Pais Politico #32 del 27 de Dic. del 2022 al 03 de enero de 2023

Page 1

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023» STO. DGO., REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 32 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P14 » DON PICASSO O MR. EXCUSAS, A.K.A: LUIS ABINADER P12 » OPINIÓN @paispoliticord «LOS PARTIDOS ESTÁN OBLIGADOS A CAMBIAR» RICARDO FORTUNA PTE. DE PROPUESTA CIUDADANA P 4-5 » EL POLÍTICO CREE QUE ES FUNDAMENTAL SEGUIR APOSTANDO A LOS JÓVENES PARA IMPULSAR UN NUEVO LIDERAZGO ELECCIONES ESPECTÁCULOS OSMAR OLIVO VA TRAS SENADURÍA DE MONTE PLATA EL MERENGUE TÍPICO ES YA UN PATRIMONIO DE SANTIAGO P 6 » EL DIRIGENTE POLÍTICO PROCLAMÓ SUS ASPIRACIONES PARA EL SENADO POR EL PRM EN LA PROVINCIA MONTE PLATA. P 18 » SANTIAGO LE HA LLEVADO LA DELANTERA AL RESTO DE PROVINCIAS, AL DEJAR PLASMADA EN MURALES POR TODA LA CIUDAD LA HISTORIA DE LOS ARTISTAS SANTIAGUEROS O CIBAEÑOS Y LUEGO DE LOS ARTISTAS NACIONALES QUE HAN MARCADO LA DIFERENCIA. LA SEMANA PASADA, EL AYUNTAMIENTO DECLARÓ COMO PATRIMONIO CULTURAL ESTE RITMO. ANÁLISIS LA PLANIFICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN POLÍTICA A FINAL DE AÑO P 16 » PARA REALIZAR UNA PLANIFICACIÓN EFECTIVA LO MEJOR ES QUE SE TENGA UN CONCEPTO DE ESTA CON PERSPECTIVA DE CRECIMIENTO Y RENOVACIÓN DE LAS ESPERANZAS, SOMETIENDO LAS EJECUTORIAS A UN DESARROLLO CRÍTICO.

DÍAXDÍA

MARGARITA CEDEÑO. PADRÓN DEL PRD. LEONEL EN TIK TOK. GUILLERMO MORENO

ABEL MARTÍNEZ

VIRTUAL CANDIDATO PRESIDENCIAL DEL PLD

Cierra por todo lo alto el 2022

La ex precandidata

aún está en un luto electoral, que debe concluir en las próximas semanas de enero. Los rumores corren como agua de río desbordado. Las teorías sobre su descontento con los resultados de la consulta interna se enarbolan con una pasmosa creatividad que se hace imposible separar el grano de la paja. Ella sabe que es un activo importante en este partido que intenta levantar vuelo para las próximas elecciones.

El canciller ROBERTO ÁLVAREZ no la ha tenido fácil en su gestión. Hombre de bajísimo perfil, que habla poco –incluso cuando debería hacerlo opta por el silencio– estuvo la semana pasada en Nueva York ante el Consejo de Seguridad de la Organización de las Naciones Unidas que este órgano está conminado a concretizar cuanto antes la propuesta de la Resolución 2645, integrando una fuerza multinacional en apoyo a la Policía Nacional de Haití, al considerar que ese es «el único camino viable en el corto plazo para redimir al pueblo haitiano de la horrenda situación actual y así llevar la merecida tranquilidad a América».

Enero será un mes de una activación política inusual. Desde el Gobierno, todo apunta que vienen cambios en diferentes dependencias, en lo que algunos califican como «un relanzamiento» de la gestión del PRESIDENTE LUIS ABINADER. Algunos dirigentes de alto perfil del Partido Revolucionario Moderno siguen en la banca a la espera de un nombramiento, y otros están anhelando cambios de instituciones, ir de un lado a otro. El Año Nuevo promete mucho para algunos y, quizás, no tanto para otros.

Abel Martínez es un político de pies a cabeza. Con una hoja de servicio (casi) impecable, que acumula en su carrera triunfos envidiables en el Partido de la Liberación Dominicana, el cual no pasa por su mejor momento. Entre los seis precandidatos presidenciales peledeístas fue el primero en dar un paso al frente y con más de un año en campaña, sacó pecho para alzarse con la victoria en la consulta de simpatía del partido, el 16 de octubre pasado. Entre los candidatos presidenciales que se verán la cara en las elecciones de mayo del 2024 –por

un lado, es casi un hecho que el Presidente Luis Abinader buscará la reelección y, por el otro, Leonel Fernández irá por la Fuerza del Pueblo– es el que menos tiene que perder. De los tres, es el más joven, y pase lo que pase el 19 de mayo en las votaciones generales, tendrá todo un futuro por delante. Curtido en la campaña nacional tras su experiencia ganada en el proceso interno peledeísta, y ahora afrontando la faena en igual o superiores dimensiones, seguirá forjándose el perfil que en algún momento debe depararle la historia política: llegar al Palacio Nacional.

EN EDADOS

HUGO BERAS

En los laberintos de la política

có la carrera

Díaz Jáquez

de Esteban, que le entregó un manifiesto al expresidente de la República.

Hugo Beras se vio en una encrucijada en las elecciones municipales del 2020. En un hecho probablemente sin precedente en la historia política contemporánea, a días de las elecciones renunció a su candidatura a la alcaldía del Distrito Nacional que buscaba montado en la plataforma del Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y pasó a apoyar a la candidata del Revolucionario Moderno, Carolina Mejía, que se alzó con la victoria. Beras llegó a la secretaría general del ADN y tiempo después es nombrado director del Intrant, una institución que es un tizón prendido que puede salvar o echar a perder cualquier carrera política. ¿Seguirá Hugo como gerente de la administración pública o aspirará a un puesto electivo en el 2024?

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [2] EMPECEMOS
Margarita Cedeño sigue brillando por su ausentismo en las actividades del Partido de la Liberación Dominicana. presidencial La Casa Nacional del Pueblo ahora tiene nombre: ESTEBAN DÍAZ JÁQUEZ. El pasado miércoles 21, el presidente Leonel Fernández encabezó el acto en que se dio esa designación a las dependencias de la avenida Bolívar esquina Dr. Báez, en Gascue. Rodolfo Couscu, miembro de la Dirección Política, tuvo una participación y Onofre Rojas, leyó un discurso en el que desta- de y Minerva Cruz, viuda
01 04
PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA
02 03
ABEL MARTÍNEZ\/TWITTER

El proceso del 2024 será trascendental según el político Ricardo Fortuna, presidente de Propuesta Ciudadana, organización cuya principal misión está sustentada en ser referente en esta nueva era para impulsar un nuevo liderazgo.

«Hay decenas de jóvenes que nosotros debemos empujar a posiciones donde su voz y sus acciones sean determinantes para tener otro país, en eso creemos, porque creemos en los partidos como instrumentos de gestión, pero debemos ir más allá de la simple representación, debemos actuar», sostiene Fortuna. El dirigente político vislumbra, en función de lo que será el sistema de partidos como tal para el 2024, «será la puerta de entrada de una etapa que marcará el quiebre o no del accionar partidario. Cada proceso tiene sus características, más la del 2024 será la génesis de nuevos errores o nuevos aciertos».

Fortuna subraya que está comprometido con aportar en una sociedad que necesita de más y mejores hombres dispuestos a colaborar en pos de una democracia más robusta y firme y de más conquistas para la ciudadanía, que en la mayoría de los casos es la más afectada. País Político conversó con él sobre el interesante proceso que vive Propuesta Ciudadana y el rol que jugará de cara al proceso del 2024.

¿Qué lo inspiró para fundar Propuesta Ciudadana?

Este movimiento surge en un contexto de un fenómeno explicado en la validación del poder ciudadano frente al desgaste de los partidos como mediadores entre el Estado y la sociedad, hoy se ve más cierto y necesario que la sociedad no solo aporte nuevas caras, sino también una nueva visión a la política que desde los años 70 viene reproduciendo la clase política. Solo reciclamos, más no genera contenido salvo pocas excepciones.

¿Confía la ciudadanía en el rol de los partidos tradicionales?

Propuesta Ciudadana es un reflejo de la política conveniente para las mayorías por encima del interés partidario tradicional que fácilmente deja la sociedad a mitad de cualquier intento serio si choca con su agenda coyuntural. Los partidos están obligados a cambiar, nunca en ninguna sociedad los partidos transforman la sociedad, es siempre lo opuesto aquí en República Dominicana, la sociedad cambió en las narices de los partidos, que siguen insistiendo en la construcción de liderazgos mesiánicos, predestinados. Ya la cosa no funciona así ya, cerramos este ciclo con José Francisco Peña Gómez, Joaquín Balaguer y Juan Bosch. Hay un giro de 180 grados en lo que con-

RICARDO FORTUNA

fresco teniendo el agua al frente. Nos damos el gusto primero y la salud para después. Con el voto pasa igual, hemos tenido ofertas de refresco y agua fresca, nuestra prioridad es que el elector bien informado haga una decisión correcta, y obviamente apoyar los candidatos que asumen estos compromisos ciudadanos.

¿Qué nos hace falta para tener un sistema democrático robusto?

Lo tenemos todo, pero disperso, si te fijas y quizás es lo más novedoso, el marco legal y administrativo de lo electoral ha ido mejorando,tuvimos una posposición de unas elecciones municipales, y la fortaleza

«Debemos  revisar seriamente, el tema del financiamiento, promover la mujer por puro cumplimiento de la cuota sin  otorgar espacios reales de acción  política y espacios dentro de los partidos y roles legislativos y municipales eso ya debemos de dejarlo atrás».

«LOS PARTIDOS ESTÁN OBLIGADOS A CAMBIAR»

Propuesta Ciudadana tiene como objetivo posicionarse como un referente en esta nueva era, para promover y apoyar a jóvenes que deben ocupar posiciones en los círculos de poder.

sume la sociedad de la actividad política, incluso en la forma en que gestiona su fe y sus creencias, entonces obviamente cambiaron otras cosas.

¿Cuál es la principal misión de Propuesta Ciudadana?

Posicionarnos como un referente en esta nueva era, toda ruptura inicia un nuevo ciclo, hay decenas de jóvenes que nosotros debemos empu-

EL COMPROMISO DE LOS PARTIDOS

Ricardo Fortuna sostiene que  los partidos deben adecuarse a los procesos de la sociedad. «Nosotros como nación tenemos desde el 2000 hasta el 2030 un bono generacional que nos indicaba que teníamos una juventud activa en capacidad de producir y que puntualmente colocar a ese segmento de la ciudadanía en el aparato productivo nos ayudaría  a avanzar a otro nivel de desarrollo económico». Ve con entusiasmo

jar a posiciones donde su voz y sus acciones sean determinantes para tener otro país. En eso creemos, creemos en los partidos como instrumentos de gestión, pero debemos ir más allá de la simple representación, debemos actuar.

«cuando percibo del presidente Luis Abinader el esfuerzo de que jóvenes lo acompañen en su gestión,  pero como políticas públicas puntualmente, podemos ser más agresivos y decididos, pues esa juventud que se nos pierde entre las luces,  en muchos casos toma decisiones que nosotros pagamos como sociedad,  fíjese la alta presencia de jóvenes  en temas delictuales y ni hablar de los embarazos de adolescentes.  Cuando te hablo de esa responsabilidad de los partidos de proyectar me refiero a eso».

La ausencia de compromiso en la ciudadanía a la hora de votar, ¿es un escollo para la democracia?

