciones Comunitarias cuyo objetivo principal es reconocer que la Licencia Social es otorgada por la comunidad local y se basa en las percepciones y opiniones que mantiene respecto de un proyecto que se inserta en su territorio, dentro de un proceso de diálogo y colaboración. Se ha dado prioridad al desarrollo del plan en la población ubicada en el sector del área de influencia directa del proyecto, es decir las localidades de Bella Vista, Villa Iglesia y Las Flores. Del relevamiento de necesidades y expectativas de dicha población se han establecido 3 pilares principales, en los cuales se enmarcan las acciones realizadas y a realizar de relacionamiento comunitario, estos pilares son: i) Educación, ii) Salud y iii) Agua.

En cuanto a empleo, actualmente la empresa tiene 20 personas en relación de dependencia, de las cuales 6 son residentes en el área de influencia, y 16 son del resto de la provincia de San Juan. En el proyecto hay actualmente un total aproximado de 55 personas, que son personal de los contratistas, perforación, excavadora, campamento, etc. Es política de la empresa dar prioridad a la contratación de personal residente en el área de influencia, y luego en la provincia de San Juan.

PANORAMA MINERO | San Juan 44
Minsud
Nuevo depósito de Testigos del proyecto Valle de Chita.
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Desde que se firmó el Acuerdo con South32 en noviembre 2019, hasta el día de hoy hemos perforado más de 43 mil metros, y completado más de 70 pozos

La actualidad exploratoria de Sable Resources

Luis Arteaga, VP de Exploración, detalla la actividad de la junior canadiense la provincia de San Juan. El avance en Don Julio de la mano del financiamiento de South32

Cuál es el perfil de Sable Resources?

Sable Resources es una empresa de exploración que tiene como objetivo crear valor por medio de descubrimientos de depósitos minerales de clase mundial. En el ambiente cordillerano de las Américas donde operamos, esos depósitos son del tipo pórfido o depósitos asociados a grandes sistemas de pórfidos. La empresa está bien financiada para avanzar sus programas de exploración, tiene excelente posición en términos de propiedad minera en los Andes de la provincia de San Juan, y continúa su búsqueda de oportunidades en otras regiones de las cordilleras de las Américas. El equipo de exploraciones de Sable explora en forma eficiente y sistemática, con excelencia técnica para maximizar las posibilidades de éxito.

Sable está presente en la provincia de San Juan a partir de tres proyectos, ¿podría compartir una descripción así como el grado de avance de cada uno de ellos?

Don Julio es un centro de alteración y mineralización Mioceno de gran tamaño dentro del cual tenemos varios targets de pórfido Cu-Au-Mo como La Gringa, Punta Cana, Poposa y Tocota, así como varios sistemas de vetas y un skarn de Pb-Zn-Cu conocido como Fermín. En Don Julio hemos trabajado desde nuestra llegada a San Juan en 2018 y la actual es nuestra tercera campaña de perforación.

El Fierro es un proyecto que hemos desarrollado durante los dos últimos años de manera muy exitosa; empezamos explorando vetas polimetálicas que fueron minadas antiguamente en la zona de Fierro Bajo y posteriormente descubrimos el sistema de pórfido de Pyros; un target de pórfido de Cu-Au-Mo de gran tamaño que

se convirtió en el objetivo principal del proyecto. Igualmente descubrimos la zona de Antena con mineralización de Au-Ag-Cu, donde obtuvimos resultados muy positivos en el primer pozo que perforamos en 2022.

La Poncha es un sistema de mineralización pórfido y epitermal donde perforamos 6 pozos cortos enfocados en la zona de Poncha Norte y donde logramos definir

un pórfido de oro de tamaño significativo. Igualmente tenemos la zona de Poncha Sur y una amplia propiedad regional por explorar.

¿Qué planes poseen para estos proyectos en 2023?

Don

Don Julio es nuestro proyecto más activo; esta temporada adelantamos una campaña de perforación de 5.800 metros que está próxima a finalizar. Los resultados hasta el momento son positivos, hemos descubierto una nueva zona con mineralización de alta ley de Cu-Au-Ag en nuestro target de La Gringa, los cuales publicamos hace algunas semanas; igualmente perforamos un pozo en el target de Punta Cana cuyos resultados publicaremos la próxima semana, y por primera vez hemos perforado el target de Fermín, que es un skarn de metales

PANORAMA MINERO | San Juan 46 Sable
Don Julio, la apuesta principal de Sable Resources
Contamos con el financiamiento de South32 para todas las actividades dentro del proyecto
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Julio

base; un estilo de mineralización muy poco común en la cordillera de San Juan.

En El Fierro decidimos no perforar esta temporada para centrarnos en muestreo de suelos y trincheras en nuestros targets de Pyros y Antena; también hemos hecho un trabajo de reinterpretación de nuestros datos

que nos permitirá definir mejor los puntos de perforación para la próxima temporada.

En el proyecto Poncha perforamos el target de Poncha Norte la temporada pasada y este año nos hemos dedicado a hacer campañas de exploración regional buscando nuevos targets de perforación.

¿Los mercados internacionales favorecen el financiamiento de empresas junior como Sable Resources?

El financiamiento es complicado en estos días para la mayoría de empresas junior; contamos con la suerte de habernos financiado bien hace un par de años, por lo cual tenemos suficientes fondos para llevar a cabo nuestro programa de exploración por varias temporadas. Igualmente contamos con el financiamiento de South32 para todas las actividades dentro del proyecto Don Julio.

En el caso puntual de Don Julio, se observa la participación de South32, ¿en qué consiste el acuerdo de participación?

Es un acuerdo firmado en 2021, en el que South32 se compromete a invertir un mínimo de US$8,5 millones en exploración en un periodo de 5 años, más el pago de opción de compra de la propiedad minera, para adquirir el 65% del proyecto. Esta es la tercera temporada de campo bajo ese acuerdo; apreciamos la participación técnica y financiera de South32 en nuestro proyecto y esperamos que esta alianza perdure más allá de los términos iniciales

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 48 www.panorama-minero.com Sable
El target Pyros se ha convertido en el objetivo principal de El Fierro En La Poncha, Sable Resources ha perforado 6 pozos

“Estamos convencidos del increíble potencial del proyecto La Coipita”

El proyecto Diablillos es el buque insignia de AbraSilver. Además del emprendimiento localizado en la provincia de Salta, la júnior canadiense desarrolla el proyecto cuprífero La Coipita, situado en la provincia de San Juan, más precisamente en el departamento Calingasta.

Gonzalo Montebelli, Geólogo Jefe del proyecto La Coipita, refirió a las metas propuestas para esta campaña: “Desde AbraSilver estamos convencidos del increíble potencial del proyecto La Coipita; en esta campaña nos enfocamos en definir nuevos targets de exploración y la determinación del tamaño del pórfido definido el año pasado. Sin embargo, estamos frente a un gran depósito que llevará más de una campaña lograr definir su verdadero tamaño.”

Por cuanto al financiamiento destinado a este proyecto, indicó que el fondeo de campañas en La Coipita “está decidido conforme al avance de exploración; cada año deman-

da más inversión debido al mayor avance en materia de exploración.”

Respecto al empleo local, señaló: “Todo nuestro personal en campo es de la provincia de San Juan, nuestros geólogos son de Capital y nuestro personal esencial de corte y muestreo es de la localidad de Calingasta.”

En lo que a resultados exploratorios refiere, y considerando los resultados del pozo 2 del año 2022, que puede ser considerado un punto de inflexión para La Copita, afirmó: “Fue un gran descubrimiento para el proyec-

to ya que confirma con rocas la existencia de un gran pórfido en esta zona.”

“El trayecto a La Coipita es un camino similar al resto de los caminos mineros a los demás proyectos, se extiende por 200 km desde Calingasta, es completo de ripio entre cuestas. Desde 2021 se trabaja continuamente en materia de seguridad en los caminos para cada vez tener un mejor camino”, destacó Gonzalo Montebelli respecto a la infraestructura de caminos y logística de La Coipita.

A modo de conclusión, indicó: “El equipo que trabaja en La Coipita está haciendo un trabajo realmente excelente, continuamente aportando para tener un proyecto cada vez mejor en materia de seguridad, conocimiento geológico y ambiental. Cada decisión que se toma para el proyecto tiene como eje fundamental la previa evaluación de seguridad, de nuestro equipo de ambiente y geología, trabajando en conjunto como pilares de nuestra visión.”

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 50 www.panorama-minero.com AbraSilver
Campamento en La Coipita

Taguas avanza en diferentes frentes

Con casi 6.500 metros perforados en 2022, Orvana Minerals continúa trabajando en Taguas. Los detalles del proyecto a cargo de Raúl Alvarez. Director de Exploraciones de Orvana Minerals

Cuál es la historia del proyecto Taguas?

La exploración inicial comenzó a mediados de la década de 1970, cuando Minera Aguilar exploró la propiedad Taguas y descubrió mineralización de oro y plata de alta ley en varias zonas de la propiedad. Durante este periodo se hicieron ya los primeros muestreos y perforaciones. La participación de Minera Aguilar en la Propiedad finalmente fue asumida por Minera Taguas y las actividades de exploración fueron operadas por Compañía Minera Piuquenes S.A.

Entre los años 2010 y 2013, varias empresas colaboraron con Piuquenes mediante acuerdos JV, centrando su exploración en los sulfuros (tanto vetas como diseminados).

En 2016, Piuquenes comenzó por primera vez a enfocarse en la definición de mineralización de óxido de oro y plata en Cerros Taguas.

Y a partir de 2019, Orvana reactiva la exploración en el proyecto, perforando hasta la fecha más de 11.000 metros.

¿Cuál es el perfil geológico del proyecto?

Taguas alberga un sistema epitermal típico de oro y plata de alta sulfuración alojado en rocas volcaniclásticas de edad Terciaria.

La mineralización de oro y plata con oxidación supergénica ocurre en la mitad sur de la Propiedad Taguas en Cerros Taguas. La mineralización de óxido de oro y plata consiste en estructuras mineralizadas subverticales, en dirección noreste, con una roca de caja también mineralizada. La oxidación se extiende desde la superficie hasta aproximadamente 200 metros por debajo de la superficie.

También existe mineralización de sulfuros con contenido de oro y plata en la mitad norte de la propiedad en Cerro Campamento y Cerro Silla Sur. Este estilo de mineralización también se ha encontrado por debajo de la profundidad de oxidación en Cerros Taguas, generalmente por debajo de los 150-200 metros.

Por último, reseñar que se han encontrado algunos posibles indicadores de mineralización de pórfidos de cobre y oro en la Propiedad Taguas.

¿Qué trabajos ha desarrollado Orvana a lo largo de los años?

El 14 de mayo de 2019, Orvana inició un acuerdo de compraventa con Compañía Minera Taguas S.A. mediante el cual Orvana acordaba adquirir la propiedad Taguas ubicada en la Provincia de San Juan. En julio de ese mismo año, se presentó un Informe Preliminar de Evaluación Económica para la Propiedad de Taguas, que cumple con el Instrumento Nacional Canadiense 43-101. Este fue el primer recurso público del proyecto.

En el año 2020, como resultado de la finalización de un análisis de datos asistido por inteligencia artificial, se identificaron un total de 17 nuevos targets de oro en Taguas, que consisten en 9 áreas nuevas y 8 áreas de extensión de mineralización conocida anteriormente. Estos resultados sugirieron que había posibilidades de aumentar el potencial de los recursos de óxi-

dos y sulfuros de la Propiedad.

Para validar el potencial de los nuevos targets, Orvana desarrolló una campaña de exploración de campo durante el primer trimestre del año fiscal 2021, que incluyó nuevos puntos de acceso, mapeo geológico y muestreo de suelos y rocas. Posteriormente, en febrero de 2021 se comenzó una campaña de perforación para ampliar el recurso mineral, que se completó en abril de 2021 con un total de 4.689 metros perforados.

