






Los presidentes de comités provinciales, municipales, de circuns cripciones electorales y de distritos municipales, junto a sus enla ces con la dirección del PARTIDO DE LA LIBERACIÓN DOMINI CANA recibieron las orientaciones sobre el proceso de elección de las direcciones de demarcaciones, convocadas para los días 9, 10 y 11 de este mes. En una asamblea celebrada en la Casa Nacional Rei naldo Pared Pérez se ofrecieron las explicaciones sobre el instruc tivo que rige el proceso y la guía metodológica de cada uno de las elecciones de demarcación. «El viernes 9 de diciembre deben ha cerse las elecciones de los distritos municipales, el sábado 10 la de los municipios y circunscripciones y el domingo 11 culminar con la elección de las Direcciones Provinciales».
La responsable de recaudacio nes del Ayuntamiento de Santo Domingo Este, MIGUELINA DE CASTRO, informó que después de eliminar la privatización ile gal del área de arbitrios la ges tión del alcalde Manuel Jiménez cerrará el 2022 con un aumento de 182% en los ingresos. En la inauguración del centro de ser vicios del cabildo, Miguelina de Castro explicó que las mejoras en las recaudaciones pasaron de alrededor de RD$150 millones al cierre del 2019 y se proyectarán en unos RD$424 millones al cierre de este año. «Trabajamos bajo los principios de transparencia, eficiencia y eficacia, porque, como dice nuestro alcalde, tenemos el deber de demostrar que la mejor gerencia pública es la que recuerda que las instituciones son para servir a la ciudadanía», dijo De Castro.
La olla de presión en que se cuece el Partido Reformista So cial Cristiano está en franca ebullición. Las altas tempera turas entre su altísima (y «po derosa») elite dirigencial man tienen aún en estado de incre dulidad al fogoso senador de La Vega, Rogelio Genao, y a su frustrado socio Eddy Alcánta ra, el dúo menos dinámico que no pudo alzarse con la ñoña de los coloraos. FEDERICO –QUIQUE– ANTÚN lo hizo de nuevo. Al mejor estilo balaguerista, como todo buen ilusionista, ilusionó a los ilusos: sigue siendo el presidente del PRSC. Cuentan que la foto que inmortalizó las votaciones de la asamblea pudiera ser la foto del año. Una amenaza muy seria.
Un grupo de jóvenes estudian tes universitarios de la Fuerza del Pueblo realizaron este sába do 3 de este mes un operativo de rescate del busto del teniente AMADO GARCÍA GUERRERO ubicado en la avenida San Mar tín, limpiando toda el área en la que está dicho monumento, ya que, el mismo permanecía aban donado. El teniente Amado García Guerrero fue uno de los que pla nificaron y ejecutaron la emboscada del martes 30 de mayo de 1961 contra Rafael Leónidas Trujillo Molina. Yoel Jiménez dijo: «Estamos aquí en el busto del teniente Amado García Guerrero, rescatando este espacio, que lamentablemente se encontraba muy abandonado».
La Navidad es una temporada para ce lebrar la vida. Celebrar lo que somos y lo que aspiramos perseguir en cada Nuevo Año que se avecina. Y hay que resaltar el entusiasmo y la confraternidad con que la gente festeja en la que es sin duda la época más bonita del año.
De eso también está consciente la pareja presidencial, Luis Abinader quien estuvo acompañado de la primera dama Raquel Ar baje en la inauguracón el pasado jueves de «Villa Navidad», un área de entretenimien to alusivo a esta época para el disfrute de la familia dominicana, que funcionará en los jardines del Palacio de los Deportes y en el Monumento de Santiago. Esta área recreati
va está inspirada en los grandes parques de luces navideños y contará con un gran des pliegue de talentos nacionales que realiza rán presentaciones artísticas diarias en gé neros teatrales, musicales y actos de magia. En el colorido evento realizado en los jar dines del Palacio de los Deportes, el man datario destacó que estos días son tiempos para que la familia se unifique y disfrute con prudencia, recordando todo lo bueno que tenemos alrededor y lo positivo que Dios nos da cada día. El jefe de Estado al impro visar algunas palabras, agregó además que estos días deben ser los más bonitos para poder demostrar más amor y cariño y para decir a la gente «te quiero».
Diciembre apenas comienza y los cocteles, fiestas y conmemoracio nes están a la orden del día. Uno de los líderes políticos muy activo en estos días es el expresidente de la República, Leonel Fernández. El pa sado sábado sostuvo un encuentro encabezado por Ramón Aquino, ti tular de la secretaría de seguridad y defensa de la Fuerza del Pueblo, en el que participaron 154 generales retirados del ejército que apoyan el proyecto presidencial del ex man datario. «El ejercicio de la Presiden cia lo llevó a conocer la importancia del trabajo que ejercen los hombres y mujeres de armas, razones por la que valora cada día más la difí cil labor que diariamente rinden a la ciudadanía», comentó Fernández en su discurso, quien también sacó tiempo para inmortalizar el momen to en esta fotografía junto a Keyla Reyna y Ana García.
La gestión pública tiene un lado femenino. En estos tiempos que se impulsan iniciativas para promover la equidad y pa ridad de género en todos los campos, la alcaldesa del Distrito Nacional, Carolina Mejía, reco noce que todavía hay estereoti pos que inciden de manera ne gativa que frenan esa aspiración. En estado de negación, cuando Luis Abinader le propuso que fuera su compañera de boleta en las elecciones del 2016, recuer da que le dijo: «Trae a Juan», su esposo, porque sin duda en una conversación «entre hombres» el hoy Presidente de la Repúbli ca podría lograr un sí con más facilidad.
La alcaldesa ofreció ayer mar tes un testimonio enriquecedor para toda mujer con aspiracio nes de ascender en los espacios de poder. Entrar y pertenecer a la élite que toma las decisiones. Mejía fue una de las principales oradoras del foro «Mujeres Po derosas de RD» que organizó la revista Forbes República Do minicana, donde conversó con Eladio González, director edi torial. «Recuerdo que mi madre no quería que me involucrara en la política», confesó con la voz entrecortada. «Le dije, ‘yo no te necesito como política, te nece sito como madre… y lamenta blemente, tampoco te estoy pi diendo permiso, he tomado una decisión de vida».
Palabras fuertes en boca de una mujer que desde los 17 años promueve que las de su género deben lograr la independencia económica para conseguir mu chas otras cosas en la vida. Y lo dice una política que ha tenido éxito en el oficio, el cual asumió oficialmente cuando se fundó el Partido Revolucionario Moder no en el 2014, desempeñado una labor que le ha permitido elevar su perfil en una carrera compe titiva, difícil y, sobre todo, lide rada mayormente por hombres.
EG.- Eres la primera alcaldesa de la capital dominicana en toda su historia, ¿crees que algo cambió en el 2020 para que eso fuera posible?
CM.-La municipalidad es algo que nunca estuvo en mi hori zonte. Más bien, mi condición de dirigente partidaria me llevó en un momento en que la situa ción lo requería, a tomar una de cisión. Escuché a las panelistas que me precedieron y la verdad es que aprendí tanto. Señores, muchas veces nosotras estamos en zonas de confort. Siempre le digo a Papa Dios, soy una mujer católica, de fe y creyente, y digo, óyeme cuando ya uno está aco modado, alguien viene y como que te remenean y te toca de cidir. De esa forma, llegó a mi vida, a finales del 2019, ese plan teamiento de asumir la candi datura a la alcaldía del Distrito Nacional. Y como lo hice en el
La alcaldesa del Distrito Nacional, que probablemente no busque la reelección en el 2024, incursionó en la política en contra de la voluntad de su madre, motivada por el deseo de servir, consciente de los desafíos que impone estar en el foco público.
también di un paso al frente. Te diría la característica que define eso es mi compromiso y respon sabilidad como mujer que quie re que las cosas en nuestro país sean diferentes. Pero la realidad es que nuestro sociedad toda vía tiene, como lo han descrito aquí, un machismo imperante y un trabajo enorme que debemos hacer. Las buena noticia es que tenemos muchos hombres que también empujan y confían en nosotras las mujeres. Entonces, nosotras debemos estar cada vez más conscientes, que cuan do nos menean la alfombra, te nemos que asumir con valentía, ese nuevo reto. Cada vez que a mí me ha tocado asumir o tomar una nueva decisión, les puedo compartir que ha sido suma mente doloroso. Cuando lo de la vicepresidencia, recuerdo que Luis me dijo: ‘Trae a Juan [Ga rrigó Lefeld] contigo. Porque Luis sabía que yo estaba en ne gación. Es cierto, que de entrada uno piensa tantas cosas, pero no es menos cierto que algún cora zoncito toquemos y nos sirva a las demás para decir: sí ombe, si ella pudo yo también.
Hay un elemento muy importante, y se comentó en el panel anterior [«Presente y futuro en igualdad»] y haces referencia también, y es la voluntad, querer hacerlo, conseguirlo, de levantar las manos. Pero también existen esos techos de cristal, estoy seguro que muchas mujeres antes que tú, estaban preparadas y a lo mejor incluso dispuestas a ocupar la alcaldía del Distrito Nacional y a lo mejor no tuvieron ni siquiera la oportunidad. ¿Crees que existen todavía esos techos de cristal? ¿Te tocó romper ese techo para llegar?
Sin duda. Nos tomaron 522 años para romper el techo de la alcaldía y finalmente lo hici mos, y lo más importante es la posibilidad de construir el ca mino para que otras podamos también seguir incursionando en espacios de poder.
«Defendamos lo que somos, cuidemos lo que somos. Vamos a ser cada vez más firme eso que nos define y a partir de ahí, podremos transformar y tocar nuestras propias vidas y luego la de los demás».
pasado, cuando nosotros tuvi mos que fundar un nuevo par tido en el 2014, el candidato en ese momento [Luis Abinader] me dijo que él quería que fuera su compañera de boleta, pues
El tener claro que debemos impulsar [la equidad de género] es una cuestión de decisión. Te nemos que decidir impulsarnos nosotras mismas, pues cons truir y crear sororidad, mujeres que estemos para otras muje res apoyándonos. Es así. Tene mos que estar continuamente demostrando esas capacidades que es lo que nos hace seme jantes. Por eso es tan impor tante que sigamos preparándo nos, que estemos dispuestas, y que unas a las otras nos demos ese apoyo, que muchas veces es necesario para saber que sí po demos.
Todavía tenemos muchos te chos de cristal, pero tengo la seguridad que con el trabajo que tenemos por delante, sobre todo cada vez más, mostrando lo que somos capaces de hacer es la gran diferencia. A noso tras, por ejemplo, tú me dices:
‘Bueno Carolina, ¿una buena gestión o un buen gobierno en la administración pública se logra solo porque es una mujer? No, es porque lo lidera una per sona buena, con capacidad, y cuando a las mujeres se nos ha dado la oportunidad hemos de mostrado que sí, somos buenas liderando.
Mencionas el tema de la sororidad, el apoyo de las mujeres entre ellas, que es muy importante. Pero parecería que el principal obstáculo para la mujer es otra mujer, o la falta de apoyo entre ellas, cuando en realidad faltan muchos hombres que se involucren en la conversación, se comprometan con estos objetivos de equidad e igualdad.
Sin duda, el nivel de concien cia que todos tengamos es de terminante para que las cosas sigan cambiando. Mientras es cuchaba a Eduardo [Cruz, pre sidente de Grupo Humano] le dije al terminar, ‘óyeme, ¡cuan to he aprendido con estos tes timonios!’. Porque desde donde estoy, también escuchándole, me he dado cuenta que tengo un trabajo enorme todavía por hacer, y que en lo inmediato puedo asumir.
Y me refiero, más que nada, a mi posición como secretaria general del Partido Revolu cionario Moderno, y de aquí me voy, lo digo con humil dad, con esa inspiración. Por eso son tan importante estos foros, que nos escuchemos, para recordar, muchas veces para caer en cuenta, porque el día a día nos envuelve y se nos olvidan cosas básicas.
Creo que sí, que nos nece sitamos y necesitamos esos hombres que saben, apues tan y están convencidos de lo mucho que podemos hacer… Desde Anacaona, hay que re conocer lo aguerrida que fue, así como otras mujeres va lientes, y saber lo que tene mos en nuestra sangre de esa herencia taína.
Reconocer a nuestras muje res es hermoso y es importante.
«Defendamos lo que somos, cuidemos lo que somos. Vamos a ser cada vez más firme eso que nos define y a partir de ahí, podremos transformar y tocar nuestras propias
Para en nosotras mismas afian zar que es esa femeneidad que debemos proteger. He encon trado en ocasiones mujeres que trabajando en política entien den que debemos hacer políti ca como los hombres, para no sotras poder equipararnos y es todo lo contrario. Preservémos nos mujeres, femeninas, esa au tenticidad y sensibilidad y que a través de esos ojos es que
yo creo que tenemos tanto que aportar para transformar la rea lidad social de este país.
En tu experiencia donde has encontrado los mayores retos en tu carrera política, ¿en los partidos o en el electorado? ¿Es más difícil convencer al electorado o a un partido político que apueste por una mujer?
