MARÍA TERESA CABRERA

CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CONGRESO CÍVICO

MARÍA TERESA CABRERA
CANDIDATA PRESIDENCIAL DE CONGRESO CÍVICO
P 4-5 » LA DESTACADA ACTIVISTA Y DIRIGENTE POLÍTICA ES LA PRIMERA MUJER CANDIDATA
A LA PRESIDENCIA PARA LAS ELECCIONES DEL 2024, Y PRETENDE ENCABEZAR LA BOLETA DE UN GRAN BLOQUE DE FUERZAS PROGRESISTAS Y DE IZQUIERDA.
PERSPECTIVA
EL RETO DE REVERTIR EN EL 2024 LA ALTA ABSTENCIÓN
P 6 » EN EL 2020, CERCA DE UN 45% DEL PADRÓN NO VOTÓ, LA
MÁS ALTA ABSTENCIÓN DE LA HISTORIA DEMOCRÁTICA DEL PAÍS.
ELECCIONES
A LA ESPERA DE RECONOCIMIENTO
P 8 » MÁS DE 100 PARTIDOS Y MOVIMIENTOS HAN SOLICITADO RECONOCIMIENTO PARA PARTICIPAR EN COMICIOS 2024.
CULTURA
JORGE PINEDA, EL GRAN
ARTISTA QUE SE NOS FUE…
P 20 » EL RECIÉN FALLECIDO
ARTISTA DEJÓ UNA IMPRONTA CON SU OBRA QUE TRASCIENDE NUESTRA FRONTERA.
MANUEL JIMÉNEZ. FRANCISCO LUCIANO. EMELI DOMÍNGUEZ. JUNTA CENTRAL ELECTORAL
MANUEL JIMÉNEZ empezó a engrasar su maquinaria electoral. El alcalde de Santo Domingo Este está decidido a revalidar su triunfo en el 2020, aunque todavía no ha logrado estar en sintonía como en aquel entonces con la cúpula del Partido Revolucionario Moderno, plataforma que le aseguró la victoria. El pasado miércoles, el síndico «activó todos sus equipos de trabajo para salir a defender y promover dentro y fuera del PRM el proyecto de ciudad que lidera» y arengó las tropas para salir al ruedo en pro de su reelección, la cual está convencido puede repetir en febrero del próximo año.
Al otro extremo de la provincia Santo Domingo, el miembro de la Dirección Política de la Fuerza del Pueblo, FRANCISCO LUCIANO, continúa sus aprestos para aspirar a la candidatura por la alcaldía del SDO. Un hombre que no ha parado de trabajar en sus aprestos para conquistar esta importante plaza electoral, ahora con una organización más sólida que la que participó en los procesos del 2020. En ese laborantismo se mueve Luciano por barrios y sectores de este populoso municipio, liderando su iniciativa social «bonche verde», que la semana pasada se celebró en Bayona, donde compartió con dirigentes de la FP.
El equipo detrás de la campaña de Abel Martínez continúa en conformación. La coordinación nacional de la juventud designó a EMELI DOMÍNGUEZ como coordinadora para la provincia Santiago, mientras que Oscar Mariñez trabajará en Samaná y Elianny Morla hará lo propio en La Altagracia. Son parte de los jóvenes que tendrán responsabilidades en el segmento de la juventud, motorizando iniciativas que impulsen la propuesta electoral del virtual candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana.
LA JUNTA CENTRAL ELECTORAL, a través su Comisión de Políticas de Igualdad de Género y la Escuela Nacional de Formación Electoral y del Estado Civil, continuó el pasado miércoles su programa de capacitación a colaboradores y colaboradoras de la institución sobre «Interacción y trato digno a personas con discapacidad desde un enfoque de derechos», en un hotel de Hato Mayor. La capacitación fue impartida por una representante del Consejo Nacional de Discapacidad con el objetivo de que los participantes puedan fortalecer las competencias para la sensibilización y orientación en lo que respecta al trato digno que deben recibir las personas con discapacidades diferenciadas. Las palabras de apertura fueron pronunciadas por el director de la EFEC, Felipe Carvajal.
La Cámara Alta homenajeó al doctor Antonio Manuel Florencio Estrella, por su trayectoria profesional en la judicatura nacional y su labor patriótica en favor del país. El reconocimiento se celebró luego de que el Pleno del Senado aprobara una resolución propuesta por el senador de Hermanas Mirabal, Bautista Rojas Gómez, destacando sus aportes a la libertad, la democracia, a la referida provincia y a la nación, a través del servicio público. El presidente del Senado, Eduardo Estrella, valoró el accionar del homenajeado en su paso por los tribunales del país como juez, además de sus cualidades humanas, tras considerarlo como un hombre de respeto y un ejemplo para la
sociedad. «Para el Senado de la República, nos sentimos honrados de reconocerle. Nosotros como institución debemos resaltar los valores, porque hay gente buena, noble y trabajadora como es el maestro Antonio Manuel Florencio Estrella; hombre de ejemplo con su comportamiento, su honestidad, con su trayectoria, tipo de personas que no se doblegan ante nada ni ante nadie, y eso para la judicatura nacional, sobre todo, es un camino a seguir», declaró el presidente del Senado. El senador de la Hermanas Mirabal por el partido Fuerza del Pueblo, Bautista Rojas Gómez, resaltó la labor de servicio del ex juez, exponiendo su amplia vida laboral, desempeñada por más de tres décadas.
JOSÉ IGNACIO PALIZA
ABINADER IMPULSA DESARROLLO integral EN EL SUR
Barahona.- El ministro Administrativo de la Presidencia, José Ignacio Paliza, aseguró el pasado miércoles que el Presidente Luis Abinader ejecuta un «ambicioso programa» de inversiones que garantiza el desarrollo integral de la región Enriquillo y, de manera especial, esta provincia. Resaltó que en dos años y meses de gestión, el gobierno del Presidente Abinader ejecuta importantes obras en materia de desarrollo vial, zonas francas, turismo y otras infraestructuras que fortalecerán los sectores productivos. En una conferencia sobre «El impacto de las políticas públicas en el desarrollo sostenible de la provincia Barahona y la región Enriquillo», organizada por la Fundación Dominicana Debate Global PI en la sede de la Universidad Católica Tecnológica de Barahona, el funcionario puso como ejemplo la presa de Monte Grande y las redes viales en construcción y reconstrucción, que modernizarán la movilidad terrestre entre las regiones Enriquillo y El Valle, conformada por las provincias de Barahona, Pedernales, Bahoruco, Independencia, San Juan, Elías Piña y Azua, clasificadas dentro de la región del Suroeste.
CANDIDATA
Frente a decenas de dirigentes políticos, viejos militantes revolucionarios y seguidores de los distintos sectores sociales, María Teresa Cabrera fue proclamada candidata presidencial del movimiento Congreso Cívico, convirtiéndose así en la primera mujer que se postula a la Presidencia de la República para las próximas elecciones generales. Reconocida por su militancia y activismo en las luchas sociales más importantes de las últimas dos décadas, María Teresa, una maestra que lideró la Asociación Dominicana de Profosres (ADP), ahora aspira a convencer a las y los dominicanos para que le confíen su voto y poder dirigir el país desde el Palacio Nacional.
Su discurso no tiene dobleces. Sostiene que el país necesita una alternativa que dé paso a “un cambio de época política. Es lo que reclamó el pueblo en las calles tras la caida de Trujillo. Debió ser cuando ganó Bosch en 1962, pero el golpe de Estado y la intervención del 1965 y la derogación de la Constitución, malograron la posibilidad de un cambio de época en el país. Por lo tanto, esa tarea sigue pendiente”.
La exdirigente magisterial fue escogida candidata presidencial en una convención cívico ciudadana en la que proclamó la necesidad de la unidad de las fuerzas progresistas para generar un cambio político en el país.
Cabrera proclama que su candidatura es parte de los esfuerzos unitarios encaminados junto a otras organizaciones de izquierda que tiene como prioridad “articular una propuesta unitaria, lograr la unidad como una alternativa a los partidos tradicionales, con vocación de poder y con propuestas viables para encarar los males del país y avanzar hacia el progreso y el desarrollo”. Por eso se adelanta a explicar que su candidatura está sujeta a competir con otras que pudieran proponer las demás organizaciones, y entonces decidir la candidatura definitiva “por un método democrático, y la que resulte con mayor nivel de respaldo, entonces, esa representa al conjunto”.
Tras su proclamación el pasado domingo, País Político con-
«Abrir una nueva época política en el país significa darle concreción a la democracia en todas sus dimensiones: económica, política y social».
versó con María Teresa Cabrera, una entrevista en la que ella explica su propuesta y su opinión de diversos temas de actualidad e importancia para el país.
¿Qué es Congreso Cívico?
El Congreso Cívico es un movimiento político que no tiene
la vocación de ser partido. Pero está presente en el debate político y social del país. Un espacio de reflexión sobre la problemática de República Dominicana con un espíritu prepositivo. Un espacio de encuentro y diálogo de intelectuales, profesionales, técnicos de distintas áreas y distintas generaciones.
¿Cómo surge esta entidad no partidista que origina la propuesta de que usted encabece la candidatura a la Presidencia de la República? El Congreso Cívico surgió en el marco de la coyuntura hacia el proceso electoral del 2020. Formó parte de la Coalición Democrática que promovió la necesidad del cambio, pero su horizonte trascendía esa coyuntura, siempre planteo la necesidad de impulsar una nueva transición democrática en el país.
En resumen, ¿qué propone el proyecto de su candidatura?
Consideramos que el principal imperativo de los sectores progresistas y de izquierda es propiciar la apertura a una nueva época política en país. Esto significa modificar rasgos sustanciales del sistema político vigente heredado del régimen de la dictadura, por ejemplo: la concen-
tración de las riquezas en pequeños grupos, la centralización del poder que se expresa en presidencialismo, la lógica clientelar del Estado, un sistema impositivo muy inequitativo que obliga a los que menos ingresos reciben a pagar más impuestos que los que concentran las riquezas y los beneficios; altos niveles de corrupción e impunidad, salarios de miseria y muchos privilegios para un pequeño grupo. Por esa razón, la economía crece pero la desigualdad e inequidad social se mantiene, porque la riqueza que se genera con el trabajo de muchas mujeres y muchos hombres, no se redistribuye con sentido de justicia, los salarios son de hambre, y esa política salarial es consustancial al modelo impuesto.
Los recursos que recauda el gobierno provienen en su mayoría del ITBIS que graba el consumo en lugar de poner el foco en la propiedad y las ganancias. Encima de eso las exenciones que benefician a los grandes empresarios son verdaderamente irritantes.
Abrir una nueva época política en el país significa darle concreción a la democracia en todas sus dimensiones: económica, política y social, significa que las personas puedan ejercer plena-
mente sus derechos y cumplir sus deberes, que el derecho a la salud, a un retiro digno al concluir su vida laboral, a una buena educación; el derecho a la agua, a una vivienda digna, a un medio ambiente sano; que el derecho a ser feliz, a no ser discriminado- discriminada por ninguna razón, a vivir libre temores e incertidumbres, estén garantizados para todas las personas.
¿Quiénes le acompañarían como equipo, con qué fuerzas cuenta?
La propuesta surgió de un grupo de ciudadanos y ciudadanas, luego el Frente Amplio la asumió y ahora el Congreso Cívico proclamó la propuesta nuestra. Pero debo decir que estos meses de conversación política, de caminar y dialogar con familias y sectores sociales, he recibido muchas expresiones de confianza y respaldo; personas que nunca se habían comprometido políticamente con ninguna propuesta se han sentido convocadas por esta iniciativa, también muchas personas jóvenes. Todas esas expresiones de confianza las valoro mucho y la asumo con mucho sentido de compromiso.