Tras la campaña de 2021, Orvana contrató a una firma de ingeniería independiente para preparar una Evaluación Económica Preliminar actualizada para el Proyecto Taguas. El 11 de febrero de 2022 la Compañía presentó el Informe Técnico de Evaluación Económica Preliminar NI 43-101 del Proyecto de Lixiviación en Pilas de Taguas. El informe se refiere únicamente a la mineralización de oro y plata oxidada que ocurre cerca de la superficie en Cerro Taguas.

Ya en 2022, se inició una campaña de perforación para mejorar el recurso mineral de categoría inferida. Se perforaron 6.482,6 metros en 41 pozos de perforación diamantina (DDH), con más de 4.900 muestras de ensayo. El objetivo principal del programa

PANORAMA MINERO | San Juan 52
Orvana
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
En Taguas, las actividades perforatorias de 2022 arrojaron resultados alentadores

era actualizar el Sector de Óxidos de Cerros Taguas a las categorías de Recursos Medidos e Indicados, según se definen los términos que establece la norma canadiense, a la vez que se expande moderadamente el tonelaje de mineral informado previamente en el informe de fecha del 29 de diciembre de 2021. El segundo objetivo era incorporar el satélite Cerro Campamento Sector en el alcance de Óxidos, en el futuro. Se encontró mineralización en los 41 pozos, con leyes generalmente igualando o mejorando el promedio de las leyes de recursos anteriores incluidas en la PEA de Taguas 2021. Con base en la información obtenida, la Compañía ha actualizado la modelación de recursos a fecha 30 de septiembre de 2022, con un incremento significativo de las onzas de oro totales.

¿Qué tipo de tareas exploratorias están ejecutando en esta temporada?

A la luz de los desarrollos globales y el entorno comercial actual, Orvana está reposicionando su estrategia a largo plazo para el Proyecto Taguas, incluyendo ahora potencialmente los recursos actuales de sulfuros;

también se están analizando oportunidades profundas de pórfido de cobre y oro. En paralelo se ha avanzado con trabajos de investigación geológica bajo un proyecto de tesis doctoral, que incluyen entre otras actividades, varias dataciones de la mineralización en Taguas.

¿El proyecto se presenta como una potencial operación por lixiviación en pilas?

El PEA considera la explotación a cielo abierto de aproximadamente 51 millones de toneladas de material con una ley estimada de 0,32 g/t de oro y 11,2 g/t de plata. El material del tajo se trituraría al 100% pasando 12,5 mm, apilándose en una plataforma de lixiviación en pilas y sería lixiviado con una solución de cianuro de sodio de baja concentración. La solución cargada de la lixiviación en pilas se procesaría en una planta de recuperación de Merrill-Crowe donde el oro y la plata precipitarían a partir de la solución cargada desaireada con polvo de zinc. El lodo de metales preciosos resultante sería filtrado y secado en una retorta de mercurio y fundido para producir el producto doré final.

El rendimiento de procesamiento promedio para el proyecto Taguas propuesto es de 15.000 toneladas de material por día. El proyecto propone ser desarrollado en dos etapas con la expansión de la plataforma de lixiviación y la adición de equipos de transporte en el año 3 de operación.

El PEA se basa en la porción de óxido de Cerros Taguas, excluyendo los sulfuros de Cerros Taguas y todos los recursos de Cerro Campamento y Cerro Silla Sur.

EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | San Juan 54 www.panorama-minero.com Orvana
Tareas de muestreo en Taguas

La tecnología de iniciación electrónica remota Daveytronic UG para voladuras de desarrollo y producción en minas subterráneas y Open Pit, provee una flexibilidad operacional que se traduce en beneficios de seguridad y productividad a la operación minera.

Los sistemas de iniciación electrónica Daveytronic UG de Voladura pueden ser operados de manera cableada, utilizando la DRB2 (DaveytronicRemoteBlaster) como unidad de disparo, y también pueden ser utilizados de manera inalámbrica con la DRB2 (DaveytronicRemoteBlaster) como unidad maestra y la DBD (DaveytronicBlast Driver) como unidad esclava a través de la red de comunicación radiofrecuencia (RF) de la mina. Esta red puede ser vía sistema LeakyFeeder (LF), RS485, Wifi, Línea Telefónica o Fibra Óptica (SIER). La DRB2 puede ser utilizada desde la superficie (en un punto de disparo seguro con cobertura LF) para controlar el DBD que se encuentra conectado cerca a la voladura.

Los beneficios incluyen:

 Garantizar 100% de la workforce fuera de mina UG o del radio seguro en OP

 Reducción del tiempo de ciclo para inicio y chequeo de post voladura voladuras

 Mejor organización de evacuación de personal

www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Enaex PANORAMA MINERO | Publinota
Voladuras remotas en centro seguro de disparo en superficie, por medio de red de comunicación de mina
56
Centro Seguro de Disparo en Superficie de Mina

 Mayor tiempo de ventilación de gases

 Se elimina la utilización de iniciación Pirotécnica

 Diseños de Iniciación adecuado a nuestros clientes

DETONADORES ELECTRÓNICOS SWIFT, PARA LABORES HORIZONTALES

El sistema de iniciación electrónica DaveyTronic Swift, es un sistema especialmente diseñado para voladuras en túneles y minas subterráneas en desarrollo que tiene como objetivo aumentar la seguridad, el avance, reducir la sobre-excavación y disminuir los tiempos de carguío. El sistema electrónico DaveyTronic Swift® es un sistema de voladura digital utilizado para el desarrollo subterráneo (UG) y se compone de los siguientes elementos:

Detonador electrónico PU BU DaveyTronicSwift®Editor

Se propone realizar pruebas en desarrollo y analizar de manera cuantitativa la calidad de la excavación del macizo rocoso. La comparación entre el Sistema de Iniciación Swift y el Sistema No Eléctrico, presenta las siguientes ventajas:

 Rendimiento de avance > 96%

 Sobre-excavación < 8%

 Sub-excavación

 Reducción de aplicación de shotcreet

 Reducción del tiempo de ciclo

Enaex PANORAMA MINERO | Publinota
Equipamiento DAVEY TRONIC UG& SWIFT
57
Aplicación en Santa Cruz, Argentina (1ª voladura apertura de Portal)

En qué medida es posible conciliar las dificultades macroeconómicas de Argentina con el desarrollo minero y la llegada de nuevos capitales? ¿Cómo observa el "humor" del sector inversor en base a las últimas misiones comerciales?

Las dificultades del país repercuten de lleno en el sector y generan inconvenientes en las operaciones. En particular, seguimos con preocupación los temas derivados de la situación cambiaria. A esto, se suma un contexto donde lo que se produce se liquida a valor dólar oficial, pero en cuanto a costos, el acceso a bienes y ser vicios se ve recargado con una inflación en dólares. Este tipo de cuestiones sin dudas perjudica la extensión de la vida útil de los proyectos, en particular los que hoy están más maduros, y por tanto, con menores márgenes de rentabilidad.

A nivel internacional también hay un escenario de alta volatilidad de los pre cios de los metales, que incluye a los valores del litio, que reaccio naron a una desace leración de la de manda de vehículos eléctricos.

Esto lo explico para que se en

tienda que –ante escenarios complejos internos y externos- es cada vez más necesario ser capaces de sostener un contexto de reglas claras que nos fortalezca al momento de competir por las inversiones con otros países. Las empresas tienen en cuenta las ecuaciones actuales y también la posibilidad de poder desarrollar proyectos acordes a un plan de negocios.

las empresas, es difícil avanzar cuando se plantean incertidumbres o situaciones no esperadas, como por ejemplo la posibilidad de que se avance en medidas que impacten negativamente en la industria.

Por eso, es fundamental que quienes gobiernan comprendan la potencialidad del sector si se lo acompaña adecuadamente. Pensemos que Chile exporta alrededor de US$60.000 millones al año en minerales. Si lográramos acercarnos a cifras de esa magnitud, el país podría tener una matriz productiva más diversa, y esto le permitiría contar con una mayor certidumbre económica, incluso en los años de sequía, que en la actualidad tanto impactan en el país.

La Cámara ha referido en distintos comunicados a la problemática ligada al acceso a importaciones. ¿Cuánto se ha complejizado esta situación en los últimos meses y qué solución propone la minería entendiendo que es un tópico que involucra a todos los sectores productivos?

Efectivamente, venimos arrastrando problemas en las importaciones desde el año pasado, y a pesar de los esfuerzos y el trabajo colaborativo con el Estado, esto no ha podido ser resuelto. Esta problemática genera complicaciones a diario. Para nuestra industria, es esencial saber que podremos acceder a los insumos para producir, y que conseguiremos continuar con la construcción de las ampliaciones y los nuevos proyectos.

Como solución, lo que proponemos es que se sostenga y estimule la

PANORAMA MINERO | Entrevistas 58
CAEM
Franco Mignacco, Presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros (CAEM), dialogó con Panorama Minero sobre la coyuntura nacional y las repercusiones que genera en la minería la frágil situación económica local
e internacional
“Es fundamental que quienes gobiernan comprendan la potencialidad del sector”
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Franco Mignacco, Presidente de CAEM

producción minera. Es una cuestión lógica: La minería solo importa un 10% de lo que genera, por lo que es una fuente de divisas para el país. De hecho, es una de las tres únicas industrias que genera ingreso neto de dólares. Es una solución de mediano y largo plazo, pero es concreta y real.

Por otra parte, también quisiera destacar que la industria lleva un largo camino recorrido trabajando por la consolidación de la cadena de proveedores locales. Tanto es así que el 80% de las compras de bienes y servicios ya se realizan en el país. Por eso, debe entenderse que cuando se solicitan importaciones se trata de bienes e insumos que no pueden ser sustituidos y que son esenciales para poner los yacimientos a producir.

¿Cuánto influye el escenario político en un año de elecciones? ¿Es un tema que genera incertidumbre o preocupación en el sector empresario por el mantenimiento de las reglas del juego?

La nuestra es una industria que siempre mira el largo plazo, por la naturaleza de sus tiempos productivos. Por eso, a lo largo de la vida de los proyectos suelen continuarse distintos gobiernos. Lo que necesitamos realmente es un plan de desarrollo consensuado, que permita trazar un rumbo y sostenerlo para no terminar siendo rehenes de las coyunturas. Sabemos que esto resulta, porque herramientas como la Ley de Inversiones Mineras han permitido en su momento el desa-

rrollo de la industria en el país. Si logramos generar ese tipo de certidumbre en temas legales e impositivos lograremos impulsar la puesta en marcha de más proyectos.

¿Qué desafíos tiene pendiente desde su posición al frente de la principal cámara de empresas mineras de Argentina? Independientemente de su continuidad o no en el cargo, ¿qué espera haber logrado al culminar su primera gestión en CAEM?

En tiempos complejos, para el sector y para el país, el principal objetivo es lograr que la industria mantenga su producción y pueda seguir creciendo. Lo digo pensando en las empresas mineras, pero también en los más de 90.000 trabajadores que dependen del sector. Pensando en las PyMES proveedoras de la industria, que han hecho grandes esfuerzos para poder cumplir con los estándares de calidad mineros, y pensando en el presente y futuro de nuestra Argentina.

Yendo a los temas más puntuales de la gestión, espero haber cumplido el ob -

jetivo de tener una Cámara – y un sector minero- fuertemente relacionado con otros actores, especialmente de sectores productivos. Para esto, venimos tejiendo redes de trabajo con organizaciones aliadas. Podemos mencionar, entre otras, el trabajo junto al Consejo de Políticas de Infraestructura (CPI) -conformado por las cámaras empresarias que integran el G-6, la CGT y la UOCRA-. También estamos coordinados con la Unión Industrial Argentina (UIA), con la Cámara Argentina de la Construcción (Camarco), con la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME) y con el Centro Argentino de Ingenieros (CAI), por mencionar algunas instituciones. Esto nos ayuda a darle más peso a la voz del sector y a crear mayores espacios donde se hable de minería.