Mira, en los partidos políticos somos el reflejo de una sociedad y estamos conformados por ciu dadanos. La realidad es que te nemos un trabajo arduo todavía por hacer como sociedad. Hace unos años, desde el partido co menzamos a poner en blanco y negro, y por eso la importan cia de manejar estadísticas, hi cimos una encuesta porque que ría tener claro cómo promover el poder femenino. Un soció logo que nos acompañó en un estudio, nos decía, mira lo pri mero que tenemos que enten der que el poder es la capacidad que tenemos de ser. Para poder hacer, primero por nosotras y luego por los demás.
más o menos se producían esos conflictos. Pero mi mamá ese día, recuerdo que cuando se lo dije empezó a llorar, me decía: ‘No puedes, por favor no’. Y esa negación, desde su experiencia de vida.
Recuerdo que le dije, también llorando, ‘mami yo no te quie ro como compañera política, te quiero como madre y te necesi to como mamá. Yo no te nece sito como política y, lamenta blemente, tampoco te estoy pi diendo el permiso [confiesa con la voz entrecortada]. Yo senci llamente he tomado una deci sión de vida, de que me mueve el servicio sin ningún interés que no sea más que tocar vidas para bien. Eso no lo voy a dejar de hacer’.
Pero muchas veces nos enfren tamos con esos dolores, y no po demos caer en que por un sen timiento, como pudiera ser la pena, nos aleje de nuestros pro pósitos.
¿Es cruel la política con las mujeres? Ese llanto de tu madre, por protegerte posiblemente, tiene algo que ver con los estereotipos a los que se somete a las mujeres en la función pública y que no se somete a los hombres. O sea, ¿se cuestiona la valía de las mujeres por temas que no se les cuestiona a los hombres?
Pienso que sí, que todavía es así. Incluso, tenemos va rios estereotipos, por ejem plo, el de las cuidadoras. Ah, que quienes cuidamos en el hogar somos las muje res. Que si… a nadie le he es cuchado decir: ‘¿Cuánto le habrá costado la chaqueta de fulano?’. Ah pero bueno, te pusiste tú algo de una marca reconocida… Tuve una expe riencia chulísima al principio de mi gestión, ando siempre
en tenis. Recuerdo que al guien comentó, y se generó todo un morbo alrededor de eso. Desde los 17 años, si hay algo que impulso y valoro en las mujeres es que podemos construir nuestra indepen dencia económica. Para mí eso ha sido fundamental, en mi gestión privada, ahora en la función pública. Ser cuida dosa y meticulosa con mis fi nanzas. Al sol de hoy, gracias a Dios, todo lo que he nece sitado he sido capaz de cons truirlo y producirlo con mis manos. Entonces, hay que aguantar que te cuestionen… pero señores, pregúnten le a fulano cuánto fue que le costó la corbata. Te digo esto, porque es así como dices. Todavía cuestionamos cosas en las mujeres, que normal mente a los hombres no se les cuestiona.
Ese pensamiento, esa reflexión me ha acompañado a mí du rante estos últimos cinco años desde que realizamos ese estu dio, porque es importante que afiancemos esas cosas que nos describen a cada cual.
Defendamos lo que somos, cui demos lo que somos. Vamos a ser cada vez más firme eso que nos define y a partir de ahí, podremos transformar y tocar nuestras propias vidas y luego la de los demás. Cuando en el 2019 decidí aceptar la candidatura [a la alcaldía del Distrito], recuerdo que mi mamá, que en paz des canse, le dije a mami lo que había decidido. Mi mamá me había prohibido participar en política. Y cuando me lo dijo categó ricamente, enfatizó en que eso no le ha gustado nunca. Incluso eso fue tema de discusión en mi casa, que mi papá [el expresi dente de la República, Hipólito Mejía] la acusaba que mientras él estuvo en la palestra, ella de testaba la política, pero resulta que cuando su hija se involucró, ella era mi fan número uno. Así
Es cierto que esto nos toma mucho tiempo, pero todas pode mos tener la comprensión y el compromiso de nuestras fami lias. Así lo tuve de mis herma nos, de mi papá, de Juan, que se ha dedicado en estos 33 años de vida que tenemos juntos, a todos los días levantarse y ponerme otra pluma en mis alas para que yo vuele más alto. Y para com partir conmigo la crianza de nuestros hijos. A mis hijos les tocó una madre que se decidió por el servicio público y yo no puedo ahorrarle los malos ratos que por esta decisión a ellos les toca vivir. Porque todos los ser vidores y figuras públicas tienen exposición y nosotros somos de carne y hueso. Nos duele, claro que sí que nos duele. Y nos duele leer falsedades, eso es cierto, pero es parte del aprendizaje. Me decidí por esto y eso viene en el paquete. No me puedo sor prender, ni puedo querer a mi hijo con pena, porque no es así. Así como hay otras realidades, les toca a cada quien asumir la que es nuestra. Y con ellas, en la medida en que enfrentemos esas decisiones, estamos siendo mejores seres humano.
Una campaña nacional para la Presidencia de la República re quiere la conforma ción de un equipo de grandes ligas. El desempeño de la polí tica electoral de un candidato está estrechamente vinculado al trabajo individual que, a futuro, puede resultar en una labor co lectiva con efectos positivos o negativos que inciden de mane ra directa en el posicionamiento de quien aspira.
En el equipo que escolta al candidato en todo el proceso está el rol que desempeña el vocero oficial. Es una figura de alto perfil con una exposi ción constante al fuego cruzado entre los medios de comunica ción –con quienes se da una re lación natural entre adversarios, según el fundador de Fox News, Roger Ailes– y los estrategas que diseñan la narrativa del dis curso electoral.
Entre el vocero y el candida to es imprescindible que exista una relación de afinidad, tanto profesional como personal, según los consultores de comu nicación entrevistados para este reportaje. Melvin Peña, un con sultor con experiencia de mu chos años en este campo, sen tencia que «no creo que un vo cero progresista pueda ser un buen portavoz de un candidato conservador ni viceversa, que un vocero conservador pueda ser un buen portavoz de un can didato progresista».
Nombres muy puntuales sur gen en la conversación de pro fesionales que en algunos pro cesos desempeñaron con efec tividad el trabajo de voceros presidenciales. Peña recuerda a Tony Raful, en los tiempos del Partido Revolucionario Do minicano y, posteriormente, en el Revolucionario Independien te que fue fundado por Jacobo Majluta.
Para Víctor Bautista, consultor y socio fundador de Mediáticos, con el tiempo se ha producido un cambio significativo en este campo. «El problema es que el ecosistema de la comunicación ha cambiado mucho, impactado por las redes sociales, las figu ras de los influenciadores y el periodismo ciudadano. No sé si Francisco Javier ha cambiado el chip. Han ejercido vocerías no tables Hatuey De Camps, Guido Gómez Mazara, Leonel Fernán dez, Juan Ariel Jiménez, José Ig nacio Paliza y Tony Raful».
No se aventuran en identifi car perfiles políticos de quiénes pudieran asumir este rol en la campaña que se avecina para el 2024. Pero sí surgen los de espe cialistas de la comunicación y la consultoría que han desem peñado este rol con éxito en el sector privado o en organiza ciones sin fines de lucro que, según Melvin Peña, realizarían una labor a la altura en un pro ceso electoral.
cuando la atención de la audien cia es cada vez más corta y frag mentada, la frase clara, corta y dicha con ingenio es lo que te va asegurar los titulares deseados y la reproducción infinita en las redes sociales.
estos temas y para ellos debe tener sus respuestas previstas, como Henry Kissinger.
últimos
1Melvin Peña Consultor en comunicación¿Cuáles cualidades, habilidades debe tener el vocero de un candidato presidencial?
Claridad y brevedad en la ex posición y dominio de los temas que están en la palestra son las tres capacidades mínimas que debe tener el vocero de un can didato presidencial.
Cuando te comunicas con cla ridad, le entregas valor a un pú blico que cada día está más so metido a tanto ruido y confu sión. Cuando te comunicas con claridad, tu audiencia no tiene que quemar calorías para com
prenderte y no le regalas a la prensa titulares de los cuales luego tengas que arrepentirte.
«Lo bueno, si breve, dos veces bueno», como escribió Balta zar Gracián en sus célebres afo rismos. Particularmente ahora,
Contaba Felipe González, en un encuentro con consultores políticos de su país, que lo que nunca pudo abandonar, luego de que dejó Moncloa, fue el há bito de leer los periódicos pen sando qué iba a contestar, si la prensa le preguntaba sobre cualquiera de los temas del día. Era ese hábito la puesta en prác tica de la frase famosa que se le atribuye a Henry Kissinger, cuando dijo a los periodistas: «¿Alguien tiene alguna pregun ta para mis respuestas?».
Las preguntas son infinitas, pero los temas son limitados. Usualmente, las noticias duras en la palestra no pasan de cinco, como mucho. Ahora mismo, por ejemplo, no pasan de tres: el problema haitiano, su impac to en las relaciones domínicoestadounidense y el pesimis mo económico. Un vocero no puede ser sorprendido sobre
Cabeza fría, autocontrol y agilidad mental son igualmen te rasgos necesarios en el per fil psicológico del vocero, para mantener la coherencia con la narrativa del candidato, aún en las situaciones más difíciles que presente el debate político.
Como se ve, ni son pocas, ni son fáciles, ni son innatas las capacidades que se aprecian en un portavoz, pero la buena no ticia es que esas capacidades se pueden aprender y siempre se pueden mejorar, independien temente de los dones con que la naturaleza te haya dotado o te haya negado.
Los media training o entrena miento para hablar ante los me dios son los mejores espacios para aprender esas capacidades y, por supuesto, nada como la práctica en el terreno para ser cada vez un mejor portavoz.
¿Debe tener el vocero un perfil afín al candidato?
Absolutamente, sí. No creo que un vocero progre
«Lo que hemos visto en los
20 años es que la dirección de campaña y la vocería del candidato presidencial son funciones a cargo de una misma persona, pero esto no necesariamente tiene que ser así».
Nombres como Tony Raful, Guido Gómez Mazara, Roberto Rodríguez Marchena y Francisco Javier García son considerados como voceros que han estado a la altura en los procesos electorales en que tuvieron esta responsabilidad
sista pueda ser un buen porta voz de un candidato conserva dor ni viceversa, que un vocero conservador pueda ser un buen portavoz de un candidato pro gresista.
Sí puede ocurrir, en cambio, que un asesor político diseñe correctamente una narrativa po tente para un candidato, con in dependencia de las afinidades ideológicas entre el candidato y el estratega.
Sin embargo, el vocero no solo tiene que conocer la narrati va del candidato, sino también compartirla y escenificarla con autenticidad y entusiasmo fren te al público.
Solo cuando hay afinidad entre el candidato y el vocero, este puede representarlo con idoneidad en cualquier escena rio y particularmente frente a los imprevistos.
Una pregunta inesperada de la prensa o un abordaje claramen te hostil es el «momento de la verdad» para un portavoz. Ahí es cuando funciona muy bien la rapidez mental de la que antes te hablaba.
¿Puedes citar algunos casos de voceros dominicanos que hayan establecido un antes y un después en el ejercicio de esta profesión?
Me haces esa pregunta y me llega de inmediato a la cabe za Tony Raful, cuando era «la voz oficial» del PRD o del PRI y presentador de sus candidatos en actividades de masas.
Como han pasado tantos años desde entonces, no sé si la me moria me está haciendo con fundir la vocería con la locu ción, pero cuando me hablas de un «antes y un después», inva riablemente pienso en este es critor, politólogo y abogado… y en nadie más.
Lo que hemos visto en los últi mos 20 años es que la dirección de campaña y la vocería del can didato presidencial son funcio nes a cargo de una misma perso na, pero esto no necesariamente tiene que ser así. Sin embargo, cuando se toma como premi sa que la función de director de campaña incluye la de vocería, por defecto, los resultados de las elecciones en que ha participa do Francisco Javier García como jefe de campaña favorecen muy ampliamente su trabajo.
En perspectiva, con relación al 2024, ¿puedes visualizar algunos ejemplos de profesionales que desempeñarían, a tu entender, un buen trabajo en este rol?
Me pones en un aprieto con esa pregunta, pero voy a caer en la trampa, pese a que todos los profesionales que se me ocu rren no están ejerciendo la po lítica partidaria, hasta donde sé, aunque sí son personas muy in teresadas en la política
Tenemos muy buenos talentos dotados para la vocería, gente con la madurez profesional para hacerlo muy bien, como por ejemplo Víctor Bautista, que
siempre está al día en los temas políticos y económicos, y es un todoterreno de la comunica ción, con experiencia en la te levisión, en la radio, en los pe riódicos y también en las redes sociales. Víctor expone con cla ridad y brevedad y es una per sona con un temperamento con tenido, con la templanza que se necesita para la vocería.
Leidy Blanco García, abogada, ex coordinadora general de Par ticipación Ciudadana, ya está probada como vocera política, porque desde ese puesto no par tidario lo hizo muy bien.