Ese compromiso como tal, siempre ha estado latente, pero es como cuando tienes sed y lo primero que eliges es un re-

de las instituciones rebasó ese marasmo momentáneo, pero la democracia es diaria , no es un edificio pétreo, su mayor robustez la aporta la sociedad mostrando una cultura democrática sólida. Lo vimos en la Plaza de la Bandera apenas hace dos años y tanto, nos falta cohesionarnos un poco más, estamos frente a la gestación de nuevos liderazgos políticos, toca entonces esa tarea; galvanizar el interés social y ciudadano por encima de apellidos y apetencias individuales.

Sobre ese particular, te puedo decir que no es tanto la cantidad, es más bien la calidad. Por un lado, hay partidos dentro del sistema político con más de 50 annos, bueno debes reconocer que es una institución política con cierto nivel de credibilidad. Algunos con menos tiempo hacen intentos serios de validarse políticamente, pero tienes por el otro lado, agrupaciones que llevan años sin generar ningún tipo de debate, sin esfuerzos serios en la participación política. Valoro seriamente el esfuerzo del Fopppredom en profesionalizar la actividad, y esperemos que algunas modificaciones al régimen de la Ley Orgánica podamos mejorar esa calidad de la que te hablo, pues ya por un

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [4] ENTREVISTA
¿Qué le responde a quienes piensan que ya tenemos demasiados partidos políticos en el país?

tema de derechos fundamentales no pueden limitar la cantidad, pero sí podemos, en atención a la validación política y social, tener un sistema de partidos más robusto como instrumento democrático.

¿En qué le han fallado a la ciudadanía los partidos políticos?

No han fallado del todo, quizás parte del liderazgo de los partidos han errado al subestimar algunos procesos sociales y como intermediarios del Estado y la sociedad no han podido proyectar República Dominicana como lo que es, un país con tantas ventajas y recursos, pocas sociedades del mundo dirán que están complacidas plenamente con sus partidos.

¿Cuál es el reto de Propuesta Ciudadana para el 2023?

Nuestro mayor reto es culminar el proceso de la formalización, proceso que iniciamos en nuestra asamblea constitutiva. Nos mantenemos haciendo las tareas políticas para validarse frente a la ciudadanía, más estamos enfocados en estar acreditados dentro del sistema de partidos y agrupaciones políticas.

De cara al 2024, ¿qué podemos hacer para tener un proceso electoral diáfano y transparente?

El proceso del 2024, amén de lo concerniente a la parte electoral, es trascendental en función de lo que será el sistema de partidos como tal. Estamos a la puerta de iniciar una etapa que marcará el quiebre o no del accionar partidario al que hago referencia más arri-

ba. Cada proceso tiene sus características, más la del 2024 son génesis de nuevos errores o nuevos aciertos.

Las mujeres y los jóvenes parecen ser parte de todos los discursos de candidatos y partidos políticos.

Debemos revisar seriamente, sin dudas, el tema del financiamiento, promover la mujer por puro cumplimiento de la cuota sin otorgar espacios reales de acción política y espacios dentro de los partidos y roles legislativos y municipales eso ya debemos de dejarlo atrás, hemos mejorado muchos aspectos, pero básicamente las prácticas de peor sabor son las del proceso de elección, esperemos que la figura del fiscal electoral finalmente asuma un rol de primer orden con una estructura nacional operativa real y no sólo en la ley . Ojalá veamos eso pronto.

¿Cómo se puede ser parte de Propuesta Ciudadana?

En Propuesta Ciudadana están abiertas las puertas para aquellos que entienden, claramente, que es más conveniente apostar al interés colectivo, pues permanece, nada nuevo hay en política, la única diferencia es la voluntad y el interés que define esa voluntad, si eres ciudadano es casi seguro que te convenga a ti y a los tuyos, así como al resto de la sociedad.

¿Porqué entiende que su rol en el Ministerio de Interior y Policía va más allá de la función pública?

Interior y Policía es una institución que en toda na-

ción representa sin dudas un papel determinante en la vida de los ciudadanos, y obviamente las políticas públicas de seguridad ciudadana son primordiales. Eso te da un orgullo que no te cabe en el pecho, tomemos en cuenta que esta gestión por instrucciones del Presidente Luis Abinader acometió una profunda y delicada transformación de una institución que tiene una vital responsabilidad como la Policía Nacional. Soy parte y testigo de un proceso histórico, hay logros reales que ya están en ejecución. En lo particular, como político, me satisface ver algo cambiar a positivo, empujar con el resto del equipo, y eso está pasando, por eso digo que va más allá, como ciudadano estoy aportando en algo que quedará por largo tiempo. Créame, es un sacrificio en muchos sentidos, más le aseguro que estamos contentos con esa mística de hacer que las cosas pasen, haciéndola.

¿Qué lecciones nos deja el año que finaliza?

Nada más real que la brevedad de la vida, frágil y poderosa al mismo tiempo. Va a depender de tu actitud, de soltar, dejar ir, emprender, tener algún plan te mantiene atado a ella, los dominicanos somos muy especiales, la mayor fortaleza y riqueza de este pequeño espacio del mundo son las personas que lo habitan, te puede sorprender todo lo que he aprendido de gente que casualmente nos cruzamos en el día a día, y mira que te sorprenderías. Este 2022 reafirmó eso en mí.

La JCE trabaja para blindar proceso electoral del 2024

El proceso electoral que se avecina se vislumbra como uno de los más desafiantes de la historia democrática reciente. Varios partidos se disputarán la Presidencia, mientras que el de gobierno, el Revolucionario Moderno, deberá demostrar que tiene temple para gobernar por cuatro años más, bajo la directrices de Luis Abinader y trabaja en pos de la reelección del mandatario que ha establecido en dos años y medio un estilo de administración muy particular.

En el banco y a la espera de jugar su mejor partida están el Partido de la Liberación Dominicana y Fuerza del Pueblo, uno con experiencia sobrada de organización y estructura nacional, pero carga con un historial no muy favorecedor por ciertas acusaciones a ex funcionarios del pasado Gobierno.

Y por el otro lado, un líder con experiencia sobrada de Estado, con una estructura aún en ciernes, por lo que se les ve trabajar duro para fortalecer sus cuadros dirigenciales a nivel nacional y hacer el trabajo para el 2024.

De cara a todo este proceso que se vive sin que aún estemos en la fecha establecida para la campaña, el presidente de la Junta Central Electoral, magistrado Román Jáquez junto al pleno, ha iniciado un sin número de movimientos para fortalecer no sólo en términos de logística todo el proceso, a eso hay que agregarle los esfuerzos certeros para robustecer las normativas ya vigentes en el plano electoral, –las leyes de Régimen Electoral y la de Partidos–, acciones contundentes de cara al fortalecimiento de los instrumentos que nos garantizarán una democracia fuerte y sostenida en el tiempo.

Estos pasos que ha estado dando el pleno de la JCE como parte de sus funciones como órgano, de alguna manera, establecen un blindaje de cara al proceso del 2024.

En el día de ayer y dando seguimiento luego de que el pasado 20 de diciembre el Senado de la República aprobara de urgencia y en dos lecturas el proyecto de Ley Electoral, el pleno de la junta se reunió para conocer las enmiendas de esta pieza que ahora deberá ser conocida y sancionada en la Cámara de Diputados.

El senador de Sánchez Ramírez, Ricardo de los Santos, presidente de la comisión especial que conoció el proyecto, hizo énfasis que la iniciativa «busca delimitar de forma clara y precisa las competencias de la Junta Central Electoral y del Tribunal Superior Electoral (TSE)».

El legislador citó que entre los aspectos más relevantes de la pieza figura la coordinación y preparación de la logística del proceso

electoral, las garantías de los derechos políticos y la celebración obligatoria de audiencias periódicas con los representantes de los partidos.

Por otro lado, el proyecto de ley Orgánica del Régimen Electoral establece que el representante del Ministerio Público que resulte designado como titular de la Procuraduría Especializada de la Investigación y Persecución de los Delitos y Crímenes Electorales tendrá cuatro adjuntos provenientes de la carrera del Ministerio Público y que hayan participado en el concurso público.

Ciertamente cuando hablamos de procesos de cara a una contienda electoral, no solo los partidos políticos viven en carne propia, delitos electorales, ante esta situación los más afectados son los propios candidatos a posiciones electivas y el pueblo, que entendiendo la importancia de cumplir con el deber y derecho de votar por los que quieren que les representen acuden confiados en el proceso, sin imaginar, que eso es lo más sencillo del proceso.

Luego las largas horas de espera, que se han tornado en días, semanas y meses –en años anteriores– a la espera de resultados, los candidatos que deben cubrir bajo su responsabilidad a quien les defienda su voto ya en el escrutinio final.

Estamos a la expectativa ante estas enmiendas realizadas a las normativas vigentes como la Ley Electoral, de manera que sirvan para no solo blindar el proceso como tal y asegurar que todo fluya como debe ser el día D, sin mayores contratiempos y amarres por debajo de la mesa. Esperamos que de igual manera sirva para blindar de una vez por todas la democracia que tanto necesitamos blindar hoy más que nunca.

Lo que busca el proyecto La iniciativa contempla castigar los delitos electorales agravados, establecer sanciones por violaciones penales, que el titular de la Procuraduría Especializada de Investigación y Persecución de los Delitos y Crímenes Electorales tenga cuatro adjuntos y que en cada provincia exista al menos dos fiscales electorales.

El proyecto de ley Orgánica del Régimen Electoral establece la figura de los delitos electorales agravados, en su artículo 298, que serían castigados con prisión correccional de 3 a 10 años y multa de uno a 10 salarios mínimos del sector público.

Entre la lista de nueve delitos electorales figuran los que de forma dolosa se nieguen a incluir o dejar de incluir en las boletas oficiales para cualquier elección, el nombre de algún candidato que debe figurar en ellas.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [5]
ENTREVISTA
Ricardo Fortuna apuesta por un sistema de partidos más robusto.
DISTOPÍA EMELYN BALDERA » @EMELYNBALDERA

OSMAR OLIVO

«El país necesita cuatro años más de Abinader»

Osmar Olivo, destacado dirigente perremeísta, lanzó su precandidatura a la senaduría por Monte Plata, en un acto en el que participaron cientos de dirigentes y militantes de la provincia del partido de Gobierno.

En un ambiente de confraternidad y aires navideños, cientos de dirigentes y militantes del Partido Revolucionario Moderno acompañaron al reconocido dirigente político, Osmar Olivo, para hacer públicas sus aspiraciones a la candidatura a senador de la provincia Monte Plata.

Olivo, nativo de esta provincia, y quien actualmente funge como director del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI), aprovechó el encuentro navideño para proclamar su «firme decisión de poner a Monte Plata al ritmo de estos tiempos, modernizar esta provincia, traerle oportunidad a nuestra juventud, trabajo a nuestros hombres y mujeres, para que se vea el horizonte con la esperanza que debemos verlo», lo que le ha motivado a aceptar el reto de ir tras una curul en el Senado de la República.

Previo a la proclamación formal de la pecandidatura senatorial de Osmar Olivo, importantes dirigentes provinciales del PRM ponderaron las cualidades profesionales y humanas del aspirante legislativo, coincidiendo en la trayectoria de trabajo, la solidaridad y humildad que siempre ha caracterizado a Osmar en su comunidad.

El político, que en las pasadas elecciones fungió como coordinador de la campaña del entonces candidato presidencial Luis

Abinader para la región Este del país, tiene una dilatada militancia política, primero en el Partido Revolucionario Dominicano (PRD), y luego como fundador y dirigente del Revolucionario Moderno (PRM).