Esto es parte de un trabajo continuo, que abarca también cuestiones como la capacitación, el impulso a la calidad productiva, la generación de herramientas de medición y la continuidad de las iniciativas de sustentabilidad y transparencia.

Se aproxima una nueva Arminera, esta vez en La Rural. ¿Qué esperar del 25° aniversario?

Sobre esta nueva edición, será una Arminera más que interesante porque tiene actividades pensadas para el sector, pero también para quienes no conocen tanto de minería. En este sentido, podemos destacar que tendremos un espacio coordinado junto con IDEA, que contará con la participación de CEOs de mineras, destinado a CEOs de otras industrias. Es una forma de ampliar la comprensión del sector y de generar las sinergias necesarias para que todas las industrias nacionales nos potenciemos.

También estará la Convención de Materias Primas entre la UE y LATAM. Habrá actividades académicas de excelente nivel y exposiciones y charlas que esperamos sean disruptivas y nos ayuden a pensar la minería con nuevas miradas. Tenemos muchas expectativas porque será la primera Arminera posterior a la pandemia, y en un nuevo escenario, el icónico predio de La Rural. El equipo de CAEM, junto al de Messe Frankfurt, están trabajando mucho para estar a la altura de las expectativas generando una feria que permita hacer buenos negocios y también generar nuevas ideas.

PANORAMA MINERO | Entrevistas 60
CAEM
Arminera, un espacio para generar negocios
www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
El litio, una de las grandes apuestas mineras de Argentina

“Arminera va a ser el escenario ideal para conectar a la industria"

La exposición internacional de la CAEM se celebra en La Rural del 22 al 24 de mayo con más de 15.000 m2 de feria comercial. Ezequiel Gorbarán, de Messe Frankfurt Argentina, adelanta las innovadoras propuestas que tendrá el 25 aniversario

Cuáles serán las novedades de Arminera 2023 y qué objetivos se ha planteado Messe Frankfurt Argentina de cara a este reconocido evento, realizado por última vez en 2019?

En cuanto a los objetivos planteados, lo principal es lograr una vez más que la exposición sea el evento más importante de la industria minera. Es por eso que trabajamos mucho en la realización de la misma. Los resultados de la última edición fueron muy buenos y este año esperamos man-

tener e incluso superar las expectativas. Creemos que es el escenario ideal para conocer las nuevas tendencias, productos, servicios y tecnologías, además de una oportunidad de concretar negocios a nivel nacional e internacional. En Arminera van a estar presentes las principales empresas operadoras, proveedores, profesionales y tomadores de decisión del mercado minero, por lo que es una oportunidad importante para el sector de conectarse e intercambiar experiencias.

En paralelo a la exposición tendrá lugar

la Convención de Materias Primas entre la UE y LATAM, que tiene como objetivo promover e intensificar la cooperación entre la Unión Europea y siete países latinoamericanos asociados (Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México, Perú y Uruguay) a lo largo de las cadenas de valor de las materias primas. De esta manera, se buscará reunir a todos los sectores desde la exploración y la extracción hasta el refinado y el reciclaje, además de los principales actores de las fases posteriores, que contribuyen decididamente a la transición energética. Así, la

PANORAMA MINERO | Entrevistas 62 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Arminera
El tradicional patio de máquinas en Arminera

convención promete promover y facilitar diálogos público-privados sobre oportunidades de inversión, diseño y aplicación de políticas para lograr una integración sostenible.

A lo largo de las tres jornadas habrá un cronograma cargado de actividades y conferencias sobre la evolución reciente de las políticas, minería sostenible y economía circular, y promoción de la inversión y oportunidades de negocios, entre otros temas. Además, contará con espacios de networking y matchmaking.

cio Internacional y Messe Frankfurt Argentina, un espacio para promover la inserción de empresas en el mercado internacional minero, favoreciendo el cierre de operaciones comerciales.

Durante los días de feria, CADIM (Colegio Argentino de Ingenieros de Minas) también tendrá una Jornada de Actualización Profesional. Además, tras el éxito de la Plaza de máquinas de la edición 2019, las empresas volverán a exhibir sus maquinarias y equipos en este espacio al aire libre.

¿Qué rol juegan los organizadores en el éxito de este tipo de exposiciones y cuáles son las últimas tendencias que observa en la materia?

El objetivo de este tipo de eventos es reunir la oferta y la demanda en un ámbito propicio para la concreción de operaciones comerciales. Formar parte de una expo sición es una gran acción comercial y de marketing para las empresas, una he rramienta de posicionamiento de mar ca. Por eso hay que aprovechar todo el know how, el asesoramiento de los or ganizadores y la tecnología disponible.

y captar potenciales.

Además, se encuentra disponible una app que cuenta con toda la información necesaria para tener una gran experiencia al recorrer los pasillos de la exposición: el programa de actividades, la información de los expositores, plano del predio y más detalles que hacen a la Expo. La misma se puede descargar en

Otra de las actividades que se desarrollará en Arminera 2023 es el Encuentro de CEOs, donde los más altos representantes de la minería argentina compartirán su mirada y sus conocimientos sobre segmentos como el cobre, el oro, la plata y el litio. También, se realizará el 3er Encuentro de Desarrollo de Proveedores para impulsar el desarrollo de nuevas operaciones comerciales generando un vínculo directo entre la oferta y la demanda.

A su vez, se llevará adelante la Ronda de Negocios Internacional, organizada por la Agencia Argentina de Inversiones y Comer-

En esta edición de Arminera se suma el nuevo catálogo Digital, donde cada empresa podrá generar su perfil y así distinguir la marca. Toda la información de la página se podrá actualizar perma nentemente hasta un año y medio después de fina lizada la exposición. Esto le brindará al expositor mayor visibilidad y mejor rendimiento en los resultados de búsqueda, permitiendo fidelizar a sus clientes existentes

PANORAMA MINERO | Entrevistas 64 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Arminera
El objetivo de este tipo de eventos es reunir la oferta y la demanda en un ámbito propicio para la concreción de operaciones comerciales
Otra de las actividades que se desarrollará en Arminera 2023 es el Encuentro de CEOs
Ezequiel Gorbarán, Messe Frankfurt Argentina

MAYO MES DE LA MINERÍA

Cerro

El 7 de Mayo conmemoramos el Día de la Minería en homenaje a la primera Ley de Fomento Minero sancionada el mismo día de mayo de 1813. Por este motivo, durante todo el mes celebramos nuestro compromiso con la industria, reflejado en 25 años de apoyo al desarrollo minero en Santa Cruz.

años
Vanguardia, 25
acompañando el desarrollo minero de Santa Cruz.
MINERÍA SUSTENTABLE Yacimientos Cerro Vanguardia Ruta Nac. N3 Km 2146 Magallanes, Santa Cruz, Argentina Tel.: +54 2962 496000/6001 Oficinas en Puerto San Julián Av San Martín 1032 (9310) Puerto San Julián, Santa Cruz, Argentina Tel.: +54 2962 496260 Oficinas de Anglogold Argentina Av del Libertador 498, Piso 12° CP 1011 CABA Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina Tel.: +54 11 3754 4900

Más de 100 Años a la vanguardia en ventilación industrial

Desde los orígenes con la representación de grandes marcas hasta una actualidad donde prevalece la tecnología aplicada para la satisfacción del cliente, la organización muestra una expansión en todos los órdenes.

La incorporación de tecnología fue crucial, pero también toda la experiencia de tantos años de industria y la de las compañías asociadas han hecho que la ingeniería en ventilación fuera evolucionando. Ahora, con todo ese conocimiento y las nuevas herramientas, les brindamos a nuestros clientes el asesoramiento necesario para lograr un mejor resultado en sus tareas. Nuestra atención abarca los servicios de fabricación de moldes, fundición y mecanizado en CNC de repuestos que no pueden obtener en el mercado; la realización de cálculos y selección de ventiladores auxiliares y principales de acuerdo a las dimensiones de la mina.

Se trabaja con programas de simulación de resistencia de materiales y ventilación, programas de calderería para la fabricación de curvas, transferencia de acoples para los

PANORAMA MINERO | Noticias 66 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Cirigliano
Cirigliano, sinónimo de ventilación industrial
Con una vasta y rica historia de más de un siglo Cirigliano S.A. es uno de los líderes en ventilación industrial minera

ventiladores cortados por punzonadora de CNC, piezas soldadas por robot MOTOMAN UP6 y todo el asesoramiento de los mejores ventiladores según la necesidad del cliente brindándole equipos que en algunos casos llegan hasta el 88% de eficiencia.

Cirigliano S.A.fabrica ventiladores axiales monoetápicos y de múltiples etapas a contra rotación para la ventilación auxiliar subterránea de minas y para los trabajos de perforación de túneles. Su diseño es compacto y ocupa muy poco espacio, lo que permite colgarlo directamente de la pared del túnel y acoplarlo directo al conducto. Este tipo de ventiladores proporcionan los medios para hacer frente a la gran diversidad de presiones y caudales. Las múltiples etapas permiten reducir los diámetros de manga.

 Aspirante: Se extraen los gases nocivos del interior de la mina por una chimenea.

 Soplante: Se inyecta aire fresco por una chimenea y se expulsa por la rampa de ingreso.

 Los ventiladores Principales se usan para mover el total de aire necesario del interior de mina. Son equipos robustos y de gran porte que mueven caudales desde 100.000m³/h a 1.200.000 m³/h, usualmente en baja RPM.

 Los ventiladores Auxiliares proveen aire en el interior de mina en sitios remotos. Se usan para inyectar o extraer aire, Son de tamaño reducido y fácil maniobrabilidad con caudales de 10.000 m³/h a 100.000 m³/h y de múltiples etapas y presiones hasta 2500 mm CA.

Cirigliano S.A. viene acompañando el crecimiento de la minería desde 1965: nuestros primeros clientes fueron Mina Pirquitas, Hierros Patagónicos, Minera TEA, Altos Hornos Zapla, Compañía Minera Aguilar, entre otros.

EN ARGENTINA Y EN EL MUNDO

La empresa está conectada con el mercado mundial de minería y compite con empresas canadienses, norteamericanas, alemanas y españolas. La compañía representa en Sudamérica la calidad y el servicio confiable que brindan sus ventiladores y la post-venta de los equipos propios y de otras marcas.

PANORAMA MINERO | Noticias 68 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Cirigliano
Cirigliano, presente en diferentes proyectos mineros de Argentina Cirigliano ofrece fabricación e instalación de equipos La experiencia ha permitido la evolución tecnológica

Dinnteco, nueva tecnología de protección contra rayos

Entrevista al Ing. Rodolfo Oscar Monico, Gerente de Monico S.R.L., representante en Argentina de Dinnteco

Qué tipo de tecnología utiliza Dinnteco en cuanto a protección contra rayos?

Dinnteco utiliza tecnología propia patentada mundialmente que cumple con todas las certificaciones internacionales. La compañía cuenta con 15 años de experiencia, más de 8.000 instalaciones, presencia en 40 países y participa en muchos sectores de mercado.

Dinnteco International considera que la protección contra el rayo se fundamenta en cuatro conceptos básicos:

 Prevención, ya que nuestra tecnología es la única del mercado que cumple con los principios básicos de la actividad preventiva, que es: “EVITAR EL RIESGO”

 Seguridad, por ser una tecnología que impide con un 99,9% de efectividad, la caída del rayo sobre la estructura o zona que protege.

 Protección, por proteger del rayo tanto a personas, como animales y bienes.

 Garantía, Dinnteco International es la única empresa a nivel mundial que ofrece a sus clientes una póliza de seguro de hasta 6.000.000 de Euros por los eventuales daños que pudiera causar un rayo en una instalación protegida por un DDCE.

¿Cómo funciona del DDCE?

