
14 minute read
Las energías renovables muestran un nuevo camino para Argentina
"Transición energética" es un concepto central en las políticas de crecimiento sustentable que comienza a adoptar la industria nacional de forma cada vez más visible Su aplicación abre el debate sobre las proyecciones de desarrollo estimadas para el 2025, y ubica al país en el epicentro de un cambio de paradigma respecto a la utilización de su energía Ante las urgencias de la Argentina actual, el desafío por descomprimir la matriz fósil mediante la adopción de energías renovables (EE.RR) resulta exigente y demandará del correcto cumplimiento de los plazos estimados Para los especialistas, es el único camino posible para un autoabastecimiento limpio y sostenible en el tiempo que funcione acorde a los desafíos climáticos del mundo moderno
La aplicación de sistemas de generación de energía sustentable atrae en la actualidad no sólo por su positiva injerencia medioambiental, sino también por la garantía de precios a largo plazo que podrá fijar esta alternativa energética al sector privado, en comparación con el recurso fósil no renovable proveniente de una industria acostumbrada a sufrir los cimbronazos propios de la economía argentina
En este sentido, referentes del sector como Marcelo Álvarez -presidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER)- advierten que si bien esta transición no desplazará de forma total a
Comparativa de la estructura del mercado energético actual y futuro (Fuente: GTM Research) las no renovables, sí se tratará de eficientizar la utilización taminante y cara en determinados focos productivos Es un mo-

“La transición no desplazará de forma total a las energías no renovables, pero sí se tratará de eficientizar la utilización energética en áreas que trabajen con combustible importado o en zonas de difícil acceso” energética en caso de áreas que trabajen con combustible importado o en zonas de difícil acceso: “Estamos en un momento histórico para la industria renovable y demandará, de aquí en más, el desarrollo de políticas para catalizar el proceso. Hemos dado pasos en la dirección correcta y tenemos que continuar trabajando para lograr un esquema distribuido que permita a los privados inyectar energía en la red de baja tensión como distribuidor cooperativo Esto posibilitaría más desarrollo de la industria local y las PYMES, y brindaría un nuevo esquema de servicios provinciales con una oferta renovable barata que reemplaza a la energía fósil, con- mento virtuoso y hay que apurarse para seguir convocando capital y desarrollar, en paralelo, energía distribuida”
Bajo esa premisa, el 30 de noviembre pasado el Gobierno Nacional promulgó la Ley Nacional N°27 424 de “Régimen de Fomento a la Generación Distribuida de Energía Renovable Integrada a la Red Eléctrica Pública”, cuya base expresa: “Fijar las políticas y establecer las condiciones jurídicas y contractuales para la generación de energía eléctrica de origen renovable por parte de usuarios de la red de distribución, para su autoconsumo, con eventual in y e cc i ó n d e e x c e d e n t e s a l a r e d , y e s t a b l e c e r l a o b l i g a c i ó n d e l o s prestadores del servicio público d e d i s t r i b u c i ó n d e f a c i l i t a r d i c h a i n y e c c i ó n , a s e g u r a n d o e l libre acceso a la red de distribuc i ó n , s i n p e r j u i c i o d e l a s f a c u lt a d e s p r o p i a s d e l a s p r o v i n c i a s " A l m o m e n t o , s o n 14 las provincias que han reglam e n t a d o s u a d h e s i ó n
P e r o n o s o n s ó l o é s t o s l o s p u nt o s q u e e x p l i c a n e l a u s p i c i o s o p r e s e n t e d e l a s e n e r g í a s l i mp i a s L a s f u e r t e s f l u c t u a c i o n e s i n t e r n a c i o n a l e s d e l m e r c a d o d e l O i l & G a s , e l d e s a f í o q u e p r o p o n e l a l e y 2 7 1 9 1 c o n m i r a s a a l c a n z a r u n 2 0 % d e l a g e n e r a c i ó n e n e r g é t i c a a t r a v é s d e b i e n e s s u r g i d o s p o r f u e n t e s n o c o n v e n c i o n a l e s p a r a 2 0 2 5 , y l a r e s p o n s a b i l i d a d i n t e r n a c i on a l q u e s e l l a e l A c u e r d o d e P a r í s e n m a n t e n e r e l c a l e n t am i e n t o g l o b a l p o r d e b a j o d e l o s d o s g r a d o s d e a u m e n t o s o n o t r o s d e l o s h e c h o s q u e g e n er a n u n e s c e n a r i o a l c i s t a p a r a u n a i n d u s t r i a r e n o v a d o r a q u e s e i n t r o d u c e c o n f i r m e z a t a n t o e n m i n e r í a c o m o e n o t r o s s e gm e n t o s i n d u s t r i a l e s d e i g u a l p o r t e .
En una primera instancia, las cif r a s q u e s e m a n e j a n a n i v e l n acional desde el lanzamiento del P r o g r a m a R e n o v A R , e n m a y o d e 2 0 1 6 , r e g i d o c o n e l o b j e t i v o p r i n c i p a l d e a u m e n t a r l a c a p ac i d a d d e e n e r g í a i n s t a l a d a a través de bienes renovables, reg i s t r a n u n p o t e n c i a l d e US$4 000 millones en inversión, más de 10 000 MW de potencia i n c o r p o r a b l e a l 2 0 2 5 y l a p o s ib i l i d a d d e c r e a r 2 0 0 0 0 n u e v o s e m p l e o s e n e l p a í s y m á s d e 1 0 0 0 0 0 0 0 e n t o d o e l m u n d o , s e g ú n i n d i c a C A D E R :
“Tenemos que llenar la Patagonia de molinos para abastecer de energía a la Argentina”, señalaba el presidente de la Nación, Ing Mauricio Macri, al momento de hacer oficial la primera ronda del RenovAR El programa prevé la incorporación de energía renovable a través de un proceso de convocatorias abiertas para la contratación en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM) y tuvo un inicio exitoso. Para las tres primeras rondas -1, 1 5 y 2se adjudicaron 147 proyectos por un total de 4.466 MW: entre la ronda 1 y la 1 5 se alcanzaron 2.423 MW mientras que para la ronda 2, adjudicada en noviembre de 2017, se capitalizaron proyectos por 2.043 MW a un valor de US$55-57 el MW/H en para los proyectos de Participación Público-Privada (PPP), por lo que su desenlace dependerá también del contexto económico general que experimente el país
Lo cierto es que, en términos de recursos, Argentina dispone de excelsas fuentes de generación renovable provenientes principalmente de energía solar y eólica, y es, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país con mayor potencial de la región Montar una estructura acorde a estas características podría reducir 2 MT de dióxido de carbono por año y significaría, a su vez, un ahorro de US$300 millones por los efectos de la sustitución de importaciones. Además, las bases del programa RenovAR in-
“Estamos en un momento histórico para la industria renovable y demandará, de aquí en más, el desarrollo de políticas para catalizar el proceso” (Marcelo Álvarezpresidente de la Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) eólica y de US$40-42 el MW/H solar Para 2018, se proyecta la realización de una cuarta ronda estructurada principalmente dican que los proyectos que entren en licitación deberán incluir un mínimo de entre el 25% y el 35% de los componentes con fa- bricación local, pudiéndose generar 12 500 empleos directos e indirectos en el mediano plazo tras el reajuste de la matriz Desde el Gobierno, la inserción de las EE RR en el escenario económico tiene el visto bueno y ha sido un tema frecuente en la agenda del presidente Macri. En febrero pasado, y en el marco de un foro del G20 sobre energías limpias, el primer mandatario fue el encargado de exponer la situación actual del país en la materia y afirmó: “En 2015 las energías renovables generaban solo el 2% de la electricidad Para 2019 proyectamos alcanzar el 8%, y si seguimos sumando más de 1 000 megavatios por año, será del 20% en 2025“. Esta tendencia de inclusión renovable se repite a lo largo del mundo; por necesidad climática y también como aprovechamiento de un recurso estratégico. China y Estados

Unidos, las dos potencias centrales, son, en ese orden, las naciones que más invierten en energía renovable; mientras que economías emergentes como las de México, Brasil y la India también se encuentran profundizando este esquema de desarrollo
Específicamente en minería y el área industrial, las EE RR estuvieron vinculadas desde un inicio con las políticas de Responsabilidad Social Empresaria (RSE) y con un área de aplicación sesgada a esquemas menores, pero poco a poco comienzan a estructurarse como un instrumento central para la optimización de los procesos productivos venideros En un informe de la consultora Ernst & Young (EY) titulado “Renovables en minería: ¿Futurismo o Realidad?”, Mike Elliott, Global Mining & Metals Leader, afirma que el acceso a la energía está dificultándose de forma periódica y los precios han aumen-
La segmentación del mercado eléctrico y su proyección para 2020 (Fuente: GTM Research) tado un 260% a nivel mundial desde el 2000, lo que abre paso a la creación de sistemas alternativos
El informe también explica que, resto de las industrias, comercios y usuarios -este es un punto clave dentro de las necesidades de infraestructura que existen en la región del NOA y la Patagonia- Además, aclara que si las
“En términos de recursos, Argentina dispone de excelsas fuentes de generación renovable provenientes principalmente de energía solar y eólica, y es, según el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), el país con mayor potencial de la región” en el caso de los países emergentes, la necesidad de generar fuentes de energía alternativas es aún mayor ya que, ante un recurso energético escaso, las compañías mineras tienen que “disputar” esa energía con el empresas comienzan a invertir en este tipo de tecnologías no sólo generarán licencia social, sino que además podrán mitigar riesgos y sostener la estructura productiva. Por tanto, el papel de las EE RR se ha convertido en una sólida razón económica y financiera que colabora al rompimiento de la tendencia fósil que existe en el país y que entre sus beneficios puede ayudar a las compañías a generar un reservorio energético seguro, a la par de reducir la exposición a la volatilidad del precio de la energía actual y mejorar la predicción de los costos futuros
Además, otro factor que torna especial el tratamiento energético en la industria minera es la lejanía de los yacimientos con la red eléctrica, especialmente en las provincias que acarrean problemáticas estructurales mayores A menudo, se hace necesario el transporte de vastas cantidades de combustible diésel a distancias extremadamente largas para alimentar a los generadores en sitio, volviendo aún más costoso el proceso de inversión incluso en períodos previos a la entrada en producción de la mina
Inversión en energía renovables en la industria minera (en US$ millones), para mercados mundiales en 2013-2022

(Fuente: Ernst & Young)
Si bien el proceso de inserción renovable será largo e implicará la ruptura de antiguas concepciones coyunturales y dirigenciales, también será largo el desarrollo tecnológico que le espera a las energías limpias para complementar en una primera instancia y sustituir en una segunda a la industria fósil. El gran punto de inflexión se dará mediante la optimización de las baterías de modo que la energía solar y eólica pueda utilizarse dentro de la mina de forma continua los 365 días del año
Desde la Secretaría de Minería de Córdoba, el titular de este organismo, Dr. Aldo Bonalumi, pone de manifiesto la importancia estratégica de los minerales industriales para la economía local La provincia de referencia aporta casi el 30% de los minerales industriales que consume la industria Argentina, y en los últimos 18 meses se han invertido más de US$180 millones Bonalumi también enfatiza en el fuerte control ambiental para garantizar la sustentabilidad minera
La producción de minerales industriales resulta estratégica e incide directamente en el desarrollo de las grandes industrias. ¿Cuál es el estado actual de la provincia de Córdoba, y qué trabajos están realizando para promover su producción?
Los minerales industriales son un pilar importante en el desarrollo de la industria argentina Con solo nombrar algunos de los productos que inciden en forma contundente, es fácil darse cuenta de su extraordinaria utilidad: cemento, cerámica roja, cerámica esmaltada, cau-
“Córdoba, como principal provincia productora de minerales industriales, ha puesto como norte el apoyo a la explotación de estas materias primas” cho, papel, pinturas, plásticos, vidrio, y un largo etcétera catapultan al cuarzo, ortoclasa, albita, dolomita, wollastonita, espodumeno, muscovita, caolín y minerales arcillosos en general a un lugar preponderante como parámetro de desarrollo nacional Sería crítico si tuviéramos que depender de la importación de estos insumos minerales.
Córdoba, como principal provincia productora de minerales industriales, ha puesto como norte el apoyo a la explotación de estas materias primas. Ahora bien, ese apoyo comienza por el ordenamiento territorial, ambiental y de planificación minera para hacer la explotación no solo sustentable en el tiempo, sabiendo que la falta de estos insumos relativamente baratos, pondría al país de rodillas para mantener la industria cerámica, por decir una de tantas
En Córdoba, los minerales industriales se explotan desde hace ya más de 100 años; ahí radica la problemática: los mismos han sido beneficiados sin mayores tecnologías, y hoy es muy frecuente observar yacimientos inutilizados por esta causa Por eso, la provincia pone énfasis primero en la Licencia Ambiental, y luego en la tecnología de explotación; se trata de nuestro principal objetivo
Respecto a la producción, siempre va de la mano de la situación económica de turno. Desde fines del 2015 experimentamos un crecimiento sostenido, pero de pronto disminuyó la producción ya que existen algunos indicadores que no son favorables, y la construcción se ha desacelerado más rápido que lo que nos imaginamos. Cabe aclarar que es muy fácil volver a poner en marcha la explotación de los minerales industriales La inversión es relativamente accesible, y eso favorece mucho al minero
En términos de inversión y potencial económico, productivo y social, ¿qué proyecciones se desprenden de los minerales industriales, en lo que refiere a capacidad instalada, principales focos comerciales?
La provincia de Córdoba posee empresas que son grandes consumidores de minerales industriales, como por ejemplo Lafarge Holcim, Palmar, Cerro Negro, Canteras San Agustín, Sinteplast, y hasta las propias plantas de tratamiento de mármoles y granitos. Sin excepción, todas estas plantas han invertido en mayor o menor medida en los últimos 24 meses, y han apostado al aumento de la producción canalizando sus inversiones en tecnología de procesamiento El nivel de producción de la cementera cordobesa la ubica como segunda a nivel nacional, la cerámica roja y esmaltada son líderes en su rubro, y las fábricas de pintura poseen canteras y plantas de tratamiento para elaborar sus materias primas en origen Respecto al destino de los minerales industriales cordobeses, se podría focalizar en las provincias de Santa Fe y Buenos Aires En el caso de Córdoba, aporta casi el 30% de los minerales industriales que consume la industria Argentina. Es preciso destacar que, en los últimos 18 meses, se han invertido más de US$180 millones en el rubro
¿En qué medida el desarrollo de los minerales industriales colabora e incide en las obras de infraestructura que precisa el país? ¿Qué rol juega el Plan Belgrano?
Si llamamos mineral industrial al agregado pétreo o piedra partida y áridos etc , el rol es preponderante, y la provincia de Córdoba es una gran productora. Para ser precisos, no debemos olvidar que Córdoba es la primera productora minera Nacional en toneladas per cápita, con 34 Kg por persona por día Si se tiene en cuenta que 1 Km de autopista consume por todo concepto 30 000 Tns de producto minero por Km, que una autovía alcanza las 23 000 Tns/Km, y una ruta normal de 7,40 metros llega acaso a las 10 000 Tns, se puede observar el impacto que tiene la producción cordobesa en la infraestructura del país, incluido el Plan Belgrano y las grandes obras viales encarados por el propio gobierno de Córdoba y Santa Fe, provincia esta última que depende absolutamente de los minerales industriales y rocas de aplicación cordobesa
Córdoba es la primera productora minera nacional en toneladas per cápita
Los grandes consumidores de minerales industriales han invertido fuertemente en los últimos 24 meses para aumentar su producción extremo. La provincia, como se comentó anteriormente, es muy
“La provincia de Córdoba aporta casi el 30% de los minerales industriales que consume la industria Argentina”.
¿Cuál es la situación que experimenta la cadena de proveedores de este sector, y qué políticas aplica la provincia para promover su desarrollo?
La cadena de proveedores del sector está ordenada, y sufre o se beneficia exactamente igual que otras actividades No obstante, la maquinaria minera pesada no solo es cara, sino que es dependiente de la importación de insumos, situación que a veces se complica, pero nunca al celosa de cómo se mueve el minero, cómo avanza en su yacimiento, y entiende que el control del productor en cuanto a lo ambiental es una forma de apoyarlo Córdoba entiende que el expediente en orden en la Secretaría de Minería vale tanto como su propia reserva de minerales Hoy, la sociedad está muy atenta a los descuidos del productor Es por ello que sabemos que tenemos que cuidar los detalles, porque nuestros principales yacimientos coinciden con nuestros principales centros turísticos, y eso no es fácil de mantener en línea
Entre los distintos proyectos mineros que existen en el país, y especialmente en aquellos que registran un mayor potencial de desarrollo, los avances concretados en materia de infraestructura juegan un rol determinante a la hora de estimar su potencialidad Tal es así que, en muchos casos, emprendimientos que acaparan volúmenes de recursos