¿Participan en las pláticas que buscan la creación de un gran bloque electoral de las fuerzas progresistas?
Participo y estoy decida a contribuir en todo lo que, humanamente, pueda para que los esfuerzos unitarios se materialicen. Esa unidad es absolutamente necesaria para presentar, desde los sectores democráticos, progresistas y de izquierda, una opción política que responda al reclamo de un segmento importante del pueblo, que ve en esa unidad la posibilidad de abrir paso a una época política nueva en el país.
¿No podría significar la proclamación de su candidatura un obstáculo para los esfuerzos unitarios con otras
un derecho fundamental de las mujeres pobres, porque no está en discusión ese derecho para las mujeres ricas. El comportamiento de los partidos tradicionales es revelador de la falta de seriedad en la conversación política. El PLD tuvo mayoría en el Congreso pero no “pudo aprobar” las tres causales aunque el presidente Medina las apoyaba. El presidente Abinader dice que apoya las tres causales pero las mayorías congresuales de su partido no aprueba las causales. En campaña se comprometieron, pero una vez en poder aparecen los “peros”.
¿Cuál es su evaluación acerca del desempeño del actual Gobierno, desde su rol de opositora?
organizaciones progresistas que participan en las conversaciones unitarias?
No. De ninguna manera. Por eso hablamos de una precandidatura que se somete a la consulta que determinará la candidatura oficial de la unidad popular, democrática, progresista y de izquierda que se articule. Tenemos la gran oportunidad de demostrar que podemos desarrollar una competencia sana, virtuosa y de complementariedad entre las partes de la unidad. La propuesta que gane la consulta esa representa al conjunto. De manera, que no es un obstáculo, al contrario quiero contribuir a que esos esfuerzos logren concreción.
Como mujer, ¿qué siente usted al encabezar una candidatura a la Presidencia de la República?
Considero que es un reto. La confianza de las organizaciones, ciudadanos y ciudadanas que han presentado y asumido la propuesta, me otorgan una confianza que me desafía permanentemente. Las mujeres tenemos un peso importante en los triunfos electores pero los partidos del sistema, con sus prácticas, revelan una instrumentalizaciòn de las mujeres.
Basta observar sus conductas, en debate de la Ley Electoral, en la demanda de las 3 Causales. Entonces ese comportamiento nos emplaza a procurar espacio donde se deciden las políticas, donde se toman las decisiones.
Desde su perspectiva, ¿cuáles son sus expectativas de caras a las elecciones del próximo año, qué papel considera jugará el sector progresista en esos comicios?
Mis expectativas están puestas en que logremos un polo unitario democrático, popular, progresista y de izquierda, en base un programa básico, viable, alternativo al modelo neoliberal y su expresión política. Es decir, presentar una opción
«La economía crece pero la desigualdad e inequidad social se mantiene, porque la riqueza que se genera con el trabajo de muchas mujeres y muchos hombres, no se redistribuye con sentido de justicia».
política en las elecciones del 2024 que se instale y desempeñe un buen papel en esas elecciones, que aumente la representación progresista en el congreso y en los ayuntamiento. Desde luego, trabajo con determinación para ganar la nominaciòn, pero en caso de ganarla, trabajaré con la misma determinación por la que represente la unidad.
¿Ha valido la pena dedicar todo el tiempo que en su vida ha dedicado al activismo gremialista y a la política?
Claro que ha valido la pena. Hemos alcanzado victorias importantes en esas luchas en las que junto al pueblo hemos participado. Por esas luchas del pueblo no han devorado a Loma Miranda, por esas no se instaló la cementera en Los Haitises, por esas luchas tenemos
libros de textos y desayuno y almuerzo escolar gratuito en las escuelas publicas, por esas luchas logramos el 4% para la educación, por esas luchas tenemos un Ministerio Pública que está persiguiendo el delito, que investiga e instrumenta expedientes robustos y estamos viendo apellidos sonoros respondiendo ante la Justicia. Ha valido y sigue valiendo la pena luchar. Es una manera de procurar el bien común, la justicia social, que el Estado de Derechos tenga concreción en la vida de la gente.
¿Cuáles son los principios políticos que la identifican como marca política?
Antes que nada, así dice la gente, el interés nacional es mi norte fundamental, por eso reivindico un ejercicio pleno de soberanía, que nos permita decidir nuestro destino; y el ideal de la democracia verdadera, sin lo cual no se construye ciudadanía plena. Creo que esos principios han motivado los compromisos que asumo.
¿Cuál es su postura en torno al proyecto de Código Penal, ya aprobado por el Senado?
Me parece una vergüenza que todavía en este país tengamos que luchar por una demanda tan racional y que constituye
El presidente Luis Abinader al designar a Mirian Germán como procuradora, a Yeni Berenice y Wilson Camacho al frente de los órganos de persecución de la corrupción, envió un mensaje que expresa una voluntad de perseguir la corrupción, de poner límite a la impunidad, por eso estamos viendo expedientes e imputados que era impensable tres años atrás; ha mostrado también forma menos verticales en el ejercicio del poder. Eso es bueno, pero su política económica se mantiene en la esencia del modelo neoliberal. No ha mostrado ninguna señal de voluntad para democratizar la propiedad económica, al contrario, su política económica favorece la concentración de las riquezas generadas con el trabajo de la mayoría trabajadora; no vemos ninguna intención de eliminar el clientelismo, sustituir la falsa caridad pública por la garantía del ejercicio de los derechos de las personas. Por eso es necesario proponerse superarlo sin retroceder, porque los del pasado reciente que quieren volver no tienen nada que ofrecer, tuvieron oportunidad de llevar a cabo cambios sustanciales y no lo hicieron, se movieron al conservadurismo y elevaron la corrupción a niveles inimaginables. Una opción democrática, popular, progresista y de izquierda es la que puede proponer abrir una nueva época política en el país.
Marcha Verde, ¿ya cumplió su papel histórico, o es un movimiento que podría reactivarse en algún momento? Los movimientos sociales por definición son efímeros, distinto a las organizaciones sociales que tienen una estructura duradera. Los movimientos sociales surgen con un tema y con ese tema concluyen.
¿Qué pasará con la lucha por las tres causales?
Tenemos que continuar con la lucha por las tres causales, rendirse no es una opción, creo que tenemos que apostar a ampliar la representación política de los y las que nos comprometemos y somos consecuentes con los derechos de las mujeres.
En las elecciones del 2020, aproximadamente un 45 por ciento del padrón no votó, registrándose la más alta abstención electoral de la historia democrática del país.
EMELYN BALDERA Editora de Mujer & PolíticaUn año antes de las elecciones del 2020 el presagio establecía que los comicios serían uno de los más delicados y complicados, puesto que nos enfrentamos a un proceso electoral inédito en medio de una pandemia que sacudía el mundo.
Los candidatos a las elecciones municipales y congresuales, al igual que los presidenciales, se enfrentaron a una contienda atípica en la que, en muchos de los casos, pudo más el deseo de ganar una curul, que el miedo que aún en ese momento imperaba por el propio desconocimiento de lo que suponía el Covid-19.
Era evidente que la población no estaba exenta al miedo de infectarse y perder la vida por una pandemia que aún no se tenía controlada. Mientras, los plazos debían cumplirse y las elecciones continuaron adelante, pese a que en muchos países del mundo fueron suspendidas.
República Dominicana fue el primer país de Latinoamérica que decidió celebrar elecciones bajo estas desafiantes circunstancias.
Los titulares en los periódicos confirmaron lo que se venía venir, en el caso de las presidenciales, los candidatos se mantuvieron muy lineales en torno a sus propuestas y en cierto momento, la población mostró indignación por el cuestionable desempeño de los mismos. Ese desencanto, unido a la crisis sanitaria que trajo consigo el Covid-19 provocó una de las mayores abstenciones registradas en la historia democrática del país.
«República Dominicana registra la más alta abstención electoral desde Trujillo», confirmaba uno de los medios,
Según datos recientes ofrecidos por el presidente de la JCE, el registro de votantes para las elecciones presidenciales de mayo de 2024 podría alcanzar entre 8.6 y 8.7 millones de electores.
asegurando que desde la redemocratización de nuestra nación, al salir de la tiranía, la abstención más alta se dio en 1990, según se registra, con un 44.71 por ciento, en comparación a la abstención que se había registrado hasta ese momento, que oscilaba entre el 20% y el 31%.
Según los datos suministrados por la Junta Central Electoral (JCE), organismo encargado de organizar el proceso, a las urnas en 2020 estaban convocados siete millones 529,932 electores, casi medio millón de ellos residentes en el extranjero, de los cuales votaron 4,163,275, es decir, el 55,29 % del padrón, estableciendo la abstención en un histórico 44,71%.
El movimiento cívico Participación Ciudadana jugó su papel en todo el proceso electoral del 2020 advirtiendo incluso sobre los factores que podrían llevar a una alta abstención y señalando a las autoridades como responsables de ello, por no tomar medidas a tiempo.
La organización sostuvo su tesis en que «ha llamado la atención de las autoridades sobre varios factores que pueden incidir en aumentar la abstención electoral, reduciendo la legitimidad de los resultados electorales como son el uso de la pandemia para sembrar te-
De ese total, 338,071 (67.49 por ciento) residen en Estados Unidos; 73,660 (14.71 %) en España; 31,851 (6.36 %) en Puerto Rico. La cantidad menor de electores inscritos en el padrón se encuentra en Inglaterra, solo tres personas (0.00%) y, tanto en Suecia como en Dinamarca, solo dos (0.00 por ciento).
En 2016 los votantes registrados en el exterior eran 384,522 electores, mien-
rror y alejar a los electores, la negativa de la JCE en aumentar en dos horas el horario de votación y las denuncias de dislocamientos en el padrón de los electores de ultramar», tal y como comunicaron.
tras que en 2012 solo había 328,649; en tanto que en 2008 eran 154,789 y en 2004 el padrón tan solo tenía 52,440 votantes, por lo que cada vez más este número ha aumentado. En esta oportunidad la meta es registrar un millón de votantes y la JCE va camino a cumplir este reto puesto que ya tienen registrados 727 mil 237 votantes y a penas esamos en el mes de febrero de 2023.
Respecto a la abstención del voto en el país, el estudio del Observatorio Permanente Democrático (OPD) de Funglode realizado en 2019 precisó que a través de los años se ha man-
tenido un ligero incremento; sin embargo, la participación de la población en los comicios se ha mantenido cerca del 70% y que al comparar este porcentaje con la participación de ciudadanos en las elecciones de otros naciones de la región, República Dominicana mantiene un clima de confianza en los comicios, datos suministrados antes del proceso del 2020.
El estudio también calificó que hasta ese momento, la variación del perfil del votante a través de los últimos años han sido mínimas.
Exactamente reveló en ese punto que «los cambios se advierten en términos de crecimiento del padrón electoral y de la superación en cantidad de las mujeres sobre los hombres en el número de electores», señala uno de los párrafos del informe que está disponible.
De igual manera el mismo estudio realizado por OPD reveló que las elecciones de 2020 serían definidas por el voto de los jóvenes dado a que para estos comicios, el segmento poblacional con edades de 18 a 35 años tendría la mayor cantidad de personas hábiles para el voto, con aproximadamente 2,500,000 personas, lo que representó el 40.2 por ciento del padrón electoral.
