10 minute read

“En Argentina hay grandes oportunidades de inversión en varios metales”

Tras un año de coordinación, la Cámara de Comercio Argentino-Británica (CCAB) encabezó con éxito las reuniones comerciales que tuvieron lugar en la última misión a Londres realizada con objeto de profundizar la relación bilateral entre Argentina y el Reino Unido de cara al Brexit Motivados por el marcado período de internacionalización que sostienen ambos países, delegaciones británicas y argentinas mantuvieron una primera reunión formal y fijaron una fuerte agenda de trabajo que se consolidará a partir de marzo de 2019, momento en el que el Reino Unido abandonará la Unión Europea (UE) “La intención es trabajar articuladamente a través de los ministerios y un conjunto de cámaras binacionales para integrar a las empresas e insertar a la Argentina en cadenas globales de valor”, destacó el Dr. Julián Rooney, presidente de la CCAB y referente del sector minero argentino Conclusiones de un acercamiento que podrá tener un fuerte impacto en la minería argentina.

Mientras que Argentina precisa de inversiones, Reino Unido está en la búsqueda de incorporarse a nuevos mercados. ¿Cuáles son las líneas de trabajo de la Cámara para dar soporte a esta coyuntura?

Dentro del contexto actual, la Cámara de Comercio Argentino-Británica está trabajando sobre dos ejes fundamentales que enmarcan nuestra planificación estratégica: como primer punto, lograr una asertiva promoción del ‘trading’ inversiones de empresas británicas en Argentina como de empresas argentinas en el Reino Unido Para alcanzar estos objetivos, trabajamos con diversos enfoques a lo largo del año, y es la misión a Londres la actividad central que resume lo trabajado En función del contexto político y económico de la Argentina, hemos comenzado a organizar dicha misión de forma anual ya que vemos que, desde su creación, las posibilidades de desarrollo y comercio han mejorado sustancialmente Tal es

“La misión a Londres tiene ejes temáticos y agendas específicas que abarcan al sector minero, el área de petróleo, gas y energía, el sector de infraestructura y proyectos PPP (contratos de participación público-privada), agribussiness y un último punto relacionado al Brexit” entre Reino Unido y la Argentina en grandes segmentos productivos y, como segundo punto, dar acompañamiento a la llegada de así que compartimos una agenda común con áreas de aplicación muy diversas que continúan contribuyendo al aumento de las inversiones

¿Qué fundamentos tiene la misión a Londres que encabeza la CCAB y a qué industrias abarca?

La misión tiene ejes temáticos y agendas específicas que abarcan al sector minero, el área de petróleo, gas y energía, el sector de infraestructura y proyectos PPP (contratos de participación público-privada), agribussiness y un último punto relacionado al Brexit cuyo tratamiento incluye la relación comercial entre los países asociados a grandes negocios, especialmente relacionados con el agro que es el sector que más impacto tendrá tras la salida del Reino Unido de la Unión Europea (UE)

Respecto al Brexit, las planificaciones sellan una importante agenda en lo relacionado al G-20, el B-20 y la concreción de reuniones de peso con organismos como la ICC UK (International Chamber of Commerce of United Kingdom) y entidades que tienen un especial interés en la coyuntura nacional

Esto se suma a las reuniones bilaterales que han sostenido ambos gobiernos para llevar adelante un acuerdo comercial y de desarrollo de negocios sobre el cual estamos trabajando, y que comenzará a acentuarse con mayor intensidad el año próximo cuando ocurra el importante hito que enmarca la salida del Reino Unido de la Unión Europea

Como segundo punto, y en lo relacionado a petróleo, gas y energía, nuestro aporte se centra en el desarrollo de proveedores locales para aumentar el valor agregado local a través de acuerdos con empresas británicas, principalmente PYMES y medianas empresas localizadas en el área de influencia de los proyectos. En este esquema, creemos que ocurrirán importantes anuncios en los próximos tres meses de injerencia en áreas offshore e inshore, donde empresas británicas van a querer participar

En cuanto a PPP e infraestructura, nuestra función es conectar a las empresas británicas que realizan este tipo de inversiones en el Reino Unido, país pionero en la aplicación de esta estructura de fi-

Por último, para el área minera hemos trabajado principalmente en la atracción de empresas británicas para evaluar las oportunidades de los proyectos en Argentina, especialmente en aquellos de mayor potencial En materia extractiva se observa que el país tiene oportunidades en varios metales, principalmente a través del litio, donde hay un alto interés de compañías británicas, pero también en los proyectos de cobre que están ubicados en San Juan y Catamarca. Hemos tenido reuniones con la mayor parte de las empresas interesadas: Anglo American, BHP y Rio Tinto, entre otras, y han tomado conocimiento de qué es lo que está pasando en el país De las conclusiones que arrojan estos compromisos vemos que existe, además, un estrecho desafío futuro entre minería e infraestructura, ya que una precisará intrínsecamente de la otra, y entendemos que el desarrollo de áreas como la del transporte -el Belgrano Cargas es un ejemplopodrán ser sumamente útiles para la concreción de las inversiones Si los proyectos cuentan con una salida hacia los puertos, se simplificaría la entrada en producción, y

