País Político #10 - 26 Julio al 1 Agosto 2022

Page 12

[12] PAÍSPOLÍTICO

ELECTORAL

DEL 26 DE JULIO AL 1 DE AGOSTO DE 2022 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET

JUNTA CENTRAL ELECTORAL

Juramentación de dirigentes provenientes del PRD, PLD y FP quienes pasaron a las filas del PRM, en Salcedo, provincia Hermanas Mirabal.

JURAMENTACIONES Y ENCUESTAS EN LA ZAFRA PRE-ELECTORAL Este es tiempo de zafra para los partidos políticos. Los aprestos por iniciar la campaña electoral de caras a las elecciones del 2024, no solo es la lucha de los precandidatos para ser escogidos por sus organizaciones, sino una lucha por hacerse con la persepción de cuál acumula más militancia YONI CRUZ @yonicruz64

E

l nivel de desarrollo de la democracia en nuestro país influye en cambios en el sistema de partidos, afectando la manera de hacer campaña de las diversas organizaciones que componen el espectro político, aún cuando subyacen la mayoría de viejas prácticas como el transfuguismo y la compra y venta de «franquicias» para el apoyo de proyectos electorales. La calimocha Ley de Partidos no ha podido llenar su cometido, aunque hay que reconocer que poco a poco se han incorporado medidas de control al ejercicio partidario, como lo es la rendición de cuentas de sus gastos administrativos.

Desde la campaña electoral de 1994 a la fecha, los partidos políticos de nuestro país han pasado por un proceso de modernización en la manera de hacer campaña, en la que el marketing político ha ganado terreno como herramienta científica para desarrollar la labor de posicionamiento y afianzamiento de sus marcas y candidatos electorales. Sin dudas que fue el Partido Revolucionario Dominicano y su líder José Francisco Peña Gómez el primer político dominicano que vio en el marketing político, la comunicación política y el plan de marketing una manera de hacer campaña con mayores posibilidades de éxito. Por eso no tuvo temor al empezar a «importar» asesores y consultores extranjeros, especialmente de Chile y España,

relacionados a la Internacional Socialista, que introdujeron elementos novedosos a la campaña electoral. Y esa experiencia de la campaña electoral perredeísta de 1994 fue emulada por un Partido de la Liberación Dominicana que ya había logrado una manera diferenciadora de ejercicio político, basada en el orden, la disciplina y la formación de su militancia, no solo a nivel político, sino como técnicos y expertos en comunicación política y estrategias de campaña. Ya para 1996, PRD y PLD competían en el uso de las nuevas herramientas de campaña, y la contratación de expertos asesores internacionales, como João Santana, que asesoró por años a Danilo Medina. Atrás han ido quedando los grandes mítines nacionales y la

interminables caravanas. Ahora las concentraciones preferiblemente se hacen bajo techo y espacios controlados, y las caminatas y caravanas son más focalizadas. La colocación de «cruzacalles» quedó atrás, y el uso de pintura de letreros en paredes de camps y ciudades, y la colocación de afiches impresos ha mermado paulatinamente, dando paso al predominio de las vallas publicitarias, digitales incluso, y la utilización del marketing digital y las redes sociales, y hasta la inteligencia artificial, para colocar sus mensajes clave y optimizar los recursos. Encuestas y juramentaciones Las encuestas devinieron en un recurso muy preciado para los partidos y los candidatos políticos. Y es que se usan no solo para conocer el comportamiento de los electores y los niveles de aceptación, sino como herramienta para combatir al contrario, ya sea creando confución con «los resultados favorables» y resaltando la debilidad real o supuesta del contrario.

El uso de estas herramientas ha proliferado tanto, que en la actualidad existen más de 60 empresas encuestadoras acreditadas en la Junta Central Electoral, al margen de muchas otras que no lo están, y al tiempo de la proliferación de encuestas informales en los medios tradicionales y las redes soiales. En la medida que avanzan los días, hemos sido testigos de cómo se incremetan los «resultados» de encuestas que colocan al PRM, PLD y Fuerza del Pueblo con los mejores números, siempre de acuerdo al interés y al color del cristal con que se miren. Y los contrastes son extremos. Mientras la ecuesta RD Elige publica los resultados de su Estudio Nacional de Opinión Pública, realizado en este mes de julio, y en el que el presidente Luis Abinader obtiene un 67.1% de aprobación, y un 55% partidario de su continuidad en el poder, mientras que un 56% está de acuerdo con su reelección en el 2024. En respuesta a estos datos publicados por RD Elige, Temístocles Montás, ha respondido que las encuestas que maneja el Partido de la Liberación Dominicana revelan que el PLD es el partido con mayor aceptación, con un 37%, mientras el PRM tiene un 32%, y la Fuerza de Pueblo solo un 14%. De su lado, Leonel Fernández asegura que «mientras el actual gobierno ha entrado en una fase de desgaste prematuro, la Fuerza del Pueblo es el único proyecto político en ascenso». La llamada «guerra de las encuestas» ha entrado en escena,


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
País Político #10 - 26 Julio al 1 Agosto 2022 by paispoliticord - Issuu