El Dispositivo Equilibrador de Campos

Eléctricos Variables DDCE-100 Plus está definido como un sistema captador pasivo de corrientes electrostáticas en tiempo, que las deriva a tierra. El principio de funcionamiento está basado en equilibrar o compensar el campo eléctrico va-

riable evitando que se genere el trazador ascendente en la estructura que protege

Sus características técnicas son:

 Fabricado en Aluminio o Acero Inoxidable & PVC

 Peso de 7,5 kg

 Solución rentable

 Sistema Captador Pasivo

 Medidas de 37,02 x 24,48 cm

 Fácil de instalar

 Rendimiento de larga duración

 Cumple las normas Rohs

 Efectividad al 100%

 Radio de cobertura 100 metros

 100% garantía

 20 años de vida útil

El radio de cobertura del DDCE contra impactos directos de rayos es de 100 metros, siempre que dentro de ese radio, no exista estructura de igual o superior altura.

También se tiene que cumplir que todas las estructuras existentes (partes metálicas y/o conductoras) en este radio de cobertura de 100 metros se encuentren al mismo potencial, es decir, que formen un sistema equipotencial.

¿Qué mercados son contemplados por esta solución de Dinnteco?

Esta novedad tecnológica se aplica a muchos mercados:

 Minería

 Data Center Energía

 Instituciones y Servicios

 Aeropuertos- Aeródromos

 Marina : Barcos y Puertos

 Oil & Gas

 Militar

 Esquí & Montaña

 OGP/ Transporte

 Industria

¿Qué certificaciones posee esta solución?

La tecnología DINNTECO cuenta con numerosas certificaciones nacionales e internacionales. Algunas de ellas incluyen:

 Normas IRAM

2184:2011

 Normas AEA 92305-2015

 Certificado de cumplimiento de la UL 96 A.

 Sistema de Gestión de Calidad según la ISO 9001:2015

 Prevención de riesgos laborales de acuerdo con la legislación vigente

 Protección del medioambiente, cumpliendo con las normas Rohs

 Compatibilidad Electromagnética (EN 61000-6-1: 2002 y EN 61000-4-2 a EN 61000-4-9)

 Ensayos Comparativos de Alta Ten-

www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | Noticias 70 Monico

sión NFC 17-102

 Estudio de necesidades técnicas y evaluación de riesgo IEC UNE-EN-62305 (II)

 Marcaje CE (El dispositivo DDCE cumple con la seguridad del producto y los límites de trabajo de compatibilidad electromagnética, bajo los requisitos de marcaje CE)

 Bureau Veritas (ESO36861) - Protección contra el rayo | UNE-EN (IEC 62305:2012) y Seguridad frente al riesgo de rayos | CTE (Código Técnico de la Edificación) SU8

 Certificado OTAN - El dispositivo DDCE ha sido homologado por la OTAN en el concepto de Sistema de Protección contra el rayo y protector electromagnético con el código OTAN DDCE:NCAGE:SYN37. Ha sido seleccionado como un Sistema OTAN de Catalogación (NOC), poniéndolo a disposición de todos los miembros del tratado. Actualmente, el DDCE está en uso en varias instalaciones de la OTAN.

 Certificación NFPA 780

¿Quiénes son los clientes que utilizan esta tecnología?

Algunos clientes internacionales son:

 Nuevo Canal de Panamá

 Más de 40 aeropuertos de Europa, África y EE.UU.

 Cellnex CE

 Indra ATM

 Codelco

En Argentina, Uruguay Chile y Brasil son:

 Mina El Teniente ( Chile )

 Industrias Romi ( Brasil )

 Pan de Azúcar ( Brasil )

 Bandeirantes ( Brasil)

 Puerto Nueva Palmira, ( Uy )

 DoceTV ( Córdoba )

 Diransa ( Burzaco )

 Avedis ( Esteban Echeverria )

 Canal 13 ( CABA )

 Laboratorio Biol ( Florencio Varela

 COMTEC ( Salta )

 Minera Aguilar ( Jujuy )

 Straven ( Mendoza )

 Minera Exar ( Jujuy )

PANORAMA MINERO | Noticias 71 Monico

Recursos, producción y demanda mundial de uranio

La publicación Uranium 2022: Resources, Production and Demand, presenta la revisión más reciente a nivel mundial de los fundamentos del mercado del uranio

A manera de introducción

Desde mediados de la década de 1960, con la cooperación de sus países y estados miembros, la Agencia de Energía Nuclear

(NEA, por sus siglas en inglés) de la Organización para el Desarrollo y la Cooperación Económicos (OECD, por sus siglas en inglés) y el Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA, por sus siglas en inglés) han preparado conjuntamente actualizaciones

periódicas sobre los recursos, la producción y la demanda de uranio a nivel mundial.

En 1996, quedó formalizada la constitución del Grupo del Uranio (Joint NEA/ OECD-IAEA Uranium Group), cuyos obje-

PANORAMA MINERO | Noticias 72 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Uranio 2022
Reactor argentino CAREM en construcción (Gentileza CNEA) Por Luis López1

tivos generales consisten en coordinar la preparación de evaluaciones periódicas del suministro mundial de uranio natural; examinar la relación de estas capacidades de suministro con las proyecciones de la demanda de uranio natural; fomentar el intercambio de información técnica en los campos de recursos de uranio, tecnología de exploración y producción en cooperación con los países miembros y con otras organizaciones internacionales, según corresponda; recomendar a NEA e IAEA las acciones que podrían tomarse para asegurar un suministro de uranio adecuado a largo plazo para el desarrollo de la energía nuclear.

La principal área de trabajo del Grupo es la producción de la publicación bienal del Libro Rojo (Red Book), pero también se encarga de revisar otros temas de interés, como las prácticas de protección ambiental en la industria minera del uranio, y de supervisar todos los acontecimientos que podrían afectar a esa industria.

Los miembros del Grupo del Uranio son designados por los gobiernos e incluyen expertos de agencias gubernamentales y de organizaciones industriales y de investigación con intereses en la geología, la extracción y el procesamiento del uranio.

La publicación Uranio 2022: Recursos, Producción y Demanda (Uranium 2022: Resources, Production and Demand), según se detalla en su resumen ejecutivo, presenta la revisión más reciente a nivel mundial de los fundamentos del mercado del uranio y ofrece un perfil estadístico de su industria. Esta contribución contiene informes de 54 países sobre exploración, recursos, producción y su relación con los requerimientos de uranio para los reactores de potencia. De ese total, 36 informes se prepararon a partir de datos y narrativas gubernamentales informados oficialmente, y 18 fueron elaborados por las secretarías de NEA e IAEA.

La publicación incluye proyecciones de la capacidad de generación de energía nuclear y la demanda de uranio relacionada con los reactores de potencia hasta 2040, así como un debate sobre cuestiones de oferta y demanda de uranio a largo plazo.

El período de reporte de los datos para esta flamante edición del mencionado Red Book cubre desde el 1 de enero de 2019 al 1 de enero de 2021, aunque también se ha incluido en las discusiones alguna informa-

ción de relevancia correspondiente a 2021 y 2022.

EL LIBRO ROJO 2022 EN NÚMEROS

Los recursos recuperables identificados de uranio (recursos razonablemente asegurados + recursos inferidos) a nivel mundial en la categoría de costos de producción <US$130/kgU ascienden a 6.078.500 tU. Estos recursos muestran una amplia distribución geográfica, ya que el 95% de los mismos se encuentra en 15 países (Australia 28%, Kazajstán 13%, Canadá 10%, Rusia 8%, Namibia 8%, Níger 5%, Brasil 5%, Sudáfrica 5%, China 4%, Ucrania 2%, Uzbekistán 2%, Mongolia 2%, Tanzania 1%, EUA 1% y Botsuana 1%); todos ellos o bien son grandes productores de uranio o bien tienen importantes planes para el crecimiento de la capacidad de generación nuclear. En la categoría de mayor costo de producción correspondiente a <US$260/ kgU, el total de recursos identificados se incrementa a 7.917.500 tU.

Aunque todos los recursos identificados de esta publicación se informan como recuperables, también se ha incluido un resumen preparado para recursos in situ, con el fin de proporcionar una visión más optimista de la base de materias primas disponibles, cuya recuperación podría optimizarse con mejoras en las técnicas mineras y los métodos de procesamiento.

Desde 2018 hasta 2020, las inversiones

en exploración y desarrollo minero ascendieron a US$1.250 millones, con Canadá, China, India, Rusia y Kazajstán a la cabeza. Solo los gastos en Canadá excedieron el total de los restantes cinco países principales y ascendieron al 44% del total. En general, estas inversiones han continuado con una tendencia a la baja en respuesta a una depresión en el mercado del uranio, que ha durado desde mediados de 2011 hasta tiempos recientes.

La producción mundial de uranio disminuyó un 12%, pasando de 53.500 tU en 2018 a 47.340 tU en 2020, cuando los operadores instituyeron mermas en la producción por cuestiones de mercado. Además, los recortes en la producción se profundizaron repentinamente con el inicio de la pandemia de COVID-19 a principios de 2020. En ese año, el aporte de Kazajstán consistente en unas 19.480 tU (41,1%) significó más que la producción combinada de Australia (13,1%), Namibia (11,4%), Canadá (8,2%) y Uzbekistán (7,4%), sus cuatro seguidores. Estos cinco países, sumados a Níger (6,3%), Rusia (6,0%), China (3,4%), Ucrania (1,5%) e India (1,1%), acumularon casi la totalidad de la producción mundial de uranio de 2020, siendo la lixiviación in situ (ISL) la tecnología de recuperación dominante con más del 58% del total, seguida por la producción a cielo abierto con el 19%, la subterránea con el 16%, y el uranio obtenido como subproducto de las minerías del cobre y del oro con el 7%.

También se destaca que, al 1 de enero de

PANORAMA MINERO | Noticias 74 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Uranio 2022
Directorio Del Grupo Del Uranio (NEA/OECD-IAEA) - De izquierda a derecha: Mark Mihalasky (IAEA), Luis López (CNEA , Argentina), Alexander Boytsov (Rosatom State Corporation, Rusia), Christian Polak (Orano Mining, Francia), Andrew Cross (Geoscience Australia, Australia), Jamie Fairchild (Natural Resources Canada, Canadá) Franco Michel-Sendis (NEA) 1Luis López es Geólogo, MSc, Especialista en Recursos para Combustible Nuclear. Cuenta con 37 años de experiencia en el sector y trabaja para la Comisión Nacional de Energía Atómica de la Argentina (CNEA), donde fue Gerente de Exploración de Materias Primas. En la actualidad, lidera la División Gestión de Proyectos, a cargo de emprendimientos sobre recursos nucleares a nivel nacional e internacional.

2021, la capacidad de producción anual de los complejos mineros inactivos ascendía a más de 29.400 tU, de la que se podría dis poner de manera relativamente rápida si estuvieran dadas las condiciones apropia das de mercado, ya que estos complejos cuentan con todas las licencias necesarias para su funcionamiento y han producido comercialmente en el pasado reciente.

La producción global en 2021 registró una leve recuperación respecto de 2020 y alcanzó las 47.470 tU, de las cuales el 63% corresponde a la minería ISL, el 27% a cie lo abierto, el 15% a la subterránea, y el 5% remanente al uranio obtenido como sub producto.

Respecto de la demanda, a principios de 2021, se encontraban conectados a la red un total de 442 reactores nucleares comerciales a nivel mundial, con una capa cidad de generación neta de 393 GWe, que requieren alrededor de 60.100 tU anuales (tomando como media alrededor de 150 tU por GWe de capacidad de generación eléc trica para un reactor en funcionamiento).

Teniendo en cuenta los cambios en las políticas anunciadas en varios países y los programas nucleares revisados a partir de inicios de 2021, se prevé que la capacidad nuclear mundial para 2040 se mantenga en el nivel actual de 394 GWe en el caso de baja demanda, con la potencialidad de aumentar a 677 GWe para el caso de alta demanda (un aumento en torno al 70% respecto de la capacidad de 2020). En consecuencia, las necesidades de uranio de los reactores de potencia (excluyendo el uso de combustibles de óxidos mixtos, que es marginal) se proyectan para 2040 en un amplio rango comprendido entre 63.000 tU/año y 108.200 tU/año, para los escenarios de baja y alta, respectivamente.

SIGUIENDO EL RESUMEN

EJECUTIVO, SE DESPRENDEN

LAS SIGUIENTES

CONCLUSIONES:

Existen suficientes recursos de uranio para sostener el uso continuado de la energía nuclear y el crecimiento de la capacidad nuclear para la generación de electricidad y otros usos (por ejemplo: calor, agua, hidrógeno) en el corto a largo plazo.

Los recursos recuperables identificados de uranio a una categoría de costo de <US$260/kgU son suficientes para cumplir con la demanda por más de 130 años, considerando los requerimientos de uranio del año 2020.

Sin embargo, es muy importante tener

Publicación Uranium 2022: Resources, Production and Demand

en cuenta que, por ejemplo, a principios de 2021, cuando los precios de mercado del uranio rondaban los US$78/kgU, solo el 25% de los recursos recuperables podría haber sido económicamente puesto en producción, ya que para los recursos con costos de extracción estimados por encima de US$80/kgU hubiera sido inviable considerar su extracción de manera rentable.

Por lo tanto, dadas esas condiciones económicas y de mercado, los recursos identificados recuperables de uranio a una categoría de costo de producción <US$80/kgU

nación de suministro de energía con bajas emisiones de carbono.

En 2021 y 2022, la percepción de la energía nuclear como recurso estratégico para la independencia energética comenzó a variar en muchos países, como lo reflejan los cambios de las políticas de energía nuclear de algunos de ellos. Tomando nota de que esto también se debió a la dramática crisis de energía europea ocurrida en 2022 y provocada por la cambiante situación geopolítica, la edición 2024 del Libro Rojo tendrá como objetivo proporcionar una imagen más completa de las implicancias de esta problemática en la demanda y la oferta del uranio.

Luego de un período de reducciones en la producción de uranio, una ralentización de la inversión y la existencia de precios comparativamente bajos, queda por ver si las condiciones económicas y el entorno político en rápida evolución proporcionarán condiciones adecuadas para que el mercado del uranio se expanda sustancialmente en las próximas décadas.

Link para acceder a la publicación: https://www.oecd-nea.org/jcms/pl_79960/uranium-2022-resources-production-and-demand? details=true

PANORAMA MINERO | Noticias 76 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Promoviendo el desarrollo de la mujer en la industria minera MIEMBROS www.wimargentina.com.ar · mrodriguez@wimargentina.com.ar Boletín Mensual Women in Mining Argentina #33 ABRIL 2023 WOMEN IN MINING ARGENTINA

Desde Santiago de Chile, Juan Brihet -Senior Consultant, CRU Group- analiza las tendencias presentes y futuras del cobre y el litio, elementos críticos para la transformación energética

Durante la tercera semana de abril, y con más de 500 delegados de todo el mundo, se llevó a cabo en Santiago de Chile la 21° World Copper Conference, uno de los eventos más importantes de la industria minera mundial, organizada por CRU Group.

Las preguntas clave del sector se enfocaron en distintos ejes: mercado de los minerales estratégicos, con foco en cobre y litio y su rol en la transición energética, el contexto geopolítico internacional y la actualidad de la política minera regional.

En una primera visión global, los principales drivers de demanda para minerales estratégicos se concentran en el marco de la transición energética y economía verde. Esta última trae factores altamente positivos en relación a la demanda de metales críticos, aunque de la mano de varios puntos de incertidumbre y escenarios variables.

CRU Group, consultora internacional especializada en inteligencia de mercado para industrias de minería, metales, fertilizantes y tecnologías, considera diferentes escenarios para estudiar los mercados de distintos commodities. En su Escenario Base, alrededor del 20% del consumo de cobre refinado en 2030 estará explicado por la transición energética. Para esa misma década, más del 50% de los vehículos livianos vendidos en el mundo serán de tipo eléctrico. Estos números son conservadores, si los comparamos con otros escenarios en donde los drivers son aún más agresivos

en términos de demanda y de plazos. Relacionado a lo anterior, las regiones de Europa y Estados Unidos durante los últimos años han reforzado sus políticas de apoyo a las industrias de baterías y autos eléctricos, para de esta forma promover y escalar la producción local. Esto a su vez responde a la creciente demanda en ambas regiones.

El rol de China en estos sectores es claramente una de las claves: en 2022 el mercado chino representó más del 60% del total de ventas globales de vehículos eléctricos. A pesar de que el año pasado la quita de subsidios directos en ese país redujo la tasa de este crecimiento, China seguirá marcan-

do la demanda. A su vez, la mayor disponibilidad y el desarrollo de opciones para vehículos eléctricos en Estados Unidos y Europa continúa siendo otro driver clave en los mercados.

En el mercado del litio, un balance ajustado entre oferta y demanda durante los últimos dos años se sumó al contexto internacional para mantener precios muy por encima del valor histórico, superando los 7.000 USD/ton (LCE, spot). Durante inicios de 2023 estaremos viendo una demanda más lenta, lo cual estará corrigiendo los precios a la baja en comparación al período anterior, aunque avanzado el año y ya hacia el mediano plazo en 2027 los valores

PANORAMA MINERO | Noticias 78 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
CRU Group
"El rol de China es una de las claves de la minería"
World Copper Conference, uno de los eventos más importantes de la industria minera mundial

estarán oscilando entre los 25 y 17 USD/Ton (LCE, spot) según el forecast de nuestros analistas.

Lo anterior se sostiene también debido al desarrollo que están teniendo varios proyectos mineros a nivel global, junto a volúmenes menores pero significativos que provienen de China y África mayormente, colaborando a mayores cantidades en la oferta del mercado a mediano plazo.

En el caso del cobre, CRU observa un año 2023 con déficit en términos de la oferta global de cobre refinado. Por un lado, el menor desempeño de las minas en Chile sumado a las protestas en Perú ha disminuido la expectativa que se tiene de crecimiento para la producción del sector. Por otro lado, el fin de las políticas restrictivas en China respecto del Covid-19 permiten ver un aumento del consumo de cobre refinado hacia mediados de este año.

Ambos factores estarán explicando gran parte de la menor oferta de cobre durante este año, y a pesar de una expectativa algo mayor para el 2024, en el mediano plazo y hacia 2027 veremos una tendencia a la baja en la producción de mina. Lo anterior sumado al contexto macroeconómico global, principalmente a inflación y tasas de interés, indica que el precio de cobre seguirá manteniendo una expectativa positiva en el mediano plazo.

En relación con el contexto internacional, las tensiones geopolíticas y principalmente la guerra en Ucrania generan preocupaciones en las cadenas de suministro, las cuales originalmente se

fortalecer la producción doméstica, buscando reducir la dependencia que existe en algunos casos de otros países y/o regiones, aunque estos cambios se harán más evidentes en el largo plazo.

Si bien lo anterior puede tener efectos de volatilidad en el corto plazo, la mirada de largo plazo se mantiene optimista en términos de la oferta de distintos mercados, como pueden ser el cobre y el litio. Asimismo, promueve en parte una mayor velocidad de cambios para mejorar las tecnologías y explorar nuevas alternativas de producción. La transición energética sostiene esta visión y obliga a seguir avanzando por este camino, a pesar de los desafíos geopolíticos.

En el plano regional, el contexto económico en Latinoamérica obliga a los mercados a poner especial atención en la dinámica de la industria local. La inestabilidad política y los cambios regulatorios se suman al análisis económico de la producción, en conjunto afectando en el corto plazo las decisiones que tendrán impacto en el largo plazo.

Recientemente, se observa que las estrategias de crecimiento en la industria se apoyan más en fusiones y adquisiciones entre actores existentes. Otro punto para considerar es la búsqueda continua en la diversificación del riesgo al momento de invertir, buscando socios estratégicos que permitan apalancar el desarrollo local, algo que en Latinoamérica resulta clave.

A nivel local, Chile está mostrando algunos cambios en su política minera, siendo uno de los jugadores más importantes para los mercados de cobre y litio. Si bien se han disipado algunos riesgos que existían en años anteriores, las discusiones actuales existen a nivel político y giran en torno a revisar el esquema de contribución económica del sector. Un claro ejemplo son

las diferentes propuestas que se han presentado a la fecha del esquema del royalty minero, con porcentajes que han estado en un rango variable entre un 37% hasta un 59% y diferentes escenarios de plazos.

Claramente el país está en un período de evaluación a nivel institucional en su conjunto, y esto conlleva también a la política minera sin dudas, aunque aún no hay certezas en el sentido amplio del proceso. La señal más reciente fue un comunicado del Presidente de la República para dar a conocer aspectos relevantes de una Estrategia Nacional del Litio. Los ejes principales refieren a la participación del Estado, la colaboración público-privada, las nuevas tecnologías y una red de salares protegidos, el involucramiento de las comunidades locales, y la generación de productos de litio con valor agregado.

En el vecino país, Argentina, las señales de compañías globales en los sectores del cobre y del litio son también algunos puntos para seguir de cerca. En principio, el sector cuprífero puede considerase con algunos ejemplos de lo mencionado, con empresas que entran en adquisiciones de proyectos o promueven expansiones brownfields, con el objetivo de lograr procesos productivos más tempranos y buscando opciones de crecimiento rápido, en términos mineros y contrapuesto al desarrollo de nuevos proyectos desde cero.

En litio se observa un enorme potencial y una dinámica mucho más activa durante los últimos años, en cuanto a nuevos proyectos y movimiento de actores clave. Sin ir más lejos, la tasa anual compuesta de crecimiento que proyecta CRU es de un 48% para Argentina en los próximos cinco años, comparado a un 8% para Chile en el mismo período, medido como volumen adicional producido de LCE y considerando el estado actual de los proyectos identificados en cada país. Sin embargo, los proyectos en Argentina aún requieren madurez y el entorno regulatorio debe ser adecuado para que esto suceda, siendo quizás el factor determinante y de mayor peso al momento de la toma de decisiones.

Finalmente, el panorama de Latinoamérica sigue mostrando un enorme potencial productivo, que sigue aumentando su rol determinante en los mercados globales de commodities, mientras que al mismo tiempo refuerza el peso relativo de los marcos regulatorios y el contexto político que den paso al desarrollo minero local, puntualmente de Argentina y Chile en los mercados del cobre y del litio.

PANORAMA MINERO | Noticias 80 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 CRU Group
En 2022 el mercado chino representó más del 60% del total de ventas globales de vehículos eléctricos
Juan Brihet Senior Consultant en CRU Group

9a Conferencia Internacional en Gestión de Relaves

¡Inscríbete hoy!

20% dcto. hasta el 14 de mayo

+170 Trabajos Recibidos de Autores de 20 Países • +50 Charlas Técnicas de la Industria Minera • Cursos Técnicos • Actividades de Networking

Charlas Plenarias Confirmadas

P residenta tailings 2023

kimberly morrison

Directora Senior, Global Tailings Management, Newmont Corporation, EE.UU.