“Queremos difundir el potencial que tiene la aplicación de estos programas y en esa línea hemos organizado reuniones donde los distintos gobiernos, tanto nacionales como provinciales, han presentado los programas y planes de desarrollo que tienen a través de PPP” nanciamiento, para volcar todo el expertise con el que cuentan, y ajustar ese conocimiento a las condiciones que rigen en Argentina Queremos difundir el potencial que tiene la aplicación de estos programas y en esa línea hemos organizado reuniones donde los distintos gobiernos, tanto nacionales como provinciales, han presentado los programas y planes de desarrollo que tienen a través de PPP Contamos con compañías británicas que han despertado su interés por el país y que al día de hoy sostienen reuniones iniciadas durante la misión. es un argumento más para atraer al inversor al país

El contacto directo con funcionarios y representantes internacionales provee un detalle panorámico del posicionamiento de Argentina en el mundo. ¿Qué visión cree que tiene el empresariado del país y su actual contexto económico?

En su generalidad, la visión que hay sobre la Argentina es atractiva y la mirada tanto de empresarios como funcionarios nacionales e internacionales es de interés respecto a determinados focos de inversión que disponen de un potencial desarrollo privado, público y social Al ser los recursos naturales y la infraestructura dos esquemas sustentados en inversiones a largo plazo, la coyuntura actual no afectará negativamente La devaluación que existe vuelve más barata la inversión, con lo cual podremos tener proyectos más cercanos a la etapa de factibilidad Si bien la inestabilidad cambiaria y política incide en la mirada internacional, creo que son aspectos que se van a superar rápidamente y no van a existir afectaciones en las inversiones de largo término

En el área minera, a la reestructuración de los mercados se suma el propio reacomodamiento inter no que sufrió el Ministerio de Energía y la Secretaría de Minería de la Nación. ¿Qué proyección observa de las recientes designaciones?

Veo un interés, a través de la designación de esta nueva estructura, en el desarrollo del sector mediante la centralización de problemáticas e intereses que son bien reconocidos en el sector Los funcionarios trabajan en el área hace muchos años y conocen a fondo cuáles son las inversiones y las perspectivas de desarrollo que tienen los proyectos, por lo cual no creo que vaya a haber algún cambio sustancial en la dinámica que existe con respecto a la promoción de inversiones y el interés que tienen las provincias sobre sus recursos. Hay un apoyo de todas las provincias a la minería y creo que podrán articularse correctamente con el Gobierno Nacional

La persona a cargo de la Secretaría de Minería conoce la problemática ambiental del sector y también lo que rodea a la minería con lo social y estructural Dos de los principales desafíos que tiene por delante el gobierno se centran en mejorar la comunicación y dar resolución a la problemática de glaciares, tema sobre el que creo que hay que avanzar en la reglamentación de la ley para lograr una correcta interpretación y un correcto tratamiento ambiental El Estado y las empresas tienen que colaborar conjuntamente para comunicar los efectos negativos o positivos que pueda tener la actividad Yo creo que no existen efectos negativos, pero es necesario extrapolar esto a las comunidades para hacerlas partícipes de los beneficios económicos y sociales que brinda la minería.

Específicamente en minería, el litio se instala como el estandarte de la actividad extractiva nacional para el próximo período. ¿En qué medida colabora al país el anuncio del London Metal Exchange (LME) respecto al inicio de la cotización del mineral?

El London Metal Exchange sirve como precio de referencia para la cotización de los principales mine- rales del mundo Hasta hoy, el litio no estaba cotizado porque no tenía precio de mercado a pesar de ser un mineral estratégico Pero en función del pacto global que busca disminuir la emisión de CO2, el desarrollo de la industria renovable y de los vehículos eléc- des limitantes que tiene la industria hoy: no existe un precio transparente de mercado que todo el mundo acepte como válido Esto va a dar transparencia en la generación del precio y va a facilitar las inversiones porque las instituciones financieras y accionistas ten-

“En materia extractiva se observa que el país tiene oportunidades en varios metales, principalmente a través del litio, donde hay un alto interés de compañías británicas, pero también en los proyectos de cobre que están ubicados en San Juan y Catamarca Hemos tenido reuniones con la mayor parte de las empresas interesadas: Anglo American, BHP y Rio Tinto, entre otras, y han tomado conocimiento de qué es lo que está pasando en el país” tricos en general hace posible un crecimiento sustancial del litio Es muy importante que el LME haya anunciado que va a cotizar al mineral porque es una de las gran- drán mayor predisposición para financiar presupuestos donde los costos son conocidos y claros. Dará confianza y certeza a los mercados, es una buena señal

El VII Seminario “Litio en Sudamérica”, organizado por PANORAMA MINERO, fue escenario de exposiciones a cargo de los más destacados especialistas de este metal. Uno de ellos fue el Lic José Lazuen -Analista de transporte eléctrico, baterías y cadena de suministro de Roskill Market Reports & Consultancy-, quien presentó un panorama de la evolución de la demanda y oferta de litio, los escenarios que se han planteado, el presente, pero por sobre todas las cosas, el futuro cercano de un metal llamado a seguir mostrando su trascendencia