José Carlos Nazario, abogado con estudios superiores en co municación estratégica, escri tor, elocuente e ingenioso, tam bién me parece que podría ser un buen portavoz de un candi dato presidencial.
La lista puede extenderse, in cluyendo veteranos de la co municación, pero, igual que los antes citados, el tema está en si ellos quisieran abrazar la po lítica partidaria y asumir una responsabilidad tan demandan te como la vocería de un candi dato presidencial.
Solo agregar que haber sido un excelente periodista, comen tarista o figura pública no es garantía para ser un buen por tavoz, como a priori pudiera pensarse. Ya hemos visto en la actual gestión presidencial que se necesitan otras condiciones, adicionales, para la vocería en el campo de la política.
En la vocería política, se cruza a la otra acera de la comuni cación pública, y ya no eres tú quien haces las preguntas, sino quien das las respuestas. Ya no eres tú quien hablas fren te a la pantalla o al micrófono, sin nadie que te confronte, sino todo lo contrario.
Como escribe el consul tor político y fundador de Fox
«El portavoz trabaja más como un diseñador de pensamiento, arquitecto de narrativas, haciendo que sucedan exitosamente bajo el protagonismo del candidato».
News, Roger Ailes, en su ex celente libro You are the mes sage: «Cuando te enfrentas a la prensa, estás ante una relación natural entre adversarios. El re portero es un profesional. No subas al ring si eres sólo un afi cionado».
gramas de televisión a anun ciar agenda de actividades, rea lizar monitoreo, medir o dirigir la gestión de las redes sociales. Esa carpintería operativa es im portante, pero no lo es todo.
¿Debe tener el vocero un perfil afín al candidato?
Yo veo al portavoz político con un perfil situado más detrás de escena que en el frente de la batalla, que es el lugar del can didato. El portavoz trabaja más como un diseñador de pensa miento, arquitecto de narrativas, haciendo que sucedan exitosa mente bajo el protagonismo del candidato.
En perspectiva, con relación al 2024, ¿puedes visualizar algunos ejemplos de profesionales que desempeñarían, a tu entender, un buen trabajo en este rol?
Creo que falta confianza y con vicción para que los candidatos políticos de República Domini cana abran las puertas a la figu ra del vocero representado por profesionales de las ciencias de la comunicación y disciplinas afines, quizás con entrenamien to en marketing, gestión de la re putación, escritura creativa, ora toria y otras habilidades.
2Víctor
BautistaAsesor de comunicaciones, socio director de Mediáticos
¿Cuáles cualidades, habilidades debe tener el vocero de un candidato presidencial?
A mi juicio, debe tener el ins tinto político bien desarrollado para capitalizar oportunidades que contribuyan con el posicio namiento del candidato, guián dole con los mensajes clave en su justo contexto. No me ima gino a un buen portavoz de un candidato sin fundamentos de sociología de la comunicación, ciencias políticas, política insti tucional, historia ni de la cultu ra política del territorio al que pertenece su representado ni sin dominio de la lengua.
Un portavoz político es al guien capaz de hacer algo más que redactar un comunicado de prensa, gestionar publicaciones, convocar medios, ir a los pro
¿Afinidad? Sí. Si no comparten visión y filosofía es imposible que estén acoplados y es proba ble que el candidato no compre las recomendaciones del voce ro. En fin, el portavoz del can didato tiene que ser, sin dudas, un estratega o un eslabón de primer orden en la estrategia de posicionamiento.
¿Puedes citar algunos casos de voceros dominicanos que hayan establecido un antes y un después en el ejercicio de esta profesión?
No creo que aquí exista una cul tura de portavoces políticos. Ge neralmente quienes operan en ese terreno son los denominados jefes de campaña o ejecutivos po líticos seleccionados. Si se ve el asunto en ese contexto, diría que Francisco Javier García ha sido un vocero exitoso, con impacto. El problema es que el ecosiste ma de la comunicación ha cam biado mucho, impactado por las redes sociales, las figuras de los influenciadores y el periodismo ciudadano. No sé si Francisco Javier ha cambiado el chip. Han ejercido vocerías notables Ha tuey De Camps, Guido Gómez Mazara, Leonel Fernández, Juan Ariel Jiménez, José Ignacio Pali za y Tony Raful.
Hay muchos profesionales en el país con esas condiciones y la mayoría está en el mundo cor porativo o en la consultoría, pro bablemente sin militancia parti daria. Cruzar la acera es difícil.
¿Cuáles cualidades, habilidades debe tener el vocero de un candidato presidencial?
Los portavoces o voceros deben tener como competencias un ma nejo efectivo en la estrategia, pla nificación, liderazgo, alto nivel de innovación, de la oratoria moder na; ser un excelente gestor de la comunicación, al tiempo de po seer un excelente relacionamien to con los públicos clave.
En su desempeño, el voce ro debe modelar la marca, ser identitario de lo que defiende y representa. Así lo deben per cibir sus audiencias, además de exhibir las técnicas de gran ne gociador que debe ser también un líder influyente, quien puede realizar de manera orgánica la gestión de incidencia pública.
La contemporaneidad deman da de un profesional con mayo res desafíos, ya no es solo saber
hablar bien ante los medios ma sivos, entre sus funciones debe incorporar el cuidado de la ima gen, la conquista del posiciona miento de la marca institucio nal, mientras incorpora las in novaciones efectivas respecto de su lenguaje verbal y no ver bal para que expresen lo que se desea transmitir. Actualmente no puede dejar nada a la impro visación.
Por eso a los candidatos, as pirantes a posiciones públicas que fungirán como voceros se les debe dar entrenamiento, no importa que sean expertos co municando, deben actualizar y perfeccionar los conocimientos. Actuar siempre bajo un guía, maestro o coach que los corrija y los ilustre acerca de qué ca mino tomar para tener un exce lente desempeño en la labor de portavoz o vocero.
¿Debe tener el vocero un perfil afín al candidato?
¡Por supuesto! No puede rea lizar una labor de gestión o po sicionamiento de un candida to o marca partidaria si no tie nen afinidades, o si el vocero no cree en ese propósito o pro puesta que presenta el candida to. De hecho, sería casi imposi ble representar a un postulante en cuyo proyecto no se cree o de quien se es contrario a nivel ideológico. Debe ser no sola mente afín, sino tener la con vicción y el compromiso con el planteamiento de ese represen tante político.
Si un vocero no es afín a esa marca política sería un fracaso total la gestión de comunicación del proyecto, se reflejaría en in congruencias en la gestión, ter minaría afectando al aspirante.
La vocería es una profesión, y como no se trata solamente de saber manejarse con la prensa, sino de tener formación y expe riencia en el desempeño a nivel estratégico, se puede citar entre destacados voceros a George Rodríguez, quien fungió como el presentador oficial del expre sidente Joaquín Balaguer y su Partido Reformista Social Cris tiano (PRSC), pero también ob tuvo formación y desempeño en vocería y comunicación política.
Héctor Olivo, reconocido re presentante de la marca Partido de la Liberación Dominicana, hijo de una generación que de sarrolló sus competencias en el modelo formativo del fundador del PLD, Juan Bosch. En su per fil se destaca un manejo táctico, con evidente formación políti ca y capacidad de gestión de las audiencias.
Roberto Rodríguez Marchena, estratega y sistematizador, re conocido hasta por sus adver sarios por el alto nivel en el que posicionó la carrera de Voce ría Institucional. Además, se le destaca como un organizador y alineador de la estrategia de co municación institucional de los gobiernos de Danilo Medina. Se le reconoce también por tener una visión muy alineada a los conceptos de comunicación es tratégica moderna.
Tony Raful, ex vocero y voz representativa de una época im portante del Partido Revolucio nario Dominicano. Ícono de la identidad de esa entidad polí tica en la época final de los 12
años de Joaquín Balaguer. Voz de Tribuna Democrática, órga no de difusión primordial del PRD en los tiempos de contien da. Modelaba la identidad de la imagen de su líder el doctor José Francisco Peña Gómez.
En el sector de izquierdas, des taca Fidel Santana, dirigente po lítico y vocero del Partido Fren te Amplio, quien labró su for mación durante una trayectoria como líder del Frente Estudiantil Amín Abel (FELABEL), vocero del Frente Amplio de Lucha Po pular (FALPO) y del Movimiento Independencia Unidad y Cambio (MIUCA). Fue una de las voce rías de los partidos emergentes más relevantes, llegando a ser preguntado frecuentemente por los medios de comunicación res pecto de los temas nacionales. Asimismo, fue uno de los candi datos más sonados para la posi ción de Defensor Público.
En perspectiva, con relación al 2024, ¿puedes visualizar algunos ejemplos de profesionales de este campo que desempeñarían, a tu entender, un buen trabajo en este rol?
Franiel Genao, secretario gene ral de Opción Democrática, ac tual representante de OD ante la Junta Central Electoral; Natalia Mármol, especialista en comu nicación estratégica y vocera de causas como Las Tres Causales y Marcha Verde, dirigente de OD; José Dantés, miembro del Comi té Político del Partido de la Libe ración Dominicana y actual se cretario jurídico de esta entidad; Juan Ariel Jiménez, ex ministro de Economía, Planificación y De sarrollo, miembro del Comité Po lítico del PLD; Robiamny Balcá
cer, ex ministra de la Juventud y miembro del Comité Central del (PLD) y José Ignacio Paliza, ac tual ministro de la Presidencia; presidente del Partido Revolu cionario Moderno y ex vocero de esa organización política.
También existen una serie de habilidades prácticas propias de un vocero, entre ellas, mane jar adecuadamente el lenguaje no verbal, pensar rápidamente y construir respuestas sólidas, mantener las emociones bajo control y hablar de manera per suasiva.
¿Cuáles cualidades, habilidades debe tener el vocero de un candidato presidencial?
Considero que los principales atributos son: credibilidad, repu tación y conocimiento profundo del contexto político, social y económico; y por supuesto, del candidato al que representa.
Un vocero debe desarrollar cualidades multifacéticas, basa das en dimensiones como la confianza, la experiencia y la empatía. Debe de tener la des treza para tratar con diversos públicos, y la habilidad de cons truir mensajes para todo tipo de medios de forma directa, trans parente, simple y eficaz; además de entender y responder a las necesidades de los periodistas y los medios.
«Un vocero debe desarrollar cualidades multifacéticas, basadas en dimensiones como la confianza, la experiencia y la empatía».
¿Debe tener el vocero un perfil afín al candidato?
Un vocero debe comprender claramente su rol y el contex to en el que participa para pro yectar y apoyar la construcción de la imagen de un candidato de manera acertada. Por tanto, su postura no está basada en ase veraciones personales, sino en posiciones que fundamenten los mensajes autorizados definidos en la comunicación estratégica del candidato. Entre ambos debe prevalecer el respeto y confian za sin traspasar la línea de la me tamorfosis de identidad.
No obstante, se requiere que tengan afinidad de estilos para que exista consistencia entre el emisor del mensaje y el mensa je mismo.
¿Puedes citar algunos casos de RD de voceros que hayan establecido un antes y un después en el ejercicio de esta profesión?
Dado mis años de experiencia profesional, considero un buen referente a Roberto Rodríguez Marchena, quien desempeñó ese rol por un período de 8 años. En su gestión el DICOM se ca racterizó por comunicar con in mediatez y de forma organizada una amplia variedad de conteni dos en nuevos formatos multi media. En su momento, también Rafael Núñez realizó una labor eficiente.
¿Puedes citar algunos casos de RD de voceros que hayan establecido un antes y un después en el ejercicio de esta profesión?
El Gobierno, como ejecutivo de las políticas de Estado y responsable de las relaciones exteriores de la nación, debe involucrarse en la elaboración de un plan de gestión y manejo de crisis reputacional, de modo que la imagen de la marca país tenga una proyección diferente respecto al abordaje de la problemática de la migración haitiana.
ROSARIO MEDINA GÓMEZ @rosariomedinag EDITORA DE COMUNICACIÓN POLÍTICA¿Posee la República Domi nicana un plan de gestión de crisis de comunicación para el capítulo del mane jo del tema migratorio? Pues en una búsqueda por los diferentes órganos de comunicación insti tucional al parecer no existe un plan estratégico de prevención, abordaje y restauración de la imagen ante cualquier situación adversa que pudieran causar las decisiones que, como Estado, la República Dominicana ha de cidido asumir ante la crisis del manejo de la situación de los in migrantes haitianos.
Como contexto: causas diver sas han generado la problemá tica generada con la migración creciente de haitianos a nuestro país. Podemos comenzar por las consecuencias generadas de la invasión de Haití a la Repúbli ca Dominicana en 1822, durante un período de 22 años, pasando por la matanza genocida de la dictadura trujillista, perpetrada en el año 1937, en la cual, citan do a BBC Mundo, «los historia dores estiman que entre 9,000 y 20,000 haitianos fueron asesina dos en la República Dominicana bajo las órdenes del líder militar Rafael Trujillo»; por otro lado, los manejos del traslado y forma de contrato de los trabajadores de la caña y de zonas agrícolas por los gobiernos haitiano y do minicano.
