23 minute read

» JOSÉ GUILLERMO SUED, UN DESTACADO PRESENTADOR EN GOBIERNOS DEL PLD

Next Article
» EN PRE-CAMPAÑA

» EN PRE-CAMPAÑA

Los presentadores del Presidente 01

ARCHIVO DE LA PRESIDENCIA

Advertisement

pp

EMELYN BALDERA @emelynbaldera

Con la llegada de un Presidente de la República al Palacio Nacional, hay una figura que cobra atención especial puesto que de inmediato en todos los actos oficiales que éste realiza tiene una función primordial.

El presentador oficial de un mandatario debe contar con ciertas condiciones además de la posible afinidad política y así lo señala el primer invitado de esta serie de entrevistas a figuras que han ocupado esta función. José Guillermo Sued asegura que además de la formación profesional, la experiencia que dan los años de ejercicio, debe esta persona estar constantemente leyendo, aprendiendo e informándose.

Para el veterano comunicador, periodista y locutor Carlos Cepeda Suriel, director de la Escuela Nacional de Locución Profesor Otto Rivera, el mejor presentador que ha tenido un mandatario es el locutor Juan Luis González, veterano del micrófono que se hizo popular en el Gobierno del expresidente Joaquín Balaguer, sobre todo, por aquella frase que aún es recordada por niños de ese entonces que hoy son adultos, que decía con una dicción y entonación correcta –muñecas y bicicletas–, como parte de la cultura clientelar que sembró en el pueblo dominicano el líder del Partido Reformista Social Cristiano (PRSC), quien gobernó el país por veintidós años.

Al igual que Juan Luis González, otros grandes profesionales del micrófono han tenido esa misión de acompañar a un gobernante en los actos protocales de la Casa de Gobierno, entre ellos y por orden cronológico esta relación inicia con María Cristina Camilo, Ramón de Luna, para Rafael Leonidas Trujillo, quien gobernó por treinta años.

A decir del veterano locutor Cepeda Suriel, el dictador Leonidas Trujillo no tenía un presentador oficial, entendía que en aquel momento, los locutores que habían eran todos buenos y preparados y si llegaba a un lugar buscaba al mejor de esa provincia.

«Trujillo tuvo muchos presentadores, no uno en específico,

JOSÉ GUILLERMO SUED

LOCUTOR Y PRESENTADOR

«Lo más importante fue asumir mi trabajo con respeto al público»

Un presentador del Presidente es una figura que juega un rol de principalía en los actos oficiales de cualquier Gobierno

Carlos Cepeda Suriel recuerda que en la era de la dictadura, Trujillo no tenía un presentador oficial, entendía que en aquel momento, los locutores que habían eran todos buenos y preparados.

de hecho María Cristina llegó a presentarlo en varias ocasiones, y si él iba al interior, por ejemplo a Santiago o La Vega, buscaban al mejor de la zona y esa persona tenía que presentarlo con todos los honores correspondientes, no había quien le dijera que no iba a asumir ese compromiso frente al micrófono», comentó para esta serie de País Político el cinco veces Micrófono de Oro de la locución dominicana.

Luego llegó Joaquín Balaguer y con él nombró a Juan Luis González como su presentador oficial, aunque al maestro Cepeda Suriel le gusta más utilizar el título de maestro de ceremonias, porque abarca tanto los actos oficiales como animación de actos públicos donde esté la primera figura del país.

Siguiendo el orden, luego para el Gobierno de Antonio Guzmán, son llamados el veterano locutor y abogado Osvaldo Cepeda y Cepeda quien intercalaba esas funciones con otro veterano de la profesión, Bruno Pimentel. Para el expresidente Salvador Jorge Blanco fue la voz de Jorge Herrera la que decidió usar, mientras que Leonel Fernández tuvo en Omar Liriano, su principal soporte en términos de presentación oficial, para luego a la llegada de Hipólito Mejía traer a dicha función a un veterano periodista y locutor, quien fue también presidente de la Comisión de Espectáculos Público, Napoleón Beras Prats.