Desde el 2010 hasta el 2018, el padrón electoral había registrado un incremento de más de un millón de votantes, con 7,340,868 (al corte del 17 de septiembre de 2018) ciudadanos hábiles para el sufragio, de
los que el 52% fueron mujeres y el 40.2% jóvenes de 18 a 35 años de edad. Estas cifras no incluyó a los ciudadanos que votaron por primera vez en las elecciones del 2020.
Estos datos pueden seguir en aumento dado a las declaraciones recientes que ofreció el presidente de la Junta Central Electoral, magistrado Román Jáquez, quien aseguró que el corte del padrón electoral para las elecciones de 2024 hasta el momento es de ocho millones 32 mil ciudadanos hábiles para votar.
Román Jáquez adelantó que de lograrse la meta de empadronar a más de un millón de dominicanos que viven en el exterior, el registro de votantes para las elecciones presidenciales de mayo de 2024, podría alcanzar 8.6 y 8.7 millones de electores, partiendo de las cifras pasadas estaríamos hablando de un millón y un poco más de nuevos votantes en el extranjero.
Jáquez explicó que el padrón del exterior pasó de 595 mil en los comicios de 2020 a 727 mil 237 registrados hasta el pasado lunes 13 de febrero, lo que representa 148 mil votantes adicionales en comparación al 2020.
El desafío de los partidos políticos, será construir propuestas electorales, en los órdenes congresuales, municipales y presidenciales que puedan incidir directamente en el elec-
Hasta el 13 de este mes, de acuerdo a Román Jáquez, el padrón del exterior pasó de 595 mil votantes registrados en el 2020 a 727 mil 237 personas hábiles para ejercer el voto en el 2024.
toral femenino y juvenil, puesto que de seguir en aumento el índice de incidencia de esta franja de la población en el padrón electoral, deberán atacar con eficientemente y mayor contundencia para captar su atención.
En los últimos comicios electorales, pese a las circunstancias impuestas por la pandemia del Covid-19 y las situaciones al margen, las mujeres
y los jóvenes se movilizaron con menos temor y mayor decisión a ejercer su derecho al voto, convencidos por un discurso de cambio y de lucha en pos de un mejor país, mientras que la población más adulta, mostró mayor indiferencia en cumplir con este derecho, entendiendo que ya no tiene mucho sentido hacerlo y mucho menos creen en arriesgar su vida y perder
algo también valioso como el tiempo, votando para que las cosas sigan igual.
El reto del 2024, tarea ineludible para los partidos, estará en convocar a las urnas un número mayor de 4.163.275, de votantes, de manera que los porcentajes de abstención bajen considerablemente y que el triunfo del candidato ganador en las presidenciales sea contundente.
El ex candidato a senador cambia su propósito político, ahora militando en la Fuerza del Pueblo, en esta demarcación electoral en la que se anticipa una férrea competencia
MÁXIMO JIMÉNEZ @maximojimenezrd
Rafael Paz volverá a concurrir como candidato en el 2024 pero con un objetivo diferente. El miembro de la Fuerza del Pueblo abandona el propósito de la senaduría del Distrito Nacional, a la que aspiró en el 2020, para asumir la candidatura a la alcaldía de esta misma demarcación. Un proyecto igualmente desafiante.
El anuncio de su salida se produce casi por debajo de la mesa, sin mucha parafernalia, a un año justo para las elecciones municipales del próximo año. Lo hizo en Twitter el pasado jueves con la publicación de un video. «Somos la 1, la 2 y la 3: 70 comunidades. Un Distrito Nacional, millones de
PAÍS POLÍTICO @paispoliticord
Franiel Genao, secretario general del partido Opción Democrática indicó este domingo que esta organización se encuentra trabajando de cara a la reunión de su Dirección Nacional este próximo 25 de febrero en horas de la mañana.
El dirigente político explicó que esta estructura política ha estado estos últimos meses dedicada al fortalecimiento interno y territorial para ampliar la capacidad de este colectivo de darle respuesta a las demandas de la sociedad de tener nuevas opciones políticas en el horizonte, indicó que a la par de este trabajo el partido se encuentro realizando un levantamiento de las aspiraciones que tienen las y los integrantes
del partido a todos los niveles de elección.
Genao informó que el próximo 25 de febrero está organización política tiene convocada a todos los integrantes de su Dirección Nacional para en ella discutir y aprobar el marco común que orientará la política de alianzas y acuerdos políticos y electorales que podrán en práctica en las elecciones del 2024.
El secretario general indicó que en este encuentro Opción Democrática va a definir qué hará en los distintos niveles de elección como el presidencial, congresual y municipal, afirmó que como partido Opción Democrática busca posicionar una opción verdaderamente progresistas que ilusiones a las personas a sumarse a la labor política para impulsar las grandes transformaciones que necesita el país.
hombres, mujeres y niños. Una ciudad diversa, cosmopolita y abierta al mundo. Somos gente de acción, incansable y tenaz. Gente de trabajo que impulsa este país», dice en las líneas de introducción de la publicidad. Paz, con una hoja de servicio en la administración pública que aumentó su perfil en los últimos años de la presidencia de Danilo Medina, del Partido de la Liberación Dominicana, organización a la que renunció para irse a la Fuerza del Pueblo, dio claras señales desde ese entonces que volvería a asumir el reto de aspirar a una posición electiva. La de la alcaldía era la menos esperada, en comparación con la senaduría.
«Imagina si convertimos eso», agrega la publicidad, «en millones de oportunidades para ti que eres el dueño de esto aquí. Comencemos hoy, un Distrito Nacional mejor, más seguro, cercano, dinámico e innovador. Necesitamos un nuevo modelo de gestión, con visión de futuro, que traiga modernidad e innovación, a una ciudad que no puede parar. Y tiene prisa. Una ciudad más sostenible y amigable con las mascotas».
Es probable que la candidatura de Rafael Paz no tenga rivales a lo interno de la Fuerza del Pueblo, cuando se celebren las primarias para oficializar su propuesta general que debe
estar lista en octubre. Entre los otros nombres que se barajaban para esta plaza son los de los diputados Omar Fernández, de la circunscripción número uno y Tobías Crespo, de la dos. Rafael Paz inicia su precampaña –aunque es muy probable que sea el candidato oficial de la Fuerza del Pueblo– con «un equipo, ideas nuevas y un plan para hacer realidad este nuevo Distrito Nacional». Para el ex candidato a senador, este «es el momento de unirnos y trabajar juntos por un país con más seguridad y paz para las familias. Más empleos, derechos y oportunidades, un país de todos y para todos. Un país de acción para los desafíos de hoy. Juntos podemos hacerlo. Hagámoslo». Las candidaturas para las elecciones municipales de febrero empiezan a develarse. Para esta misma plaza, pero por el Partido de la Liberación Dominicana, están aspirando Domingo Contreras y Andrés Navarro; por el Revolucionario Moderno todavía esta decisión no está del todo definida, con la actual alcaldesa sin mucho entusiasmo por repostularse y el presidente de la Cámara de Diputados, Alfredo Pacheco, con posibilidades de asumir este desafío por tercera vez en su carrera política. Janet Camilo anunció sus aspiraciones a la alcaldía del DN por el PRD.
PAÍS POLÍTICO
@paispoliticord
Erinia Peralta, hija del director de la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, Rafael Peralta Romero y sobrina del consultor jurídico del Poder Ejecutivo, renunció el pasado 14 de este mes del Partido de la Liberación Dominicana (PLD).
Peralta, que pertenecía al Comité Central, en una carta enviada al presidente del partido, Danilo Medina, argumenta que su salida de la organización se debe a que «en los últimos cinco años, intenté de diversas formas manifestar el temor que tenía de que el partido se convirtiera en algo que fuera ajeno a sus razones fundacionales. Por eso, en el marco del último congreso ordinario José Joaquín Bidó Medina,
me involucré activamente en la comisión de estatutos, aportando de manera muy democrática y junto a otros brillantes compañeros, ideas tendentes a innovar la organización, a hacerla más abierta, democrática y participativa. Lo que ocurrió con ese ejercicio fue una gran decepción para mí y todos ellos».
Peralta ingresó al Comité Central en el proceso de renovación de los organismos del PLD. En el 2019, alcanzó alrededor de 3,000 votos en las primarias en que participó como precandidata a diputada.
«En mi caso, el resultado de esta reflexión me ha llevado a tomar la decisión de apartarme. Apartarme de la organización y buscar otra manera, otra vía, de viabilizar todo eso en lo que creo desde mi autenticidad, desde mi pasión» por la política.
La Junta Central Electoral se alista para analizar las solicitudes de figuras que aspiran a estar en las boletas del 2024
MÁXIMO JIMÉNEZ @maximojimenezrd
Tener un partido es un sueño que cada político acaricia cada vez más. El drama de cumplir con el pliego de requisitos que imponen las leyes, y la Junta Central Electoral que es la facultada para conceder ese derecho, es a su vez un camino tortuoso que suele tronchar esas aspiraciones.
El pasado sábado 18 de este mes cerró el plazo para depositar la documentación que exige la JCE para aprobar una nueva organización o un nuevo movimiento político. Entre una cosa y la otra, 104 solicitudes fueron tramitadas: Efraín Liriano es el primero de la lista, tras acudir el 27 de julio del 2020 con su Partido Tecnopoder Popular (PTD) y Miguel Ángel Ventura fue el último, en su intento por lograr que se oficialice el Movimiento San Francisco Sostenible (SFS).
Entre las figuras de alto perfil que registra la lista publicada ayer por la Junta está Fidel Santana e Higinio Báez, dupla que diseñó la estructura del Partido Misión Amplia Alianza Sociopolítica (MAS) y el ex fiscal
del Distrito Nacional, Alexis Joaquín Castillo, que el 17 de febrero de este año llevó el expediente del Partido Solidaridad Dominicana. Héctor Rodríguez Pimentel, ex dirigente del PRSC, conformó lo que quiere impulsar como Partido Renovador Reformista.
Ramfis Domínguez Trujillo vuelve a intentar que la Junta Central Electoral reconozca el partido con el que aspira a participar como candidato presidencial el próximo año.
Del Partido de la Liberación Dominicana se desprendería
Justicia Social, la organización del ex senador por Santiago, Julio César Valentín y Catalina Olea Salazar. El empresario del transporte y declarado senador independiente por Santiago Rodríguez, Antonio Marte, se asoció a Francisco Rosado para conformar la alineación
Primero La Gente (PPG).
El Partido Esperanza Democrática (PED) ilusiona a Ramfis Domínguez Trujillo y Podemos sería una conquista de Graciano A. Jiménez Rincón, que en agosto del 2021 depositó el legajo de documentos ante la Junta. Todos ellos –o casi todos– están enrolados en el rollo de la campaña que empieza a calentar el ánimo,
en este año preelectoral que en su último trimestre tendrá candidatos oficiales para las elecciones municipales del 19 de febrero. Aspiran a aparecer en la boleta final en que los electores marcarán sus opciones en cada uno de los niveles electivos.