P ris C illa nelson Académica, Colorado School of Mines, EE.UU.

geraldo P aes

Director Global de Relaves, Vale, Brasil

andrea ló P ez

Principal HDS Technology Development, Anglo American T&S, Chile

P hil newman Head of Innovation, Anglo American, Reino Unido

Mayor

organ I zadores

david ma C hin

Gerente Senior de Estrategia de Relaves, Antamina, Perú

14 - 16 JUNIO | HOTEL SHERATON, SANTIAGO, CHILE
información en
gecamin.com/tailings

“La intención es generar vínculos entre el hub minero de San Juan y Australia”

La jornada llevada a cabo el 11 de abril, organizada por la Cámara Minera de San Juan, tuvo como objetivo explorar las oportunidades de desarrollo tecnológico y sostenibilidad en la minería provincial. A continuación, las principales definiciones a cargo de los representantes de Austrade en Argentina: Norma Ramiro (Directora Comercial) y Sebastián Rendina (Director Desarrollo de Negocios)

 “El objetivo de esta visita a la provincia de San Juan ha sido presentar el modelo minero de éxito australiano a través del desarrollo de METS y los programas de capacitación que ofrece Australia a nivel vocacional” (Norma Ramiro)

 “Nuestra intención es generar vínculos entre el hub minero de San Juan y Australia, y poder compartir la experiencia australiana para que sirva de modelo, y aprender de nuestros errores y logros en desarrollo de METS” (Nor-

ma Ramiro)

 “Las METS son las empresas de equipamientos, servicios, tecnologías y dedicadas al sector minero, y es uno de los sectores que más aporta a la economía australiana, y de los más innovadores del mundo” (Sebastián Rendina)

 “Australia destaca por el sector METS, porque es un sector innovador a nivel mundial, exporta A$27.000 millones al año y el 60% del software minero que se utiliza en el mundo actualmente se desarrolló en Australia.” (Sebastián Rendina)

 “El sector METS ya lleva más de A$10.000 millones invertidos en lo que es investigación y desarrollo desde 2016 en adelante. Y las cuatro áreas en las que más se conoce son exploración, producción, innovación y tecnología”. (Sebastián Rendina)

 “Creemos que San Juan tiene un gran potencial, y creemos que veremos resultados pronto al observar las inversiones que recibe la provincia.” (Norma Ramiro)

 “Estamos para apoyar y trabajar en forma conjunta con el sector privado y público, y también con el académico. En el caso minero también es transversal: lo que necesitará San Juan es talentos y profesionales acorde a las inversiones que están recibiendo y las tecnologías que estas inversiones necesitaran utilizar.” (Norma Ramiro)

82 Litio 2022 EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 PANORAMA MINERO | Noticias Austrade
En San Juan, Austrade presentó la experiencia minera australiana

Sandvik amplía la solución telemática My Sandvik Productivity

Ya probada en equipos subterráneos, la solución telemática de vanguardia de Sandvik ahora está disponible para equipos boom drills de superficie iSeries seleccionados. My Sandvik Productivity aumenta en gran medida la visibilidad del estado de la máquina, datos de la utilización y tiempo de uso, lo que permite a los usuarios tomar decisiones informadas en tiempo real basadas en datos de la máquina.

My Sandvik Productivity reemplaza el sistema de monitoreo San Remo existen-

te. Además de los datos de rendimiento proporcionados a través de My Sandvik Insight, los clientes de iSeries ahora pueden disfrutar de una mayor visibilidad de la utilización de sus equipos de perforación Sandvik. My Sandvik Productivity captura una amplia gama de datos sobre el rendimiento y estado de la máquina, y de la utilización de la flota. Una mejor comprensión de estas métricas ayudará a prevenir fallas en las máquinas, mejorará el tiempo de actividad de la flota y ayudará con la programación de servicios. Mostrados en tableros

fáciles de entender, al comprender mejor la utilización y los datos del modo de trabajo, también se puede aumentar la eficiencia operativa, mejorar las prácticas laborales y eliminar los cuellos de botella.

Hay más en la productividad que las tasas de perforación y penetración: los planes de trabajo también juegan un papel importante. Los factores que incluyen la utilización del equipo de perforación y el tiempo de inactividad también afectan la productividad. Solo cuando el panorama completo está claro, tiene sentido observar la producción por hora y la calidad del hoyo y la cantidad de reperforaciones y toneladas movidas. My Sandvik Productivity brinda una descripción general de múltiples métricas, incluido el desglose de la utilización y la productividad y los datos del modo de trabajo, visualizando para los usuarios dónde se están produciendo pérdidas potenciales en el tiempo de trabajo general y permitiéndoles tomar medidas para eliminarlas.

Además de los informes individuales, My Sandvik Productivity también proporciona vistas personalizadas de los datos. Estos paneles brindan a los usuarios una descripción general agregada con indicadores clave por site, o un resumen del estado del equipo y alertas para las tareas de servicio.

Para perforadoras equipadas con el sistema de navegación TIM3D, también se incluye la transferencia inalámbrica de planes de perforaciones, lo que permite a los clientes transferir datos desde la oficina hasta el equipo de perforación y viceversa. My Sandvik Productivity es rápido y sencillo de configurar en máquinas iSeries, que requiere una suscripción anual, Sandvik Knowledge Box™ y acceso a datos móviles o a la red del tajo.

PANORAMA MINERO | Noticias 84 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Sandvik
La nueva solución está destinada a los boom drills de superficie iSeries Sandvik, y una nueva propuesta para aumentar la productividad de sus equipos

ICC SYDNEY COLLABORATING ON TRENDS IN MINING, INVESTMENT AND INNOVATION TOWARDS A SUSTAINABLE FUTURE

The International Mining and Resources Conference (IMARC) is where the most influential people in the mining industry come together, delivering ideas, inspiration and serving as a meeting ground for industry. From ground-breaking technology, world-class content, to a vivid showcase of all the elements that make the mining industry great.

Learn from more than 500 mining leaders and resource experts throughout seven concurrent conferences with a program covering the entire mining value chain. Attend one of the many networking events or simply catch up with industry colleagues on the 18,500m2 expo show floor featuring 470+ leading companies.

There are thousands of opportunities to network, brainstorm, and knowledge share across the three days at the ICC Sydney from 31 October - 2 November 2023. IMARC 2023 will also see us celebrate 10 years of IMARC and industry, reflecting on the progress the industry has made, and the new directions that mining companies, METS, Governments, and its value chain partners are embarking on to prepare for the future.

The world-class conference program now features seven concurrent conferences covering the entire mining value chain with more than 340 technical talks, panel discussions and strategic keynote presentations taking place throughout the three days.

Gain strategic insights from c-suite executives on progressing ESG and environmental resilience, accelerating mining’s energy transition and the digitization of mines.

OCTOBER - 2 NOVEMBER 2023
31
|
VISIT IMARCGLOBAL.COM TO REGISTER FOR AUSTRALIA'S MOST INFLUENTIAL MINING EVENT AND RECEIVE 10% OFF WITH THE DISCOUNT CODE PANORAMA10

Glencore Pachón otorgó 40 nuevas becas a calingastinos para estudiar inglés

Glencore Pachón lanzó una nueva edición del programa de capacitación de inglés mediante la financiación de 40 becas para los habitantes de Calingasta, duplicando el cupo de esta iniciativa, que comenzó en 2022 cuando la empresa otorgó 20 becas. El doble propósito es contribuir con el desarrollo profesional de los calingastinos y mejorar la calidad del servicio de prestadores turísticos.

Las clases -que se reiniciaron en abril- se dictan en el Instituto Saint Louis de Barreal para alumnos de la ciudad y de localidades cercanas. Los contenidos están orientados al turismo debido a las características de esta región en la que se desarrollan actividades consideradas por el Estado Nacional como turismo exportable: cabalgatas, cicloturismo, trekking, kayak de travesía y pesca con mosca.

Entre los visitantes extranjeros que se reciben en el Departamento se hallan principalmente estadounidenses y europeos, atraídos por las bellezas naturales de Calin-

gasta y el turismo astronómico. La provincia cuenta con uno de los cielos más claros del país y un clima y geografía privilegiados con casi 300 días de sol al año. De hecho, a menos de una hora de Barreal se halla la Estación Astronómica Cesco, que acaba de cumplir 58 años al servicio de la comunidad. Glencore Pachón invirtió $1,6 millón en la compra de una nueva montura inteligente y funcional para el telescopio Meade LX 120, a fin de destinarlo al área educativa del observatorio y el seguimiento de asteroides y cometas.

Al ser una región en vías de crecimiento, la capacitación en inglés se presenta como un factor clave. “Somos un destino emergente, con mucha perspectiva y futuro, pero también somos nuevos en el sector. El turismo en Calingasta necesita no sólo desarrollarse, sino también capacitarse y Glencore Pachón está trabajando fuertemente para ello”, explicó Ramón Ossa, presidente de la Cámara Empresaria de Calingasta. En ese contexto, informó que emprendedores calingastinos se presen-

tarán este año en la Feria Internacional del Turismo en España (Fitur) y en Adventure Travel México (Atmex), para posicionar el destino a nivel internacional.

“Mediante las becas podrán acceder más personas a este beneficio que servirá para potenciar el turismo de Barreal y alrededores”, celebra María Verónica Zalazar, docente del curso. Por su parte, Gabriela Valdez, alumna del taller, comentó: “Me entusiasma mucho poder participar de estas clases de inglés, ya que nos vemos ante la necesidad de tener que hablar con gente extranjera. Tenemos un lugar muy bonito para dar a conocer para que la gente que no vive aquí también lo disfrute. Entonces pienso que esta oportunidad es única”, resalta.

Las becas para estudiar inglés forman parte de una serie de iniciativas educativas y culturales, entre otras del Programa Comunitario, que reafirman el compromiso de Glencore Pachón con la comunidad para seguir contribuyendo con el presente y el futuro de los calingastinos.

PANORAMA MINERO | Noticias 86 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Glencore Pachón
Los contenidos de las clases están orientados al turista extranjero que visita Calingasta
Visite nuestro sitio web escaneando el código QR

Bahco celebra sus 60 años produciendo en Argentina

SNA Europe, Bahco, primer fabricante europeo de tijeras de poda, serruchos, y demás herramientas de mano, celebró 60 años fabricando en Argentina, el lugar fue el Museo Nacional de Bellas Artes el pasado viernes 14 del presente mes.

Bahco llevó a cabo el encuentro en una gala de lujo: con invitados especiales, clientes, proveedores y parte del equipo que conforma la empresa.

La exclusiva velada contó con una recorrida a cargo de personal especializado del museo donde pudieron apreciar parte de las obras de arte allí expuestas, a continuación hubo un cocktail de bienvenida y la participación de tres cantantes líricos, quiénes agasajaron a los invitados con sus voces, como parte del show de en-

tretenimiento de la noche. 60 años fabricando en Argentina son solo el principio. Porque la unión de Bahco con el país tiene garantía de por vida, como nuestros productos.

Celebramos estos 60 años de total compromiso con el desarrollo de la industria y la tecnología, mirando el futuro que Bahco tiene por adelante.

PANORAMA MINERO | Noticias 88
Bahco
14 - 15 June 2023‧W Melbourne 40+ mining companies 160+ investors 300+ attendees 800+ meetings The premier event connecting miners with money, and investors with opportunity REGISTER NOW minesandmoney.com/melbourne/ ‧ ONE-ON-ONE MEETINGS ‧ DAILY NETWORKING ‧ 2-DAY CONFERENCE ‧ MINING SPOTLIGHTS ‧ PITCH BATTLES connect@minesandmoney.com AU: +61 (0) 3 9008 5946 / UK: +44 (0) 20 8004 3888 / HK: +852 2219 0111

Panorama de Empresas Mineras

Pan American Silver completa la adquisición de Yamana Gold

la compra de Yamana está firmemente alineada con la estrategia de crear valor mediante la búsqueda de nuevos activos que permitan mejorar los márgenes operativos y extender la vida útil de las minas.

Con el acuerdo, Pan American agrega cuatro minas productoras a su cartera: el complejo minero Jacobina en Brasil, las minas El Peñón y Minera Florida en Chile y la mina Cerro Moro en Argentina. También quedará a su cargo el proyecto de desarrollo MARA, en Catamarca.

La compañía minera canadiense Pan American Silver Corp. completó la adquisición de todas las acciones comunes emitidas y en circulación de Yamana Gold Inc. después de que esta vendiera sus activos canadienses, incluyendo ciertas subsidiarias y asociaciones de Yamana en distintas partes del mundo.

Según el Presidente y CEO de Pan American, Michael Steinmann, la adquisición es transformadora para la compañía ya que aumentará significativamente la escala de sus operaciones en América Latina, donde han estado operando durante casi tres décadas. En ese sentido, Steinmann amplió que

Pan American tiene previsto proporcionar una perspectiva operativa 2023 que incluya los activos latinoamericanos adquiridos a través del acuerdo, así como un pronóstico consolidado de costos anuales generales y administrativos, exploración y desarrollo de proyectos en el segundo trimestre de 2023. Con la adquisición, la compañía también espera mejorar su capitalización de mercado y la liquidez de las acciones.