En el Gobierno del presidente Danilo Medina la figura central en la presentación y maestría de ceremonia recayó en José Guillermo Sued, otro maestro de la comunicación, nacido en Santiago de los Caballeros. Dentro de las excentricidades del mandatorio representante del Partido de la Liberación Dominicana (PLD) estaba que a cada acto que iba le llevaban la silla presidencial y el podium oficial.

Pasando balance vemos como casi todos los que han desempeñado esa función que es una prerrogativa del Poder Ejecutivo, han sido hombres, a excepción de María Cristina Camilo.

En la actualidad dos voces comparten ese trabajo, una de ellas es una joven mujer y comunicadora Marianne Cruz y para el interior el Presidente Luis Abinader usa de igual manera a una voz que cumple 48

años de trayectoria en el oficio: Santiago (Pito) Acevedo.

Hoy como parte de esta serie de entrevistas que estamos realizando a las voces que han cumplido con este rol tan importante y que han establecido un estilo en la presentación de los actos oficiales contaremos con la entrevista de José Guillermo Sued, quien fuera el presentador oficial del expresidente Danilo Medina. Él nos revela algunos detalles de esta misión y su parecer en torno a la misma.

¿En qué período fue presentador del Presidente de la República y cómo se llega usted a esta función?

En el período constitucional 2012-2020, Presidente Danilo Medina. Fui llamado para asumir esa responsabilidad que con mucho gusto acepté.

¿Qué condiciones debe tener una profesional de la comunicación, para lograr esta posición?

La formación profesional, la experiencia que dan los años de ejercicio y estar constantemente leyendo, aprendiendo e informándose.

¿Cómo define su experiencia realizando esta labor?

Ha sido fundamental, ya que por más de 55 años he transitado por todas las áreas de la comunicación pero en esta función se me permitió conocer más de mi país y tratar más de cerca a su gente.

¿Recuerda algún presentador que haya dejado un sello distintivo en el ejercicio de esta función?

Haciendo esta labor: Juan Luis González, Jorge Herrera y Omar Liriano, con estilos diferentes y profesionalidad a toda prueba.

¿Hay alguna anécdota que recuerde de esas funciones que pueda compartir con nosotros?

En una de las primeras ceremonias en el salón Las Cariátides, haciendo la presentación de la mesa presidencial, anuncié a la doctora Margarita Cedeño como Primera Dama [entonces vicepresidenta de la República]. Era lo habitual en los años anteriores.

Como todo evoluciona, ¿ha cambiado hoy día la función del presentador del Presidente de la República?

El protocolo de Estado es el mismo, las ceremonias no cambian mucho, quizás el estilo entre uno u otro es lo que marca la diferencia.

¿Cómo y porqué llega a la comunicación?

Siendo un jovencito de apenas 14 años, se instala justo al lado de mi casa la estación Radiolandia y todo se da de manera fortuita: una casualidad que marca el inicio del camino en la comunicación, estudio, formación y mucha perseverancia,

En mi caso fui guiado por mis conocimientos y mi experiencia. No fui influido por ningún profesional.

José Guillermo Sued es una de las figuras más destacadas de la comunicación que ha surgido en Santiago.

«Fui guiado por mis conocimientos y mi experiencia. No fui influido por ningún profesional».

fueron marcando mi destino. Lo más importante en mi carrera, fue asumir desde muy temprano y con respeto al público mi trabajo.

¿Hubo influencia de alguna figura o presentador anterior a la hora de asumir este reto? ¿Porqué es un oficio para el que se toma más en cuenta al hombre que a la mujer?

La labor que está haciendo Marianne Cruz como presentadora oficial demuestra que no hay diferencia de género, lo que cuenta es la formación profesional.

¿Cree que es un trabajo más desafiante para la mujer que para el hombre, por los imprevistos y viajes que hay que realizar?

Es un trabajo retador para cualquiera que tenga la encomienda de conducir ceremonias de Estado.

¿Qué debe saber un presentador del Presidente de la República para cumplir a plena cabalidad esta función?