De acuerdo al organismo electoral, de los 103 expedientes que recibió en la Dirección de Partidos Políticos, solo 54 lo hicieron antes de que vencieran los plazos y el resto habría tramitado solo una comunicación en la que expresaban su interés de fundar un partido. A esperar cuáles serán los reconocidos, mientras tanto, a continuación la lista oficial de todos los interesados:
PARTIDO SOCIALISTA CRISTIANO. ACTO DE NOTIFICACION: SENTENCIA TSA 0030-1642-2021-SSEN-00479, SENTENCIA
EXPEDIENTES DE PARTIDOS, AGRUPACIONES Y MOVIMIENTOS QUE ÚNICAMENTE HAN NOTIFICADO SU INTENCIÓN DE FORMAR UNA ORGANIZACIÓN POLÍTICA EN LA JCE, PARA OBTENER EL RECONOCIMIENTO. NO
50 MOVIMIENTO INDENPENDIENTE (MI) 31/10/2020 EDGAR M. MORENO, OMAR AMIL DE LA CRUZ Y ÁNGELA MARÍA CID
51 MOVIMIENTO PATRIÓTICO DOMINICANO (MPD) 1/6/2021 JOSÉ UREÑA
52 MOVIMIENTO POLÍTICO ARCOÍRIS (MOPA)cambió de nombre, anteriormente Movimiento El Arca de Noe con solicitud de fecha 30/01/2022 2/6/2022 NATIVIDAD SILVERIO L., ANLLY M. REYES S.
53 PARTIDO DEMOCRÁTICO PARTICIPATIVO DOM. (PDPD) 8/6/2021 HÉCTOR GERMOSÉN, SANTO CORPORÁN L.
54 PARTIDO MOVIMIENTO RENACER NACIONAL (MORENA) 31/8/2021 GLADYS DEL CARMEN FELIZ
55 PARTIDO AVANCE CIUDADANO (PAC) 28/7/2021 JULIO ALBERTO INFANTE DÍAZ ADELINA ISAURA GARCIA
56 PARTIDO JUSTICIERO DEMOCRÁTICO DOM. (PJDD) 13/1/2021 JUAN VÍCTOR TEJERA DÍAZ
57 PARTIDO DE PARTICIPACIÓN DEMOCRÁTICA (PPD) 4/8/2021 JUAN MARIANO MERCEDES
58 PARTIDO ESPERANZA DEMOCRÁTICA (PED) 19/10/2021 LUIS JOSÉ RAMFIS DOMÍNGUEZ-TRUJILLO
59 PARTIDO NACIONALISTA DOMINICANO (PND) 23/11/2021 SÓCRATES GRULLÓN
60 PARTIDO COMUNITARIO DOMINICANO (PCD) 3/1/2022 LUIS DARÍO DE LA CRUZ C.
61 MOV. DOM. CAMINANDO CON EL PUEBLO (MDCP) 17/2/2022 RAMÓN QUENERIS GÓMEZ VERAS Y MARCOS ACEVEDO BÁEZ
62 MOVIMIENTO TIEMPO DE LAS BASES (MOTIBA) 4/3/2022 SANTIAGO ANDRÉS VÁSQUEZ, REPRESENTANTE DE: DANIEL NÚÑEZ DE LA CRUZ, FÉLIX ANTONIO GONZÁLEZ, JUAN SACHIRET SAVIÑÓN, WANDY SANTIAGO VALDEZ
63 MOVIMIENTO COMUNITARIO DE DESARROLLO MUNICIPAL SANTO DOMINGO ESTE (MCDM) 1/4/2022 JOSÉ CARELA DE LA ROSA
64 MOVIMIENTO INDEPENDIENTE LA GRAN FAMILIA SANTO DOMINGO NORTE (MIGFANSDN)
65 MOVIMIENTO CIUDADANO LIBRE (MCL)
66 MOVIMIENTO FUERZA LIBERAL (MFL)
67 PARTIDO MISIÓN AMPLIA ALIANZA SOCIOPOLÍTICA (MAS)
68 PARTIDO PRIMERO LA GENTE (PPG)
69 PARTIDO RESTAURACIÓN NACIONAL (PRN)
29/4/2022 RAFAEL ORLANDO CHÁVEZ, BASILIO HEREDIA, SIMÓN ANTONIO SORIANO MORENO
13/5/2022 RAFAEL AGUSTÍN MEJÍA
RAFAEL ELÍAS TEJEDA
SANTANA, HIGINIO BÁEZ
CASIMIRO ANTONIO MARTE, FRANCISCO ROSADO
MOVIMIENTO HUMANISTA INDEPENDIENTE
MOVIMIENTO GUARDIANES DE CAMBIO (MGC)
MOVIMIENTO POLÍTICO NIGUA CRECE CONTIGO
RAFAEL SANTIAGO GUZMÁN BONILLA, FELICIA OZORIA
EDDY GUERRERO CASTILLO, CARLOS THEN, FAUSTO POLANCO
ERVIN NICOLÁS PUELLO
No recuerdo con exactitud suiza si fue en las traumáticas elecciones del 1974, que fue herido de bala en la «arteria femoral» un regordete vecino que tenía una fritura cerca del Hospedaje del Mercado de Villa Consuelo. Lo que si recuerdo que para la fecha tenía 10 años de edad y cada tarde escuchaba «las cátedras políticas» del secretario general del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), doctor José Francisco Peña Gómez, por «Tribuna Democrática», el más longevo órgano de difusión masivo de un partido político. Ese vecino respondía al nombre de «El Buey», creo que por su voluminosa anatomía.
El presidente del Partido Humanista Dominicano cree que esta es una posibilidad de detener el incremento de los actos de violencia en el país.
PAÍS POLÍTICO
@paispoliticord
El presidente del Partido Humanista Dominicano (PHD), Ramón Emilio Goris Taveras, propuso el pasado miércoles al Presidente Luis Abinader la firma de un pacto social a favor de la seguridad ciudadana en medio de un incremento de actos de violencia y de brutalidad policial que se han registrado en diversas zonas del país.
En el Foro Internacional por la Seguridad Ciudadana, que organiza la organización partidaria, el también diputado al Parlamento Centroamericano, manifestó que en ese acuerdo social y político, el Presidente Abinader debe incluir a todas las entidades sociales, empresariales, académicas y al liderazgo político.
«Quiero proponer al Presidente Luis Abinader y a la clase política del país una firma compromiso de un pacto por la seguridad
ciudadana», expresó el dirigente político ante personalidades que asistieron a la Biblioteca Nacional Pedro Henríquez Ureña, de la Plaza de la Cultura en Santo Domingo.
El 21 de diciembre del 2022, el Presidente Abinader proclamó que «la seguridad ciudadana es una prioridad de su gobierno» en una reunión con el Consejo Superior Policial, celebrada el Salón de Oficiales de la Policía Nacional. Esta primera partida de motocicletas están equipadas con el Sistema de Posicionamiento Global (GPS, por sus siglas en inglés).
Goris Taveras afirmó que el pacto social y político que está proponiendo debe incluir la participación de toda la sociedad y destacó la presencia de los principales líderes de las iglesias católica y protestantes, argumentando que el foro organizado por el partido que preside debe servir para aprovechar la experiencia de los expositores
internacionales y poner en acción «sus mejores prácticas» a favor de la Seguridad Ciudadana que se traduce en una mayor calidad de vida para todos.
Los ejes temáticos del foro
El Foro Internacional sobre Seguridad Ciudadana quedó inaugurado con la entonación del Himno Nacional, una invocación cristiana y el planteamiento de la inseguridad ciudadana a cargo del psiquiatra José Dunker, quien forma parte de la comisión organizadora del evento académico, organizado por el PHD.
En el foro se pronunciaron cuatro magistrales conferencias a cargo de representantes de Colombia (Carlos Vladimir Rodríguez); México (Manuel de Jesús Espino); El Salvador (Guillermo Gallegos) y por República Dominicana Víctor Benavides, jefe de gabinete del Ministerio de Interior y Policía.
Durante meses, un equipo multidisciplario, trabajó en el montaje de un foro internacional que buscaba conocer las experiencias de tres naciones en particular y la ciudad más global de los Estados Unidos sobre cómo han podido reducir la inseguridad ciudadana.
Febrero fue la fecha escogida, mes en que los dominicanos celebran su Independencia. El auditorio de la Biblioteca Pedro Henríquez Ureña fue el escenario seleccionado. Desde un principio, los organizadores (Partido Humanista Dominicano) visualizaron que el evento proyectara un interés académico.
El equipo fue liderado por el presidente de la citada organización, Ramón Emilio Goris, que en su juventud fue seminarista y la parte conceptual fue responsabilidad del reputado psiquiatra, doctor José Dunker y el arquitecto Humberto Peralta, director de la Escuela de Formación y Doctrina de la citada organización política.
Los representantes de Colombia, México, El Salvador y República Dominicana trabajaron en base a dos preguntas que giraban en identificar el problema y potenciales soluciones al gran problema de la inseguridad ciudadana en el país.
Durante cada jornada organizativa de cara al montaje del foro internacional, el reputado psiquiatra José Dunker, se hacía la misma pregunta: Después del foro, ¿qué?
El comandante José Antonio Gomérez, el primer latino y de origen dominicano, compartió un interesante plan que ha puesto en funcionamiento en la ciudad de Newburgh, ubicada en el condado de Orange, New York. El joven comisionado de policía, tiene bajo su responsabilidad 12.4 Kilómetros cuadrados y 38 mil habitantes, divididos entre latinos y afrodescedientes.
El comandante Gomérez, quien expuso en un panel, moderado por el doctor Servio Tulio Castaños, Director Ejecutivo de FINJUS; y los ¨reformadores¨, doctor Ricardo Nieve y la PHD, Carolina Ramírez. El alto oficial presentó un zonificación de su ciudad y explicó que ejecuta un plan integral que incluye inteligencia, mapeo y clasificación de delitos y un programa de oportunidades para pandilleros y antisociales. El incumplimiento de un acuerdo entre autoridades y violadores de las normas, se procede a una acción represiva. En suma: todos los expositores ponderaron la iniciativa de la organización política, cuyo presidente propuso al mandatario Luis Abinader Corona, la firma de una pacto social contra la inseguridad ciudadana. Propuesta que tendrá que ser presentada lo más pronto posible al gobernante para convocar a un diálogo nacional sobre el tema. Durante cada jornada organizativa de cara al montaje del foro internacional, el reputado psiquiatra José Dunker, se hacía la misma pregunta: Después del foro, ¿qué?
Las últimas noticias indican, que el presidente Abinader ocupa un tercer lugar como uno de los mandatarios bien valorados en Latino América, un profesor supuestamente abusó de una alumna, provocando un sangrado que originó su muerte inmediata, un abogado desaparecido fue quemado y torturado; y una turba impide que las autoridades cumplan con su deber. El país urge de un plan integral para combatir la violencia social y ciudadana o de lo contrario, la reelección presidencial pudiera estar en Jaque Mate.
MAR 14 ENE
1La polémica iniciativa legislativa ahora pasa a la Cámara de Diputados para su aprobación.
Antes de que cerrara la legislatura extraordinaria, el Senado aprobó este martes en segunda lectura el proyecto de ley del Código Penal, aunque sin incluir el polémico tema de las tres causales. Un total de 23 senadores votaron a favor y otros tres en contra. La pieza había sido aprobada en primera lectura el pasado 8 de febrero y ahora pasa a la Cámara de Diputados para ser sancionada. Antonio Taveras, presidente de la comisión especial, salió de la sala en el momento de la votación porque decidió no votar, también se retiró de la sala el senador Yván Lorenzo.