Del mismo modo, parte de los antecedentes son los diver sos informes producidos por organismos como la Organiza ción Internacional del Trabajo (OIT), destacando las prácticas anti derechos humanos imple mentadas en el país y la gestión estratégica de políticos haitia nos responsabilizando y culpa bilizando a las administraciones dominicanas respecto de la des ventura o trato inhumano reci bido por sus connacionales en nuestro territorio.
Se suma a todo esto la senten cia 168-13, emitida el 23 de marzo de 2013, por el Tribunal Constitu cional de República Dominica na mediante la cual dominicanos de origen haitiano, de acuerdo al investigador Wilfredo Lozano, se les coloca «en una verdadera si tuación de apatridia». El exper
to difunde este dato en la revista Nueva Sociedad.
Ante estos y otros hechos, que se han repetido por años, la Re pública Dominicana ha recibi do la sanción moral de parte de organismos e instituciones in ternacionales que abogan por las garantía de los derechos hu manos, cuyo manejo nuestro ha evidenciado que el Estado dominicano no ha diseñado un plan ante la crisis que le han ge nerado las disposiciones asumi das como nación frente al pro blema de la migración haitiana.
Por eso, ante las verdades en cuanto al mal trato de ciuda
danos haitianos, y las menti ras manejadas o manipuladas por políticos haitianos, Repú blica Dominicana ha perdido la batalla, ha salido lesionada, y la versión haitiana de ser víctimas de un golpeo sistemático del go bierno criollo es la que se ha po sicionado globalmente. Ha quedado evidenciado el hecho de que a pesar de que los políticos haitianos no gestionan favorablemente el desarrollo de su país, sí han realizado la tarea de manejar el relacionamien to internacional y la incidencia pública para despojarse de cual quier responsabilidad.
En primer lugar, todos los ex pertos en manejo de crisis de comunicación explican que ante las posibles situaciones que puedan vulnerar la imagen de una marca país, como lo es la República Dominicana, quien representa su vocería debe lle var como arma una estrategia de gestión, y que antes de la estrategia deben documentarse todos los temas que represen tan riesgo reputacional, aspecto que debe ser consensuado con una muestra representativa de los públicos que tienen inciden cia a nivel político y social en el territorio nacional.
Los gobernantes dominicanos han entendido que la forma de gestionar las crisis de comunicación respecto de la migración haitiana es suficiente con su popularidad, liderazgo o con el hecho de acudir a decir un discurso ante asambleas de organismos internacionales.
Posterior a ese consenso na cional respecto a cuáles son los temas que generarían la crisis, hay que elaborar las estrategias de abordaje de estos escenarios ya mapeados, y establecer cuál va a ser la ruta de acción ante, durante y después de esa situa ción negativa, porque hay un proceso que lleva ese dimensio namiento, que ayuda a cuidar y curar la imagen nacional, que no ha sido atendida por falta de una visión estratégica al respecto.
Los gobernantes dominicanos tradicionalmente han entendido que la forma de gestionar las cri sis de comunicación provocadas por las decisiones respecto de la migración haitiana es suficien te con su popularidad, liderazgo o con el hecho de acudir a pro nunciar un discurso ante foros de organismos internacionales de manera reactiva cuando se ha presentado la situación comuni cacional. Un gran error. Esa vi sión de afrontar la situación es lo que ha puesto al país en desven taja permanente frente a unos lí deres políticos haitianos que aún siendo responsables de la situa ción que lleva a sus compatrio tas a emigrar se enfocan en visi bilizar y posicionar las faltas del país vecino como mecanismo de distracción a su responsabilidad en el conflicto.
Tampoco a nivel estratégico los gobiernos nuestros han sabi do gestionar el buen posiciona miento internacional, amparado en esa obra de responsabilidad social implementada de buena gana con el vecino país. Es que no se han ocupado más que de reaccionar cuando ya está arma da la situación, y eso nos sitúa en un estadío de clara desventaja.
El Gobierno dominicano, como ejecutivo de las políticas de Estado y responsable cons titucionalmente de las política exterior de la nación, debe invo lucrarse en la elaboración de un plan de gestión y manejo de cri sis reputacional, de modo que la imagen de la marca país tenga una proyección diferente res pecto al abordaje de la proble mática de la migración haitiana.
La autora es periodista, experta en comunicación estratégica y docente de grado y postgrado en PUCMM.
El alcalde de Santiago y virtual candidato a la Presidencia por el Partido de la Liberación Do minicana, Abel Martínez, fue ingresado en un centro médico de salud de esta ciudad, para ser atendido por dificultades respiratorias a causa de una neumonía. La información fue dada a conocer a los medios a través de un comunicado de prensa. «Ha sido ingresado por recomendaciones de sus doctores, al pre sentar cuadros de asma exacerbada por neu monía, lo que hace necesaria una atención médica más cercana, una medicación adecua da», explica la nota enviada a los medios de comunicación.
5La JCE requiere del concenso entre los partidos para aplicar la medida.
2Considera la Junta Central Electoral debe establecer lo que está permitido o no.
3La entidad que agrupa 25 partidos de América Latina, rechaza la presión de EEUU al gobierno RD.
El presidente del Partido Revolucionario Mo derno (PRM), José Ignacio Paliza, afirmó ayer que hay publicidad por doquier de aspiran tes presidenciales, violando las leyes electo rales vigentes y sin que la Junta Central Elec toral (JCE) tome medidas para contrarrestarla. «Hay publicidad por doquier con candidatos presidenciales electos y todo nivel de viola ciones electorales sin que la JCE haya asumi do una posición clara y delimitada como se ha solicitado», expuso el ministro adminis trativo de la Presidencia. Paliza llamó a la JCE para que mantenga el orden, estableciendo con claridad lo que está permitido o no.
El
El Directorio de la Unión de Partidos Latinoa mericanos (UPLA) consideró como «inacepta ble y contraproducente» que actores pode rosos dentro de organismos del sistema de las Naciones Unidas (ONU), y del gobierno del presidente Joe Biden, pretendan que la Repú blica Dominicana se convierta en el espacio de solución a los graves problemas de Haití. La UPLA, que agrupa a 25 partidos y movimientos políticos de 19 países de Latinoamérica, de nunció en una resolución las pretensiones de la ONU y EEUU para que República Dominica na asuma la condición de «Estado tapón» de esa crisis internacional, que no ha provocado.
El Pleno de la Junta Central Electoral (JCE), ba raja la posibilidad de que se utilice la votación y el escrutinio manual; la digitalización, esca neo y la transmisión de los resultados desde los recintos electorales, en las primarias de los partidos a celebrarse en octubre del 2023. Du rante la presentación del Calendario Electoral Actividades Administrativas y Plazos Legales 2024, el director Nacional de Elecciones, Mario Núñez, explicó que desde marzo pasado la JCE trató el tema de la digitalización de resultados acción que fue recogida a través de la reso lución 34-2022 donde se abarca el escrutinio, digitalización y transmisión de los resultados.
Falleció este domingo el exsenador de la provincia La Altagracia por el Partido Reformista Social Cristiano, Amable Aristy a consecuencia de un paro cardíaco. Una hora antes, el
Guillermo Moreno, presidente
Alianza País, en visita a Eduardo Estrella, presidente del Se nado, dijo que es necesario concluir con los cambios en las normativas para garantizar unas elecciones limpias. «Debo señalar que enemos la sospecha de que los partidos que tienen mayoría en este Congreso Nacional no están interesados en la reforma electoral, que esta especie de paso de ‘hicotea’ que le han impuesto al proceso de reforma es para que al final perima la legislatura, no se haga la modi ficación y nos vayamos a un proceso electoral con una ley que como he dicho tiene muchas contradicciones», dijo el dirigente político.
LUN 5 DIC
Alcántara pronostica el PRSC sacará menos de un 9,3% en próximas elecciones del 2024.
El dirigente del Partido Reformista Social Cris tiano, Eddy Alcántara, pronosticó el fin de esa organización política bajo la dirección de Fe derico Antún Batlle (Quique), a quien acusa de excluir a más de 600 dirigentes reformistas que le adversan para perpetuarse en el cargo. «Nadie quiere permanecer en esa dirección del partido a la cabeza de quien dirige», mani festó Alcántara al tiempo de señalar que en la Asamblea Nacional Ordinaria del domingo 30 de noviembre, no se presentó como candidato a la presidencia del PRSC, porque el sector de Antún se lo impidió, en presunta complicidad con el diputado Máximo Castro Silverio.
JCE baraja posibilidad de que se digitalicen los resultados de las primarias de partidos
Máximo Jiménez » Presidente
Emelyn Baldera » Vicepresidente
Yoni Cruz » Gerente General
Rosario Medina » Gerente Comercial
1-3267142-2
La vida transcurre de forma circular. Es el mismo recorrido que hace todo aquello que interactúa con la política. Todo termina donde mismo comenzó. El triunfo de Luis Abinader en el 2020 supuso el inicio, a medias, de un nuevo ciclo político en República Dominicana. Con Leonel Fernández aún activo para participar como candidato en las elecciones del 2024, la continuidad del pro ceso que encabeza el Presidente de la Repúbli ca recae sobre los hombros de Abel Martínez, virtual aspirante por el Partido de la Libera ción Dominicana. Estos ciclos no arrancan de un zarpazo, se van produciendo gradualmente, con la desaparición de unos y la aparición del nuevo relevo.
Máximo Jiménez » Director
Emelyn Baldera » Editora Mujer & Política
Rosario
Yoni Cruz » Director de Diseño
VENTAS Iluminada Muñoz Gerente de Mercadeo (809) 350-6530
EN LA WEB paispoliticord@gmail.com www.paispolitico.net @paispoliticodr @paispoliticord Pais Politico Pais Politico
DESMITIFICANDO FÉLIX GERÓNIMO @ABOGADOGERONIMO
La inesperada muerte el pasado domingo de Amable Aristy Castro, líder electoral indiscu tible durante más de 30 años en La Altagra cia, Higüey, debe indefectiblemente posibili tar que se revelen otros actores en la arena política. Rafael Barón Duluc (Cholitín), alcal de que ganó en las elecciones del 2020 con el apoyo de la coalición de partidos que encabe zó el Revolucionario Moderno, es producto, a medias, de este mismo ciclo. El liderazgo de Amable, difícil que se repita algo parecido en un período similar, le permitió ganar como di putado en el 1982, por el Partido Reformista, se pudo reelegir cuatro años después y ascendió un peldaño en su carrera cuando en el 1990
logró la curul como senador, reeligiéndose en el siguiente cuatrienio.
Aunque el expresidente de la República, Hi pólito Mejía, sigue activo en el oficio, con gran incidencia y poder en la actual administración perremeísta; con Danilo Medina impedido cons titucionalmente de volver a aspirar, pero todavía en ejercicio como presidente del Partido de la Li beración Dominicana; es Leonel Fernández que mantiene abierto este ciclo que no será hasta el 2024 cuando sabremos si se cierra definitivamen te o, ante un eventual triunfo vuelve a ocupar la primera magistratura, se prolonga más allá.
Si en el 2020 surgieron liderazgos locales en todo el país, para las elecciones que se lleva rán a cabo en febrero (municipales) y en mayo (congresuales y presidenciales) del 2024, según los pronósticos, se podrá contar con un mayor número de rostros frescos, provenientes de la sociedad civil, outsiders inspirados por el deseo de servir a sus comunidades, figuras y persona lidades que tradicionalmente se han mantenido al margen de estos procesos electorales. Es una tendencia mundial, a la que los partidos, forza dos por la presión de estamentos con inciden cia, van abriéndose cada vez más. Dos ciclos que van corriendo simultáneamente, uno más avanzado que el otro, que en algún punto coin cidirán en el espacio para dar paso a una nueva camada de la política.
ESTRATÉGIKA ROSARIO MEDINA GÓMEZ » @ROSARIOMEDINAGLa publicidad colocada en la radio ha tenido una evidente degradación en relación a la calidad del conte nido de los productos que de ella se desprenden. Es como aquí si hubo un proceso in volutivo, y de esta actuación lamentablemente protagonista es la colocada por el Gobierno. No se trata de realizar la pieza más costosa sino de emplear a los creativos con criterio pro fesional para que generen una promoción creativa, contagio sa, motivadora y memorable. Varias promociones que se escuchan en la radio dan una sensación de pobreza intelec tual, acompañada de deplora ble creatividad en los diálo gos que desarrollan algunas promociones del Gobierno. Un ejemplo es la publicidad reali zada para concienciar respecto del contagio de la enfermedad, denominada Protégete del Có lera, utilizando, incluso, una metáfora desafortunada con el
agua de arroz, que es un co mestible de alto consumo en la dieta del dominicano.
De esta valoración hay que excluir a la publicidad de mar cas empresariales instituidas que han persistido cuidado su imagen y curando los conteni dos que la representen en pau tas o spots publicitarios so noros.
Desde los tiempos en que aparecieron las empresas pu blicitarias en la República Do minicana estas se caracteri zaron en términos generales, por ir en ascenso respecto de la mejora de sus racionales, copies (textos creativos), de la creatividad expuesta por di versos productos que se pauta rían en la radio.