Debe estar consciente de lo que representa la función y fundamental: tener a mano todos los elementos de rigor para salir bien de cualquier situación imprevista o fuera del esquema protocolar.

Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación independiente y gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022

CONSEJO EDITORIAL

Máximo Jiménez » Director Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política Yoni Cruz » Director de Diseño

EDITORIAL

Cómo va el país

NEGOCIOS

Iluminada Muñoz

Gerente de Mercadeo

Glennys Abréu

Encargada de Ventas

CONTACTO

(809) 350-6530 www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico

PIENSO Y DIGO

SANTIAGO ROSA MARTÍNEZ | @SANMA261

Abinader, a dos años

Las encuestas dejaron muy atrás su carácter casi exclusivo al que tenían acceso sectores poderosamente económicos para convertirse en una herramienta de uso democrático gracias a las nuevas tecnologías. Hoy es casi un deporte nacional echarmanos a este proceso científico al que rendimos reverencia como si se tratara de una experiencia religiosa. La semana pasada se dieron a conocer los resultados de Elige RD, del Estudio Nacional de Opinión Pública, un proyecto de RCC Media e Investigaciones Digitales.

Las respuestas de aquellos encuestados a la pregunta de ¿cuál considera que es el principal problema del país? Arrojó una respuesta obvia: el alto costo de la vida. Un 23% citó este aspecto como el principal problema para el país, el cual aumentó a un 35.6 cuando se hizo referencia al problema de la familia. La realidad económica en el país muestra un panorama de mucha incertidumbre, con los precios –no solo de los productos de la canasta básica– en una escalada ascendente muy preocupante.

El precio de los combustibles, que irremediablemente afecta a todo el aparato productivo nacional, el aumento en la tarifa eléctrica y otros renglones importantísimos que seguirán afectando el bolsillo de la gente (y por ahí viene el inicio del año escolar), motivaron una reacción rápida del Presidente Luis Abinader.

Primero puso en marcha el programa del Bono de Apoyo Familiar, luego al día siguiente ordenó detener un nuevo aumento en la tarifa eléctrica y, poco después, dispuso una cobertura de dos millones de pesos para los pacientes de enfermedades catastróficas, a través de SeNaSa. Evidentemente, son paliativos que no llegan a la población general y que sin duda no redundarán en un beneficio directo en la gran mayoría. Pero fue una reacción necesaria delmandatario ante la embestida y el descontento de la gente.

Al tema del costo de la vida le siguió el de la inseguridad, con un 11.2 por ciento. Un tópico que no desaparece del espectro informativo, como sucede con el de la crisis económica, que con un 11.1% se situó en el tercer lugar, en los resultados de la encuesta RD Elige. Siguen la violencia (10.7%), el desempleo (9.9%) y la corrupción en un 8.0 por ciento. Lo relacionado al desempleo y los bajos salarios aumenta a un 18.5% y 16.1% respectivamente, cuando la pregunta se centra solo a la familia.

Resultados de una encuesta, que van a variar dependiendo los tiempos, las muestras, las regiones en que se lleven a cabo, pero que en conclusión, sirven de muestra para tener una idea de aspectos que ya conoce el ciudadano de a pie que va al supermercado, compra en el colmado, tiene hijos en el colegio y compra combustibles en cualquier estación del país.

BARRICADA DE PAPEL

YONI CRUZ @YONICRUZ64

26 de julio, inspirador de revoluciones

El 26 de julio de 1953 se produjeron los asaltos a los cuarteles Moncada y Carlos Manuel de Céspedes, en el oriente de Cuba, operaciones militares que en su momento resultaron en fracaso, pero al mismo tiempo sirvieron de inspiración, no solo para motorizar el proceso revolucionario en la nación caribeña, si no en toda Latinoamérica. Nuestro país fue uno de ellos. Bajo la impronta del desembarco de 1953, y de la victoria en 1959, grupos de dominicanos, apoyados por combatientes internacionalistas de Cuba, Puerto Rico, Venezuela, España y hasta Estados Unidos, se echaron al mar a la aventura gloriosa de efrentar al dictador Rafael Leonidas Trujillo.

El significado histórico del la temeraria acción ejecutada bajo el liderazgo de Fidel Castro y un reducido grupo de jóvenes sin casi nada o ninguna experiencia militar o guerrillera, radicó en la estrategia del movimiento de reivindicar el proyecto de República enarbolado por José Martí, y en el hecho de que la lucha armada era la única opción que tenía el pueblo cubano para salir de la dictadura.

Diría Fidel en 1983 que con el asalto del 26 de julio «se abrió así otra página en la historia de Cuba: la de la acción armada como forma principal de lucha frente a la sangrienta tiranía de Fulgencio Batista y contra el yugo impuesto por Estados Unidos y sus monopolios explotadores a la nación cubana desde principios del presente siglo».

Como consecuencia de esta gesta revolucionaria, cientos de jóvenes, miles de cubanos se integrarían al Movimiento 26 de Julio, creado luego del fracaso militar –que no político– sufrido por Fidel y sus hombres.

En el exilio, los revolucionarios organizaron una nueva expedición, que salió de México a bordo del yate El Granma, el 2 de diciembre de 1956, desembarcando en el oriente de Cuba e iniciando la guerra que tres años después llevaría a Fidel Castro y los revolucionarios a tomar el poder, al frente del Ejército Rebelde que entró en La Habana el 1 de enero de 1959.

En Latinoamérica, el impacto del asalto resultó en estruendoso, marcando una nueva etapa en la lucha que libraban los pueblos por su libertad y contra los gobiernos de fuerza que dominaban la mayoría de los países de la región.

Es innegable la influencia que marcó movimientos revolucionarios de los pueblos latinoamericanos, que vieron en la lucha armada y el proceso cubano un modelo a seguir para desplazar del poder a los gobiernos tiránicos, y construir la revolución en cada rincón de esta región. Luis Rodolfo Abinader Corona, elegido para gobernar la República Dominicana en el cuatrienio 2020-24, en medio de la fase más crítica de la pandemia del COVID-19, una división a lo interno del entonces gobernante Partido de la Liberación Dominicana, que dio al traste con la salida del doctor Leonel Fernández de dicha organización, se aproxima a cumplir la mitad de su mandato. Propicia es la ocasión para hacer una evaluación de estos casi dos años y analizar en perspectiva qué le espera al país durante los dos años por venir. En el plano económico, el presidente Abinader confirmó en su cargo al gobernador del Banco Central, Héctor Valdez Albizu y complementó el equipo económico con miembros de la élite de economistas del Partido Revolucionario Moderno, encabezado por Miguel Ceara Hatton. En adición a lo previamente expuesto, existe la sensación, en una buena parte de la población, que ha habido un notable retroceso en temas tan trascendentales como la seguridad ciudadana, el acceso a los productos de la canasta básica, el desempleo y servicios fundamentales como la energía eléctrica, la salud y la educación. Muchos circuitos con servicio de disponibilidad de energía 24 horas, al día de hoy sufren de largas tandas de apagones y de aumentos desproporcionados en la tarifa eléctrica.

Para enfrentar la pandemia de Covid-19, el Gobierno adquirió una cantidad desproporcional de vacunas, muchas de las cuales se han donado, vencido o están en proceso de vencimiento. En adición, un caso de compra de jeringuillas a sobreprecio se llevó de paro al primer ministro de Salud Pública del actual gobierno, el doctor Plutarco Arias. En lo relativo a la seguridad ciudadana, la población percibe un deterioro progresivo, no obstante a que el presidente Abinader esgrimió en campaña que este sería un renglón un pilar fundamental de su gestión de gobierno.