MIE 15 FEB
JUEV 16 FEB
VIE 17 FEB
SÁB 18 FEB
Mérido Torres tiene un plan de entregar en el 2023 miles de títulos en el SDE
El Presidente Luis Abinader continúa beneficiando a la población más vulnerable, con la entrega de 560 nuevos títulos de propiedad en SD Este, con «un impacto positivo a más de 2,200 personas» que residen en Los Minas, Los Mameyes, Maquiteria y Los Frailes. Abinader exhortó a los beneficiarios a ser «promotores de este programa para que pueda cambiar la vida de cada dominicano que tenga una propiedad y que sea objeto de titulación». Mérido Torres, director de la Unidad Técnica Ejecutora de Titulación de Terrenos del Estado, proyecta entregar miles de títulos en la zona oriental.
El presidente de los reformistas entiende que los acuerdos electorales «ni son buenos ni malos»
El candidato del PLD asegura que el Gobierno ha demostrado que no le interesa el consenso.
2 3 4
El presidente del PRD dice que el Gobierno tiene un relato diferente a lo que ocurre en la nación.
Federico –Quique– Antún, presidente del Partido Reformista Social Cristiano, anunció que para las elecciones del año próximo habrán de concertar, en su momento, alianzas con otras organizaciones. «Las alianzas ni son buenas ni malas», concluyó el veterano político. «Cada quien pactará con quienes presenten la oportunidad de crecer y hacer aportes para empezar a resolver los problemas fundamentales de seguridad, soberanía y una economía que funcione en beneficio de todos los dominicanos, que ayude a reducir la pobreza y la desigualdad de la gente».
«En la ley integral a favor de la mujer hay un artículo que establece lo mismo qu ela Ley de Trata de Personas: que las mujeres indocumentadas que se encuentren en estatus migratorio irregular no puedan ser deportadas ni ellas, ni sus familiares, ni quienes ellas protegen. Este es otro proyecto que atenta contra la soberanía dominicana, contra nuestra identidad, por tanto, debe ser retirado». Así piensa Abel Martínez, candidato presidencial del Partido de la Liberación Dominicana, quien alertó sobre las pretensiones de hacer pasar «por debajo de la mesa» ciertos artículos dentro de la ley integral de protección de la mujer.
DOM 19 FEB Dirigentes del partido que preside Leonel Fernández salen a las calles a captar nuevos miembros
Las estructuras medias y altas de la Fuerza del Pueblo se desplegaron a nivel nacional como parte del plan de afiliación puesto en marcha con el objetivo de fortalecer e incrementar su padrón electoral. Antonbio Florián (Peñita), secretario general, encabezó la jornada que se llevó a cabo el domingo en la circunscripción número uno del Distrito Nacional. Según un comunicado de la FP, un total de 74 presidentes de direcciones medias y las más de 1,300 direcciones de base que asistieron a esta demarcación, se inició formalmente este trabajo para captar nuevos miembros, «quienes han de apoyar el esfuerzo del partido para que los dominicanos puedan superar la situación que está padeciendo el país», comentó Florián.
Miguel Vargas Maldonado no cesa en su ofensiva en su rol en la oposición. El presidente del Partido Revolucionario Dominicano calificó como «errático» y «poco eficiente» el comportamiento de la administración gubernamental que encabeza Luis Abinader y el Partido Revolucionario Moderno. «Ciertamente, predomina la desesperanza en el país. Este es un gobierno que se cansó de prometer en la campaña, siguió prometiendo en el poder y no ha cumplido absolutamente nada», dijo el aspirante a la presidencia por el perredeísmo. «Vimos recientemente cómo el oficialismo tuvo que sacar del Congreso un proyecto de ley».
LUN 20 FEB
El peledeísmo continúa debilitándose con la salida de militantes de alto perfil
La hemorragia que desangra la militancia del Partido de la Liberación Dominicana, no termina de cerrar. Este lunes, tras una membresía de treinta años, renunció de manera «irrevocable» el comunicador social, Aridio Vásquez Reyes. «Quiero hacer de conocimiento público mi decisión firme de renunciar a mi condición de miembro del Comité Central y del PLD. En lo adelante, Dios y las circunstancias, determinarán cuál será mi destino político», anunció Vásquez Reyes, que fue regidor del 2002-2006 y diputado en el período 2006-2020 en La Vega. Se desconoce a qué partido irá el político.
Quique Antún dice que el PRSC concertará alianzas para las elecciones del 2024
Abel advierte proyecto de ley integral a favor de la mujer atenta contra dominicanidad
Miguel Vargas: «El sello de este gobierno es la incapacidad y la improvisación»
Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC: 1-3267142-2
GRUPO EDITORAL MYER
Máximo Jiménez » Presidente
Emelyn Baldera » Vicepresidente
Yoni Cruz » Gerente General
Rosario Medina » Gerente Comercial
CONSEJO EDITORIAL
Máximo Jiménez » Director
Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política
Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política
Yoni Cruz » Director de Diseño
Leonel Fernández tenía 43 años cuando se juramentó por primera vez en 1996 como Presidente de la República. Con 47 años, pasó la banda presidencial a Hipólito Mejía, para emprender de inmediato un prolongado periplo por el extranjero y poner en marcha a Funglode, un think tank que sirve hasta para remedios. Regresó a Palacio para un segundo período en el 2004, con 51 y siguió navegando sin contratiempos mayores –ni siquiera Danilo Medina supuso en ese entonces un problema mayor, cosa que cambió diametralmente cuando el segundo ganó las elecciones con la ayuda incondicional del primero–, para una tercera y última administración, que concluyó en el 2012.
Con Danilo en el Gobierno, Leonel intenta, casi en contra de su voluntad (cuentan que a su círculo cercano llegó a decir que a Medina había que dejarlo que optara por un segundo período) volver a presentarse como candidato por el PLD. Pero el conato de incendio fue solo eso: Fernández fijaría posición para el récord, reservándose para el 2020, año en que sí estaría convencido y decidido a ir por una cuarta postulación por el partido al que, en gran medida, debe a su liderazgo los 20 años de gestión presidencial. Primarias internas, con el voto automatizado, el Estado en pleno en su contra y Danilo Medina ensimismado y obsesionado con derrotarle, abrazó un delfín condenado a muerte política súbita.
Leonel anticipó la hazaña del danilismo, y para algunos que conversan con el expresidente en la intimidad, llegó a sugerir desde mucho antes que se impusiera la reelección de Danilo en el 2016, que «hay que ir buscando otro partido». No fue
hasta octubre del 2019 cuando lo que era una idea, se materializó: concluye su ciclo el Partido de los Trabajadores Dominicanos para dar paso a la Fuerza del Pueblo. En el PLD sabían del daño que provocaba la salida de su líder indiscutible, y por todas las vías, interpusieron obstáculos –materiales y judiciales– para impedir el nacimiento de la Fuerza, su reconocimiento ante la Junta Central Electoral. Contra viento y marea, Fernández se impuso, un David contra Goliat, que no falló en ninguno de sus objetivos electorales. «Y los engreídos de Palacio, en el 2020, e’ pa’ fuera que van». Y se fueron. La Fuerza del Pueblo formó parte de la gran alianza que produjo el Cambio y la ascensión de Luis Abinader. La Fuerza probó el dulce sabor de una venganza que sigue surtiendo efectos adversos al peledeísmo, hasta prueba en contrario. La hemorragia sigue desangrando al partido que preside Danilo Medina, y Leonel, que desde entonces no ha descansado en su interés de demostrar su capacidad y liderazgo político, se prepara para una contienda crucial. El próximo panorama electoral va dibujando un escenario totalmente diferente a lo que sucedió en las pasadas elecciones. Leonel Fernández, un político curtido de pies a cabezas, una mente ilustrada que conoce la idiosincrasia de este pueblo, aspira a reeditar el triunfo que le arrebataron. En poco más de un año se sabrá si se cierra un ciclo en la política dominicana, o será el inicio del período de la consagración del que, indudablemente, será el candidato más aventajado entre todos los que aspirarán a la Presidencia de la República en mayo del 2024.
ESTRATÉGIKA
ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAG
El poder de los medios de comunicación tradicionales, y de las redes sociales, una vez más ha sido utilizado para legitimar conductas negativas e inadecuadas en la República Dominicana, y eso es un peligro para la convivencia social.
Revisar superficialmente los comentarios de publicaciones en redes sociales, respecto de los casos de violaciones a niñas o adolescentes, o de asesinatos a estos, lamentablemente generan una cantidad de comentarios tendentes a responsabilizar a los padres de lo que ha cometido un delincuente, y culpando a los inocentes, a través de los medios de comunicación colaboran en normalizar, para distraer de la consecuencia legal y moral a aquellos que son los culpables de hechos deleznable.
Resulta preocupante leer publicaciones realizadas por personas adultas generando un contexto en pos de la exculpación de los violadores, asesinos y criminales. Es la época de la normalización de lo inmoral y de la violación de las normas sociales y éticas.
La utilización de la influencia de los medios de comunicación para justificar violaciones de derechos humanos es un aspecto a discutir con tendencia a generar reglamentación, no puede ser que deliberadamente los activistas antivalores se encarguen de posicionar lo incorrecto, a golpe de persistencia y repetición.
La intención de defender indirectamente a delincuentes, utilizando cualquier justificación, por gente que se la pasa defendiendo lo ilegal y amplificándolo en los medios de comunicación, debía
estar regulado porque la mayoría sabe, por uso y costumbre, aunque no sean teóricos de la comunicación, que pueden colocar mensajes, generar cultura o costumbres a fuerza de repetición en los medios masivos, logrando como resultado los comportamientos de los públicos, y si así se permite en el país, esto terminará convirtiéndose en un caos, insufrible e infernal.
En casos como el de Esmeralda Richiez, quien fue violada en Higüey, así como el de una marcha realizada en Santiago de los Caballeros por personas que usan su notoriedad para defender que se permita a los ciudadanos colocar música alta en contra de la ley, entre otros temas, se nota la intención de desplazar reglas establecidas, y que los delincuentes no tengan consecuencias legales.
VENTAS País Político
PUBLICIDAD
(809) 350-6530
EN LA WEB
paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord
Pais Politico Pais Politico
Veo a hombres que conducen mal el automóvil insultar a mujeres que conducen bien porque, de acuerdo con ellos, ellas conducen mal y ellos bien.
Es el caso de mujeres que conducen a velocidad prudente en ambientes de velocidades imprudentes, o de mujeres que permanecen en su carril en entornos de descarríos.
En República Dominicana las mujeres deberían estar al frente de la conducción vial: dirigir el transporte público, dirigir el organismo estatal que expide licencias de conducir, dirigir el organismo que sanciona a los imprudentes y descuidados y dirigir los tribunales que condenan a los cientos de miles de hombres que al tomar un volante se convierten en criminales cada año.
En vez de eso reciben críticas y burlas. Donde la mayoría hace las cosas mal, quien las hace bien es mal visto y presionado para que las haga mal. Irracionalidad tornada en racionalidad colectiva agravada por el machismo. Si te insultan has tenido suerte, lo que sigue es amenaza y agresión contra tu vehículo y tu persona.
Veo –demasiadas veces– automovilistas conducir en vía contraria para ahorrar unos metros de vía.
En República Dominicana sacas la licencia de aprendizaje de conducir en unas horas tras un examen teórico que casi todos los aspirantes aprueban en la primera oportunidad sin haber estudiado.
Obtienes la licencia definitiva tras una prueba práctica que es formalidad más que examen. Eso es complicidad.
Para el Estado lo importante no es que el conductor sepa conducir, sino recaudar impuestos por expedir licencias de conducir.
A los policías de tránsito, cabezas de turco, les cae el marrón de salir a bregar con conductores incapaces y furiosos... Pero esa es otra historia.