“La adquisición es un paso importante en la expansión de las operaciones de Pan American en América Latina y contribuirá al fortalecimiento de su posición en el mercado de metales preciosos”, concluyeron desde la empresa.

Allkem presentó sus resultados trimestrales

Allkem Limited, compañía australiana operadora de la mina Olaroz, situada en la provincia de Jujuy, presentó sus resultados trimestrales y el rendimiento operacional y financiero de sus distintos activos. El precio promedio recibido por ventas a terceros de la tonelada de carbonato de litio fue de US$53.175.

En cuanto a la producción alcanzada en Olaroz, durante el primer trimestre se produjeron 4.102 toneladas, lo que representa un aumento del 38% en comparación con el período correspondiente anterior. Alrededor del 65% de la producción fue de grado técnico.

Respecto a las ventas y el desempeño financiero

alcanzado por la empresa, el volumen de ventas trimestral del producto disminuyó un 7% con respecto al período previo a 2.904 toneladas de carbonato de litio, de las cuales el 39% fue de grado de batería.

El total de ingresos por ventas alcanzó un récord de ~US$159 millones, incluyendo US$5,7 millones relacionados con ventas de subproductos de carbonato de litio. El precio promedio recibido de ventas a terceros fue de US$53.175/tonelada FOB, en línea con el registro del trimestre anterior.

Asimismo, los costos de la empresa han aumentado en el último año debido a aumentos en el precio de insumos como soda cáustica, cal, gas natural y los costos relacionados a la contratación de personal, el

PANORAMA MINERO | Noticias 90 Panorama de Empresas Mineras www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023

impacto de la inflación y la devaluación. El costo de los bienes vendidos en efectivo para el trimestre fue de US$4.924/tonelada, lo que representa un aumento del 5% con respecto al trimestre anterior, principalmente debido al vencimiento de incentivos a la exportación durante el trimestre. El margen bruto en efectivo para el trimestre fue del 91%, o US$47.814/ tonelada.

En cuanto a la expansión de la etapa 2 de Olaroz, la construcción alcanzó el 98,2% de finalización a finales del primer trimestre. Todas las pozas de evaporación, plantas de cal, manipulación de soda cáustica e infraestructura están completas en precisiones de la propia compañía. La planta de carbonatación alcanzó el 94% de finalización y cuenta en sitio con más del

97% de equipos mecánicos instalados y el 100% de las estructuras de edificios y equipos de cimentación completados.

Rendimiento productivo de Lindero en el Primer Trimestre

Fortuna Silver reportó una producción de 94.110 onzas equivalentes de oro durante el primer trimestre de 2023 como parte de los resultados de producción para el primer trimestre de sus cuatro minas operativas en América Latina y África Occidental.

La producción de oro, de 60.092 onzas, se debió principalmente a las contribuciones de 25.258 onzas de la mina argentina Lindero y 26.437 onzas de la mina Yaramoko. La disminución en la producción de oro en comparación con el mismo período del año anterior fue producida principalmente por una disminución en las leyes minerales en ambas minas, aunque está en línea con la secuencia de extracción y las reservas minerales.

En el comunicado, Fortuna reiteró su pronóstico de producción anual para 2023 en un rango de 6,3 a 6,9 Moz de plata y de 282.000 a 320.000 onzas de oro o entre 412.000 y 463.000 onzas equivalentes de oro

(GEO), incluidos los subproductos de plomo y zinc.

Por cuanto a la mina Lindero, localizada en la provincia de Salta, la producción de oro en el trimestre fue de 25.258 onzas, compuesta por 24.776 onzas de doré y unas 482 onzas estimadas de oro contenido en carbono fino. La producción de oro para el primer trimestre de 2023 fue un 16% menor en comparación con el primer trimestre de 2022 debido principalmente a una ley más baja del mineral colocado en la pila de lixiviación.

Durante el primer trimestre de 2023, se extrajeron 1,6 millones de toneladas (Mt) de material mineralizado con una relación estéril a mineral de 1,07:1, en línea con el plan de operación para el año de 1,17:1.

En Lindero, un total de 33.510 onzas de oro se colocaron en la pila de lixiviación durante el trimestre, con una ley promedio de 0,71 g/t de oro.

PANORAMA MINERO | Noticias 92 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Panorama de Empresas Mineras

Santa Cruz: Mina Don Nicolás produjo 13.794 onzas de oro

Se trata de los resultados correspondientes al primer trimestre del año. La producción de oro en ese período fue de 13.794 onzas y 13.951 onzas de oro equivalente respectivamente, en comparación con las 13.499 registradas durante los mismos meses del año anterior.

Por otra parte, las ventas de oro equivalente en el trimestre fueron de 16.255 onzas, en comparación con las 15.044 onzas de 2022. “Los resultados demuestran una estabilidad continua en el rendimiento del molino, combinado con mejoras en las leyes y recuperaciones”, comentaron desde la empresa. Las leyes de oro para el trimestre fueron de 4,59 g/t y las recuperaciones de oro del 91,9%.

Los resultados operativos presentados para el primer trimestre de 2023 destacaron además la estabilidad de las operaciones y la continuidad operativa que alcanzó MDN.

A su vez, en el trimestre informado, la molienda de mineral se mantuvo estable por encima de las 1.000 toneladas diarias. Los aumentos de producción fueron impulsados principalmente por los esfuerzos continuos para reducir la dilución y, por lo tanto, aumentar las leyes de oro.

Dado el temprano estado de desarrollo de MDN, la consolidación de la secuenciación de la mina y el trabajo de exploración para mejorar y definir nuevas fuentes de recursos sigue siendo el enfoque clave de la compañía: “El equipo de operaciones se centra en numerosos proyectos de crecimiento nuevos, además de expandir los recursos actuales de la mina a cielo

abierto, que incluyen: la construcción de la operación de lixiviación en pilas de Las Calandrias (primera colada de oro en el segundo trimestre de 2023), el desarrollo y producción subterránea en Paloma, y una nueva operación de lixiviación en pilas en la región Martinetas”, señalaron desde la compañía.

Se espera que estas iniciativas de desarrollo estén operativas más adelante en 2023 y deberían respaldar una capacidad de producción que entregue entre 75.000 y 90.000 onzas por año.

La junior australiana Lake Resources, junto a su socio tecnológico Lilac Solutions, anunciaron que las pruebas independientes del carbonato de litio producido en su proyecto Kachi, en Catamarca, han confirmado una pureza superior al 99,8%. “Estamos frente a un desarrollo de litio de clase mundial que está preparado para liderar la industria en la producción de alta calidad de este recurso, con un impacto ambiental mínimo”, precisó la empresa.

Este ensayo, llevado a cabo por Saltworks, una empresa canadiense especializada en tratamiento de agua, respaldado con análisis independientes de otros dos laboratorios, fue realizado para validar los principales sistemas del proceso de producción comercial del emprendimiento catamarqueño Kachi, y confirma su capacidad para producir carbonato de

PANORAMA MINERO | Noticias 94 Panorama de Empresas Mineras www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Verificación independiente de litio de alta calidad en Kachi

8o Congreso Internacional de Medio Ambiente y Responsabilidad Social en Minería

+ 120 Trabajos Recibidos de Autores de 21 Países • + 45 Charlas Técnicas de Operaciones Mineras • Cursos Técnicos • Actividades de Networking.

PLENARISTAS

josé miguel berguño presidente sustainable mining 2023

Vicepresidente de Asuntos Corporativos, SQM

andrea rudnick

Head of Environment A&I, BHP Minerals Americas

alejandra vial

Gerenta Corporativa de Medio Ambiente, Antofagasta Minerals

cristina bruce

Vicepresidenta de Asuntos Corporativos, Permisos y Medio Ambiente, Anglo American

jaime henríquez

Gerente de Sustentabilidad y Desarrollo Territorial, FCAB - Ferrocarril de Antofagasta a Bolivia

raúl víctor

Gerente del Área Remediación, WSP Golder

gonzalo muñoz

United Nations High Level Climate Action Champion, COP25

angélica cabrera

Directora de Medio Ambiente y Sistemas HSEC para Sudamérica, Teck Resources

main sponsor

10 - 12 MAYO | HOTEL SHERATON, SANTIAGO, CHILE
gecamin.com/sustainablemining
organiza
¡inscríbete hoy!

litio de alta calidad para baterías utilizando un tipo de tecnología “DLE” (extracción directa de litio) desarrollada por Lilac.

Para lograr este hito, Lilac operó con éxito la planta de demostración durante más de 1.000 horas y produjo 40.000 litros de eluato de cloruro de litio antes del 31 de diciembre de 2022. Este producto de Lilac fue logrado utilizando su tecnología de intercambio iónico y luego enviado a Saltworks, en Canadá. Allí, una parte se convirtió en carbonato de litio, después de lo cual se probó independientemente su pureza.

La planta de demostración de Lilac continúa ope-

rando y está próxima a finalizar el objetivo de pro cesar 120.000 litros de eluato para su conversión en carbonato de litio de grado de batería.

Ahora, la Compañía está llevando a cabo una rigu rosa evaluación de los plazos del proyecto y los costos de capital estimados, los cuales espera completar y reportar en el segundo trimestre de 2023. Lake tam bién está avanzando en su Estudio de Factibilidad De finitivo (DFS), completando la evaluación de la planta de procesamiento y avanzando a la siguiente fase del estudio del proyecto. Lake tiene como objetivo com pletar el DFS a mediados de 2023.

AbraSilver Resource Corp. publicó los resultados de ensayos provenientes de los últimos pozos perforados con diamantina, en el marco del programa de exploración Fase III en curso en la propiedad Diablillos, localizado en la provincia de Salta.

Las actividades de perforación en el descubrimiento de la zona JAC continúan intersectando constantemente mineralización de óxido de plata de alta ley, con oro asociado en algunas áreas, a poca profundidad. La perforación realizada hasta la fecha en la zona JAC ha definido una mineralización de óxido que se extiende aproximadamente 800 metros a lo largo del rumbo, hasta 150 metros de ancho y se extiende hasta una profundidad de 200 metros. La zona continúa abierta a lo largo del rumbo hacia el suroeste y en otras direcciones. Los puntos clave de los últimos resultados de perforación en la zona JAC incluyen el siguiente detalle.

-El pozo DDH 23-011 se perforó para probar la extensión nororiental de mineralización en la zona JAC y se intersectaron 36,0 metros con una ley de 96,9 g/t Ag (plata) y 0,28 g/t Au (oro) en óxidos de 128,5 metros en

el fondo del pozo.

-El pozo DDH 23-012 se perforó en el margen norte del área perforada e intersectó 14,0 metros a 72,1 g/t Ag desde una profundidad de fondo de pozo de 97,0 metros.

-El pozo DDH 23-013, ubicado en la parte suroeste del área objetivo de perforación, interceptó dos zonas separadas de mineralización de plata en óxidos, incluidos 30,5 metros con una ley de 133,3 g/t Ag desde 81,5 metros de fondo de pozo.

Tras estos avances en la exploración, John Miniotis, Presidente y CEO, comentó: “Nuestro programa de perforación continúa encontrando constantemente intervalos de plata de alta ley a poca profundidad en la nueva zona JAC. Estos últimos resultados de perforación continúan demostrando que la mineralización de plata de alta ley es continua a lo largo del rumbo y permanece abierta a una mayor expansión. Vemos un excelente potencial para continuar cruzando la mineralización de alta ley en JAC y esperamos incorporar estos resultados en una estimación actualizada de recursos minerales a finales de este año”.