Asesores de diferentes nacionalidades, comisiones nacionales, iniciativas de alto nivel no han resultado insatisfactorias para las expectativas creadas. En este renglón es más que obvio que el Gobierno se encamina a un rotundo fracaso. El Senado de la República acaba de aprobar en dos lecturas el anhelado proyecto de ley de extinción de dominio; sin embargo, por la manera en que ha sido conocido y aprobado, importantes sectores de la sociedad, no obstante estar de acuerdo sobre la necesidad de este instrumento legal, alegan que no pasará el control del Tribunal Constitucional, pues contradice los artículos 110 y 112 de nuestra Carta Magna. Por otro lado, el presidente Luis Abinader sometió una serie de iniciativas al Consejo Económico y Social (CES), destacando un intento de reforma a la Constitución de la República, en la cual se pretendía introducir, de una manera clara, la “Independencia del Ministerio Público”. La oposición se retiró del citado espacio de diálogo por entender que ya esa independencia del Ministerio Público está consagrada en la Constitución del 26 de enero del 2010, y bajo el alegato de que lo que realmente subyace detrás de dicho proceso de reforma sería reducir el porcentaje de elección del presidente de la república por debajo del 50+1 de los votos válidos emitidos. Es predecible que la situación económica mundial heredada de la pandemia de Covid-19 y los efectos de la guerra que libran Rusia y Ucrania pudiera desencadenar en crisis sociales y de gobernabilidad en muchos países del mundo. A medida que se acerquen las elecciones, el gobierno del presidente Abinader está llamado a enfrentar una oposición más firme, así como presión de grupos de intereses por la satisfacción y suministro de obras comunitarias y servicios esenciales, así como el desgaste normal en un gobierno que se maneja en medio de una crisis de diversas aristas.

Por lo pronto, el Gobierno hace esfuerzos por mantener niveles de aceptación manejables, pero la oposición se apura de caras a una campaña electoral que ya está «a la vuelta de la esquina».

ÁGORA POLÍTICO

WENZEL MUSSET LORENZO » @WENZELMUSSET

Haysel González, un liderazgo joven e inclusivo para Santo Domingo Este

El Santo Domingo Este es un municipio relativamente nuevo, además de que ha tenido un liderazgo irregular y poco efectivo a través de los años, tal vez por los retos particulares que se presentan en su demarcación, la gran cantidad de habitantes o la diversidad en su división político administrativa a través de sus barrios y circunscripciones. El punto es que el municipio ha sido un rompecabezas de dificultades sociales y encrucijadas municipales que nadie ha podido resolver.

Los alcaldes de este municipio han sido principalmente empresarios que tienen relación con el quehacer político y un artista de parte del actual alcalde Manuel Jiménez, pero ninguno ha podido ser capaz de resolver sus problemas principales siendo ejemplos la efectiva recogida de la basura, el alumbrado, el arreglo de calles, el alcantarillado, la inseguridad y el arreglo de espacios públicos.

Pero el que falla en lo mucho también falla en lo poco, nuestros alcaldes hasta ahora han fracasado en traer inversiones al municipio y generar empleos para jóvenes, mujeres y todo buen dominicano que desea trabajar para que no tenga que trasladarse al Distrito Nacional casi por obligación para poder laborar, tampoco se han concentrado en el potencial turístico que tiene nuestro municipio.

Lo que le ha faltado a Santo Domingo Este es un liderazgo joven, que entienda los problemas municipales, sociales y económicos de nuestro peculiar municipio y que tenga la voluntad para actuar en consecuencia. Nací, crecí y sigo viviendo en este municipio y como un analista de la realidad política y social de mi país en los medios de comunicación, solo he visto eso en una sola persona, y es en el joven político y municipalista Haysel González.

Vi a Haysel por primera vez hace unos años hablando en el emblemático programa «El show del mediodía» y de verdad me impactó que una persona con tan corta edad ya tenía un conocimiento técnico y sobre todo una preocupación empática por los problemas del municipio, todavía en ese entonces no había empezado de fondo mi carrera en los medios de comunicación y mucho menos mi carrera en la política, en ese entonces escribía esporádicamente de cine y literatura en algunas revistas digitales, años después tuve la grata sorpresa de interactuar directamente con Haysel en un programa sobre Santo Domingo Este en el que participé.