Cuando los presuntos conductores agarran el volante, el resultado es un matadero. La violencia que se adueña de las calles dominicanas cada día es tan surrealista que ni Gabriel García Márquez y Fernando Vallejo juntos la retratarían. Los muertos por día promedian dos o tres. Detrás quedan estelas de familias destrozadas, daños psicológicos, discapacidades, cicatrices, daños a los vehículos y muchísimo dinero, tiempo y esfuerzo consumidos en atención médica, procesos judiciales y reparación de daños.
Si hieres a una persona intencionalmente, tu condena puede ser de diez a veinte años de prisión, según secuelas y circunstancias.
Pero si matas a cinco, diez o quince personas en un accidente de tránsito, te sorprenderá lo bien que te trata el sistema.
El ordenamiento jurídico dominicano está hecho para favorecer a los conductores imprudentes.
Lo primero que asume el sistema de justicia es que cometiste un delito culposo, es decir, que no tuviste la intención de causar el accidente que mató a tantos.
Si eres encarcelado –no es seguro que lo seas, pero si lo eres–no durarás mucho en prisión: saldrás bajo fianza a esperar la sentencia en tu casa.
Si no tienes abogado, el seguro de tu vehículo, en defensa de sus intereses, te asignará un abogado mejor que el promedio; el seguro te protegerá aun si te escondes para evadir tu responsabilidad.
Las condenas a prisión son escasas y breves.
A eso deberíamos llamarlo impunidad.
No hay que preguntarse por qué República Dominicana es el país con más accidentes de tránsito per cápita del mundo hace años.
Tampoco hay que ser clarividente para saber que las cosas no cambiarán mientras no cambie el sistema legal que facilita la complicidad estatal y permite la impunidad.
La semana pasada hablaba sonre el impacto que causó en la sociedad la muerte brutal del coronel Francisco Alberto Caamaño Deñó, el policía que mutó en héroe de la revolución de abril, y líder de una expedición guerrillera que si bien falló estrepitosamente, se instaló en el corazón de un pueblo que ya jamás olvidará su ejemplo y su lucha por la libertad.
En aquellos tiempos, para quienes vivíamos en el campo, y sobre todo, para los niños, la represión y las crisis políticas eran cosas de distancia, noticieros y conversaciones tan cuidadosas y bajas que apenas podía, un muchacho curioso como yo, atinar a entender lo que ocuría.
Los días siguientes al asesinato de Caamaño, las lluvias parece que intentaban borrar la sangre de vertida por los insurgentes, y lavar las lágrimas y la impotencia de una parte importante de la población.
En mi opinión, mis padres campesinos ni entendían mucho de diferencias ideológicas, lucha antagónicas, superpotencias ni antiimperialismo. No estaban en contacto directo con la represión ni el agitado curso de los días. Había candidez en la vida simple del campo.
Para ellos y la mayoría de la comunidad donde residía, el afán del trabajo duro y las ocupaciones del día a día eran suficientes como para esar pendientes, al menos con inte-
rés y la militancia que en los barrios y ciudades. Bonao en aquellos tiempos era un hervidero político, y a raíz de la muerte de Caamaño y sus compañeros de infortunio la represión y los enfrentamientos estaban a la luz del día. Pero paradójicamente, a dos kilómetros al norte del centro de la ciudad, tras cruzar el rio Yuna, aparentaba que era “zona de tolerancia”, a tal punto que apenas uno se enteraba de “los líos” del pueblo. Claro, esta era la cosmovisión de un niño de ocho años, que veía figuras que aparecían y desaparecían en las nubes, y fantaseaba en la hermosura del monte y del rio Masipedro, porque luego empecé a enterarme que, desde la clandestinidad sí había un activismo político, militancia política opositora. Una de ellas era Esteban Perdomo (Bilo), un joven maestro que supimos, luego que falleciera en un fatídico accidente, que era miembro de la Línea Roja del 14 de Junio, o Julián Aquino (Yan), un fogoso miltante del Partido Revolucionario Dominicano al que le dieron “su acarreriá” por razones políticas. Esa cosmovisión cambió más aún pocos meses después de la muerte de Caamaño. Una mañana estábamos en el conuco papá y yo. Él empezaba a desyerbar el sembradío de yuca, y yo revisaba los brotes de unas plantas de molondrón, cuando vimos venir, corriendo y muy asus-
tado, a un joven muchacho, que no era de la zona. Nos hizo una seña y alcanzamos a oir un desesperado “¡no digan ná!”. Segundos después vimos aparecer a tres agentes policiales, también desconocidos, que le inquirieron a papá que si había visto al ladrón que iba corriendo. Papá miró firme a los policías, que insistían en su pregunta ¿dónde se metió el maldito ladronzado? Papá, más que por miedo, sintió el deber de hacer un movimiento de cabeza, y señaló hacia un montón de plantas de yuca, en el tronco de una mata de toronja, adonde se acababa de meter el joven fugitivo. Lo encañonaron y él gritó un ronquido “¡me rindo!”. Salió y de inmediato sonó el golpe seco de una macana en su cabeza. De su melena negra salió la sangre que pronto le llenó la camila por el lado izquierdo del pecho, mientras los policías gritaban “mardito comunita er diablo, a tí lo que hay es que matarte!”.
Fue el momento en que papá comprendió y se arrepintió de haber colaborado con aquellos agentes. Intervino para que no lo golpearan más. Atinaron a decirle “¡eche pa’llá viejo”, y se lo llevaron. Supimos luego que el joven se les había escapado en la Posada Cibaeña, junto a otros detenidos, que también fueron reapresados. Yo vi pasar todo el episodio sin moverme del mismo sitio, con el miedo de un niño de 8 años.
El marco legal facilita las bases sobre las cuales las instituciones construyen y determinan el alcance y naturaleza de la participación política. El cerco lógico de unas elecciones, y especialmente los temas relacionados con la probidad de esta, normalmente se hallan en criterios regulatorios, normas, procedimientos y leyes que se interrelacionan entre sí. En algunos países, el marco regulatorio electoral está incluido en la Constitución, complementado con legislación promulgada por el Congreso o legislatura donde se incluye una ley electoral que contiene normativas y reglamentos para el proceso electoral, el financiamiento de las campañas electorales, el derecho al voto y código de conducta que son dado a conocer y administran los órganos electorales existentes.
Dentro de esos procedimientos legales se facultan a las autoridades electorales para que lleve a cabo las labores de administrar las elecciones de conformidad al marco legal existente, además per-
mite a los partidos políticos recibir recursos financieros, participar en las elecciones de acuerdo a las leyes instituidas, asegurando siempre que los electores conserven sus derechos políticos para expresar su voto por sus representantes en el Congreso Nacional, Ayuntamientos y Poder Ejecutivo.
El grupo de reglas que tutelan y apoyan el sistema electoral dominicano, están contenido en la Constitución de la República y la legislación electoral dominicana que las establecen. De ahí que son los órganos electorales los responsables de interpretar y aplicar esas normativas, aunque varios aspectos se han dejado reposar en las facultades reglamentarias de la Junta Central Electoral (JCE).
En el año 2010 se modificó la Constitución configurando con ello el sistema electoral dominicano pasando de tener un órgano electoral mixto que era administrador y a la vez era contencioso de los procesos electorales, es decir –organizaba las elecciones y actuaba como juez en los conflic-
tos que presentaran los partidos y sus militantes– a tener dos órganos electorales totalmente autónomos - Cámara Administrativo y Cámara Contenciosa-; al producirse la reforma constitucional lleva al país a contar, con una JCE que mantiene sus funciones administrativas y reglamentarias durante los procesos electorales, y un Tribunal Superior Electoral (TSE)- como el órgano contencioso autónomo- tiene la competencia para juzgar y decidir, con carácter definitivo, sobre los asuntos contenciosos-electorales y estatuir sobre los diferendos que surjan en los partidos, agrupaciones y movimientos políticos y tiene facultad para decidir sobre las rectificaciones de Actas del Estado Civil de carácter judicial.
La Constitución dominicana, Ley Orgánica de Régimen Electoral No. 15-19 y de Partidos, Agrupaciones y Movimientos Políticos núm. 33-18, las resoluciones y reglamentos de la JCE y decisiones tomadas por el TSE constituyen mecanismos que competen a la política dominicana.
Febrero aún no finaliza y los desgarradores acontecimientos no cesan. En lo que va de año más de cinco mujeres han sido asesinadas por parejas o ex parejas. La violencia contra la mujer es una epidemia en cualquier país del mundo, un asunto de salud pública y protección y los gobiernos continúan girando la cara hacia otro lado. La muerte del menor de Santiago por otro gatillo alegre de un policía apodado «Cocotico» incomprensible de asimilar y el colofón descomunal perpetrado contra la menor Esmeralda Richiez, a manos de un profesor de matemáticas un psicópata a todas luces vestido con el traje de «profesor» y reincidente en este tipo de acciones, sumado a la negligencia de la familia es un asunto que lacera a cualquiera, ¿cómo irte a dormir mientras tu hija se desangra frente a tus ojos? ¡Inconcebible! Repetidos casos que suceden regularmente pero que pocos trascienden en un país carente de educación de todo tipo. Un caso más oscuro y llamativo que otro, pruebas que no encajan y detalles que aún no están del todo aclarado suceden en casos de sangre y horror que observamos casi a diario. En un país como el nuestro, donde la investigación criminal es débil, con pocos instrumentos de ayuda y con una falta de información y formación que alimenta las dudas en la población. Esa misma ciudadanía que con el uso de las redes sociales saca a flote su insaciable sed de morbo, de ese pretendido afán de analizar todo sin las mínimas pruebas, de ser eco de noticias falsas aupando ese desenfreno colectivo de opiniones carentes de todo. Así de esa manera vil y despiadada, desde la comodidad de su entorno, inician en tropel las conjeturas, difamación, juzgar y calificar de las peores formas posibles más a las víctimas que a los propios verdugos. Las redes sociales son el patíbulo de las víctimas y más si son mujeres, son triplemente asesinadas en lo moral y en la honra que el propio padecimiento que sufrieron. Demencial. ¿Qué tipo de gente son estas, qué tipo de sociedad tenemos? ¿Cómo pretendemos sacar buenos resultados de nuestros hijos si con los demás somos despiadados y alegres al juzgar?
Tampoco se queda atrás el lamentable hecho del joven de Santiago, Nicolás Kardoch quien presumiblemente se suicidó saltando desde la séptima planta del hospital del HOMS, de esa ciudad. Los usuarios de redes y ciertos medios de comunicación colgaron el vídeo del cadáver del susodicho tendido en el pavimento para alimentar el alma desequilibrada de las aves de rapiña de las redes que esperan lo mínimo para saciar su morbo enloquecido, enviar y compartir semejante acto descorazonador.
¿En esto nos hemos convertido? En una sociedad insaciable sin respeto a la vida humana de cualquiera, a la vida íntima de otros/as, a señalar y juzgar sin pruebas, a ser eco de hechos que no hace falta colgarlos para no sentirnos dolidos y sentir empatía de esas familias que atraviesan lo que nadie desea vivir!
En ese sentido, cada vez que ocurre un hecho desgarrador las redes son el tribunal de justicia, la horca, el morbo se apodera de manera enloquecida de tantos y tantas sin oficio que solo desean saciar su sed de detalles. Para luego hablar de empatía y humanismo. No quiero verme ahí, no quiero ver a ninguno de los míos siendo la carnaza.
La sociedad asesina doble y triplemente la moral de cualquiera con o sin razón. Esos juicios que antes se quedaban en la sala de nuestras casas ahora se divulgan públicamente de la manera más descarada posible. Lamentable, en este aspecto el tiempo que nos toca vivir y en el cual debemos lo que nos comulgamos con estas conductas enloquecidas saber desechar, ignorar o simplemente resignarnos a que no todos actuaremos de la misma manera frente a hechos lamentables que llenan de luto a la sociedad.
¿Cuesta tanto ser empático redes, en medios, en todo?
Mientras Estados
Unidos, Rusia y China se pelean por la hegemonía política a la usanza del siglo XX, Latinoamérica se entretiene con las excentricidades de Maduro o los dominicanos nos distraemos con nuestros corruptos favoritos
JUAN CARLOS GUERRA @JuanCaGuerra«La historia no hace concesiones» dice el escritor israelí Yuval Noah Harari en su libro 21 lecciones para el siglo XXI donde reflexiona acerca de los desafíos que ha de encarar nuestra especie para garantizar su supervivencia, así como también las nuevas amenazas que se ciernen sobre los humanos derivadas de lo que él denomina
el fenómeno de la disrupción tecnológica y los consecuentes avances de la inteligencia artificial.
Harari llama la atención acerca del hecho de que temas tan importantes como la biotecnología, el big data y la robotización del trabajo están totalmente ausentes del debate político y que, salvo excepciones testimoniales, no forman parte de los programas ideológicos y de gobierno de ningún partido. Ciertamente, y todavía más en nuestro país, estos asuntos que ya son una suerte de motor silencioso de nuestras vidas tienden a ser vistos por el liderazgo político como una cuestión de muchachos, como una moda.
Las nuevas tecnologías van configurando un mundo ante el cual la mayoría de los políticos estamos completamente ajenos.
Todas las instituciones a través de las cuales se ejerce la política como los partidos, las escuelas, las universidades, la prensa, la radio y la televisión están anquilosadas. Eso se debe, entre otras razones, a que los políticos trabajamos para una sociedad repetitiva, cuando desde hace una década vivimos en un mundo intuitivo.
Mientras Estados Unidos, Rusia y China se pelean por la hegemonía política a la usanza del siglo
Solemos tomarnos a broma el hecho de que con solo hablar de un tema determinado, en nuestras redes sociales y hasta en el buscador de Google, nos aparecen sugerencias, publicidad y un sinfín de alternativas para acceder a contenido que concuerda con la materia objeto de nuestro interés en pensamientos y conversaciones por más triviales que sean.
XX, Latinoamérica se entretiene con las excentricidades de Maduro o los dominicanos nos distraemos con nuestros corruptos favoritos, Facebook, Google, Apple y Microsoft se disputan los datos de miles de millones de personas sin importar su nacionalidad, raza, género, preferencia sexual, estatus social o condición económica y con ellos incidir poderosamente en todas sus decisiones de vida. Solemos tomarnos a broma el hecho de que con solo hablar de un tema determinado, en nuestras redes sociales y hasta en el buscador de Google, nos aparecen sugerencias, publicidad y un sinfín de alternativas para acceder a contenido que concuerda con la materia objeto de nuestro interés en pensamientos y conversaciones por más triviales que sean.
Sin embargo, las más de las veces ignoramos que eso se debe a que las redes neuronales de estos gigantes tecnológicos, basados en nuestros datos y en el uso permanente de la información que emitimos, la cual puede ser vista y escuchada por nuestros dispositivos electrónicos ya sean móviles o de otro tipo, nos utilizan como mercancía para fines lucrativos y también para el control político tal como se evidenció con el sonado caso de Cambridge Analítica.
Dijo Vladimir Putin hace ya unos años que quien controle la inteligencia artificial, tendría asegurado el control del mundo.
Y es ahí donde está el meollo del asunto. La ciudadanía tiende a ser apática ante la agenda política, porque ésta persiste en el error de ignorar que aunque los problemas de hoy tengan las mismas consecuencias de siempre, sus causas han ido mutando con el paso del tiempo.
Desconocer este detalle nos convierte en irrelevantes para la mayoría de la gente, aunque nuestras decisiones afectan a todos.
Precisamente, es la irrelevancia y no la explotación el factor esencial de la desigualdad en el mundo de hoy. Los excluidos de la actualidad no pertenecen a una misma raza, ni a un mismo género, ni siquiera a un mismo ámbito social. La exclusión del presente es consecuencia de que el liderazgo político ha dejado exclusivamente en manos de ingenieros, científicos y emprendedores la total gobernabilidad de la revolución tecnológica que ha tenido lugar durante este siglo.
Como bien dice Harari en sus 21 lecciones para el siglo XXI: «En su forma actual, la democracia no sobrevivirá a la fusión de la biotecnología y la infotecnología. O bien se reinventa a sí misma con éxito y de una forma radicalmente nueva, o bien los humanos acabarán viviendo en dictaduras digitales».
El autor es abogado, analista político, y es dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).
Justamente, en el fondo de la batalla geopolítica que se da entre Estados Unidos, China y Rusia de lo que se trata es de un pugilato por la predominancia en el ámbito tecnológico, aunque esa batalla se libre utilizando los códigos de fricción política propios del siglo pasado.
Y es que, como todos los ciudadanos, los políticos también nos hemos dejado absorber por la pantalla y diluidos en ella nuestra autonomía para dejar que nuestras decisiones, cada vez más, la tomen unos algoritmos que, bien manejados, pueden potenciar las virtudes de nuestra especie, pero que manipulados incorrectamente pueden acarrear el fin de nuestra civilización.
La comunicación es propia de la naturaleza humana. El hombre es un ser eminentemente social y, por ende, interactúa. En esa reciprocidad de signos, señales, símbolos, sonidos e imágenes, intervienen distintas intenciones: informar, discutir, interrogar, explicar, acordar, convencer y más. En su constante puesta en común de ideas y búsqueda de aceptación, consenso y aprobación, el ser humano usa de forma consciente o inconsciente mecanismos y técnicas que le ayudan a transmitir ideas de modo efectivo y a influir en los pensamientos y acciones de los demás, por lo que una motivación importante que le mueve a comunicarse con sus congéneres es convencer.
Es sabido que si la comunicación ejerce el poder de la influencia y tiene la capacidad de modificar la percepción de la realidad y de la situación que se experimenta, así como de movilizar a la acción, es porque en la comunicación emergen, se configuran y coparticipan las jerarquías de valores que mueven al mundo. Inducir a otros a que piensen o actúen de acuerdo al propio concepto, es hablar de persuasión, una acción tan vetusta como el mismo hombre.
Es preciso reconocer el dinámico rol de la persuasión en la vida social. Organizar un mensaje con palabras, argumentos y recursos inteligentes, el cual se dirigirá a otro individuo, conlleva un proceso mediante el cual también el receptor o perceptor está activo en la consecución del objetivo que tenía el emisor, o sea, ahí se presenta una comunicación transaccional, con lo que queda evidenciado que incluso la consecuencia de tan deliberada acción es cuestión de ambos participantes.
Para llegar a los criterios actuales de persuasión, los estudiosos de la materia tuvieron que profundizar mucho y defender un aspecto considerado negativo del término: la manipulación. Hasta los años 80 se identificaron tres tendencias a la hora de acotar la noción «persuasión»: la de aquellos autores que relacionan persuasión con sus efectos en términos de conducta; los que la relacionan con sus medios, es decir, la argumentación y la estrategia y, finalmente, la concepción peyorativa de manipulación.
En la primera tendencia, los estudios hacen alusión a la inducción a cambios de conducta en terceras personas; en la segunda, a los medios a través de los cuales se consigue el efecto persuasivo perseguido y en la tercera, a una contracorriente que relaciona persuasión con manipulación, partiendo de la óptica del sujeto pasivo de dicha persuasión y su mensaje subliminal. Más tarde, se experimentaron las características de un nuevo enfoque.
Diversos autores han descrito su concepto de persuasión, aunque no existe una definición que todos acepten unánimemente. No obstante, hay similitudes que evocan varios aspectos, entre los cuales cabe destacar: la intencionalidad de la comunicación, la transmisión de un mensaje previamente determinado, el resultado definido tanto por el persuasor como por el persuadido y la libre elección que tiene el público –conceptos que contrastan con la definición de la Real Academia Española, cuando expresa «obligar»–.
Ahora bien, existen los mensajes coercitivos, es decir, que intentan lograr la obediencia, pero esto no tiene que ver con que la comunicación persuasiva encierre en sí misma la obligación de acatar lo que se pide o sugiere; más bien se trata de un convencimiento conseguido con sutileza.
Estoy de acuerdo con la acepción siguiente: persuasión es un proceso por el que un comunicador intenta influir en las creencias, las actitudes y la conducta de otra persona o grupo de personas, a través de la transmisión de un mensaje ante el que el auditorio mantiene su libertad de elección.
Concluyendo: no, la persuasión no es una comunicación manipulada.
¿La persuasión obliga a acatar? ¿Es manipulación?
pasado año
arte conceptual (instalaciones y otros recursos) que le ganaron como parte de su práctica artística.
Tal vez un ser de luz, solo sea esto: su biblioteca y el espacio que crea para ser. Si Jorge Pineda se convirtió en el artista que llegó a ser, no fue solo por sus tantos estudios, sino porque leyó y llevó el paisaje mental de la infancia como un tesoro a resguardar.
Tal vez alguien es cuando tiene un lugar donde conversar con los suyos. Una mesa llena de libros, nuevos, viejos y sin abrir, resumen de apetencias e inquietudes, revelando sus intereses espirituales y certificando su condición intelectual.
No es el estante lleno de libros, son los títulos de esos libros, los autores, la belleza de sus portadas, la conexión de sus contenidos con la preocupación o disfrute que esos textos le provocan. Estas reflexiones surgen observando el espacio de amor que compartió con Henry Mercedes. Allí no está su cuerpo, pero está todo lo que fue y también todo lo que deja. Un bosque en el V piso. Libros y revistas, paquitos de la Pequeña Lulú y libretas muy ordenados.
Publicaciones en español, francés e inglés. Diccionarios de símbolos, novelas, poesía, filosofía, reflexiones sobre las sociedades actuales: del Aleph de Borges, a las No-cosas de Byung-Chul o la visión de Yuval Noah Harari.
Libros de arte, de moda, los Taschen amontonados con su diversidad de miradas al quehacer artístico. Toni Morrison, Eckart Tolle, Luis Canitzer, García Márquez, Rita Indiana, Chiqui Vicioso, Foucault, Pedro Mir, Camila y Pedro Henríquez… Freud y Jung… Y una biografía del silencio del sacerdote Pablo D’Ors. Sabemos las preguntas que hizo, pero no las respuestas.
Pineda es imprescindible. Su incursión en el arte contemporáneo, tras superar las artes tradicionales (pintura y escultura) predominantes entonces en la escena local, fue un paso gigantesco al asumir estética símbolos y lenguaje del
Para María Elena Ditrén la apertura política de los años 80 y la consolidación de la democracia en Latinoamérica y el país impuso un «gran flujo de artistas; un ir y venir que devino en nuevos repertorios e itinerarios que nos condujeron de lleno al epicentro del llamado arte social».
«Este interés por lo social, de corte humanista ha generado, en el caso de Jorge Pineda, una multitud de obras que denuncian el abuso infantil, físico y psicológico, problemas ecológicos, de género y la migración. Asimismo encontramos en su producción obras que nos hablan del amor, la obsesión, la felicidad, la banalidad de la sociedad de hoy en día, de temas políticos y del mestizaje entre otros tantos en los que indaga y reflexiona críticamente…», explica Ditrén.
Una de sus mejores compañeras de viaje, en el tema de la curación de sus muestras y en la reflexión en torno a su arte es la destacada crítica Sarah Hermann anota que el trabajo de Jorge «conmueve profundamente a los espacios parti-
Fernando de Castro: «Las obras de Pineda despiertan en el ánimo del espectador, el sentimiento de lo inhóspito, no hay en ellas ningún tono decorativo... ponen ciertos fantasmas al desnudo».
cipantes, porque los atrae a un ámbito excepcional donde se truecan las dimensiones lúdicas y mordaces».
Tocar o ser tocado por la mentalidad de un artista que no se puede atrapar en ningún ismo es toda una confrontación que hace que su obra mueva cimientos personales, internos y políticos. Pineda asumió su talento y humanidad con un compromiso artístico y social
que trascendió toda ideología. El arte lo usó para mostrar la fragilidad humana y promover el respeto a la integridad del otro.
El crítico de arte español, Fernando de Castro, sostiene que las obras de Pineda «despiertan en el ánimo del espectador, el sentimiento de lo inhóspito, no hay en ellas ningún tono decorativo. Antes, al contrario, ponen en todos los sentidos, ciertos fantasmas al desnudo, particularmente nos provocan con la idea de una infancia vulnerada».
En una entrevista realizada en el 2019 al artista sobre una tesis del pelo en relación a la identidad dominicana, la cual consideró como un aporte en una sociedad que requiere cuestionarse e investigarse más: «Uno habla de lo que uno conoce. Uno habla de lo que uno es. Si Almodóvar no habla de La Movida y lo que fue y la secue-
La próxima edición de la Bienal Nacional se le dedica al artista, mientras que el Centro León tiene abierta su última exposición en vida, inaugurada el 17 de diciembre delJorge Pineda, artista que dejó una obra que lo mantendrá vivo. Jorge Pineda usó el arte para mostrar la fragilidad humana y promover el respeto a la integridad del otro.
chardo, Mariel Aponte, Leidy González y Jordi Gassó, al igual que los dominicanos Natalia Peralta, Diego Cepeda y Josías Domínguez.
el European Film market (EFM)
PAÍS POLÍTICO @paispoliticodrEl documental dominicano Ramona, dirigido por Victoria Linares Villegas, tendrá su premier mundial el 21 de febrero en la sección Generation de Berlinale, quienes anunciaron la firma con la agencia de ventas ALIEF, basada en Reino Unido, para distribución internacional.
lez de Doc Toolbox Programme.
la que dejó en su generación y en la España de hoy, él no fuera Almodóvar, es decir un artista del campo que sea, si no habla con honestidad absoluta sobre su verdad es imposible que hable y cuando digo que hable sobre su verdad no significa que hable necesariamente de temas sociales, puede hablar de un tema muy personal, muy interno, muy espiritual, muy metafísico. Puede hablar de temas que le preocupen, del color, pero ese color en referencia no tanto a lo que hizo Malevich, cuando hicieron Los suprematistas, o lo que hicieron los impresionistas, sino en relación a la verdad del color en el Caribe. Si se trata del color, no es que tiene que etiquetarlo, ni que tú tienes que forzarte a hablar del Caribe, no, no. Tú no tienes que hablar del Caribe, tú tienes que hablar de tu verdad y resulta que tu verdad está en el Caribe, pues
tú vas a hablar del Caribe sin tener que forzarte».
Eso hizo la obra de Jorge Pineda, que habló de todos sin decir que nos estaba representando en los principales eventos de Arte del mundo, en los grandes museos y exquisitas galerías. Madrid, París, Venecia, Boston, Buenos Aires, Lima, La Habana, São Paulo…
La próxima edición de la Bienal Nacional se le dedica. El viceministro de patrimonio, Gamal Michelén, dice que esto se mantendrá, mientras el Centro León (Santiago) tiene abierta su última exposición en vida, inaugurada el 17 de diciembre de 2022 y estará disponible hasta junio 2023. Ojalá el país vaya a ver en su espejo, su reflejo. Jorge, descansa en paz, ¡tu obra se mantendrá viva!
La República Dominicana, a través de la Dirección General de Cine (DGCINE), participa en el European Film Market (EFM) del Festival Internacional de Cine de Berlín (Berlinale). Este evento cinematográfico se lleva a cabo hasta el 26 de febrero de 2023 en Berlín, Alemania. Dentro de este mercado, la DGCINE forma parte de la delegación del Caribe con el apoyo del Programa UNESCO Transcultura, a través del cual se están canalizando oportunidades para cineastas dominicanos cuyos proyectos tienen potencial de internacionalización.
La delegación dominicana está encabezada por Marianna Vargas Gurilieva, directora general de la DGCINE, y Lía Báez, encargada de Relaciones Internacionales de la institución, quienes acompañan a los cineastas dominicanos seleccionados en distintas secciones del festival, como Berlinale Talents, Berlinale Generation y EFM Toolbox Program.
Estos cineastas son Victoria Linares Villegas, Tomás Pi-
Además, se sostendrán reuniones con ejecutivos del World Cinema Fund de Berlinale, igual que con distribuidores y agentes de ventas. De la misma manera, se continuará posicionando a la República Dominicana como hub cinematográfico de la región, destacando el cine local, el capital humano especializado, infraestructura, locaciones e incentivos.
European Film Market (EFM)
Entre los seleccionados para participar en el European Film Market (EFM), que tendrá lugar hasta el 22 de febrero, se encuentran dos cineastas dominicanas. Mariel Aponte formará parte de Fiction Toolbox Programme y Leidy Gonzá-
Ambos programas son una iniciativa de EFM Diversity & Inclusion y están diseñados para dotar a los creativos de ficción y documental de habilidades en inteligencia de mercado, herramientas comerciales y conexiones con mentorías en línea y presenciales. EFM es uno de los principales lugares de encuentro de las industrias cinematográficas y medios internacionales. Se lleva a cabo en la Berlinale durante un período de ocho días, con la participación de alrededor de 10,000 representantes, principalmente productores y compradores, junto a agentes de ventas y distribuidores, que se reúnen para establecer contactos y hacer negocios.
Conferencia de Autoridades
Audiovisuales
Dentro del European Film Market (EFM) se desarrollará el Encuentro de Trabajo de la CAACI, de la que República Dominicana es miembro, y European Film Agencies (EFAD), en el que se expondrán las políticas públicas del fomento audiovisual, incentivos fiscales, acuerdos de coproducción y ventajas para el rodaje en los diferentes países.
Este encuentro busca abrir el diálogo para encontrar socios estratégicos, con el propósito de que República Dominicana pueda explorar nuevos acuerdos de coproducción cinematográfica. CAACI, junto al Programa Ibermedia, cuenta en EFM con un stand del que República Dominicana es parte.
La directora general de la DGCine encabezó la comisión que estuvo en Berlín, Alemania, que también participó enLa autora es periodista, escritora, poeta y expresidenta de ACROARTE. Dos obras del talentoso artista plástico, Jorge Pineda. La directora de DGCine, Marianna Vargas Gurilleva (en el centro), encabezó la comitiva que fue a la Berlinale.
La DGCine sigue abriéndole el camino al cine dominicano en los competitivos mercados internacionales. Los festivales son una puerta de entrada.
El reconocido comentarista de «El sol de la tarde» (Zol 106.5 FM) todavía no ha decidido si volverá a aspirar a una diputación en las elecciones del 2024
EMELYN BALDERA @emelynbalderaGraymer Méndez es licenciado en mercadeo, con maestría en defensa y seguridad nacional. Es un comunicador especializado en análisis social y político, con más de 20 años de experiencia. Se desempeñó desde el 2004 hasta el 2008 como director de comunicaciones de la Oficina para los Fondos Europeos al Desarrollo. Desde el 2008 hasta el 2012 trabajó como viceministro de la Juventud, director del Programa de Desarrollo de Capacidades Emprendedoras; creador de la Cátedra Universitaria «Emprendedurismo y nuevas ideas para el desarrollo». Inicia su participación en los medios
La naranja mecánica – Stanley Kubrick
La película de Stanley Kubrick se caracteriza por extremas y perspectivas audacias de experimentación formal: acelera o ralentiza el tiempo narrativo, utiliza la composición en friso durante la escena en que la pandilla actúa como conductores suicidas, utiliza a veces la cámara manual, recurre al collage con fragmentos de películas antiguas, en algunas ocasiones anticipando la técnica del videoclip, engendra el género de las películas ultraviolentas, que tanto juego daría posteriormente, y utiliza la innovadora música electrónica en el recién creado sintetizador Moog del compositor Walter Carlos, luego Wendy Carlos tras su cambio de sexo.
El juego del calamar
de comunicación a principio de los años 90 cuando es contratado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) en un programa de radio junto a la locutora María Cristina Camilo. Desde muy joven participa en los movimientos juveniles a través de la Pastoral Juvenil y en el Movimiento Estudiantil Universitario formando parte de la Federación de Estudiantes y del Consejo Universitario de la UASD. Profesor Universitario desde el 2004 en UTESA. Conferencista en varias universidades con el tema «La innovación como principio del cambio» que tiene como objetivo impulsar y promover la cultura emprendedora en jóvenes universitarios. Fue candidato a diputado por la circunscripción uno del Distrito Nacional por el Partido de la Liberación Dominicana en el 2020. Además de producir y conducir su propio programa de TV, «Casi personal con Graymer Méndez», también se desempeña como enlace técnico legislativo entre el Senado de New York y el de la República Dominicana. Así mismo, desde hace más de 10 años lucha en favor de los derechos de las personas con la condición de autismo, fungiendo como padrino de la Fundación por el Autismo, Damas de Negro.
Escrita y dirigida por Hwang Dong-hyuk y protagonizada por Lee Jung-jae, Park Hae-soo, Wi Ha-joon, Jung Ho-yeon, O Yeong-su, Heo Sung-tae, Anupam Tripathi y Kim Joo-ryoung la serie se centra en un concurso en el que 456 jugadores, todos de diferentes ámbitos de la vida, pero todos profundamente endeudados, juegan a una serie de juegos infantiles con consecuencias fatales si pierden, para tener la oportunidad de ganar 45 600 millones de wones.5 Hwang había concebido la idea basándose en sus propias luchas económicas al principio de su vida, así como en la desigualdad económica en Corea del Sur. Desde su estreno se convirtió en la serie más vista de Netflix, con más de 142 millones de espectadores alrededor del mundo,6 superando en ese entonces a Bridgerton como la serie más vista de la plataforma.
La insoportable levedad del ser – Milan Kundera
Ambientada en Praga durante 1968, La insoportable levedad del ser trata de un hombre y sus dudas existenciales en torno a la vida en pareja, convertidas en conflictos sexuales y afectivos. La novela relata escenas de la vida cotidiana trazadas con un profundo sentido trascendental: la inutilidad de la existencia y la necesidad del eterno retorno de Nietzschepor el que todo lo vivido ha de repetirse eternamente, solo que al volver lo hace de un modo diferente, ya no fugaz como ocurrió en el principio.
Física y química de Joaquín Sabina
Física y química es el octavo disco del cantautor español Joaquín Sabina, puesto a la venta en 1992 y del que vendió más de 400,000 ejemplares. Forma parte de la lista de los 100 discos que debes tener antes del fin del mundo, publicada en 2012 por Sony Music.