PANORAMA MINERO | Noticias 96 Panorama de Empresas Mineras www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
AbraSilver publica resultados de perforación en Diablillos

LITIO LITHIUM SPONSORS

En la región de Sudamérica

DIAMOND SPONSORS

PLATINUM SPONSORS

GOLD SPONSORS

MAJOR SPONSORS

SPONSORS

CENTRO DE CONVENCIONES

PROVINCIA DE SALTA ARGENTINA

2023 9 & 10 AGOSTO

EL ENCUENTRO LÍDER DE LA INDUSTRIA GLOBAL DEL LITIO

ADHERENTE

ORGANIZADO POR PANORAMA MINERO
XII Seminario Internacional

NGEx Minerals y un nuevo descubrimiento en Potro Cliffs

NGEx Minerals Ltd. informó el descubrimiento de una nueva e importante zona de mineralización de cobre, oro y plata de alta ley en el proyecto Potro Cliffs, ubicado en la provincia de San Juan. Los resultados se interpretan como las primeras intersecciones en los bordes de un importante sistema nuevo de cobre y oro ubicado a mitad de camino entre el depósito de pórfido de cobre-oro de Los Helados de la compañía, ubicado 9 km al norte, y el depósito epitermal/porfídico de oro-cobre-plata de Filo Mining., ubicado a 7 km al sur

El pozo DPDH002 interceptó múltiples zonas de vetas y brechas de sulfuro masivas a semi-masivas, que incluyen:

-4,0 metros con 8,44 % CuEq (Cobre equivalente) desde 150,0 metros

-60,0 metros con 7,52 % CuEq desde 212,0 m metros, incluyendo 10,0 metros con 18,00% CuEq y 6,0 metros con 14,00% CuEq

-4,0 metros con 4,57 % CuEq desde 308,0 metros

-4,0 metros con 3,89 % CuEq desde 520,0 metros

-10,0 metros con 7,08 % CuEq desde 574,0 metros

Wojtek Wodzicki, Presidente y CEO, comentó: “Los resultados incluyen las leyes de cobre más altas perforadas hasta la fecha en el distrito Vicuña y se ubican entre las leyes de cobre más altas intersectadas a nivel mundial en los últimos años. Este estilo de mineralización generalmente ocurre lateral o por encima de los principales sistemas de pórfido de cobre y oro, y las

leyes y el espesor informados hoy son indicadores muy alentadores de la fuerza y el potencial del sistema que es la fuente de estas zonas de alta ley”.

Wodzicki agregó: “Uno de los mensajes clave de la presentación del Distrito de Vicuña que hicimos hace unos años fue que los distritos de metales gigantes tienden a continuar brindando nuevos descubrimientos. Los resultados de hoy refuerzan ese punto y estoy seguro de que estamos en las primeras etapas de definición del cuarto depósito principal descubierto en el distrito de Vicuña.”

Lithium Americas expande su presencia regional

La canadiense Lithium Americas Corp. (LAC) y Arena Minerals Inc. anunciaron la finalización del acuerdo a través del cual LAC pasará a tomar posesión de todas las acciones comunes emitidas y

en circulación de su par, compañía junior poseedora del 65% del proyecto Sal de la Puna, que cubre aproximadamente 13.200 hectáreas de la cuenca Pastos Grandes, en la provincia de Salta.

PANORAMA MINERO | Noticias 98 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023 Panorama de Empresas Mineras

“Con la finalización de la adquisición, hemos dado un gran paso hacia la consolidación de la cuenca de Pastos Grandes”, dijo John Kanellitsas, vicepresidente de Lithium Americas, tras sellarse la operación.

“Si bien nuestro enfoque sigue siendo el inicio de la producción a corto plazo en Caucharí-Olaroz, la adición de Arena nos brinda una mayor flexibilidad mientras continuamos avanzando en nuestros planes de crecimiento en Argentina”, amplió

el directivo.

En 2021, Lithium Americas adquirió el proyecto Pastos Grandes a Millennial Lithium por un valor de US$400 millones, y ahora, con la adquisición de Arena, agrega un activo estratégico a su portfolio ubicado en la misma cuenca, mientras se prepara para poner en producción el proyecto Cauchari-Olaroz en la provincia de Jujuy junto a su socio chino Ganfeng y la estatal JEMSE.

NOA Lithium Brines y su programa de perforación en Río Grande

La compañía junior NOA Lithium Brines, con operaciones en Salta, informó la finalización exitosa del primer pozo de su programa de perforación diamantina de la Fase 1 de su proyecto Río Grande.

En el marco de la entrega de resultados, la firma anunció además que ha intersectado múltiples acuíferos potenciales de salmuera de litio de grosor significativo. El pozo DDH-RG23-001, perforado en el pedido minero Sulfa X, alcanzó una profundidad de 613 metros y es el más profundo reportado en todo el salar de Río Grande. La base de la cuenca no se alcanzó y DDHRG23-001 permanece abierto en profundidad, aunque la perforación se detuvo debido a las capacidades de la máquina perforadora.

Desde la superficie y hasta aproximadamente 55 metros de profundidad, el pozo progresó a través de gravas aluviales, mientras que por debajo de los 55 me -

tros, y hasta la profundidad total alcanzada, se intersectaron varias litologías evaporíticas y sedimentarias semi-consolidadas prometedoras del salar, incluyendo arenas negras, halitas fracturadas, arenas gravosas y arenas carbonáticas.

Durante la perforación se recolectaron muestras de salmuera con sistemas de empaque simple y doble, y se analizó la conductividad eléctrica (EC), la densidad, la tasa de flujo, los sólidos disueltos totales (TDS), la temperatura y el pH. La toma de muestras de empaque por debajo de los 400 m está actualmente en progreso y se espera que se recolecten más muestras en las próximas dos semanas.

El programa de perforación de Fase 1 está planificado para alrededor de 3.000 metros en seis pozos y está diseñado para entregar un recurso mineral inicial para el proyecto a fines de 2023 o principios de 2024.

99 Panorama de Empresas Mineras

Cotización de minerales y metales

A continuación se brindan las cotizaciones promedio del mes de abril 2023 para los metales preciosos (oro, plata, platino y paladio) y los metales base (cobre, plomo, .zinc, níquel, estaño y aluminio) expresados en dólares americanos por onza y libra, respectivamente.

PANORAMA MINERO | Noticias 100 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023
Platino - Cotización Promedio abril
Oro - Cotización Promedio abril
Paladio - Cotización Promedio abril Máxima Anual 2.048,45 Mínima Anual 1.628,75 Promedio 4/23 2.000,42 Promedio 4/22 1.933,90 Máxima Anual 1.128,00 Mínima Anual 831,00 Promedio 4/23 1.053,56 Promedio 4/22 962,32 Máxima Anual 2.495 Mínima Anual 1.361 Promedio 4/23 1.516,94 Promedio 4/22 2.325,37 Máxima Anual 26,17 Mínima Anual 17,77 Promedio 4/23 24,99 Promedio 4/22 24,45
Plata - Cotización Promedio abril

Cobre - Cotización Promedio abril

Zinc -

Estaño -

Plomo - Cotización Promedio abril Niquel

Cotización de minerales y metales 101
Cotización Promedio abril
Cotización
Promedio abril
Cotización Promedio abril Aluminio - Cotización Promedio abril Máxima Anual 4,87 Mínima Anual 3,18 Promedio 4/23 4,00 Promedio 4/22 4,62 Máxima Anual 2,06 Mínima Anual 1,22 Promedio 4/23 1,26 Promedio 4/22 1,98 Máxima Anual 22,72 Mínima Anual 8,04 Promedio 4/23 11,62 Promedio 4/22 19,58 Máxima Anual 1,13 Mínima Anual 0,80 Promedio 4/23 0,98 Promedio 4/22 1,09 Máxima Anual 15,03 Mínima Anual 8,67 Promedio 4/23 10,79 Promedio 4/22 15,12 Máxima Anual 1,58 Mínima Anual 0,96 Promedio 4/23 1,06 Promedio 4/22 1,48
-

LISTADO DE AVISADORES

ACOTEC -TECNON GROUP AGGREKO ARGENTINA

ALEX SEWART

ALLKEM

ARGENTINA OIL & GAS

ARGENTINA ORO, PLATA Y COBRE

ARMINERA 2023

BERTOTTO-BOGLIONE S.A.

CABELMA S.A.

CALFRAC WELL SERVICES

CERRO VANGUARDIA

CIRIGLIANO

COAMTRA

COOKINS

DEEV

ECOMINERA

EMERGENCIAS

ENAEX ARGENTINA

EQUIPMENT S.A.

EXPO COBRE 2023 PERÚ

EXPO MINAS QUITO

EXPO SAN JUAN 2024

FERNANDEZ INSUA

FSC - FUNDICION SAN CAYETANO

GECAMIN - CONFERENCIA

TAILINGS / RELAVES

GECAMIN - MEDIOAMBIENTE Y RSE

GENNEIA

GEOTUB

GOLDEN MINING

GROUPPIPE

HOTEL ALEJANDRO I

IFM ELECTRONIC

IMARC

INDUSTRIA METALURGICA SUD

AMERICANA S.A.

INTERNATIONAL CARGO

IPH GLOBAL

LAROCCA MINERIA

LITIO EN SUDAMÉRICA

M&T EXPO

MAINCAL

MELISAN FIRE GROUP

MIEBACH CONSULTING

MINES AND MONEY MELBOURNE

MODULAR HOMES SRL

MONICO

NEUMATICOS GOODYEAR

NEWMONT

PRYSMIAN GROUP

RADIO-COM

RUHR PUMPEN

SANDVIK

SCANIA ARGENTINA

SOTIC

SOULE S.A.

SYS IMPORT - GRUPO SAN JUAN

AGUARTEC
TAGING COMPANY WIM ARG WINDLAND S.A. YAMANA 19 48 82 54 75 83 35 79 6 50 13 65 67 25 59 88 14 41 56/57 55 91 93 39 43 9 81 95 15 61 17 47 69 RT 85 51 23 64 38 97 87 29 CT 73 89 33 71 37 63 11 59 31 3 21 49 53 45 27 77 61 RCT
PANORAMA MINERO | Noticias 104 Litio 2022 www.panorama-minero.com EDICIÓN 518 / ABRIL 2023

Articles inside

Panorama de Empresas Mineras

12min
pages 90-99

Bahco celebra sus 60 años produciendo en Argentina

1min
pages 88-89

Glencore Pachón otorgó 40 nuevas becas a calingastinos para estudiar inglés

1min
page 86

ICC SYDNEY COLLABORATING ON TRENDS IN MINING, INVESTMENT AND INNOVATION TOWARDS A SUSTAINABLE FUTURE

1min
page 85

Sandvik amplía la solución telemática My Sandvik Productivity

1min
page 84

“La intención es generar vínculos entre el hub minero de San Juan y Australia”

1min
pages 82-83

Recursos, producción y demanda mundial de uranio

12min
pages 72-81

Dinnteco, nueva tecnología de protección contra rayos

3min
pages 70-71

Más de 100 Años a la vanguardia en ventilación industrial

1min
pages 66-69

“Arminera va a ser el escenario ideal para conectar a la industria"

3min
pages 62-64

Taguas avanza en diferentes frentes

10min
pages 52-61

“Estamos convencidos del increíble potencial del proyecto La Coipita”

1min
pages 50-51

La actualidad exploratoria de Sable Resources

3min
pages 46-49

Valle de Chita acelera su desarrollo

7min
pages 40-45

Austral Gold y el objetivo de reiniciar la producción en Casposo

1min
pages 38-39

Argentina 17° Edición

2min
pages 35-37

presentó el Informe de Impacto Ambiental para la Explotación de Los Azules McEwen

1min
page 34

Glencore, y los planes para El Pachón en 2023

5min
pages 30, 32-33

Hualilán acelera su marcha hacia la producción

4min
pages 26-29

un aliado poderoso

5min
pages 21-25

“El compromiso de Lundin Mining es desarrollar y operar Josemaría”

2min
pages 20-21

HUALILÁN

3min
pages 17-19

“De aquí a 2030 imagino un San Juan con una minería mucho más consolidada”

1min
pages 16-17

La industria minera de San Juan, su presente y futuro cercano

9min
pages 8-15

San Juan, donde la minería es política de estado

2min
page 7

SUMARIO 16

1min
pages 4-5
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.