Acomienzos del actual siglo, las baterías conformaban solamente el 7% de la demanda de litio, con gran participación de cerámicas, grasas y polímeros Sin embargo, en 2017, el mercado de las baterías recargables ya conformaba el 46% El Lic José Lazuen puso de manifiesto: “El crecimiento de la mayoría de los productos que consumen litio -cerámicas, grasas, cristal, etc - está ligado al crecimiento consumo de litio por parte de las baterías ha crecido casi un 20% por año desde 2000, mientras todo el consumo general de litio crecía al 7% anual”

El analista destacó:”En la cadena de valor de materias primas y otros procesos en la industria de las baterías, las materias primas representan US$7.000 millones, siendo el litio US$1 100 millones; los componentes de baterías ya grandes) Sin embargo, el 60% de los todos los vehículos tendrán una batería de litio en el sistema de transmisión (HEV, 48V…), esto se traduce en casi 60 millones de autos de pasajeros y comerciales con una batería de litio de un total de casi 100 millones de autos” del PIB, al consumo de los hogares o al crecimiento industrial (industrial output) – en definitiva, al ciclo económico”

“Las baterías conformaban solamente el 7% de la demanda de litio, con gran participación de cerámicas, grasas y polímeros. Sin embargo, en 2017, el mercado de las baterías recargables ya conformaba el 46%”.

“Es así que el crecimiento en las baterías está ligado a una transición en el mundo del transporte y de la energía, mejorando el medio ambiente y transformando la estructura de costes de estos dos mercados Mientras tanto, el suman un valor de US$24.000 millones (cátodos, ánodos, etc ), y esto se multiplica por 1,5 hasta alcanzar US$36 000 millones del producto final (vehículos eléctricos, electrónicos, almacenamiento energético, etc )”

“Se estima que los ratios de penetración de autos eléctricos serán del 5% en 2022 y 20% para 2027 para autos con enchufe (baterías

En este contexto, el Lic. José Lazuen informó que “La demanda de litio por autos eléctricos de pasajeros fue de 17 000 toneladas en 2017 y se proyecta que sea de 450 000 toneladas en 2027, mientras que para autos comerciales fue de 35.000 toneladas en 2017 y será de 115 000 toneladas en 2027 Esperamos que el consumo de litio sobrepase 1 MT de carbonato de litio en 2029 El consumo de baterías ocupará casi el 80% del consumo de litio (desde el 46% actual)”

¿Será posible satisfacer toda la demanda? Para responder esta pregunta, el Lic José Lazuen analizó que “se debe observar qué tipo de litio será demandado en el futuro: carbonato o hidróxido Para 2025 se consumirá más hidróxido que carbonato de litio Los productores de mineral esperan producir

375 000 toneladas de LCE (carbonato de litio equivalente) para 2020, pero hay problemas a corto plazo como la evolución de la demanda a corto plazo (demasiado rápido o lento), así como la capacidad para refinar todo ese material”

“Ante este escenario, los productores de mineral existentes esperan duplicar su capacidad hasta más de 300 000 toneladas anuales en 2018, mientras que los refinadores de mineral ampliarán su capacidad por sobre las 160 000 anuales. La pregunta es ¿Tendrán éxito? No lo pareciera, porque el refinador de mineral no podrá procesar tanto mineral a tiempo en el corto plazo Los refinadores de mineral -espodumeno- están duplicando su capacidad En 2017, la capacidad utilizada fue de sólo el 50%; hace algunos años, la capacidad utilizada era del 75% Por su parte, los productores de salmuera están añadiendo capacidad a las operaciones existentes, capi- talizando abundantes recursos y altos márgenes”

“La capacidad total de salmueras a finales de 2017 era de unas 170 250 toneladas de LCE, mientras que la producción real fue de 123 000 toneladas de LCE, sugiriendo un ratio de utilización del 72% (más alto en Sudamérica, más bajo en China) Las expansiones/nueva capacidad en construcción podrían traer al mercado casi 169 500 toneladas anuales de LCE en 2020s En total, hablamos de pero China rebajará esa cifra”

“Pero los retrasos en traer nueva capacidad son comunes, y se espera que continúen; esto reducirá la sobrecapacidad en el corto plazo Alrededor de 240 000 toneladas de capacidad planeada nunca se llegó a construir. Se espera que los precios se corrijan un poco, o aumenten moderadamente durante 2018 hasta que llegue más oferta El 70% del futuro consumo de litio son las baterías, no hay que olvidarlo, pero las ba-

”En la cadena de valor de materias primas y otros procesos en la industria de las baterías, las materias primas representan US$7.000 millones, siendo el litio US$1.100 millones”

344 000 toneladas anuales de capacidad efectiva de salmueras que podría estar instalada en 2020, terías no solo llevan litio, sino otros elementos con riesgos como cobalto, grafito y níquel”

This article is from: