4 minute read

Los profesionales de enfermería en el cuidado de las personas mayores

Las enfermeras y el cuidado de las personas mayores

Una de las profesiones por excelencia con enfoque en la gerontología es Enfermería. En nuestro país, coexisten dos niveles de enfermería: auxiliar y profesional, y todo el colectivo, en su trabajo en los distintos niveles, indefectiblemente, atiende personas mayores.

Advertisement

La disciplina de Enfermería nace como producto del desarrollo dentro de las Ciencias de la Salud, de una práctica innata inherente al ser humano: el cuidado. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la enfermería comprende el cuidado autónomo y colaborativo de las personas en todas las etapas del ciclo vital, familias, grupos y comunidades, enfermos o sanos y en todos los entornos. Este cui-

Dra. Natalie Figueredo Prof. Asociada Directora Maestría en Cuidados Paliativos Universidad Católica del Uruguay

dado implica la promoción de la salud, la prevención de la enfermedad y el cuidado en el proceso de morir.

Habitualmente, las enfermeras son los primeros profesionales en revelar emergencias de salud. Asimismo, trabajan en la primera línea de la prevención de enfermedades y la prestación de atención primaria de salud, donde realizan promoción, prevención, tratamiento y rehabilitación.

Los profesionales de enfermería gerontológica se especializan en los cuidados de enfermería y en las necesidades de salud de las personas mayores. A través de las

5 etapas del Proceso Enfermero, los profesionales de enfermería llevan a cabo la gestión del cuidado (Valoración, Diagnóstico de Enfermería, Planificación, Ejecución y Evaluación). Planifican, gestionan y aplican los cuidados de salud para dar respuesta a las necesidades, y evalúan la eficacia de estos cuidados. Se trabaja en llevar al máximo la independencia y la funcionalidad, identificando los factores protectores de salud en cada persona mayor. Además, los profesionales de enfermería gerontológica comprometen de manera activa a las personas mayores y su familia (cuando es posible) en el proceso de toma de decisiones, lo cual detenta un impacto en la calidad de la vida.

En la línea de la interculturalidad ya establecida en los países, es importante señalar los cuidados culturalmente congruentes como una de las competencias que desarrollan los profesionales de enfermería. Una buena atención de enfermería conlleva instaurar una comunicación efectiva entre las personas mayores y las enfermeras. Cuando la comunicación es ineficaz podría generar un diagnóstico de enfermería erróneo y un plan de cuidados incorrecto. En ese sentido, uno de los objetivos de enfermería es determinar estas limitantes y gestionar los recursos para proveer intérpretes, mediadores o traductores.

El trabajo interdisciplinario en gerontología

Si bien, la transición demográfica en su tercera etapa muestra claramente la necesidad de un cambio de modelo de atención para las personas mayores, de carácter interdisciplinario, aún la respuesta es lenta en nuestro país.

La enfermera profesional gerontológica es un integrante clave del equipo interdisciplinario, que habitualmente dirige y coordina la asistencia. Mediante la valoración geriátrica global se recogen aspectos físicos, psicológicos y socioeconómicos, y en esta valoración intervienen varios profesionales.

El enfoque central de la exploración es la capacidad funcional.

En el proceso de valoración se tienen en cuenta variables contextuales, como la cultura y el nivel de educación de la persona mayor, para facilitar la recopilación de una información rigurosa y total.

La salud para las personas mayores implica una ardua interacción de factores físicos, funcionales y psicosociales. Para lograr los objetivos de gran alcance para la promoción de la salud y la prevención de la enfermedad se torna vital aumentar la calidad y los años de vida saludable, y conjuntamente, abolir las desigualdades en salud. Estos propósitos son posibles a partir de un enfoque interdisciplinar.

Enfoque profundo e integral

Nuestro país junto con otros países latinoamericanos ha envejecido a un ritmo similar al de países desarrollados. Esto constituye un reto en la forma en que los países deciden cómo atender el envejecimiento de su población.

Las personas mayores con comorbilidades traen consigo una pobre calidad de vida. En ese sentido, a la hora de valorar y planificar cuidados es importante tener en cuenta todas las dimensiones de salud de las personas mayores, y en especial los factores determinantes de la calidad de vida. Esto es, considerar la autoeficacia de los mayores, entendida como la creencia en la propia capacidad para lograr metas.

En virtud de ello, se hace necesario un enfoque profundo e integral para el cuidado que tenga en cuenta elementos fuertemen- te vinculados a la autoeficacia: las necesidades espirituales de las personas mayores, la actividad social y el autocuidado (Strassner et al. 2019).

La evidencia muestra que el trabajo en equipos interprofesionales contribuye a un enfoque holístico en la atención de las personas mayores y puede mejorar sustantivamente la calidad de los cuidados (Amelung et al., 2017).

Necesidad de formación especializada

Los programas universitarios de grado incluyen cuidados a la persona mayor. Sin embargo, la oferta de postgrados en gerontología es insuficiente para un país envejecido. Este es un fenómeno que se repite en otros países. La falta de docentes competentes en gerontología implica un esfuerzo unificado de organismos externos y profesionales, y de instituciones educativas para garantizar que los recursos estén disponibles para educar en gerontología. En esta línea, es importante indagar sobre los factores que influyen en el conocimiento, las habilidades o las actitudes de los educadores hacia las personas mayores y su cuidado (Negrín et al., 2020).

Referencias bibliográficas

AMELUNG V, CHASE D, REICHERT A. Leadership in integrated care. In: Amelung V, Stein V, Goodwin N, Balicer R, Nolte E, Suter E, editors. Handbook Integrated Care. Cham: Springer International Publishing; 2017:221–236.

NEGRIN, K. A., SLAUGHTER, S. E., DAHLKE, S., & OLSON, J. (2020). Factors affecting undergraduate nurse educators’ knowledge, skills or attitudes about older persons and their care: An integrative review. International Journal of Older People Nursing, 15(1), e12293.

STRASSNER C, FRICK E, STOTZ-INGENLATH G, ET AL. Holistic care program for elderly patients to integrate spiritual needs, social activity, and self-care into disease management in primary care (HoPES3): study protocol for a cluster-randomized trial. Trials. 2019;20(1):364. doi:10.1186/s13063-019-3435-z

TABLOSKI, P. Serie Enfermería. Enfermería Gerontológica. 2ª Edición 2014. Editorial Pearson