En ese momento me di cuenta de que no me equivoqué con la buena impresión que tuve de él cuando lo vi en «El show del mediodía», de hecho pude observar su vasto conocimiento sobre la composición políticoadministrativa del municipio y su calidad como ser humano, de trato afable y de personalidad humilde, luego de ese programa Haysel y yo seguimos interactuando, establecimos una gran amistad y sobre todo compartimos una gran preocupación por la situación crítica que atraviesa Santo Domingo Este y sobre todo en la desastrosa gestión de Manuel Jiménez que se agravó con la crisis sanitaria del populos municipio.

Algunos de nuestros queridos lectores pensarán que escribo estas líneas por ser un buen amigo de Haysel, pero la realidad es que su capacidad en el área municipal está más que probada tanto académica como por su amor por el municipio y su preocupación genuina por la gente se puede apreciar en cada programa de radio o televisión al que va, estas líneas surgen como una petición que hago a la gente de conocer primero al político preparado y luego al gran ser humano que es Haysel, y se darán cuenta igual que yo de que más allá de la amistad, el representa el liderazgo joven e inclusivo que necesita nuestro municipio, con menos de 30 años ha dejado el alma en Santo Domingo Este por su genuina entrega, este municipio necesita un nuevo liderazgo sensible que trabaje por su futuro, eso es lo que representa Haysel González.

DANDO EN EL CLAVO

FREDDY MIGUEL @ELFREDDYMIGUEL

Balaguer

Hoy hablaremos sobre el doctor Joaquín Antonio Balaguer Ricardo. Para muchos, el discípulo más aventajado de Rafael Leónidas Trujillo, nunca hizo sombra y siempre se mantuvo discreto y tranquilo esperando su momento, mucha gente lo conoce como el Doctor Balaguer y el tigueraje le llamaba el «viejo bala».

Balaguer en los 30 años de la dictadura de Trujillo fue embajador, secretario de Educación, canciller y vicepresidente de la República sin dudas uno de los hombres de confianza del generalísimo, para él fue fácil llegar a la presidencia de la República no solo porque estaba cerca sino por que representaba la continuidad del sistema. Luego de la muerte del benefactor de la patria el apellido Balaguer era sinónimo de confianza y respeto era la figura en la que el pueblo dominicano podía confiar era el hombre con la experiencia de estado que el país necesitaba.

Balaguer ocupó la presidencia de la República en siete ocasiones una de ellas como presidente provisional y en seis como presidente constitucional y está proeza política lo convierte en la persona que más veces a ocupado la posición presidencial ejerciendo la política en democracia.

Balaguer fomentó el desarrollo urbano, construyó grandes avenidas, carreteras importantes pasos a desnivel, caminos vecinales, escuelas hospitales en fin, dio un ejemplo demostrando que tenía la capacidad de dirigir el país sin que se pierda la continuidad del Estado.

Como escritor era una estrella sus obras cautivan a cualquier lector él era la memoria del cortesano viviente, como autor fue muy reconocido y esto lo llevó a compartir con el profesor Bosch en el 1990 el Premio Nacional de Literatura, la cultura unía de una forma u otra a los colores políticos.

Sus obras aún mucha gente la recuerda incluso algunas poesías con el tiempo se han convertido en canciones como «romanticismo» muy popular en la voz de Fernando Villalona y Lucía en la voz de Alex Bueno ambas grabadas en merengue.

El viejo bala nunca abandonó a los rojos ni a su gente ni a su pueblo siempre fue y será del Partido Reformista Social Cristiano; aquel hombre de perfil bajo hoy nos deja una gran enseñanza y es que debemos de convivir en armonía con nuestro entorno, hoy aprendimos que para dar en el clavo solo es cuestión de tiempo y que nadie, absolutamente nadie, es heredero del poder del jefe. NOTAS BREVES

DUNIA DE WIND » @DUNIADW2

Política obsoleta

¿Qué hacen los políticos para conquistar votos? Pasa el tiempo y de esa manera la forma y manera de interpretar o hacer política continúa en decadencia. Llama poderosamente la atención que en pleno siglo XXI aún hay «jóvenes» políticos con mentalidad de retroceso en cuanto a sus actividades políticas, proselitismo y conquista del voto en las calles.