Auspiciando la calidad y lle vando la publicidad dominica na a la categoría internacional, desde la década de los 60 y 70 aparecen los escritores, poe tas, comunicadores y artistas dedicándose a trabajar como
redactores premium de los diá logos, jingles o canciones que acompañaban cada pieza pu blicitaria y que marcaron con un alto nivel en sus emisiones, entre los que se puede citar a René del Risco Bermúdez, Enrriquillo Sánchez, Armando Almánzar, Mario Bergés, Teo Veras, Yaqui Núñez del Risco, Freddy Beras Goico, Nandy Rivas, entre tantos.
Durante los años 80 y 90 es taba la presión de la fuerte competencia entre los creati vos, de quién realizaba mejor propuesta publicitaria radial, lo cual siguió marcando una época de esplendor en el creci miento de este componente de la gestión y el posicionamiento de los mensajes de las marcas e instituciones. Sin embargo, no se puede decir eso en la ac tualidad. Habrá que investigar cuál es el criterio para asignar a las empresas o creativos que realizan estos productos, ser austeros y cuidar la calidad.
—1 de 4—
El lema de la Revolución Francesa de «Libertad, igualdad, fraternidad» se vio contradicho por una realidad que fa vorece la libertad del emprendimiento económico y hace girar los derechos en torno al derecho a la propiedad privada y las libertades en torno a la libertad de empresa.
Las primeras críticas a la asimetría de una revolución liberal que prometió para todos y le cumplió solo a la burguesía nacen con Hegel quien, después de constatar «el exceso de pobreza» habla de «eticidad social» (sittlichkeit) para referirse a la necesi dad de acompañar la ampliación del derecho de iniciativa indivi dual con un clima de bienestar colectivo, cuya realización com pete dirigir al Estado, aunque para su realización tenga que inter venir en el ámbito de la esfera privada más de lo que los liberales más radicales quisieran.
Adam Smith no estaría de acuerdo con las anteriores afirma ciones.
Al decir que «el examen de lo que le trae provecho al Hom bre lo lleva necesariamente a preferir lo que es más provechoso para la sociedad», creo que Smith pasó por alto las preferencias individuales. Casi todos los «Hombres» prefieren lo que es más provechoso para ellos sin que ese provecho beneficie a la comu nidad.
Para que el beneficio del individuo beneficie a la sociedad, tiene que intervenir la voluntad de ese individuo.
Cuando este individuo obtiene lo que le aprovecha, actúa por su voluntad. En la sociedad basada en la propiedad privada de los medios de producción de la que es partidario Smith, los be neficios adquiridos por ese individuo tendrán un destino según intervenga su voluntad.
Para que el beneficio del individuo beneficie a la sociedad, tiene que intervenir la voluntad de ese individuo.
El Hombre en el que pensaba Adam Smith es un individuo justo en una sociedad justa; esto es, un individuo que comparte el benefi cio de sus iniciativas en un Estado cuyas leyes obliguen a los indivi duos reacios a cumplir con esa regla de justicia. Porque el individuo de Smith no es cualquiera, sino un capitalista. Y la sociedad de Smith no es abstracta.
Smith tenía las mejores intenciones para su Hombre hipotéti co. Pero además de las buenas intenciones hace falta la voluntad. Al Hombre de Smith le sobra voluntad, pero solo para sí mismo. Porque las personas son egoístas y ambiciosas. Se mantienen, como dice Maquiavelo en El Príncipe, ávidas de lucro. Y viven eligiendo racionalmente lo que le da el mayor beneficio al menor costo.
Lo que la expresión de la propiedad de las cosas como un dere cho reconoce es el deseo de poseer que tienen las personas, un deseo que se convierte en necesidad y obsesión.
El derecho de propiedad, como principio y como derecho posi tivo, es un invento que se fundamenta en el deseo de las personas a poseer cuanto les rodea, lo que es causa de conflictos.
El derecho de propiedad está basado en la ambición y en el egoísmo de los seres humanos. Está legitimado en el hecho de que la mayoría de la gente sería propietaria de lo que pudiera serlo; y mataría, si pudiera, para serlo, o cometería otras atroci dades, como esclavizar a otras personas, si las circunstancias se lo permitieran.
Cualquiera puede rechazar estas ideas alegando que jamás ma taría por poseer algo. Pero el desarrollo de las cosas viene deter minado por las circunstancias en que actuamos y por los valores admitidos o rechazados en la época en que vivimos. No sabemos de lo que somos capaces según las circunstancias. Si no, pregun temos a Sócrates, Platón y Aristóteles, para quienes la esclavi tud era normal porque no conocieron una sociedad diferente de la esclavista (y seguramente porque los esclavos no eran ellos).
No podemos jugar con la moral de hombres serios y menos permitir que un extranjero venga a ningunear los esfuerzos de los directores de la Policía a través de los años. Si el comisionado de la reforma policial, José Vila del Castillo, tiene prue bas documentales, testimoniales o de cualquier tipo de la supuesta corrupción en la Policía de la que él habla a la ligera, que las presen te de manera formal, porque ahora mismo sus declaraciones son dis parates y palabras que se las lleva el viento.
No podemos mancillar el honor de personas que trabajaron de ma nera incansable dirigiendo la Poli cía, para mantener la seguridad del país. Un ejemplo de esto es Ney Aldrin Bautista, que desde su paso por la institución por todos los es tamentos hasta llegar a ser direc tor, mantuvo una hoja de vida inta chable y una gestión como director que es un referente hoy en día.
Guzmán Fermín, otro ex director de la Policía que tuvo una gestion de lujo, tampoco merece que su gestión sea manchada por un comi sionado que tiene un par de meses
en el país y se cree un conocedor de la hoja de vida de los jefes de la Policía y hasta de los razos, de los buenos hombres y mujeres que sir ven a la Policía Nacional con hu mildad cada día, para que alguien los apunte con el dedo de que eran partícipes de una supuesta corrup ción de la que no tiene prueba.
Edward Sanchez, de él podría mos criticar tal vez que le faltó mano dura contra los delincuen tes, pero jamás su seriedad ni co nocimiento de las ciencias policia les. Eso es lo grave de hacer decla raciones generales y sin pruebas, que afectan a todos cubriéndose con la mentira y la cobardía, tiran do la piedra para intentar manchar el honor de hombres serios, pero escondiendo la mano descarada mente, también habría que pre guntar si esas declaraciones in cluyen al actual incumbente ¿o le pasó paños tibios a la gestión del gobierno que lo contrató?
Por eso saludamos la declaración en conjunta hecha por los diez ex jefes de la policía Rafael Guiller mo Guzmán Acosta, José Paulino Reyes de León, José Félix Hermida González, José Ramón Mota Pauli
no, Antonio Segundo Imbert Tes són, Camilo Antonio Nazir Tejada, José Aníbal Sanz Jiminián, Rafael Guillermo Guzmán Fermín, José Armando Polanco Gómez y Ney Aldrín Bautista Almonte, tachan do las declaraciones de Vila de ser irresponsables y que atentan con tra la dignidad y el honor tanto de ellos cómo de los miles de hom bres y mujeres qué trabajan en la policía.
Vila debería concentrarse en mirar en su trabajo deficiente en otros países de la región, como Guatemala con su alta criminalidad y violencia en aumento, en Ecua dor que va por el mismo camino, donde este señor ha pasado a hacer su «consultoría», deja la situación igual o peor de lo que estaba y to davía aquí no estamos viendo los resultados de su «trabajo» a menos que sea dar declaraciones polémi cas y sin fundamentos.
Esperamos que los ex directores de la policía lleven hasta las últimas consecuencias estas desacertadas declaraciones, nadie externo puede venir a mancillar el trabajo de miles de hombres y mujeres y sin tener consecuencias en la justicia.
BARRICADA DE PAPEL YONI CRUZ @YONICRUZ64Apesar de que el reelec to presidente del Partido Reformista Social Cristia no, Federico –Quique— Antún, proclama que el gran reto de esa organización es crecer, la re aliad es que con la última esci sión pareciera que se le asesta un golpe con el que probablemente las consecuencias sean mayores de aquí a las próximas elecciones. El malestar dentro de los miem bros que aún resisten dentro del PRSC es notorio, y nada impide que en las próximas semanas se produz can nuevas renuncias, debilitando aún más las posibilidades de man tener en pie la estructura antes po derosa de esa organización.
La curva descendente del Parti do Reformista en los últimos 20 años es muy pronunciada. Solo el influjo de la imagen y legado de Joaquín Balaguer, tan arraiga da en una parte importante de la población, ha permitido que esa entidad política haya sobrevivido hasta nuestros días, ya más que por razones de nostalgia que por apego ideológico o político.
Dirigentes como Eddy Alcántara, que aún permanecen dentro de la organización «colorá», no ocultan su disgusto, ni barajan el enfren tamiento con el reiterado presi dente Quique Antún. Fue Alcán tara quien impidió la realización
de la Asamblea hace poco más de un mes, y es Alcántara quien sigue denunciando que el sector de Qui que Antún ha maniobrado para impedirle el derecho a inscribir su candidatura a la presidencia de ese partido.
Y dice más. Al tiempo de respon sabilizar al presidente del PRSC por la escasa votación de las úl timas elecciones, pronostica que para el próximo torneo el partido no alcanzará el 0,3%, lo que resul taría en pasar a ser, efectivamente, un partido minoritario.
Este evidente descalabro, pro ducto de los conflictos internos derivados del interés de ambos sectores por hacerse o mantener el control del PRSC, al margen del desgaste de la organización, pare ce más la crónica de una muerte anunciada que una crisis entre lí deres que les resulta difícil poner se de acuerdo.
Siendo el Partido Reformista una especie de número útil para com pletar porcentajes al Partido de la Liberación Dominicana unas veces, al Partido Revolucionario Domini cano, o al Moderno, otras, resultar en una votación pírrica elimina las posibilidades de negociación, y por tanto, su razón de ser.
El panorama luce complejo, poco esperanzador. Por lo pronto, las di rencias paracen irreconciliables, al
menos en esta coyuntura, en que los intereses están en su punto ál gido, por lo que es tentadora la idea de construir tienda aparte, o migrar a otra organización que ga rantice cuotas de poder.
Al fin y al cabo, en eso han deve nido partidos que fueron mayori tarios en su momento. El caso del PRSC es el más evidente en estos momentos, porque la lucha interna así lo establece. Otros se mantie nen «en tensa calma».
Por lo pronto, el braserío conti núa por lo bajo en el Partido Refor mista, y nada impide que el fuego resurja con más voracidad. Los ru mores hablan de que, incluso entre los que se han quedado compar tiendo «las mieles», hay al menos celos y temores, un ambiente muy denso en el que ni siquiera el mar cado pragmatismo que caracteriza a los protagonistas puede garanti zar que las cosas saldrán bien.
No es necesario ser experto prestiditador, mucho menos tener una esfera de cristal para ver lo que se avecina, pues es el mismo PRSC y su dirigencia la que se ha encargado de mostrar el camino hacia donde se dirige la maltre cha nave, y esa ruta es corta y es trecha, casi imposible para dar re versa o doblar, y se puede ver en poca distancia el abismo oscuro de la extinción.
La verdad pica, duele. Son pocos los que quieren o aceptan escuchar la realidad sobre un caso o cues tión. La verdad por la que tanto se discute no suele ser agradable para muchos. Por eso, el comisionado ejecu tivo para la reforma policial, José Pepe Vila del Castillo, ca lificó recientemente los niveles de corrupción en la Policía Nacional, como «elefante blanco».
Que Vila del Castillo haya dicho eso y usado la palabra corrupción para calificar el manejo interno y externo de la Policía Nacional no debe sorprender. No es nada nuevo. No es noticia, es solo reafirmación. Es una situación en quistada que ya todos en esta media isla conocemos desde hace mucho tiempo. Largas décadas de corrupción. O qui zás, nunca ha dejado de ser corrupta desde sus inicios.
Añadió el especialista: «Lo digo así de claro, histórica, sistemática (la corrupción). Llevada de un director a otro, impulsada desde la cabeza y obligando al último raso a pertenecer y a todos aquellos que no pertenecían al siste ma, fueron apartados, fueron perseguidos o fueron meti dos en despachos pequeños en donde yo me los he encon trado». Por ende, Vila del Castillo definió el eterno asunto de la reforma policial como una lucha «contra la lacra de la corrupción». Dividida en tres: corrupción interna, insti tucional y sistémica.
Luego de esas oportunas declaraciones y que simplemen te sirven para refrescar la memoria de los «olvidadizos» de este país, varios ex jefes de la Policía pegaron el grito al cielo en contra de tan atinadas afirmaciones, negando por activa y pasiva esa corrupción. De hecho, algunos re taron al señor Vila del Castillo vía redes sociales para que muestre pruebas de su afirmación y de como un extranje ro viene al país a decirnos eso. Una afrenta según algunos de ellos.
Algunos ex jefes de la Policía retaron al señor Vila del Castillo para que muestre pruebas de su afirmación, de su denuncia.
El asunto es que lo dicho por Vila del Castillo cayó como un balde de agua fría para esos ex jefes de la Policía que hoy se rasgan las vestiduras y que en su momento cuando les tocó dirigir esa institución en vez de incidir en resolver esa conocida corrupción sistemática e interna, la fomentaron. O sencillamente, estaban ocupados en otros asuntos de mayor importancia para ellos.
Tampoco y huelga decir, ningún ex presidente de los que han pasado por el Palacio Nacional ha exigido un cambio, un saneamiento en esa importante y vital institución del Estado. Tanto así que solo se limitan a nombrar o quitar jefes y miran hacia otro lado frente a los desmanes de la institución. Un eslabón del Estado que tiene como objeti vo diario la preservación de la seguridad nacional en las calles y donde quiera que haya ciudadanos. Y no siem pre cumplen con ese cometido. Actualmente con una de lincuencia en alza, muertos por intercambios de disparos, desapariciones, accidentes, asesinatos, entre otras situa ciones terribles, pues debemos reconocer que la Policía no da abasto, son tantos frentes como situaciones inter nas que enfrentan cada día, sumado a la pérdida de credi bilidad y confianza de la ciudadanía. Pero por encima de todo eso, continúa siendo una institución carente de mu chos factores.
En ese sentido, se cacareaba desde hace años la eterna y solicitada «reforma policial» que dormía en el Congreso Nacional porque a ningún legislador le interesaba y menos a los que mandaban anteriormente en la institución. Hoy, se trabaja desde hace unos meses en esa «reforma» a ver si algún día puede ser una realidad y los resultados aprecia dos por todos. Falta mucho trabajo por hacer, mucha psico logía interna en cada miembro de la institución y recursos económicos para invertir en una institución donde hasta ayer un simple raso ganaba solo RD$10.000 míseros pesos. Mientras y para evitar caer en generalizaciones, pocos son los militares, ex jefes de Policía, generales que pueden jus tificar su fortuna.
Vila del Castillo dijo una verdad. La sociedad espera con ansias esa prometida reforma policial para el bienestar de todos y la recuperación de la confianza por parte de la so ciedad.
El dirigente reformista, que buscará la reelección como senador por La Vega, asegura que es un acto de hipocresía menospreciar las alianzas electorales, aunque aún no está definido el apoyo del partido rojo a la reelección del Presidente Luis Abinader.
EMELYN BALDERA emelynbaldera@gmail.comLuego de la conven ción del Partido Refor mista Social Cristiano (PRSC), para elegir las nuevas autoridades, donde re sultó ganador Federico-Qui que- Antún Batlle, nueva vez, como presidente, han sido mu chas las críticas que han sur gido de parte de sus propios compatriotas, unos incluso, han presentado su renuncia al parti do rojo. Sin embargo, pese a las diferencias que puedan existir, Rogelio Genao, aseguró ayer que no se va, porque «nosotros somos reformista desde antes de nacer y después de morir».
El senador por La Vega había manifestado sus intenciones de dirigir el partido rojo, pero no fue posible. Quique Antún se mantendrá en esta posi ción que asumió desde el 2014. Dado a la situación, Genao acla ra que «nosotros somos com patriotas y amigos de muchos años, aunque tenemos grandes diferencias de enfoque».
Dentro de las diferencias que plantea que existen entre ambos dirigentes reformistas, está el que «por ejemplo nosotros cree
mos en un partido donde la in clusión sea la regla, donde todos podemos estar, de puertas abier tas, Quique no cree en la apertu ra que nosotros creemos», pese a esto, dejó claro que no existe ninguna posibilidad de que re nuncie del PRSC, como ha esta do circulando.
El político apostará en 2024 a reelegirse como senador por La Vega, y para eso dice tener los números, reveló que existe la posibilidad de que sea aliado con el Partido Revolucionario Moderno (PRM), y de inme diato ponderó las virtudes del mandatario quien se estrenó en el cargo en agosto de 2020.
«Yo soy muy franco, nosotros entendemos que el país ha lo grado tener un buen capitán de crisis, que se ha acrisolado en las situaciones más difíciles, desde la pandemia, la secuela de la gue rra de Europa del Este, después el ciclón Fiona, la inundación del Gran Santo Domingo, donde se concentra casi el 40 por cien to de la población dominicana», dice cual vocero oficial, en una entrevista concedida este lunes al programa matutino «Uno + Uno», conducido por los perio distas Adalberto Grullón y Milli zen Uribe.
El papel que jugarán
Para Genao, el partido refor mista está en un proceso inte resante, luego de «renovar» sus autoridades, prefiere no hablar de lo sucedido en la convención, puesto que ya «lo hemos digeri do a lo interno y no vale la pena si quiera externar lo sucedido, lo importante es que estamos en el calendario de las elecciones del 2024 y que estamos decididos a recuperar los espacios perdidos en el electorado dominicano».
Recordó las bondades de uno de los altos dirigentes del PRSC, Amable Aristy Castro, quien fa lleció el pasado domingo y será sepultado en el día de hoy en Higuey.
«Hoy es un día triste para el reformismo social cristiano. Es tamos dando la despedida a uno de nuestros compatriotas más valiosos, quien es un ejemplo de superación y de éxito en la actividad política. De limpia botas, fue mensajero de bancos y luego logró colocarse como empresario. Ingresó a la política en 1982 como diputado en dos ocasiones, y fue tres veces sena dor, cinco veces secretario de la Liga Municipal y hasta candida to presidencial, el más querido de los altagracianos, parte hacia el más allá», dijo convencido de los aportes de Amable Aristy al partido rojo y a la política do minicana.
Reveló que en conversaciones, había manifestado su deseo de morir como senador por su pro vincia. «Tenía el deseo de seguir cerca del partido, quería aspirar a la senaduría, -yo quiero morir siendo senador».
En política es fundamen tal persuadir, y ya no sólo a los propios adep tos para que continúen con la causa, o a los potenciales para que se usan, sino y aún más a la opinión pública y en menor grado a la misma competencia. Es sabido el papel fundamen tal que juegan los medios ma sivos de comunicación en la implantación de ideas y emo ciones en las audiencias (a las que llamaron algunos estudio sos «masa», por considerarlas grupos que aceptaban todo lo mediático como bueno y vá lido sin un mínimo de racio nalidad).
Cada vez más las relaciones entre líderes y seguidores se caracterizan por la participa ción a todos los niveles de los medios masivos de comunica ción. Usted sabe, como políti co, que lo que no difunde por los mismos simplemente no sucedió. También está cons ciente de que al tener de su lado al menos a los más impor tantes comunicadores, tendrá ventaja sobre su adversario. No significa salir a «comprar» a cuántos se pueda, sino crear una relación armoniosa, basa da en la cooperación mutua, en la honestidad y en el respeto. Vertebrar la opinión pública es un desafío. Influir positiva mente en las personas, otro.
cómo se actúa. Si va a un ba rrio pobre a promoverse, no se presente con ajuares caros y porte de gran señor/a. El ciudadano, si bien desea verle adecuado para el puesto al que aspira, quiere también ver a una persona capaz de enten der sus vivencias, con la posi bilidad de calzar el mismo za pato que él en algún momento.
-Cuide su comunicación no verbal. Si va a abrazar a niños o ancianos de aspectos des cuidados, procure que su cara asimismo les «abrace». No es dar la mano por darla; es ha cerle sentir al otro que usted está ahí, cerca, que puede con tar con su respaldo. Y eso se dice con la mirada, con la forma de caminar, con los tonos al hablar y con las ex presiones gestuales y faciales.
-Exprésese llanamente, sin obviar la demostración de co nocimientos y dominios de los temas de interés. Al campesi no, tradúzcale sus argumentos hablándole de siembras, co sechas, frutos, nacimiento de becerros, ordeño de la vaca y cuernos de los toros. Al inte lectual, diríjase con cifras, es tudios, comparaciones, ejem plos, teorías e ideologías.
Cuide su entorno. Todo lo que usted toca, usa, prefiere, habla, señala, apoya, difiere, asume y comparte.
Además de los tradicionales encuentros con la ciudadanía en comunidades, con sus res pectivos recorridos calle por calle; de los mítines converti dos en competencias de quién le pague a más gente para que asista (el bulto para las tomas fotográficas cuenta); de las en trevistas en variados progra mas televisados y de los carte les con foto, nombre, partido y eslogan, de las constantes pu blicaciones en redes sociales, el político de hoy necesita conec tar con una sociedad harta de lo mismo, campaña tras campaña.
¿Cómo lograrlo? A seguidas, les compartimos algunas pau tas:
-Intente ser coherente. El discurso no es sólo lo que se habla y escribe sino también
-Tenga claras sus ideas claves e intente fijarlas en la mente de los posibles electores. Es coja las principales y luego repítalas con seguridad y pre cisión casi hasta la saciedad. Dos de los elementos esencia les de la propaganda es la or questación y saturación.
-Cuide su entorno. Todo lo que usted toca, usa, prefiere, habla, señala, apoya, difiere, asume y comparte expresa sus características. Y hoy día, que vivimos una personalización de la política, es requisito pri mordial separar de su campa ña cualquier elemento o indivi duo que pueda restarle mérito y credibilidad a su discurso. Ya puede ser el tabaco, la violen cia intrafamiliar, una enemistad peligrosa o un familiar conflic tivo o con problemas con la ley.
Siguiendo estas breves pau tas, seguro que conseguirá en caminar por mejores derrote ros su comunicación política y estrechar lazos mediáticos. Son muchas las aristas. Estas son básicas. Empiece por ahí y luego asesórese para conti nuar. No es tarea de un día ni de una persona; necesitará un equipo de apoyo y una entera disposición a hacer campaña electoral diferente, para llegar a aquellos incrédulos de la po lítica y desesperanzados del sistema.
Conectar con una sociedad harta de lo mismo, campaña tras campaña
PALABRAS, SILENCIO Y DISCURSO LUCIVEL ÁVILA » @SLUCIVELAVILARogelio Geonao, senador por La Vega, es uno de los dirigentes de mayor perfil político del reformismo.
Franiel Genao, secreta rio general del parti do Opción Democrá tica (OD) cuenta que esta organización política se encuentra trabajando en el fortalecimiento de este par tido para presentar en el año 2023 una agenda de propues tas sobre los temas más urgen te en lo que República Domi nicana necesita avanzar para consolidar el estado de dere cho en áreas como la salud, la
educación, la equidad y la de mocracia.
El dirigente político planteó que desde OD se está en el proceso interno para definir cuales van hacer las candi daturas a todos los niveles que esta organización que re cientemente fue reconoci da con personería jurídica por la Junta Central Electoral (JCE) presentará a la ciuda danía con una agenda progre sista en cuestiones como el medioambiente, la transparen cia, la equidad, justicia social y los derechos humanos.
Genao indicó que las puertas de Opción Democrática están abiertas para que todas las personas que se sientan parte de esas ideas progresistas se sumen a la organización y co nocer desde dentro el trabajo que la misma se encuentra rea lizando para crecer y articular
se frente al país como una pro puesta seria de clara vocación de poder.
El alto dirigente de izquierda invitó a los ciudadanos a regis trarse visitando las redes socia les del partido @opciondemo cratica y en la página web de la organización https://od.org.do/.
Otro importante grupo de miembros y dirigentes de San tiago renunciaron del Partido de la Liberación Dominicana entre los que fi guran síndicos, regidores, pre sidentes municipales y excan didatos a cargos públicos, su mándose a destacadas figuras del peledeísmo que han esta do renunciando en esa ciudad desde hace algunas semanas, encabezados por el ex senador Julio César Valentín.
Los renunciantes expresan que en lo adelante seguirán los pasos que decida emprender Valentín, al tiempo de anun ciar que junto a ellos se inte gran decenas de actores cultu rales, campesinos y religiosos, que se identifican con su forma de hacer política y que siempre fueron escuchados por éste en las distintas funciones públicas que ocupó.
Para Luis Ernesto García, hablar de seguridad es hablar de un tema que conoce bien desde den tro, con un experto en políti cas públicas de más de 25 años, desde lineamientos de inteli gencia y estrategia. Ha traba jado intensamente abordando todas las variantes que rodean el tema de seguridad, sin dejar de lado la policía.
Le tocó gerenciar por dos años el proceso de transfor mación integral de Colombia, de donde aseguró a País Polí tico que tiene grandes leccio nes aprendidas, las que pueden aportar en el abordaje del tema en el país.
Uno de sus planteamientos ante la inseguridad que impera en América Latina, es que «la policía es un actor importante dentro del tema, pero no es el actor más importante», sin em bargo, para él, lo prioritario es lo que hay detrás, que tiene que ver con un trabajo de gestión pública, donde asegura que se hace imprescindible contar con la participación ciudadana para una buena convivencia.
Haciendo repaso a la situa ción de la región de la que for mamos parte, establece el gene ral colombiano que después del Covid, tenemos tasas de des empleo más altas, las personas están insatisfechas por los sis temas de servicios públicos, es pecialmente la seguridad, por lo que hoy en día, el reto es tomar buenas decisiones públicas en torno a temas asociados a con vivencia, especialmente a temas de violencia interpersonal.
Muchas veces, cuenta el ex perto colombiano, se obvia el abordaje de tópicos como la convivencia y el incumplimien to de normas, los cuales seña la como algunos de los proble mas que se ponen de manifies to a la hora de hablar de seguri dad y la sana convivencia.
Es de los que entiende que se hace urgente el formar pensa mientos críticos y autónomos en los policías, ya que ellos son los que se ven expuestos a tomar decisiones en las calles solos, ante las situaciones de violencia.
«Nadie los está supervisando, ni le dice cómo tiene que colo car las esposas. Debe tener un pensamiento crítico para tomar decisiones y las debe tomar en milésimas de segundos», para eso, Luis Ernesto García cita como elementos imprescindi bles, una buena educación, el entrenamiento y la experiencia.
Una de las debilidades que expone, no solo de República Dominicana sino de la región es que «la mayoría de los po licías aprenden de la experien cia, pero no de la profesionali zación. El policía debe prepa rarse frecuentemente. El poli cía debe formarse así como
El experto en el tema de se guridad, inteligencia y políti cas públicas valoró los pasos que ha estado dando Repúbli ca Dominicana, entre los que está el Seminario Internacional de Seguridad Ciudadana, uno de los primeros espacios que se están generando en Améri ca Latina, este es un foro que tiene algo particular, que busca debatir los problemas públicos que se exacerbaron luego de la pandemia«.
De igual manera sostuvo que se han estado tomando ac ciones oportunas entre las que citó las reuniones del Consejo de Seguridad que preside el propio presidente Luis Abinader, con las cabe zas de las instituciones que deben velar por la seguridad ciudadana.
Otro de los puntos favorables que destaca es el Plan de Es trategia que se está elaboran do, »sé que es algo que se está iniciando, pero si se logra incrementar la participación ciudadana es importante. Lo que está haciendo RD, es crear un Sistema Nacional de Seguri dad y un Sistema Regional y de Convivencia Ciudadana, es algo que en otros países ni siquie ra se piensa, trabajan en el día a día«, sostuvo el general co lombiano.
entrena un piloto, que siempre está aprendiendo nuevas cosas, porque la situación en la calle es dinámica».
Un ejemplo de lo que habla es lo que funciona en Colombia, donde se creó un Centro de Es tándar, a través del cual se eva lúa el desempeño y las capaci dades del policía, si no pasa las pruebas en una segunda oca sión es dado de baja, pero si por el contrario las pasa y cumple con su trabajo se les incenti va con aumentos salariales que son tomados como válidos para su pensión.
Cree rotundamente que los policías no se pueden quedar con la formación de hace 25 años y sin entrenamiento, re itera, dejando claro que es un tema que enfrenta toda la re gión.
En la actualidad en Colombia hay unos 163 mil policías y han armonizado para que no haya tanta distancia entre los suel dos de las posiciones de mando mayor y a los de rango menor.
Para el también ex director de la Escuela de Postgrados de Po licía «Miguel Antonio Lerras», el liderazgo político juega un rol de principalía ante el traba jo de reforma y transformación de un cuerpo del orden.
«Un buen gobierno se nota cuando un policía atiende bien al ciudadano, cuando no es co rrupto, cuando es educado, cuando usa bien la fuerza si tiene que usarla o cuando sabe
«Liderazgo político: Cuando hay liderazgo político, hay voluntad, y un liderazgo transformacional. El primer paso es que el Presidente de la República, el director de la Policía y el Ministro de Interior y Policía, se coloquen la camiseta desde ahí hay una intención política importante».
ser mediador. Todo eso parecie ra que fuera fácil y elemental de hacerlo, pero detrás de eso hay muchos ajustes que hacer», dice convencido de que sí se puede trabajar en el fortaleci miento de un buen cuerpo del orden.
Sugiere que «hay algo invisi ble que deben ver los gobiernos de que una buena gobernan za, no sólo es tomar en cuenta la seguridad ciudadana, sino la convivencia».
Sostiene que al poner la mira da en los temas recurrentes que detonan la inseguridad, hay un poco de todo. «El alcohol, las drogas, las riñas, hay que pres tarle atención, está ligado al mi crotráfico. El crimen organiza do casi regula todo el sistema de convivencia y el comporta miento de las personas en la calle», afirma con la experien cia de 30 años de dedicación a la problemática.
Los temas de reforma, moder nización y transformación de la Policía Nacional, se han ido retomando en América Lati na, donde antes de la pandemia ya se venían trabajando, según afirma el experto invitado por el Ministerio de Interior y Po licía para el Seminario Seguri dad Ciudadana y Convivencia post Covid.
«Los gobiernos han puesto la atención en los cuerpos poli ciales, porque saben que estos representan a los gobiernos en la calle».
Cree que las exigencias a los policías son importantes, pero para ello hay que darle mejo res condiciones. La disciplina y asumir las consecuencias son aristas a tomar en cuenta cuan do de un cuerpo del orden se habla.
En Colombia pusieron en marcha el programa «Hable mos con la Policía», que se con virtió en un diálogo, de ahí sale mucha data. «Lo más importan te es que de la escucha activa, se tome nota y eso ayude a los cambios fundamentales en las leyes de carrera».
La formación del policía Siempre se habla que la edu cación hay que mejorarla y uno se pregunta qué es profesionali
zar al policía, para Luis García, es que se revisen los planes de estudios.
Señala que el policía no apren de como el abogado, que se basa mucho en la lectura y teoría.
Con la policía, es todo lo con trario, sostiene García, «los po licías no aprendemos así por que nuestra función es total mente táctica».
«Hay que documentar lo que está pasando en las los barrios en las calles, y traerlo a las aulas bajo una metodología que se llama enseñanza basada en pro blemas, es una de las mejores, con ejercicios de simulación, el policía tiene que familiari zarse con los dilemas morales que hay en la calle, eso hay que traerlo al aula, hay que tener un sistema de profesores robus tos que también compartan esa forma de enseñanza», expone como una de las razones por las que hoy día la policía de colom bia es otra.
1El tener una planifica ción estratégica, y que sea flexible, cada mu nicipio debe tener su plan de convivencia ciuda dana y son planes que vie nen de buenos diagnósticos, y el único actor no es solo policía, hay que articular en torno a la Secretaría de Cul tural, Ministerio de Educa ción, de Deportes, es un tra bajo integral.
2La coordinación in terinstitucional, para tomar buenas decisio nes con datos, es uno de los problemas que se han debatido, se ha estado traba jando de manera muy desar ticulada. Fiscalías y jueces,
hacen cosas, pero de manera desarticulada.
3La seguridad cuesta, hay que avanzar, Co lombia tiene una ex periencia importante, por cada obra pública que se hace, el 5 por ciento de esa obra, financia la seguridad ciudadana en los municipios y estos recursos ayudan a la policía y a las entidades que están en primera línea en el tema de seguridad.
4Las normas de con vivencia: Todas las normas no tienen en foques, sino que hay muchas normas y no se con versan ni se articulan.
5Seguimiento y con trol: La corrupción es uno de los temas complejos en los paí ses latinoamericanos, tene mos los números más altos de corrupción, no solo en contratación pública. Es im portante que los organismos de control hagan mucho se guimiento, al detalle, y que los sistemas de información donde se crucen las datas funcionen.
6El tema de la informa ción: No es suficiente los datos a nivel cen tral, sino que a nivel de alcaldías, de gobernacio nes, deben haber datos pro pios.
Para el abordaje de la inseguridad los datos son imprescindibles «cada día se requieren más datos. Hay datos relacionados con seguridad ciudadana y violencia, pero no hay datos de convivencia».
«No es suficiente tener da tos de homicidios, de lesio nes personales, de hurtos, de todas las modalidades relacionadas al crimen y la criminalidad, delincuencia, violencia, sino también de datos asociados al in cumplimiento de normas, porque cuando las personas incumplen normas, por lo general termina cometien do un delito. Creo que en cuanto a la intolerancia, hay mucho por hacer».
Situación en Colombia y los avances:
Durante 30 años, Colombia tuvo unos problemas estructu rales muy serios, marcados por temas asociados al narcotráfi co. Este país es el primer pro ductor de drogas del mundo. El narcotráfico ha sido uno de los temas centrales en los conflic tos armados de Colombia, ha traído consecuencias muy gran des sobre todo en la zona rural, que ha marcado la economía de estas zonas, según lo testifica García.
«La Policía Nacional de Co lombia ha hecho un esfuer zo grande, para controlar los grupos armados organizados, por ejemplo como el Clan del Golfo, es una de las estructu ras más complicadas que tiene Latinoamérica, tiene toda la producción y la comerciali zación de la droga en Colom bia y funcionan como con sorcios, unas 11 mil personas pertenecen a esta organiza ción criminal solo en Colom bia, y eso tiene unas conexio nes muy grandes con Latinoa mérica, especialmente con los países que consumen drogas, República Dominicana, Brasil, Estados Unidos, aunque el pri mer consumidor de drogas es la Unión Europa».
García subrayó que el control de las sustancias químicas es muy incipiente en Latinoaméri ca, «no hay una red anticipada a través de la cual se pueda com partir datos con los países de la región, no se está evaluando los riesgos y compartiendo entre los países información para ser más dinámicos y flexibles con las operaciones. Colombia ha hecho esfuerzos importantes sobre todo en cuanto al cuer po policial, inclusive en alguna menor medida desde el punto de vista militar». La experiencia colombiana combatiendo el cri men y la inseguridad le permi te compartir sus conocimientos en otros países.
Periodista, escritora, gestora cultural y catedrática, en el 2007 se convierte en la primera presidente de Acroarte en su historia
Escritora, poeta, periodista, gestora cultural, dicen te e investigadora musical, nativa de Monte Plata. Licenciada en comunicación y máster en artes vi suales. Ha laborado en radio, periódicos, televi sión y medios digitales. Ha publicado los poemarios: Mujer ante el espejo (2003), Hija de la tormenta (2006), El silencio de abril (2013) y No me regales perlas (2017). Otras publica ciones suyas son: Feria de palabras -(entrevistas a escrito res internacionales- (2005), La chica de la Sarasota -relatos(2010), La flotadora –microrrelatos– (2012), El sabor de las letras –recetario literario y culinario– 2016. Calderón: El primer bachatero del mundo, en co-autoría con José Manuel Calderón, es su primera biografía, que ha tenido una gran acogida (2019). Poemas y cuentos suyos han sido incluidos en antologías en España (Vuelo de Brujas, Apache 2018; No creo que yo esté aquí demás, Huerga & Fierro editores, 2018), Estados Unidos (Daring to Write: Contemporary Na rratives by Dominican Women, Universidad de Georgia 2016, Press; Antología del vino, Brooks&Smith 2017), en CubaPuerto Rico-RD (L@sNuev@s Caníbales, antología del Mi crocuento del Caribe Hispano, Editoras Búho, Unión euro pea Isla Negra). En Perú («Ellas tan como é», antología de escrituras de microrrelatistas dominicanas, Micrópolis), Lima. Está incluida en Goool, antología de cuentos sobre fútbol y Short Stop, antología de cuentos sobre béisbol, ambas de Guatemala.
La leyenda del pianista en el Océano “Novecento” es el título de una pequeña obra de teatro que es cribió el que reconozco como el escritor vivo que más sigo y al que leo con mayor embeleso: Alessandro Baricco. Esa historia fue tomada por el director italiano Giuseppe Tornatore para crear una de las películas más ingeniosas y conmovedoras que he visto. “La Le yenda del Pianista en el Océano”, cuenta la leyenda de un recien na cido encontrado dentro de un piano en un lujoso barco (The Virginian) adoptado por el jefe de cocina del mismo. Lo llamó Novecento y se hizo hombre sin otro nombre y se hizo Pianista al ritmo de las olas del mar. Con los ojos perdidos en la belleza del océano y maravillado por la elegancia de los pasajeros del barco. Tocaba, tocaba y encantaba. Lo que pasó en el barco antes y después tiene la belleza de lo inasible que distingue la literatu ra de Baricco. Nunca quiso bajar del barco donde fue leyenda del jazz. Si pudiera existir una historia como ésta quisiera mirarla de frente y que como “La Leyenda del Pianista en el Oceano” tenga la música de Ennio Morricone. Un éxtasis espiritual en la mejor actuación de Tim Roth.
En blanco y negro, Pablo Milanés y Víctor Manuel (1995) Ahora que se nos fue Pablo Milanés he recordado mis días del año 1995. Descubrí en FNAC este disco de portada con los rostros de mi querido Pablo y del que considero uno de los mejores compositores de Hispanoamérica: Víctor Manuel San José Sánchez. En blanco y negro me hizo recuperar las mejores canciones de Pablo y de Víctor, una recupera ción necesaria de mis mejores días: Un Ramito de Violetas, No hemos inventado nada, Para vivir, Un corazón tendido al sol y la nueva Imágenes en blanco y negro. Las canciones definitivamente nos hacen viajar, recuperar emociones «de qué callada manera».
Esta serie basada en el libro de la canadiense L.M. Montgonery: Ana de las tejas verdes (Anne of Green Gables en su idioma ori ginal), vino a mi como un rocío matinal en un sábado de prima vera que me llevó a Plaza Cacique el campo de Monte Plata donde nació mi madre y donde viví mis aventu reras vacaciones de niña. Entre flo res, exóticas frutas y magias infini tas contadas en noches de locrio de gallina cocido bajo el fuego de la leña en rústica y artesanal coci na. Bajo estos olores y recuerdos esa niña pelirroja me trajo a la que un día fui. Rebelde, decidida, con ganas de pertenecer y ser amada y sobre todo -como Anne-, lectora.
Sostiene Pereira, Antonio Tabucchi
Es difícil elegir un libro cuando se tienen tantas debilidades. Pero elijo este como si eligiera Crónica de una muerte anunciada. Amo los libros que tienen el ejercicio perio dístico como base de su ficción. Anto nio Tabucchi es otro de mis escritores de cabecera. Sostiene Pereira tiene un inmejorable estilo de crónica y repor taje. Además está escrito en un estilo único de citar constantemente a Pere yra para luego dar las informaciones. Sostiene Pereira o Pereira Sostiene. Amo el mundo de memoria y deca dencia que construye Tabucchi. Una muestra del mundo de opro bio, injusticia y persecuciones de la Europa del fascismo. Plas mando a su vez desencanto y decadencia social. Entre nostalgia, periodismo, literatura y novela histórica, Sostiene Pereira es una novela de referencia de su época. Una que me lleva a pensar en El Proceso de Kafka, desde otra perspectiva: literatura, medios de comunicación e intriga política.
Señales TV es un canal que transmite por el nú mero 40 de los sistemas de cable de Claro, Alti ce y Wind Telecom. Desde su fundación en abril del 2014, ese canal tiene como misión sem brar valores en la sociedad. Du rante sus ocho años de funda ción, ha logrado consolidar una programación y una oferta de contenido llena de valores, di versa, educativa y entretenida. De acuerdo a Euri y Zinayda, los fundadores y propietarios de Señales TV, toda la programa ción del canal ha estado orien tada a consolidar y unificar a la familia.
A partir del 2018, ellos decidie ron dar un paso al frente para desarrollar proyectos en la in dustria del cine, a través de la ley de Cine 108-10. En el 2019, teniendo a Señales TV como pa trocinador principal, realizaron del documental Gilbert, héroe de dos pueblos, con el que res cataron la imagen y la trascen dencia de ese gran patriota do minicano y lograron llevar sus restos al Panteón de la Patria. En el 2021, realizaron el docu mental Presidentes dominica nos en la historia (1844-1966), un recorrido por las gestiones de los 47 presidentes de ese pe ríodo. Este trabajo fue proyec tado en las salas de cine y con tinúa presentándose en varias provincias del país.
Esos dos documentales fueron producidos por Euri y Zinayda teniendo a Señales TV como so porte principal. En esta ocasión han dejado el área documental y se han introducido en el drama, con una producción que ha ge nerado muchas expectativas. Para conocer más fondo todo lo que traen en este nuevo pro yecto, conversamos con Euri y Znayda sobre El hombre trans formado.
¿Qué buscan alcanzar con esta nueva película?
Desde hace unos años tene mos una campaña para defen der la familia y los matrimonios. Y podemos decir que esta pelí cula forma parte de esa campa ña, ahora desde el cine. El prin cipal objetivo es llevar un men saje de unidad familiar en estos tiempos donde se han perdido muchos valores. En la película presentamos la historia de un hombre, Daniel, que pasa por
les de la calidad de Teo Terre ro, Víctor Checo, Ramón Emi lio Candelario, Basilio Nova, Laila Taveras y Zamantha Díaz. Debo decirte que hay una par ticipación especial del comu nicador Roberto Cavada y del pastor Raffy Paz. En la pelícu la también participan los ar tistas urbanos cristianos Natán El Profeta, Johan Paulino, Well y Sarah La Profeta, así como Jean Luis Gel, Marisol Rome ro, Raysa Berroa, Keddy Ureña, Píndaro Peña, Ángel Sepúlve da, Margarita Jiménez, Natalia Buratti, Lizett Mejía y Melania de la Paz.
Los comunicadores se adentran en el séptimo arte con esta segunda producción, abordando temas para sembrar valores en la familia, como vienen haciendo en Señales TV.
muchas situaciones difíciles en su matrimonio hasta el punto que casi llega al divorcio, pero decide asumir a Jesús, lo coloca en el centro de su relación y su vida es transformada comple tamente.
¿Cómo surge la idea de esta película?
Como dijo Zinayda, tenemos varios años desarrollando una campaña nacional en defensa de los matrimonios. Por eso, vimos muy conveniente que luego de producir dos docu mentales históricos, era nece sario realizar una producción cinematográfica donde se resal tara el valor de la familia, la im portancia de consolidar los ma trimonios y de enfrentar la epi demia de divorcios que se pre senta actualmente en la Repú blica Dominicana, donde cada 7 minutos se produce un divorcio. De ahí surge la idea de producir y llevar a la pantalla El hombre transformado.
¿Cuáles son los actores principales y secundarios?
Los actores principales son Riqui Gel, un destacado humo rista cristiano y pastor, y Vivian Fatule, una reconocida actriz que ha participado en varias películas. Como actores secun darios participan profesiona
¿Quiénes
La dirección de la película está a cargo mío y de Elvira Almon te, la producción de línea es res ponsabilidad de Zinayda; Saulo Constanzó es el director téc nico; Gerald Cruz es el direc tor de cámaras; Julio Frías es el director de fotografía, Luis Fe rreras está cargo de la ilumina ción, Juan José Sánchez (King) es responsable de sonido, Ángel Darío Arvelo Jr. es el micro fonista, Margarita Jiménez es continuista, Luis Cepeda es el responsable de la colorización, Sulong Sang es el responsable del montaje y mezcla de sonido, Arelis Blake es la responsable de vestuario, Karla Leonardo de maquillaje, Amelia Cabral de A&B y Daniel Cedeño de trans porte.
¿Cuándo y dónde se hizo la filmación?
La preproducción y produc ción de la película se realizó entre los meses de enero y oc tubre del año 2021. El proce so de filmación se realizó du rante los meses de noviembre y diciembre de ese año. Para esas filmaciones todavía esta ban vigentes muchas medidas de seguridad sanitarias por el Covid, por lo que todo el equi po se mantuvo con las mascari llas y los cuidados permanen tes. Las locaciones usadas fue ron las instalaciones de la Uni versidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), del parque Mirador del Sur, de Malecón Center, de la empresa Arboleda, del Restaurant Jalao, del Parque Colón de la Zona Colonial, la Casa Nacional del Partido Fuer za de la Revolución, así como el templo de la Iglesia Cristiana Palabras de Vida, ubicado en la zona oriental y un apartamento de Bella Vista.
¿Por qué el público debe ir al cine a ver El hombre transformado?
Porque es una película que impacta, que está bien realiza da y que deja un mensaje bas tante claro en defensa de los valores de la familia y el matri monio. En estos tiempos donde se están perdiendo los valores en la sociedad, esta película nos llama a reflexionar y a bus car la verdadera razón de nues tras vidas.
Le puso el título de Tro pical al tradicional en cuentro navideño con su público antes que el año se acabe. El parqueo del Hotel Jaragua era un hervidero a las 9:00 de la noche.
Se acercaba el momento del re encuentro con Pavel Núñez tras su paso por Las Vegas donde compitió con Mejor álbum tro pical ganando uno que admiraba cuando crecía Carlos Vives.
Más que un concierto, este fue un espectáculo en todo su es plendor, que inició con la expe riencia de usar sombreros, gui tarras y lentes a «lo Pavel» para fotografiarse con una imagen suya a tamaño natural. Entrar al salón Fiesta y encontrarse con un sugerente escenario que en trelazaba una noche de muchas estrellas entre luces y palmeras.
En lo que salía el artista descu brimos que entre los que acudie ron a disfrutar de la actuación de Pavel Núñez estaban dos ex ministros de Cultura: José An tonio Rodríguez y Eduardo Sel man. La senadora Faride Raful.
El maestro Manuel Tejada y los esposos productores de TV, Fer nando Hasbún y Alicia Ortega y Cuquín Victoria, entre muchos otros artistas y personalidades como la actual presidente de Acroarte Emelyn Baldera y el ex presidente Máximo Jiménez.
La salida de los músicos, bajar las luces y escuchar su voz mientras salía al escenario lle naron de un repentina emoción al público. Que lo recibió con aplausos y gritos de alegría.
Pavel salió a la pista rindiendo homenaje, sin añadir contextua lizaciones a Johnny Ventura, la orquesta sonando Lo que te gusta [a ti) y ahí vimos en acción a Pavel cantando y bailando como El Caballo Mayor, con un baila rín a cada costado.
Cuando bajó la marea del tema subió los ánimos con Fernando Villalona y su canción de tempo rada que no alude a la Navidad Déjame volver y que sin embargo quedó como parte de esta festivi dad dominicana. Fue una versión sabrosa que se convirtió en un momento llamativo y alegre para el público a través de la mezcla de todos los pasos popularizados por El Mayimbe.
Entre risas y anécdotas llegó la primera de sus exitosas cancio nes, Dime si la ves y a seguidas el primer invitado de la noche: actor y cantante Héctor Anibal con quien interpretó Hoy me doy cuenta.
Entre bailes, palmadas y risas también llegaron los efluvios del romance y del dolor, con Me des armo y versos como este: «Yo me desarmo / no me encuentro, me diluyo/ SI lo mío ya no es tuyo / para quién cargo mi cruz…»
Luego llegó solito Víctor Víctor vino el homenaje sen
tido del hijo que fue a su vez papá, una complicidad que se hizo música y el consejo de que Pavel no sería quien tenía que ser hasta que no abraza ra nuestros ritmos populares y entonces en su honor Solo bachata. Aplausos compungi dos y los cuerpos moviéndo se mientras el hielo emitía su propia música desde los vasos levantados.
Pavel seguía ahí, sorprendien do con su desenvolvimiento en el uso de la palabra. Recordan do al maestro Yaqui sin necesi dad de mencionarlo. Manejando sentimientos y reacciones a tra vés de la poesía, de cuentos para reír y de historias para recordar. Otro gran aporte de la noche era esa banda extendida, más allá del Corredor de la 27 y un poco más reducida que la incosteable Big Band.
Y, del otro lado el público atra pando sus canciones y los mo mentos especiales como los vi vidos con Luis Armando Rivera, quien cantó y conmovió con su
Luego llegó solito Víctor Víctor vino el homenaje sentido del hijo que fue a su vez papá, una complicidad que se hizo música.
hermoso timbre y sus recursos vocales o la participación en conjunto con Edgar Oceransky en Bolero de los días grises Luego todos morimos un poco con la carga emocional de Ago nizando para retomar la digni dad -un poco pendeja- con Sin ti es mejor.
Un buen momento lo significó la entrada al escenario del canto Badir quien interpretó ese éxito inolvidable del dúo Donato y Estéfano, para luego de pasar lista por todas las maravillas que tiene en Tengo donde pasa de te nerlo todo a no tener otra cosa que nostalgia: «Tengo la canción que nos gustaba / Con su letra
Arriba,
con
atragantada ya no puedo cami nar/ Quiero despertar en otra parte/ Quiero Convertir en arte estas ganas de llorar».
Una nota sobresaliente fue la entrada de Techy rogando Pro híbeme verte en tiempo de salsa y con notas altas, para pasar a la sublime interpretación del mix Alma mía/ sabor a mi del ya no pequeño ni novato Ariel, quien dejó sin aliento al auditorio y a su padre derrengado de orgullo.
Los invitados y las canciones se iban entrelazando, baladas pop, salsa, merengues, Bacha ta y otros homenajes al Sergio de equipo del Dioni Fernán dez o ¿del arreglista y produc tor Dioni en las canciones que grabó a Sergio Vargas?
Danmgoldo y Jaime Stepan tu vieron su momento de brillar, mientras que el público deliró con la entrada de Héctor Acos
ta «El Torito» y su Loco loco, no lo querían dejar ir y se sacrificó cantando un poco más.
Betania se convirtió en salsa, Santiago de frente siguió sien do son y Pasó a paso no perdió el compás.
Un falso final y luego lo usual, algo que el público no está dis puesto a negociar y entonces llegaron Viene gente y Te dí para cerrar en el punto más alto de la emoción colectiva.
Se bailó con Pavel, nos reímos con Pavel, algunos se amarga ron, otros se alegraron, bailaron y se besaron. El que pida más en una sola noche es un «gan dío» y sabemos que este artista nuestro está feliz con lo logrado y seguro de que su arte y talen to, le darán con el tiempo todo lo que se ha ganado en estos primeros 20 años de carrera y en los provenir.
Una gran apuesta por la música tropical, sin olvidar sus grandes éxitos en balada que le dieron a conocer, el talentoso cantautor ofreció un concierto inolvidable.Pavel Núñez interpreta a punta de guitarra uno de sus grandes éxitos en el concierto en el Hotel Jaragua. El teatro La Fiesta del Hotel Jaragua, lleno a capacidad. con Techy Fatule; abajo, Héctor Acosta, dos de sus invitados.