El acto de proclamación Para aperturar el acto, que también incluyó un almuerzo para celebrar la Navidad, Clara Sánchez, esposa de Osmar, tuvo a cargo las palabras de bienvenida a los asistentes, momento que aprovechó para agradecer la concurrida participación de los dirigentes del PRM en la proclamación de la precandidatura de su esposo, y ponderar la entrega y pasión con que Olivo asume las responsabilidades políticas y empresariales.

«Hoy es un día memorable, y ustedes son testigos de ello, pues aquí inicia la carrera que llevará a Osmar al Senado de la República para defender a cada uno de los ciudadanos de esta provincia. Con el trabajo de cada uno de ustedes y la voluntad de Dios, no tengo dudas de que en el 2024 nuestro Presidente repetirá cuatro años más, y Osmar será nuestro próximo senador», proclamó Sánchez.

De su lado, Rafaela Javier, gobernadora de la provincia Monte Plata, llamó a la dirigencia perremeísta a lanzarse a las calles a defender la obra del Presidente Luis Abinader, y a trabajar desde ahora en la victoria, tanto del Presidente como de Osmar Olivo.

Otras destacadas figuras del escenario político monteplateño detallaron las razones que le motivan para apoyar la candidatura de Osmar a la senaduría por Monte Plata.

Rafael de Luna Hernández, presidente del PRM en Sabana Grande de Boyá y secretario general de la provincia, leyó el perfil profesional del ahora precandidato legislativo, y aseguró que el PRM tiene en Olivo «un firme representante de los mejores intereses de nuestra

provincia, y es garantía de que Monte Plata por fin sea tomada en cuenta en los planes de desarrollo del país».

Anderson de los Santos, vicepresidente provincial del PRM, exclamó que tenía razones muy «poderosas» para brindarle su apoyo y trabajar sin cansancio hasta obtener la reelección del Presidente Luis Abinader, y la candidatura de Osmar Olivo.

En defensa de la reelección Osmar Olivo destacó las razones por las que es necesario que el país le vote cuatro años más a Luis Abinader. «Cuatro años más para el Presidene Abinader son necesarios, cuatro años son vitales para el desarrollo de este país. Cuatro años más van a marcar el no retroceso, el no volver atrás, al dispendio, al desorden, al atraco a este país que representaban los gobiernos anteriores», argumentó Osmar.

En su opinión, un nuevo período de gobierno de Abinader garantizaría «un mejor futuro para nuestros hijos, con una

nación que funciona de manera decente, de manera coherente, respetando normas, y sobre todo, propiciando un sistema donde todos seamos iguales ante la ley».

En la férrea defensa de Osmar del proyecto de reelección, afirmó que es vital trabajar para un nuevo mandato, porque «es una responsabilidad que tenemos cada uno de nosotros para nuestros hijos, nuestros nietos y los hijos de nuestros nietos».

Una provincia con gran potencial

Al referirse a la provincia y su potencial para convertirse en modelo de desarrollo, el dirigente político destacó las bondades que caracterizan a Monte Plata. «Tenemos una provincia bonita, con mucha agua, con muchos recursos naturales. Pero lamentablemente la gente se va de aquí, y nuestra población en vez de crecer baja, porque la gente no tiene aquí los empleos ni los recursos necesarios para tener una vida digna», dijo Olivo.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [6]
«Hoy me presento ante ustedes, de manera firme y contundente, con mi aspiración a la senaduría por Monte Plata. Es un gran reto, una responsabilidad poder representarlos...».
El aspirante a senador por Monte Plata, Osmar Olivo, mientras se dirige a los asistentes al acto que organizó para anunciar su proyecto político.
ELECCIONES
Osmar Olivo es actualmente director del Instituto de Innovación en Biotecnología e Industria (IIBI). ASPIRANTE A SENADOR POR MONTE PLATA (PRM)

ELECCIONES

Perfil profesional

Nacido en Sabana Grande de Boyá, provincia de Monte Plata, Olivo es ingeniero agrónomo graduado en la Universidad Zamorano, Honduras C.A. con Máster en Alta Gerencia del Instituto Tecnológico de Santo Domingo (INTEC), maestría en Administración Pública de la Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y una maestría en Ciencias Políticas para el Desarrollo Democrático realizada en el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL) y la Universidad de Salamanca, España. Cuenta con varias especializaciones en el sector agrícola. Además, es egresado del Programa de Especialización de Líderes en Negocios Globales en Wharton Business School de la Universidad de Pensilvania y la Universidad INSEAD de Fontainebleau, Francia.

Explicó que desde el Gobierno se trabaja sentando las bases para desarrollar todas las potencialidades que tiene Monte Plata, y para revertir el fenómeno de la migración obligatoria de los ciudadanos de la provincia.

El político dijo que, consciente de la necesidad de aprovechar los grandes espacios de decisión, como el Senado de la República, asume el reto de luchar por una curul en el Congreso. «Me presento ante ustedes para formalizar, de manera firme y contundente, mi decisión de aspirar a la senaduría por la provincia Monte Plata en los comicios de mayo del 2024. Acepto este reto a partir de la sugerencia de muchos amigos y amigas que desde hace tiempo me están sugiriendo y proponiendo que aspiremos a la senaduría de nuestra provincia».

«Es un gran reto. No es un juego de ninguna manera. Es una gran responsabiliad querer asumir el rol de representarlos a todos ustedes y a toda

«¡Acepto el reto! ¡Vamos a trabajar duro desde hoy, ante todo, para que Luis Abinader siga siendo el Presidente de la República a partir del 2024, y para que Osmar Olivo se convierta en el próximo senador de la provincia Monte Plata».

esta provincia en un estamento de alta importancia para la vida política, social, económica y democrática de la nación. ¡Acepto el reto! ¡Vamos a trabajar duro desde hoy, ante todo, para que Luis Abinader siga siendo el Presidente de la República a partir del 2024, y para que Osmar Olivo se convierta en el próximo senador de la provincia Monte Plata», concluyó Olivo.

«Necesitamos a la gente de nuestro partido en la calle, defendiendo la obra de gobierno del Presidente Abinader y hablando de los mejores candidatos, como Osmar Olivo. ¡Cuatro más, Luis Abinader, presidente! ¡Osmar Olivo, senador!»

de los Santos » Vicepresidente provincial «Cuando la situación de la pandemia de Covid, Osmar demostró su compromiso con la base del partido. Le dije que nuestros dirigentes estaban pasando dificultad, y él mismo se encargó de entregar ayuda para todos. Por eso sé que es la mejor opción para ser senador».

Un hombre del Presidente

Osmar Olivo es reconocido como uno de los hombres de confianza del Presidente de la República, para el cual ha trabajado en la construcción de su liderazgo y gestión de gobierno.

En un momento de la actividad, Olivo rememoró las dificultades que debieron encarar para posicionar a Luis Abinader como un candidato a la Presidencia de la República con todas las posibiliades de ganar las elecciones, y cómo lograron, en base al trabajo constante y decidido, concitar el apoyo de los votantes.

El dirigente político destacó la obra de gobierno del Presidente Abinader, y al mismo tiempo proclamó que los presentes en el acto deben sentirse orgullosos de ser parte de las ejecutorias de este gobierno.

Olivo formuló un llamado a revisar el tema de los representantes y liderazgos en

la provincia, para alcanzar el propósito de mantener a Abinader y al PRM al frente del Poder Ejecutivo por cuatro años más, por lo cual es imprescindible «enfocarse en llevar al Congreso representantes reales para poder desarrollar la provincia de Monte Plata, aún virgen en ese sentido».

«Se requieren líderes que creen facilidades de empleo, que implementen proyectos de innovación para colocar a Monte Plata en el punto visibilización nacional y mundial», sostuvo en su discurso el ahora aspirante a la candidatura senatorial.

Contacto

«Osmar Olivo reúne todas las condiciones necesarias para convocar a los diferentes representantes de zonas y liderazgo del PRM en la región. Es un científico, humilde y un hombre al que le duele la gente de su provincia».

interno

Respecto de los asuntos internos del partido, Osmar destacó que ha conversaado con el Presidente para que los problemas que atravieza la dirigencia, tales como empleo, ingresos, viviendas,

estén resueltos en el más breve tiempo.

Asimismo, aprovechó el escenario para solicitarle a los representantes de zona y a los provinciales que se dieron cita al acto, a darle el apoyo al Presidente Abinader en procura de obtener la reelección para el Gobierno, para que con el apoyo de la dirigencia, de Dios y el pueblo, en el 2024 prosiga la gran obra de gbierno del PRM y Abinader».

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [7]
La mesa principal, al momento de entonar el Himno Nacional, para dejar iniciado el acto de proclamación a la precandidatura senatorial. Una vista general de la concurrencia que se dio cita en el acto de proclamación y almuerzo navideño. Rafaela Javier » Gobernadora de Monte Plata Anderson Rafael de Luna Hernández » Presidente del PRM en Sabana Grande de Boyá y Sec. Gral. de la provincia

La planificación de la comunicación política a final de año

Para realizar una planificación efectiva lo mejor es que se tenga un concepto de esta actividad con perspectiva de crecimiento y renovación de las esperanzas, sometiendo las ejecutorias a un desarrollo crítico

La diferencia entre una gestión de comunicación política improvisada y una estratégica es la implementación de la herramienta mágica legada por Edward Bernays y Ive Lee. Es el método que da forma al plan de comunicación. Los que norman su práctica basada en el primer abordaje obtienen resultados reducidos y muy por debajo de los que puede proporcionarles la utilización del plan, instrumento que a final o principio de año debe ser revisado y actualizado. Planificar es relevante y divertido, quien le da este matiz o no es el Dircom.

La planificación es el proceso que encamina a los involucrados en la gestión de la comunicación política a medir en función de los indicadores que se plantearon al momento de aprobación de este documento, del cual es preciso recordar que contiene los objetivos, estrategias, acciones o tácticas; asimismo, contempla la periodicidad en que se ejecutarán, los recursos que lo convertirán en realidad y los criterios con los cuales se evaluará la efectividad de la implementación de lo anteriormente citado.

El cierre o inicio del año es la etapa adecuada para realizar la planificación o la actualización de esta, sobre todo, en países occidentales donde su operativa está determinada por el calendario cultural, concluyendo éste en diciembre con la celebración de la Navidad.

Entonces, a nivel de cultura organizacional esta delimitación temporal tiene un impacto en el ánimo de los seres humanos que protagonizan los proyectos, y como entran en una etapa, por un lado intensa por la clausura y evaluación

que deben realizar, también por otro, están en una atmósfera psicológica de cambio, renovación de metas y actitud para empezar un nuevo año poniendo las energías para lograr lo proyectado.

Eso justifica las condiciones que son propicias para adentrarse en un proceso que dependiendo de las habilidades gerenciales del Dircom o líder del equipo de comunicación o marketing político, puede ser entusiasta y muy productivo, o de lo contrario, si no se dirige bien el momento, puede resultar demasiado retador, aburrido y

Recomendaciones de Isaac Hernández para realizar la planificación

» Analizar tu marca política.

» Tu público objetivo

» La competencia

» Los objetivos políticos

» Los canales de comunicación

» Estrategia de comunicación – Las tácticas y las acciones

» Medición y analítica

Planificar es completar todos los pasos de cada objetivo, estrategia y táctica propuesta, es perjudicial para los equipos saltarse la etapa de evaluar y proyectar los logros a final o inicio de año, si esto no se produce se arrastrarán falencias en la operacionalización de las metas, que pueden afectarlas o producir que sean incumplidas.

nada inspirador para los responsables de ejecutarlo.

Para realizar una planificación efectiva lo mejor es que se tenga un concepto de esta actividad con perspectiva de crecimiento y renovación de las esperanzas, sometiendo las ejecutorias a un desarrollo crítico y profesional, sin vinculación de lo personal y despojándose de la actitud de padre-regañador o teniendo una postura de responsabilizar a los demás por lo que no se consiguió, porque esto es un compromiso de equipo, con un peso importante de él que recae en el liderazgo del grupo.

Sobre el particular, el asesor de campañas electorales, Isaac Hernández, hace una esencial recomendación para que se pueda dirigir un exitoso momento de planificación argumentando que: «Estés gobernando o en la oposición, en la fase de crear un partido político, o sea cual sea el momento, si quieres que una estrategia de comunicación sea efectiva, todo aquello que planifiques tiene que responder a los objetivos planteados ¿Qué pretendes conseguir? ¿Son los objetivos acordes a lo que necesita tu marca política? ¿Son alcanzables y entendibles por el resto de la organización?».

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [8] COMUNICACIÓN POLÍTICA

Recomendaciones para evaluar el plan de comunicación política

Tener revisado el plan de comunicación

1Ubicar el plan de comunicación política, que se supone es del entero manejo y conocimiento de todos los integrantes del equipo. Además, este instrumento debió haber sido revisado letra por letra durante cada semana y mes del año. Este utensilio no debe ser usado en la planificación y luego olvidado, aplicando la ejecución reactiva. Para esto es mejor no planificar.

Alto liderazgo debe dirigir el proceso

2A pesar de que sea el guardián de la imagen quien deba técnicamente estructurar cada parte del proceso de la planificación, el candidato, líder, vocero o directivo de la entidad es quien debe representar la simbología de la conducción. Estar presente y participar de cada proceso de este, que es el ritual más importante para la proyección de los resultados futuros convirtiéndolos en parte de las metas emocionales del grupo, entre las cuales puede estar su triunfo o el del equipo que representa. A los miembros de los equipos esto les sirve de estímulo emocional y psicológico, es una inversión en apoyo

moral que todo aquel que lidera debe hacer, porque envía la señal en automático del involucramiento real y de la preocupación del directivo que tiene la tarea de comandar al batallón.

Elegir un espacio que no se relacione a sus oficinas

3En esta selección hay que ser lo más creativos posibles, buscar un lugar que los saque del cuadrado que les fuerza las paredes de las oficinas, porque pueden incidir en que se mantengan en el marco delimitante, y esto no es lo conveniente para adentrarlos en el modo creativo que requiere una planificación. Dependiendo de la implicación y los recursos económicos hay equipos que suelen trasladarse a zonas cercanas a las montañas o próximas al mar, buscando un aura lúdica. ¡Esto funciona, coloca el espíritu de los colaboradores en el estado anímico de parir creativamente y sin coartar las aspiraciones!

Arengar a la tropa

4La motivación es determinante para los seres humanos, hay que recordar que el neuromarketing recomienda su puesta en práctica de manera auténtica, tiene

los recursos para liderar, inspirar, gestionar asertivamente la comunicación conectando directamente con las emociones de la gente, para que sigan el modelaje del líder. De este principio se puede comprender el comportamiento y desempeño de ciertos equipos.

Armar la logística adecuada

5» A través de una lluvia de ideas estructurar la ruta logística o planning que dará vida a la actividad de planificación.

» Creación de la ruta que contiene las etapas de la planificación.

» Elaborar un listado o checklist con las tareas.

» Distribuir las tareas en los integrantes del equipo.

» Realizar el programa con horarios, responsables y recursos a utilizar en la planeación.

» Elegir el responsable de la locación o lugar donde realizarán la planificación.

» Anotar que se debe utilizar proyector, computadoras, planeación anterior, si la hay.

» Selección del líder encargado de las dinámicas y momentos lúdicos en el marco del proceso.

» Consolidar el plan y socializarlo con todos los públicos involucrados.

La autora es periodista, experta en comunicación estratégica y docente de grado y postgrado en PUCMM.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [9]
COMUNICACIÓN POLÍTICA

LA SEMANA DEL

Senadores convierten en ley proyecto de Ordenamiento Territorial

Con 16 votos a favor y ocho en contra y cuestionamientos de opositores y oficialistas por las modificaciones producidas en la Cámara de Diputados, el Senado convirtió en ley el proyecto de Ordenamiento Territorial, Uso de Suelo y Asentamientos Humanos. Faride Raful, presidenta de la comisión bicameral que estudió esa pieza durante dos años, cuestionó que luego de que una comisión bicameral estudiara el proyecto, rindiera su informe y el Senado la aprobara, la Cámara de Diputados irrespetara la institucionalidad al conformar una comisión especial para volver a estudiar la iniciativa e introducirle nuevos cambios.

SÁB 24 DIC

5El Presidente felicitó a los soldados dominicanos por su defensa constante de la patria.

Hijos de Manolo critican Academia de la Historia admitiera a Ramiro Matos como miembro

Minou y Manolo Tavárez Mirabal, hijos de Manolo Tavárez Justo y Minerva Mirabal, rechazaron que la Academia Dominicana de la Historia incluyera como miembro al ex general Ramiro Matos González, a quien señalan como el asesinato de su padre y otros combatientes por la libertad y la democracia. En carta dirigida al presidente de la Academia, Juan Daniel Balcácer, y a los miembros de esa institución, preguntan si no saben que cuando se manipula la verdad y la democracia se convierte en demagogia, se corre el peligro de caer en una dictadura o de verse impedido de dejar atrás «las dictaduras de Trujillo y Balaguer».

6

DOM 25 DIC

Senado pide que «grandes centros de decisiones deben acoger la propuesta de los dominicanos».

JUE 22 DIC

4

Karina Aristy toma la presidencia del PLR y jura preservar el legado de su padre

La dirección presidencial del Partido Liberal Reformista (PLR) ratificó a unanimidad a Karina Aristy, ex alcaldesa de Higüey, como la presidenta de esa organización, con la participación de 21 de los 25 miembros de ese órgano ejecutivo. Al asumir el cargo, Karina Aristy se comprometió con seguir el legado de su padre, ayudar y servir a los que menos tienen y que han sido olvidados por los gobiernos. «Nuestro mayor compromiso es con la memoria de mi amado padre quien dedicó toda su vida a servir a los demás, siempre dispuesto a trabajar por el desarrollo y el bienestar de esta provincia y de todo el país», afirmó Karina.

LUN 26 DIC

El Presidente Luis Abinader almorzó este sábado con los soldados que componen la 2da. Brigada de Infantería del Ejército Dominicano, con sede en la Fortaleza General Fernando Valerio en Santiago de los Caballeros. Abinader destacó la labor que realizan los soldados, y reiteró su compromiso de continuar con la mejoría de la calidad de vida de cada integrante del Ejército. «Estamos trabajando, no en lo que es justo para ustedes sino en lo que las posibilidades económicas nos permitan en un momento tan difícil en término de crisis que nos ha tocado gobernar, debería de ser mucho más», puntualizó el mandatario.

El Congreso de Estados Unidos emitió una resolución del Senado en apoyo al Estado dominicano de cara a la crisis haitiana y sus repercusiones hacia el resto de la isla, así como otros ítems que componen la agenda dominicana, como son perseguir el crimen y la corrupción en particular, fortalecer la justicia y continuar la recuperación de la economía. «Sin efecto vinculante, el pronunciamiento senatorial secunda en buena medida las razones de peso que RD esgrime ante la Organización de las Naciones Unidas y la comunidad internacional» para reclamar acciones hemisféricas bajo el liderazgo de sus potencias.

El

TC

declara inconstitucional el voto electrónico; voto disidente de Díaz Filpo

El Tribunal Constitucional declaró inconstitucional el artículo 99 de la Ley 15-19, Orgánica de Régimen Electoral, sobre el voto electrónico, fallando a favor de una acción interpuesta por el abogado Namphi Rodríguez el 4 de febrero del año 2020, en el que el letrado indicó que dicho sistema «vulnera varios de los principios inherentes al derecho al sufragio activo y pasivo, pues crea discriminación e intermediación en el ejercicio del voto». La decisión se adoptó por la mayoría de los miembros del TC, con el voto disidente del magistrado Rafael Díaz Filpo, y los votos salvados de Lino Vásquez Sámuel y José Alejandro Ayuso.

El ex mandatario y presidente de la Fuerza del Pueblo celebra junto a los suyos 69 años de su natalicio.

Leonel recibe felicitaciones por su cumpleaños en la Fundación Global

Un año más de vida. Y como de costumbre, cada 26 de diciembre, el expresidente de la República, Leonel Fernández, llega bien temprano a la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Funglode) para recibir a todo aquel que desee, personalmente, felicitarle, darle un cálido abrazo y desearle Feliz Navidad. Desde las 9:00 de la mañana, el presidente de Fuerza del Pueblo se confundió entre los suyos en este día tan especial para su familia, simpatizantes, amigos y colaboradores cercanos. El destacado político, intelectual, escritor y articulista cumplió este lunes 69 años.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [10]
NOTICIAS
VIE 23 DIC Según la demanda, violaba los artículos 2, 4, 6, 7, 8, 22.1, 39, 208, 211 y 268 de la Carta Magna. 3Amable Aristy Castro fundador y líder del PRL, falleció el pasado 4 de diciembre. MIE 21 DIC 2Minou y Manolo Tavárez Mirabal acusan al exgeneral de asesinar a Manolo Tavárez Justo. MAR 20 DIC 1Pieza legislativa ahora pasa al Poder Ejecutivo para su promulgación u observación.
Presidente Abinader almuerza con soldados del Ejército en la ciudad de Santiago
Senado de Estados Unidos muestra respaldo a RD en crisis haitiana
7
DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [11]

GRUPO EDITORAL MYER

Máximo Jiménez » Presidente

Emelyn Baldera » Vicepresidente

Yoni Cruz » Gerente General

Rosario Medina » Gerente Comercial

1-3267142-2

EDITORIAL

CONSEJO EDITORIAL

Máximo Jiménez » Director

Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política

Rosario Medina Gómez » Editora Comunicación Política

Yoni Cruz » Director de Diseño

A las puertas de un Año Nuevo

Termina un nuevo año. Inicia un Año Nuevo. Ocasión oportuna para pasar balance y prepararnos para un futuro impredecible, porque no puede ser de otra manera. El balance de estos doce meses que pasan al pasado tienen un peso específico en cada uno de nosotros que conformamos eso que nos legaron como Nación. Hay razones para agradecer todo aquello que devino en fortuna y hasta de los infortunios que suelen dificultar la cotidianidad individual o colectiva.

La Humanidad está constantemente en amenaza, una amenaza impredecible por los efectos cada vez más inclementes provocados por el cambio climático, pero también por el capricho de la clase gobernante, a ratos irresponsable, egocéntrica, insaciable y desmedida. Todo ello vale para las razones que desataron, por ejemplo, la invasión de Rusia contra Ucrania. Pero miremos más cerca de nosotros: el intento de autogolpe del presidente del Perú, Pedro Castillo –afortunadamente sofocado por la fuerza constitucional e institucional de los poderes fácticos–, o lo que está sucediendo en El Salvador bajo el régimen de Nayib Bukele que se salta olímpicamente las leyes para acomodar a su antojo sus polémicas decisiones ejecutivas.

En este hemisferio, en esa gran nación que juega al papel de árbitro frente al resto de las repúblicas, fuimos testigos en la era del trumpismo de un intento por desconocer los resul-

tados de las elecciones de noviembre del 2019, cuando el 6 de enero del 2020 una turba fanática de Donald Trump atacó el Capitolio, incitada para que impidiera la certificación del triunfo de Joe Biden. Un hecho inaudito en la historia política de los Estados Unidos. El mundo observó con incredulidad este episodio que, indudablemente, nos confirmaba que estamos viviendo tiempos –políticos– inéditos.

Pero aún más cerca de nosotros, Haití se sigue hundiendo en el lodo de la delincuencia, la pobreza, la falta de institucionalidad y el desorden. Un vecino que no termina de encontrar la puerta hacia el desarrollo, el crecimiento y el despegue de la estabilidad que pueda permitirle a su gente echar raíces y generar riquezas en su suelo. Una situación que impacta de manera directa en Dominicana. Y en otras partes del mundo.

El 2023 será para nosotros un año preelectoral. El país todavía no se sobrepone del todo de un proselitismo que no ha tomado pausa desde las elecciones del 2020. Organismos internacionales pronostican que la economía seguirá apretando. Ha sido el talón de Aquiles del Presidente Luis Abinader y todo presidente que asumió en la post pandemia. A las puertas del Año Nuevo, los dominicanos seguirán levantándose cada día con el arrojo que le caracteriza, para echar adelante a los suyos y al mismo tiempo al país. Debemos recobrarnos, en cuanto antes.

VENTAS

Iluminada Muñoz Gerente de Mercadeo (809) 350-6530

EN LA WEB paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico

DESMITIFICANDO FÉLIX GERÓNIMO @ABOGADOGERONIMO

Poco

Gratitud al equipo por fin de año

La gestión de la comunicación interna es un arma poderosa, y el fin de año, la Navidad, es una época propicia para combinar la puesta en marcha de sus estrategias como el ejercicio de agradecer al equipo que ha sido responsable de los logros y de las conquistas no alcanzadas.

Algunos gestores de comunicación que no entienden ni conocen la efectividad de su incidencia suelen desmeritar o pasar de sus recomendaciones al gestionar la comunicación política, desconociendo que sin la motivación del público interno todo lo demás será más difícil de conseguir, y su desconocimiento puede producir situaciones adversas hasta de crisis de comunicación.

Por eso, a final de año, y tomando en cuenta la cultura oc-

cidental de aprovecharlo para culminar un ciclo, evaluar, festejar y proponer nuevas metas, es el momento idóneo para agradecer al equipo. Ese grupo de personas tan heterogéneo que conforma las filas de una institución, partido político, organismo internacional o del candidato.

La gratitud es un valor positivo, y la a vez, es una forma de reconocer y dar las gracias por el esfuerzo remunerado o no, por la milla extra a la que se suele empujar a cada ser humano que integra la tropa, y a aquellos que aportan como colaboradores porque desean cooperar con la causa.

Entonces, como se evaluarán las consecuciones del año, es oportuno crear el momento para agradecer aplicando los principios estipulados por

Abraham Maslow en su teoría «pirámide de las necesidades», para establecer y tipificar las formas cómo los seres humanos suelen recibir el estímulo de la motivación, porque para unos es efectivo el abrazo, la retroalimentación en público, mientras que para otros funciona recibirlas en privado, obtener algo que se vincule a sus requerimientos primarios, percibir algún detalle o el hecho de festejar con el grupo como si lo hiciera en familia.

Son aspectos vinculados a la humanidad de la gente, a sus emociones, que se convierten en recetas efectivas.

Como líder de comunicación política no te permitas culminar el año operativo sin agradecer a tu personal, en conjunto y a cada uno en particular, sin reconocer su importante esfuerzo.

Smith,

menos Marx y más Proudhon

—4 de 4—

El socialismo no nace con Marx, nace con Proudhon. De haberse llegado a realizar la sociedad sin clases que Marx imagina en la perfección del socialismo, que es el comunismo, probablemente se hubiera llegado a parecer tanto al anarquismo propuesto por Proudhon que hubiera sido imposible diferenciar una cosa de la otra.

Ángeles Barrio resume con exactitud la evolución del anarquismo: «La cuestión social fue para los anarquistas, como para los partidarios de Marx, un problema de desigualdades producidas por el sistema capitalista y que justificaba la revolución social.

Entre los anarquistas del siglo XIX, la crítica a la sociedad de clases, en la que quien no posee los medios de producción se ve obligado a vender su fuerza de trabajo al propietario de los mismos, se centró inicialmente en el problema del salario. Pero, a medida que se acercaba el cambio de siglo, los anarquistas comenzaron a plantear el problema en términos de necesidades, a través de la crítica moral al mecanismo jurídico de la explotación. Es, por tanto, en la crítica al Estado, cuya destrucción los anarquistas situaron en el mismo momento de la revolución, donde se produce la diferencia entre anarquistas y socialistas en la condena a la sociedad capitalista y lo que determina su posición en lo sucesivo respecto a la reforma social» (Ángeles Barrio Alonso, Anarquismo y cuestión social).

Proudhon sueña con una sociedad basada en la solidaridad perfecta: desaparecida la diversidad de intereses, el bien general se identifica con el bien particular, donde cada quien disfrute de su libertad, una libertad sin Estado, y favorezca el disfrute de la libertad ajena.

De consolidarse algún día el comunismo de Marx, la sociedad resultante llegaría a ser a la sociedad anárquica de Proudhon en el sentido de que el Estado ya no tendría razón de ser, porque una sociedad que ha llegado a tal perfección que ya no tenga clases sociales, sino que todas las clases sociales sean una sola, lo que es lo mismo que ninguna, habrá conseguido esa realización solamente basándose en los principios de justicia, de igualdad y de paz. Una sociedad así, ¿para qué necesita Estado, gobierno, instituciones políticas?

Proudhon sueña con una sociedad basada en la solidaridad perfecta: desaparecida la diversidad de intereses

Paradójicamente, la propuesta de la libertad como doctrina política, representada por el anarquismo, ha recibido históricamente el tratamiento de propuesta irrealizable más que de propuesta seria.

Con frecuencia, el anarquismo es el gran ausente en las discusiones sobre ideologías políticas, en las cuales los actores suelen llamarse «de izquierda» o «de derecha» o, lo que es lo mismo: socialista, comunista o marxista, contra capitalista, liberal o conservador.

Tal vez la razón por la que el anarquismo no se toma en cuenta sea porque ni es de izquierda, ni es de derecha, ni es de centro.

Para Proudhon, «el más alto grado de orden en la sociedad se expresa por el más alto grado de libertad individual, es decir, por la anarquía. Quien ponga la mano sobre mí para gobernarme es un usurpador y un tirano y lo declaro mi enemigo», afirma Proudhon.

La tesis de la libertad como negación del poder, de Proudhon, solo puede cobrar sentido en la medida en que el poder niegue a la libertad. Solo entonces, para defensa de la libertad, se impone negar el poder.

Pero si el poder se instituye para garantizar el goce de la libertad o, mejor dicho, de la realización de la libertad en un conjunto de libertades concretas, entonces el advenimiento de ese poder es un refuerzo a la libertad individual y social y, por lo tanto, debe ser bienvenido.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [12]
Semanario especializado en periodismo político de República Dominicana. Publicación gratuita. Fundado el 24 de mayo de 2022 » RNC:
OPINIÓN

La tregua navideña «da pa’tó»

Aunque en las últimas décadas se ha impuesto la «tregua navideña», en los hechos el activismo político no cesa del todo, pues si bien los mítines y actos masivos desaparecen de escena desde mediados de diciembre, el liderazgo político cambia de agenda, y entra en «plan de responsabilidad social».

Entrega de cajas y fundas con productos comestibles, pollos y teleras, dinero en efectivo y «romo» son parte de las actividades políticas en que se trueca la «tregua navideña».

No faltan las «cenas populares», en que algunos políticos hacen su acto cumbre de humildad, yendo a «cenar con los pobres» en determinadas barriadas. Tampoco los posados mensajes, fotos o videos de Navidad junto a motivos propios de la época.

La práctica no es condenable del todo. Se critica la manera, y yo diría que el trasfondo de los gestos. Entregar fundas y cajitas siempre conlleva una carga de humillación y de desprecio a la condición de pobreza material, y hasta de espíritu, de esa parte de la población a la que las oportunidades de vivir mejor les han sido negadas, precisamente por muchos de esos políticos, que con sus posturas e influencia en las

tomas de deciones desde el Estado, han perpetuado esa condición, escenas montadas para hacerles creer una supuesta generosidad y empatía casi siempre inexistentes.

En la memoria colectiva anidan imágenes de largas filas amaneciendo a la intemperie para que políticos les entreguen dádivas; también escenas de policías y personeros empujando o golpeando a gente desesperada por obtener una fundita en medio del caos provocado. Otras imágenes nos refieren a insultos, vejámenes o discriminación ejercidas por políticos en los momentos en que entregan dichas «ayudas solidarias». Y no se quedan las de saqueos de vehículos cargados de cajas destinadas a actividades de «responsabilidad social» de partidos o del Gobierno de turno.

Hay que reconocer que en la presente gestión, el Presidente Luis Abinader dispuso que las raciones en fundas o cajas no llevaran la imagen suya, como pasaba desde los tiempos de la Cruzada del Amor de Emma Balaguer, y que los siguientes gobiernos perfeccionaron.

De hecho, se eliminó la práctica nociva de congregar a la gente en multitudes para entregarle las ayudas. Hay un intento en institucionalizar dichas ayudas oficiales, usando

tarjetas que contienen determinada cantidad de dinero para que el beneficiario compre lo que desea consumir. Y eso está bien. Claro, existen quejas de que ahora la entrega de dichas tarjetas se quedan en manos de políticos oficialistas que discriminan a quién entregarlas. Abinader tendrá que tomar en cuenta ese tipo de anomalías y perfeccionar el modelo que se ha estado implementando, porque definitivamente, es un paso adelante frente a la humillante entrega de cajas con la imagen del Presidente impresa, y alimentos de bajísima calidad en su interior.

La solidaridad, la empatía y la auténtica causa de responsabilidad social son valores resaltables en toda sociedad. Siempre habrá quien necesite de ayuda. Sin embargo, lo conveniente debía ser crear las condiciones para que mayoría no necesite de dádivas ni de ayudas para poder poner alimentos en su mesa el día de Nochebuena.

Pero para muchos políticos eso sería perder la oportunidad de presentarse como entes a quienes les importa demasiado las carencias de los más necesitados, aunque a la hora de legislar o tomar decisiones de Estado primen otros intereses, y no los de la mayoría de la población.

OTROS ÁMBITOS

La presión reeleccionista

Un partido en el Gobierno produce caldo de cultivo para sembrar la intriga a todos los niveles. El Partido Revolucionario Moderno se acerca a un año en el que tendrá que maniobrar para frenar las aspiraciones desmedidas (en muchos casos) de muchos dirigentes. El primer desafío, en su ruta hacia el 2024, será conformar la boleta electoral para las municipales.

Estar en el Gobierno también supone la inflación del ego de quienes se sienten con el poder y la popularidad para aspirar a un cargo electivo, cualquiera que sea. Ya se escuchan las voces en círculos privados entre diputados y senadores que la reelección no solo incluirá al Presidente Luis Abinader. También debe recaer sobre todo el estamento de la administración pública en pleno. Eso se escucha, cada vez más fuerte.

Los proyectos políticos –esos que cegaron a peledeístas que se creyeron con poder para tenerlo todo tras 16 años de manera consecutiva en el Poder– brotan como agua de manantial. Las tendencias se evidencian en el PRM con una delimitación ilimitada. En este partido que se fundó a partir de la crisis en

el Partido Revolucionario Dominicano (PRD) han podido convivir desde el 2014 dos corrientes claramente lideradas, una por Luis Abinader y otra por el expresidente de la República, Hipólito Mejía.

Desde la campaña, Abinader se ha desempeñado con madurez para gobernar con cierta tranquilidad y solo con dos dirigentes importantes, ha dejado que el tiempo haga lo suyo y que estos dos mediáticos gerentes políticos, decidan a su propia suerte su futuro político. Guido Gómez Mazara y Ramón Alburquerque conforman ese dúo de perremeístas fuera del Gobierno que amenazan con encabezar candidaturas presidenciales desde dentro, en primera instancia, para el proceso del 2024.

Todo apunta que el Presidente Abinader, si mantiene su indiferencia, les dejará actuar por la libre.

Gómez Mazara y Alburquerque han asumido el discurso disidente en la actual administración. Estas voces podrían amplificar su mensaje si el proceso de conformación de la boleta municipal no se lleva a cabo bajo un clima democrático, institucional y, sobre todo, transparente.

En estas aguas nadará la cúpula perremeísta a partir de enero

próximo. Con un ambiente político en el que aumentará la temperatura, y la oposición al acecho para capitalizar cualquier paso en falso para atraer a los disidentes.

El PRM empieza a sentir la presión que con los años también se le hizo inmanejable al PLD. Conocer la realidad política de cada quien es una tarea que no siempre pueden cumplir los partidos. Y ahora en el Gobierno, pues aquellos que no logran una posición importante en la administración pública, aspira a recibir el espaldarazo que incida en la bendición para una posible candidatura que garantice, en todo lo que esto implique, una victoria en las urnas.

Para las próximas citas electorales, Abinader no solo tendrá maniobrar para satisfacer las aspiraciones de la tendencia que encabeza Hipólito Mejía, con quien definitivamente pudo entenderse previo a las elecciones del 2020. Quizás se verá obligado a sentarse en la mesa con otras tribus que, aunque con menor incidencia, se han fortalecido en estos dos años y cuatro meses de gestión perremeísta. Cartas que con astucia deberá jugar el proyecto reeleccionista.

no pasa nada!

Casi finalizamos un año trepidante para el país y el mundo luego del estreno de esta segunda década del siglo, bajo el umbral de una pandemia que sembró de muchas muertes estos dos últimos años, hizo colapsar ciertos sectores de la economía y hasta el ánimo de cualquiera sucumbió. Hace ya 10 meses inició una guerra entre Rusia y Ucrania luego de tanto tiempo de amenazas por parte del dictador Putin que solo ha dejado muertes, destrucción y una fortísima inflación que nos salpica a todos con los precios de alimentos disparados y donde llegar a fin de mes se hace cada vez más cuesta arriba.

Como sociedad, en nuestro país, observamos tantos frentes abiertos de corrupción, expedientes de robo de tantos y tantos miles de millones de pesos que ya hasta el más ducho en cálculo perdió la cantidad exacta que ciertos truhanes robaron del erario y a duras penas, han devuelto una parte, no todo lo sustraído. Se comprueba de cierta manera que continuamos con un Poder Judicial y una Suprema Corte de Justicia confabulados con el sector político y empresarial, a pesar de la estrategia del gobierno de tener un Ministerio «independiente» de cara a la opinión pública. Con todo y eso, aquí no pasa nada.

Así mismo, otro año más en el que continúan las carencias en hospitales públicos y la pobre calidad de la enseñanza en el sector publico de todo el país. Presupuestos que han sido dilapidados en el Ministerio de Educación donde a fecha de hoy, nunca se ha realizado una auditoria para conocer la verdad de toda la corrupción ejecutada por distintos ex ministros en esa institución vital para el desarrollo de cualquier sociedad. Uno de las instituciones con mayor cantidad de presupuesto asignado y nunca ha pasado por allí alguien que verdaderamente le duela la educación de este país. Muy parecido al festín de millones provenientes del erario para cosas pueriles por parte del gobierno disfrazado de «ayuda social». ¡La Navidad obviamente es siempre la mejor excusa para el reparto sin fiscalización, incluido los millones que les repartieron a los artistas el año pasado y éste bajo la excusa de actividades navideñas, pero es lo mismo!

Presupuestos que han sido dilapidados en Educación donde a fecha de hoy, nunca se ha realizado una auditoría para conocer la verdad de toda la corrupción

Otra institución que se queja de que no tienen suficiente presupuesto para resolver problemas de antaño como lo es Cultura, acaba de gastarse largos millones de pesos en actividades navideñas en plaza del Alcázar de Colón, pero no aparece duraron años para resolver el aire acondicionado en Bellas Artes, aún no hay dinero para acondicionar el Teatro del Cibao, y tampoco hay presupuesto para que Milagros Germán apoye a productores independientes y puedan construirse más salas públicas para el disfrute de todos.

Nada ocurre en una sociedad acostumbrada a la mediocridad en sus instituciones, a escándalos diarios de corrupción gubernamental amparada por líderes que se erigen en que lo pueden todo, y al final no resuelven nada. No pasa nada porque Salud Pública sabe que hay hospitales en todo el país que se caen a pedazos y la región Sur no tiene aún un hospital traumatológico. Y tampoco hay vacunas para el cólera que está llenando de enfermos el país vecino y que ya la tenemos con nosotros.

Aquí tampoco pasa nada cuando tenemos un Poder Legislativo en el que nada ha cambiado. Es aún peor que los pasados 20 años del PLD. Y eso, querido lector, es mucho decir. Senadores y diputados que solo cobran lujosos sueldos, no aportan nada salvo alguna que otra excepción y para colmo, los préstamos de millones de dólares continúan en fila india.

En definitiva, no pasa nada en esta isla donde se cambia la Constitución a gustos presidenciales, se otorgan penas judiciales de risa, los legisladores se venden y compran al mejor postor e intereses particulares, las mujeres y minorías no tienen derechos, los eternos partidos políticos consumen el erario y usan la pobreza como proselitismo barato y el circo es eterno... ¡Aquí no pasa nada y todo sigue igual!

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [13]
DUNIA DE WIND » @DUNIADW2
NOTAS BREVES
¡Aquí
OPINIÓN

LA PEÑA DE SÍSIFO

DON PICASSO O MR. EXCUSAS, A.K.A: LUIS ABINADER

En tiempos de crisis la creatividad, el sentido común y la audacia de un gobernante cuenta tanto como su capacidad y eficacia a la hora de afrontar los problemas. El cisne negro pandémico y la guerra Rusia-Ucrania se han convertido en los principales argumentos del gobierno para explicar los males que padece la sociedad dominicana durante los últimos dos años y cuarto.

Cuando un partido articula un proyecto electoral con la finalidad de acceder al poder, sus votantes suponen que se han preparado para gobernar o, en el menos venturoso de los casos, que tienen una noción mínima acerca de los desafíos que le esperan si consiguen el favor de la mayoría.

Cruzado el umbral de los dos años de la toma del poder por la coalición conformada entre Participación Ciudadana, un sector empresarial y el PRM, uno tiene la impresión de que, salvo el interés por la nómina pública o la apropiación de sectores económicos estratégicos, los ocupantes del gobierno están desbordados por la inflación, la criminalidad, la migración ilegal, la crisis haitiana, la falta de empleos, los apagones y el caos del transporte.

Ver a Abinader reclamar a la oposición que proponga medidas para enfrentar los problemas que él está en la obligación constitucional de solucionar, además de mover a risa, causa pena y preocupación acerca de la certidumbre de las manos en que mucha gente confió su presente y su futuro.

¿Tan poca fe tiene Abinader en sus ideas para gobernar que ante cada crítica opositora reacciona pidiéndole a otros que cumplan con el rol para el cual fue llevado al Palacio Nacional? ¿Será que las medidas que toma su gobierno no son el resultado de un estudio a fondo de los problemas y están orientadas únicamente a la búsqueda del aplauso tuitero? ¿O acaso el único plan que tienen los ocupan-

tes de la administración pública es privilegiar intereses privados, aun a costa de la calidad de vida de la gente?

Si tomamos como ejemplo algunas medidas de la actual administración veremos que el oficialismo acusa un marcado déficit de creatividad y audacia o una excesiva malicia indígena.

Veamos por caso la propuesta de la tasa cero que, supuestamente, buscaba enfrentar la inflación: de los 67 productos a los cuales se eliminó aranceles, ya 54 estaban exentos por ser parte del DR-CAFTA ¿improvisación o el gobierno abulto la lista a propósito para justificar la importación masiva de pollos con la finalidad de favorecer sectores económicos afines?

Como era de esperarse, cuando culminó el tiempo de aplicación de la ley de marras, los precios de todos los alimentos tocados por la norma aumentaron en un rango oscilante entre el 17% y 46% por encima de su costo al momento de ser aprobada. No solo eso, al llegar a mitad del gobierno la República Dominicana pasó de producir el 85% de los alimentos que consumía en 2020, a apenas el 68%. La reversa también es un cambio.

¿Por qué Abinader, en vez de disponer dos mil millones de pesos para incentivar la inversión en clínicas privadas, no utilizó esos recursos para detener la ola inflacionaria a través del subsidio a la producción de alimentos para que lleguen a precios razonables a los consumidores?

La idea de los Corredores, pareciera ser un modelo acertado para llevar el transporte y

Si tomamos como ejemplo algunas medidas de la actual administración veremos que el oficialismo acusa un marcado déficit de creatividad y audancia o una excesiva malicia indígena.

tránsito urbano a otro nivel, sin embargo, al ver al gobierno con los pantalones a la altura de las rodillas ante el todopoderoso Juan Hubieres, nos hemos dado cuenta que ese proyecto ha sido desnaturalizado para entregar formalmente el sector a los responsables de sumirlo en el caos y el vandalismo.

¿Por qué Abinader no dispone el fortalecimiento de la OMSA a través de la concesión de sus rutas al sector privado, con un esquema de subsidio directo al pasaje de estudiantes, envejecientes, estableciendo un plan a diez años para sacar del sistema a los carros de concho y guaguas voladoras, pensionando a los choferes y abriendo un fondo de apoyo a emprendimiento en otras áreas de la economía?

El rosario de fallas, gazapos, errores, traspiés, pifias, fracasos y desaciertos, yerros, desatinos, deslices, descuidos, aberraciones, contrasentidos, desaguisados, despropósitos, entuertos, equivocaciones, patinazos, torpezas y tonterías cometidos por el presidente Abinader y su gobierno durante estos dos años y cuatro meses son tantos que en las imprentas del mundo faltaría tinta para enumerarlos de forma exhaustiva (gracias a Dios existe el mundo digital).

Mención aparte merecen los fiascos en seguridad, migración y electricidad, sectores en los cuales además de evidenciarse la incapacidad del oficialismo para gerenciarlos, también se revela la ausencia total de creatividad para articular medidas eficaces para solventar sus problemas.

Claro está, asumir este tipo de medidas requiere una altitud de miras, capacidad y buenas intenciones que al gobierno del cambio les son ajenas.

El autor es abogado, analista político, y es dirigente del Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Porque no ocupan el poder para buscar soluciones, sino para beneficiar a sus aliados, mientras buscan cualquier excusa que les ayude a evadir su real responsabilidad: gobernar para todos, aunque tengan que olvidarse de los suyos.

Pero no lo hacen y, mucho me temo, que tampoco saben cómo.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [14] OPINIÓN
Cuando un partido articula un proyecto electoral con la finalidad de acceder al poder, sus votantes suponen que se han preparado para gobernar
DE
PRESIDENCIA
LA REPÚBLICA
DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [15]

series inolvidables 5

Limitar a cinco una lista de series imprescindibles –mis favoritas para no herir susceptibilidades– puede resultar una tarea titánica que termine en las profundas aguas de la indiferencia o el desacuerdo. Toda selección provoca un sentimiento de amorodio que, irónicamente, produce un placer del deber cumplido, sobre todo para ofrecerle a quien pacientemente trata de separar la paja del grano, una idea de por dónde puede tirar el barco para salir de puerto.

A estas alturas, con esta industria indetenible produciendo a chorro contenido para todos los gustos y todas las edades, se podría elaborar una lista mucho más amplia, pero la intención es precisamente ordenar esta selección que nos deja un puñado de series cuyos niveles de calidad y registros creativos resisten al tiempo. Consideradas casi a unanimidad como clásicos de la televisión. Series a las que que todo cinéfilo de alto vuelo no quedar indiferente.

BREAKING BAD » (2008-2013).

«Los mundos creados por las teleseries», dice el escritor Jorge Carrión en su interesantísimo ensayo «Teleshakespeare», comienzan ‘in media res’, en el momento de crisis (de cambio) en que se inician todos los grandes relatos. Así comienza «Breaking Bad», con su nivel artístico aspiracional al que desea calar cualquier creador. Hablamos de cine con mayúsculas. Es la calidad que también logró «Los Sopranos». Una tenaz confrontación entre el bien y el mal: el profesor de

química bonachón que es diagnosticado con un cáncer terminal y –con el pronóstico fatal de dos años de vida por delante– termina convirtiéndose en el amo y señor de la metanfetamina, que por demás deberá despistar a su cuñado que es agente de la DEA. En sus cinco temporadas, se sostiene con un argumento sólido, gracias a la conversión de Walter White que nada tiene que perder y gana muchísimo para su familia, para poder enfrentarse a un tratamiento costosísimo, sin que estos suponga la revelación de la fuente que provee sus recur-

sos. Un elenco extraordinario que marca la hora como reloj suizo y sobresale por los altos niveles de un trabajo coral a la altura de la obra en su conjunto. Cierra el ciclo con estilo y una buena dosis de ingenio. Sus creadores, Vince Gilligan y Peter Gould, que también dieron a la luz la admirable «Better Call Saul», una precuela con factura similar, consiguieron aquí meterse en la psiquis de personajes únicos e irrepetibles, sazonados con ingredientes que producen el mejor sabor de un manjar audiovisual único.

Los usuarios en IMDB votaron con entusiasmo hasta que la historia protagonizada por una familia encabezada por un mafioso de New Jersey alcanzó la envidiable puntuación general de 9.2 de 10. La perfección es muy difícil de lograr, pero «The Sopranos» no está muy lejos de ello. A lo largo de ocho años, la serie creada por David Chase mantuvo en vilo al público, gracias al talento de sus guionistas y sus realizadores, quienes consiguieron presentar a la familia de un mafioso desde otro punto de vista: gente que se enferma, sufre, asesina (pero aquí lo hace también utilizando métodos más originales), toma prestado, debe y... hasta se trata con un psiquiatra. La inmejorable saga sobre Toni Soprano ganó a lo largo de sus temporadas un total de cinco Globos de Oro. En cada uno de sus episodios hay

poca tela por donde cortar, con todos sus personajes puestos en su punto, grandes actuaciones e inigualables paralelismos muy divertidos con clásicos del género, como «El Padrino», la película con más referencia en esta producción. Todas las series suelen tener altas y bajas, temporadas desiguales, pero con «Los Sopranos» no nos percatamos de eso. Todo lo contrario, va de 1 a 100 como cuando se emprende un viaje sin turbulencias ni mayores contratiempos. Hasta el último capítulo, la serie conserva su encanto, y consigue cerrar con broche de oro con elegancia, inteligencia y originalidad. Pocas producciones consiguen un final tan bien logrado como el de «Los Sopranos». Reverencias merecidas para todo el elenco, principalmente para James Gandolfini, Lorraine Bracco, Edie Falco, Michael Imperioli, Steven Van Zandt.

THE WIRE » (2002-2008).

Así como puede pasar a cualquiera, con «The Wire» me enganché a las series. En principio, porque había sido creada y concebida por David Simon, un ex periodista de Baltimore que llevó a la televisión historias de gente común que poco o ningún interés (o espacio) generan en los medios más importantes.

«The Wire» es cine puro, sin mezclas. La esencia que puede destilar un periodista de excep-

ción, crónica de la vida misma recreada por personajes comunes conformado por un elenco el que tuvo una alta participación de la comunidad de Baltimore donde está ambientada. El mundo de las drogas recreado desde la perspectiva de los mismos traficantes y los agentes de la policía. Dominic West –a quien vimos en la formidable The Affair– es el actor que lleva la voz cantante entre otros profesionales que hacen un trabajo incomparable, como es el caso

de

Doman y Deirdre

para citar solo algunos. La serie recrea la corrupción policial, la indiferencia periodística ante los problemas de la comunidad sumergida en las drogas, la delincuencia y, sobre todo, los enfrentamientos mortales entre las bandas del narcotráfico. Aunque el público no se concentró en masas para protestar por su final, como sucedió con «Twin Peaks», esta serie es de lo mejor.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [16]
CINE
El drama se impone sobre el resto de los géneros en esta selección de un puñado de historias que impulsaron la nueva era en la producción televisiva bajo el predominio del «streaming»
1
3
Lance Reddick, Sonja Sohn, Wendell Pierce, John Lovejoy,
2

BOARDWALK EMPIRE

» (2010-2014).

Entre sus productores ejecutivos se cuela el célebre Martin Scorsese –director que además consagra y bendice el primer episodio– y el actor Mark Walhberg. El tema no podía ser más atractivo, el ascenso de algunos de los gangsters más famosos de los Estados Unidos en la era de la Prohibición, para un director obsesionado con este tópico y, por demás, que nos ha entregado películas in-

olvidables sobre el mundo de las drogas y la mafia. Un político de Atlantic City se ve involucrado en un juego paralelo entre la alta política y la mafia, para conspirar con aquellos que se interponen en su camino sin que esto suponga cruentas batallas entre ambos lados: las autoridades y el bajo mundo. El actor Steve Buscemi ofrece un trabajo interpretativo como Enoch ‘Nucky’ Thompson, acompañado de grandes actores como Stephen Graham,

Una obra maestra al mejor estilo de Scorsese, cuyo punto débil puede ser lo breve que fueron sus 57 episodios. En «Boardwalk Empire» se consigue ambientar el New Jersey, Nueva York y Atlantic City de los años de la Prohibición con bastante fidelidad y se enriquece con justicia el retrato de los estragos que casó la mafia de la época.

tores ejecutivos de esta adaptación del drama israelí «Hatufim» del 2009. Las dos primeras temporadas de la serie es material difícil de superar. Sus realizadores logran un nivel de intriga que solo se consiguen con guiones de altísima calidad y actores que saben elevar esas líneas con entrega, hasta lograr la credibilidad que requiere un argumento basado en un tema tan serio y espinoso como lo es la lucha de la CIA y demás organizaciones de seguridad de los Estados Unidos contra el terrorismo.

HOMELAND

» (2011–2020).

Una agente bipolar de la CIA convence a sus superiores de que a los Estados Unidos fue regresado un ex militar estadounidense convertido en una célula de la organización terrorista AlQaeda, con el objetivo de, desde adentro, atacar a los Estados Unidos. Retrato fiel de la realidad que vive en estos tiempos una nación que el 11 de sep-

tiembre del 2001 sufrió los atentados terroristas más letales en su historia.

La actriz Claire Danes da vida a esa agente de la CIA que se mete en la piel de todos nosotros con una facilidad sorprendente. Como con el resto de las cuatro series de esta lista, aquí tenemos un elenco formidable, en este serie creada por Alex Gansa, en la que la propia Danes es parte de los produc-

Quizás Claire Danes consagró en este trabajo sus mejores años frente a las cámaras. Le resultará cuesta arriba a la actriz newyorquina igualar, por ejemplo, los dos Globo de Oro consecutivos (2012-2013) que recibió precisamente por la interpretación de este personaje. «Homeland» es una serie con altísimos registros cinematográficos, suspenso, drama, aventura y material imperdible para los fanáticos del tema. A lo largo de 96 episodios, se van dibujando personajes sólidos, con una narrativa trepidante en la que siempre destacará en su epicentro Carrie Mathison, la protegida –hasta un punto de irracionalidad– del agente Saul Berenson (Mandy Patinkin). Acumuló 8 premios Emmy y otros galardones de importancia.

OTROS ÁMBITOS

Los Globos de Oro

El 6 de septiembre de 2016 se transmitió «The Big Bang», primer episodio de «Atlanta», la estupenda serie dramática creada por el talentoso artista (en la música conocido como Childish Gambino) Donald Glover. Entre ese año y este 2022 que finaliza, Glover cocinó a fuego lento los 41 episodios que acumula la producción que le mereció una nominación como Mejor actor (de musical o comedia) para los Globos de Oro que se repartirán en enero próximo. Sorpresa provocó que su cuarta temporada, quizás la mejor de todas, solo obtuviera una sola postulación para estos galardones. Más sorprendería que Glover, que además de protagonizar, escribe y dirige, no sea premiado en esta categoría en la que tiene un sólido contendiente en el trabajo de Jeremy Allen White, protagonista de la primera entrega de «The Bear», que en su primera entrega tiene a la crítica ovacionando a unanimidad.

«Atlanta» es una rareza en el aluvión de producciones que diariamente se estrena a través de todas las plataformas «streaming». Y su cuarta temporada aborda a pulso muy preciso cómo el racismo puede perjudicar al afroamericano, con un planteamiento estético como probablemente no se haya tratado en el cine contemporáneo. Desde una óptica (casi) surrealista, Glover recorre cada escenario –sobre todo en aquellos episodios en que sus protagonistas no aparecen– para denunciar el prejuicio, la inquisición social y de estatus que sufre la comunidad afroamericana. «Three Slaps», primer episodio de la tercera temporada que se estrenó el 24 de marzo de este año, tiene una puntuación de 9 en IMDB. Es un recorrido crítico y vivencial sobre lo qué significa para ellos «ser negros». Y el retrato que dibuja no exagera en las situaciones en que este segmento puede verse maltratado. Que esta magnífica producción de FX solo recibiera una nominación a los Globos de Oro no hace justicia a su nivel de calidad, originalidad y el gran nivel artístico en su conjunto.

En otro apartado pasa todo lo contrario. Mejor serie de televisión dramática es uno de los renglones más competitivos. La selección no deja espacio para el lamento: «Better Call Saul», en su temporada final; la quinta entrega de la grandiosa saga sobre la corona inglesa, «The Crown»; la precuela de «Juego de Tronos» que pudo salir adelante a pesar de las comparaciones, «House of the Dragon»; la temporada final de «Ozark» y, no podía quedarse fuera, la primera entrega de «Severance», gran apuesta de Apple TV, un thriller de ciencia ficción protagonizada por Adam Scott, Christopher Walken, Patricia Arquette, Britt Lower y Zach Cherry. El Globo de Oro quizás se decante por una de las dos series que ya concluyeron, entre «Ozark» o «Better Call Saul», porque no tendrá oportunidad de reconocer el excelente trabajo de estas dos realizacione.

Las actrices siguen pisando fuerte en esta industria tan competitiva como nunca. En el apartado Mejor actuación de una actriz en una serie limitada, aparece la veterana Jessica Chastain por su interpretación en «George y Tammy»; Lily James que logro un inmejorable papel de Pamela Anderson en «Pam y Tommy»; Julia Roberts que sale como la gran favorita por su rol en «Gaslit», una nueva evocación del drama político Watergate que provocó la renuncia del presidente Richard Nixon; Julia Garner por «Inventing Anna» y cierra con broche de oro Amanda Seyfried, que aparece en «The Dropout». Poco espacio para cortar, definitivamente.

Entre producciones que concluyeron su ciclo y otras que continúan cautivando a las audiencias se reparten las nominaciones de los renglones principales de estos galardones que inauguran la temporada de premios del próximo año. Ahí está Laura Linney («Ozark») como Mejor actriz en una serie de TV; Imelda Staunton («The Crown»), la menos apreciada de todas las que han interpretado a la reina Isabel de Inglaterra a lo largo de sus cinco temporadas; Hillary Swank por «Alaska Daily»; Zendaya por «Euphoria» y Emma D’Arcy que es uno de los personajes dominantes en la primera temporada de «La casa del dragón», la súper producción con la que de HBO Max busca conservar su reinado en la crítica, los premios y el público. Los cinco actores que se sembraron por su Mejor actuación en una serie está el Jeff Bridges con una interpretación redonda en «The Old Man»; Kevin Costner por «Yellowstone»; el mexicano Diego Luna por su rol en «Andor»; Bob Odenkirk que puede coronar el final de «Better Call Saul» llevándose a casa la estatuilla y Adam Scott que también hace un trabajo destacado en «Severance».

El Globo de Oro volverá a realizarse el 10 de enero del 2023, y tendrá como anfitrión al comediante Jerrod Carmichael, luego de que se cancelara la entrega del año pasado.

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [17] CINE
4 5
Vincent Piazza, Kelly MacDonald, Michael Shannon, Shea Whigham y Michael Kenneth Williams.
DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [18]

Santiago nos ha llevado la delantera al resto de provincias, al dejar plasmada en murales por toda la ciudad la historia de los artistas santiagueros o cibaeños y luego de los artistas nacionales que han marcado la diferencia.

La buena noticia de que los ediles de Santiago atendieron positivamente a una solicitud del departamento de Arte y Cultura, previamente aprobado por el alcalde Abel Martínez para que el merengue típico fuera declarado «Patrimonio de Santiago», se corresponde con nuestra idea de apropiación cultural de sus valores territoriales que debería hacer cada provincia, ciudad, pueblo, campo, barrio y hasta una calle.

Si los espacios no se hacen cargo de sus bienes culturales, materiales e inmateriales, el futuro de nuestro acervo, de sus grandes creadores y representantes de la identidad creativa del dominicano, en todas las ramas del arte, se verá fuertemente en peligro.

No podemos seguir siendo un país sin referentes. Nos quejamos de una educación vacía, que incluye la indiferencia: donde nadie sabe quién fue o es alguien importante de su entorno.

Queremos ser un espacio de acopio de turistas de todo el mundo, brindándoles copias risibles de su propia cultura en lugar de hacer representaciones creíbles, con contenido y puesta escénica auténtica que se corresponda con nuestro ser y quehacer.

Santiago nos ha llevado la delantera al resto de provincias, al dejar plasmada en murales por toda la ciudad la historia de los artistas santiagueros o cibaeños y luego de los artistas nacionales que han marcado la diferencia. Ahí están los merengueros de las orquestas, los actores, los comunicadores y los artistas que han dedicado su vida y su talento a la música popular y al arte de República Dominicana.

Nuestro país tiene la suerte de ser un espacio de creación, de invención y aún en el más precario de los casos, de gente que con una mínima preparación a fuerza de disciplina y voluntad se convierten en referentes no solo del país sino incluso de otras naciones que avanzan a base de algo que nos ha fallado siempre, la academia. Sin embargo, no ha hecho falta para lo que han logrado nuestros talentosos músicos.

Artistas que como Toño Abreu y Ñico Lora, según señala Ra-

El merengue típico como patrimonio cultural de Santiago

se enorgullece de Tatico Henríquez, Bartolo Alvarado «El Cieguito de Nagua»; Santiago de tantos, pero sobre todo de Toño Abreu, autor de clásicos como Caña brava o Cabo e’ vela Santiago Rodríguez con artistas emblemáticos como Fefita La Grande y su Diente de oro, o La cosquillita de Francisco Ulloa desde Puerto Plata.

La mayoría de los que sembraron su alma en el merengue típico, desde las galleras, desde sus espacios abiertos y enramadas, en cada lugar, tendrán que ser investigadas y censadas por sus autoridades e interesados en la cultura de sus espacios, tal vez no han llegado a ser conocidos, pero sus aportes no deben ser menospreciados, sino asumidos y valorados.

El merengue tiene reyes en cada una de sus manifestaciones, hay merengue de cuerdas, merengue orquestado, merenguero típico, bacharengue, merengue urbano y merenrap y todo lo que quiera, cada uno tiene cultivadores y seguidores, pero no existe un merengue que tenga más sentido de la geografía que el merengue que con todo el derecho del mundo el Cibao ha hecho suyo. Y, sobre todo, porque el merengue típico ha sido una escuela de la alegría para el país. Huchi Lora ha documentado para sus incesantes seguidores y estudiosos, el hecho de que este forma parte del carácter nacional: «El bien que le hizo el acordeón al merengue es más grande que el mal. Tiene pocos tonos, pero los tonos que tiene suenan alegres. Los tonos que tiene el acordeón no son tristes.

Cibaeño / y no lo puedo negar / el merengue sigue siendo /nuestra raíz musical / ... el país dominicano / es un país muy ardiente / en cada rincón del mundo / el merengue está presente / ... el merengue nació rico / eso no es cosa de ahora / y sus instrumentos son / acordeón, güira y tambora.

fael Chaljub Mejía en su libro Antes de que te vayas, se dedicaron a plasmar con música de acordeón: «El ambiente social y humano, los sucesos de la cotidianidad, las ocurrencias del pueblo y los demás elementos del folclor en medio del cual discurre su vida».

El

perico ripiao

Cuando hablamos de perico ripiao estamos hablando de una música que otros identifican como «merengue de tierra adentro», «merengue típico», «merengue liniero», «merengue de gallera y enramada» y al decir de Chaljub Mejía, uno de sus más apasionados estudiosos, «el principal aire folclórico nacional».

Para mí, que nací en Monte Plata, simplemente la música

de acordeón era esa que acompañaba mis atardeceres, pues la música producida con ese instrumento estaba sujeta a la del programa del atardecer, «Música de tierra de adentro», junto a mi amiga de infancia Inocencia Rivera, sonido que aún me acompaña como recuerdo ineludible de mi infancia.

Huchi Lora, periodista, productor de cine, TV e investigador musical, sostiene que el nombre del perico ripiao se acuñó en Santiago, específicamente en La Joya, uno de sus barrios más emblemáticos. En un prostíbulo donde los hombres iban a ripiar el perico y donde por supuesto, se tocaba el acordeón, importado al país, desde 1840 por comerciantes santiagueros, inmortalizados por el poeta Juan Antonio Alix en estos versos:

Por Bernabé (Morales) y (Joaquín) Beltrán / traer tantos acordeones / en campos y en poblaciones / nada más se oye el fuin fuan.

Increíble cómo hemos tenido la capacidad de sacar música y acordes impensables a esos acordeones de una sola carrera o de dos líneas, los demás de tres o cuatro carreras no llegaron al país y sin embargo, nuestros músicos pasaron su alma a través de sus dedos pulsando unos pocos botones que tenían dos tonos y se convirtieron en arcoíris sonoros.

Los nombres y sus obras sobran. Algunos del Este y hasta del Sur, pero son las excepciones. Porque encabezado por Santiago, está el Cibao entero para atestiguar que de ellos es la música de acordeón. Nagua,

Me quedo con la percepción de Huchi Lora quien sostiene que si «el acordeón le hizo un daño al merengue limitando sus posibilidades de creación», pero que «también hizo un gran bien», y que el bien que hizo «es más grande que el mal».

Lo que Huchi quiere que entendamos es que el merengue típico no tiene tonos tristes y que con sus tonos altos y alegres ayudó al carácter alegre del dominicano.

Le creo a Huchi y por eso felicitamos a Yanilsa Cruz por la iniciativa, a Abel Martínez por la corroboración –muy oportuna– y a los ediles por haber dicho que sí. Sabemos que la música típica es un tesoro nacional… Con el permiso del merenguero puertorriqueño, Elvis Crespo, también levantamos la mano…

DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [19] ESPECTÁCULOS
Tatico Henríquez, Toño Abreu y Ñico Lora, iconos del merengue típico.
DEL 27 DE DICIEMBRE DE 2022 AL 2 DE ENERO DE 2023 » EDICIÓN #32 » SANTO DOMINGO, RD » PAISPOLITICO.NET PAÍSPOLÍTICO [20] DOMINICANA PAISPOLITICO.NET LA ACTIVISMODEMOCRÁTICO GASPARPOLANCO, PRESIDENTEQUE SABÍALEER P16 LAREELECCIÓN EL CAMINO ELECCIONESCOMISIÓNCONCLUYÓ PROCESOORGANISMOSRENOVACIÓN «SOY UN HOMBRE CON NUEVOS PROPÓSITOS Y NUEVAS IDEAS» ROBERTO ÁNGEL SALCEDO LA EL CINE PASAN SEGUNDO EN INICIO NUEVA ETAPA EN POLÍTICA,QUEINICIÓENEL2020CONELAPOYO LUIS ABINADER SE AFIANZA AHORA COMO MIEMBRO DE LA DIRECCIÓN EJECUTIVA DEL PRM MUJER POLÍTICA DOMÍNG «HAY DEMASIADOSINCAPACESLAPOLÍTICA» VENGANZAQUECRITICA «NO BORRAR APORTESALPAÍSDELPRD» SILVIAGARCÍA SEÑALA RD GRACIAS PRD DEL 18 AL 24 DE OCTUBRE, 2022 » SANTO DOMINGO, REPÚBLICA DOMINICANA » AÑO I, NO. 22 PAISPOLITICO.NET EN LAS REDES SOCIALES P 18 » UN PACTO FISCAL SALUDABLE P 16 » CINE POLÍTICO: «LA LEY DE JAMES COMEY» Y HILLARY CLINTON P 16 » OPINIÓN @paispoliticord EL PLATO ELECTORAL DEL 2024 ESTÁ SERVIDO COMUNICACIÓN POLÍTICA LA CONSULTA DEL PLD FORTALECE LA DEMOCRACIA P 8 » VARIOS DIRIGENTES DEL PLD COINCIDEN EN IMPORTANCIA DEL PROCSO PARA LA DEMOCRACIA Y EL SISTEMA DE PARTIDOS. ANÁLISIS EL INCIERTO FUTURO DE MARGARITA P 10 » LA EX PRECANDIDATA A LA PRESIDENCIA DEJÓ CLARO QUE NO VOLVERÍA A SER VICEPRESIDENTA. MUJER & POLÍTICA «ORIENTAR LA OPOSICIÓN AL CONTROL DEL PODER» P 6 » JULIETA TEJADA CREE LOS PARTIDOS POLÍTICOS DEBEN TENER EN SUS FILAS A CIUDADANOS ÉTICOS. P 4-5 » LUIS ABINADER, LEONEL FERNÁNDEZ Y ABEL MARTÍNEZ SE ALISTAN PARA LA CARRERA DE LA CAMPAÑA PRESIDENCIAL PAISPOLITICORD @PAISPOLITICODR @PAISPOLITICORD ISSUU.COM/PAISPOLITICORD PAISPOLITICORD@GMAIL.COM SEMANARIO ESPECIALIZADO, PERIODISMO REPOSADO, ANALÍTICO, REFLEXIVO Y EN PERSPECTIVA SOBRE LA AGENDA POLÍTICA NACIONAL PAISPOLITICO.NET

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Pais Politico #32 del 27 de Dic. del 2022 al 03 de enero de 2023 by paispoliticord - Issuu