Sabemos que somos un país con fuertes problemas básicos de educación a cualquier nivel, y cuando un prospecto candidato con aspiración a una posición electiva se lanza a las calles, es cuando usted puede ver y comprobar cuánto nos falta avanzar como sociedad, cuanto les queda a esos políticos del patio desarrollar e implementar ideas y ejecuciones más propias del siglo que les ha tocado vivir y no caer en el ridículo con posturas peores que las de aquellos años de las décadas de los 80 y 90.

Muchos de nuestros políticos, por no decir todos, abrazan el populismo y la demagogia como las únicas banderas para la promoción de sus intereses. Se adentran en barrios populares hacer «lo nunca hacen o han hecho» en sus vidas cotidianas: besan bebés, abrazan ancianas, levantan las manos de señoras con redecillas o rolos que vociferan sus nombres, bailan cualquier ritmo musical y si hay que lavar la cabeza de alguien con una manguera en plena calle, lo hacen sin reparos ni vergüenza. Esa es la forma de expresión de la política vernácula. Sin olvidar, por supuesto, las funditas de comida, el «caravaneo» absurdo y las promesas eternas incumplidas bajo eslóganes absurdos.

Son esos mismos políticos jóvenes y con experiencia que caen en esta forma barata y ridícula de promoción de sus intereses políticos en una población que observa con atención que los tiempos cambian, que las ideas innovadoras, la búsqueda de consensos frente a situaciones apremiantes, del debate que sume ideas, de diálogos abiertos e inclusivos no terminan de aterrizar en la parrilla programática de la política dominicana. Y menos aún, fomentar la creación de debates entre los mismos candidatos en medios masivos.

Es decir, hay fuertes fallos de asesores que se suponen deberían ser profesionales formados para estas situaciones y que están llamados a la implementación de nuevas corrientes políticas en la manera de captar votos. O en su defecto, será que en nuestro país, los políticos del patio continúan aferrados a la política facilona, barrial, de regalar «muñecas y bicicletas», salamis y pan y luego una vez en el poder, esos barrios ni los recuerdan. Posiblemente, como sociedad estamos dormidos, anquilosados con la desgastante política de 365 días al año y no exigimos a esos «servidores» públicos que den más de lo que sabemos pueden hacer. Nos hemos acostumbrado a la mediocridad de la política chatarra desde siempre. Nos acostumbramos al: «somos parte de los nuevos tiempos, ven conmigo por el nuevo camino, lo mejor que nos puede pasar, gobernaré para todos sin olvidarme de los míos», etc. En ese sentido, ¿Qué sería de nuestra clase política si en vez de lavar cabezas, besar bebés en callejones, abrazar ancianos y mujeres en redecillas, convocaran al diálogo y debate de ideas para buscar soluciones a nuestros ancestrales males como sociedad atrasada que somos? ¿Nos cuesta tanto avanzar y cambiar en el manejo de una mejor política por parte de todos los involucrados que nos permita imitar a países de mayor tradición democrática donde el quehacer político dista años luz del nuestro?

Somos una sociedad sumergida en temas políticos desde que amanece. Un país presidencialista donde todo gira alrededor de esa misma política que drena los cimientos de un país que avanza en algunos temas, pero en otros, estamos obsoletos. Adolecemos de educación política que nos permita exigir a esos aspirantes a «servidores» públicos una mejor y mayor calidad de sus propuestas políticas. No es irse a barrios a «lavar cabezas», es lavar conciencias de una nación con reformas interesantes.

«¿Será que en nuestro país, los políticos del patio continúan aferrados a la política facilona, barrial, de regalar «muñecas y bicicletas», salamis y pan y luego una vez en el poder, esos barrios ni los recuerdan?».

This article is from: